Está en la página 1de 9

TEMA 2: EL APRENDIZAJE COMO FUNCIÓN BIOLÓGICA O CÓMO LA MATERIAL LLEGÓ A APRENDER

LA ACTIVIDAD 2: CONCLUSIONES

Está muy claro que los objetos físicos no aprenden. Es decir el aprendizaje es una función natural y no estaría en los físicos.
Bacterias y genes vana parte, podemos destacar que la gente casi no responde plantas. Una disminución es vista también en los
sistemas de inteligencia pero va a depender de cómo los consideremos. Dependiendo de los sistemas podemos usar un
determinado nivel de análisis u otro.

El único sistema que puede adquirir el conocimiento es el ser humano que puede aprender explícitamente
(metarrepresentacional).

Los objetos físicos no son intencionales, no se explica igual el comportamiento de los organismos. Los niños a los 4-5 años
aproximadamente empiezan a asumir TOM que permite la metarrepresentación. Los bebés se relacionarían con el aprendizaje
animal por el tipo de aprendizaje de tipo asociativo, condicionamiento. Algunos sistemas de inteligencia artificial identifican
semejanzas en el ambiente (inducción). La inteligencia artificial no tiene como función natural aprender. Necesitamos desplazarnos
y los que se desplazan tienen ventaja evolutiva porque tienen muchas fuentes. Es una hipótesis pero no todos están de acuerdo
con ella.

1. JERARQUIAS ESTRATIFICADAS: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Cuando subimos vemos una mejor comprensión del sistema pero si bajamos tendremos una mejor descripción. Lo implícito va a
restringir las cosas que podemos estudiar y el explícito reconstruye el explícito. Hay cosas que nos resultan difíciles porque nuestra
representación nos limita ese tipo de conocimiento que se nos resiste y es totalmente normal que haya problemas de comprensión.
Ese implícito por interacción limita la adquisición del nuevo concepto ligados al explícito que es contraintuitivo pero claro se puede
reconstruir mediante procesos de enseñanza.

- Nivel 1 de análisis: sistemas físicos (intercambio de energía)


- Nivel 2 de análisis: sistemas informacionales (intercambio de información)
- Nivel 3 de análisis: sistemas representacionales (procesos de aprendizaje)
- Nivel 4 de análisis: sistemas de conocimiento (procesos de aprendizaje)

Lógica de jerarquía estratificada →

a) Los niveles inferiores de aprendizaje restringen las formas de aprendizaje superior y que, a su vez
b) Esos niveles superiores reorganizan, pero no suplen ni eliminan los aprendizajes más primarios. La idea de aprendizaje solo
puede entenderse adecuadamente en el marco de otra jerarquía estratificada, la de las formas de organización de la materia
y de la vida, que solo en sus niveles superiores da lugar a sistemas con la capacidad de aprender, es decir de automodificarse
o autocomplicarse

2. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. UNIDADES DE ANÁLISIS

1) SISTEMAS FÍSICOS → MONEDA DE INTERCAMBIO: ENERGÍA

En los sistemas físicos vemos una tendencia a la entropía es decir al desorden pero por ejemplo muchos procesos psicológicos
muchas veces tienden a lo contrario como por ejemplo los estereotipos para simplificar el mundo. Es decir que hablamos de
la entropía negativa que sería lo contrario a la entropía a secas. La moneda a cambio es la energía

- Conservación de la energía: en un sistema cerrado la cantidad total de energía se mantiene constante.

1
o Entropía: intercambios energéticos la energía tiende a degradarse, desorganizarse a disiparse en forma de calor. Es decir
que orden vs desorden.

A veces la neurociencia es bastante reduccionista, que no quiere decir que no se apoyen datos precedentes pero no podemos
reducir el nivel de explicación solo a déficits neurológicos o NT.

o Fisicalismo conductista

Reducción aprendizaje (cambios de conducta) a principios análogos a los de la física. Leyes psicológicas basadas en la
covariación entre cambios energéticos del ambiente (estímulos) y cambios energéticos en el organismo (respuestas) →
Principio de correspondencia (reflejo de los cambios en el ambiente dentro de los cambios del organismo, es decir en las
representaciones).

Bloqueo de Kamin (1969): la conducta de los organismos no puede explicarse sólo por los cambios físicos en el ambiente; hay
que tener en cuenta cuáles de estos cambios físicos son informativos para el organismo, es decir, que no todos los cambios
producen aprendizaje (eliminación de la redundancia). Por tanto no todos los emparejamientos son eficaces. [en contra del
fisicalismo conductista]

CONCLUSION: aunque toda nuestra actividad mental está condicionada (restringida) por los intercambios energéticos, el
aprendizaje no puede reducirse a los principios de la física, aunque tampoco pueda sustraerse a ellos

Principio de correspondencia Principio de equipotencialidad


La conducta es un reflejo de los cambios estimulares. Leyes se aplicarían por igual a todos los sujetos psicológicos
y a todas las situaciones (objetos)
Aprendizaje produce mayores niveles de organización.
Los organismos no reflejan la estructura del ambiente.
Suponen un nuevo nivel de organización en el que construyen los ambientes en el que viven.

Aprendizaje produce mayores niveles de organización. Los organismos no reflejan la estructura del ambiente. Suponen un
nuevo nivel de organización en el que construyen. los ambientes en el que viven.

o CONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLÓGICO: en base a conocimientos, ideas, etc moldean la realidad, no reflejan la estructura
del ambiente simplemente. Mapa-territorio=representación-realidad. No se pueden coger todos los datos de la realidad.
(cualquier organismo que se desplace lo tiene)

La conducta de los organismos no puede explicarse en términos energéticos sino informativos. No todos los cambios
energéticos son cambios informativos. NEUROCIENCIA MODERNA

2) SISTEMAS INFORMATIVOS: LA REDUCCIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

Tipo de sistema Disciplina Unidad de análisis


Informativo Cibernética, psicología cognitiva del INFORMACIÓN
procesamiento de la información

Aprender también requiere convertir esa energía en información, extraer información de los intercambios energéticos, extraer
orden del desorden → información vs. incertidumbre

En los sistemas de información la entropía se entiende términos de aleatoriedad, incertidumbre Vs. Información en tanto
entropía negativa.

o La información: un concepto probabilístico


o Es información lo que hace que el receptor responda de una manera distinta a cómo lo haría por azar. El mensaje (X)
hace que pase algo (Y) como consecuencia de él.
o Información (entropía negativa, reduce la aleatoriedad de la respuesta) Vs. Ruido (entropía, falta de información y,
por tanto, generador de incertidumbre)

La reducción de la aleatoriedad es lo que puede ser entendido como información. Se ve la información como proceso
probabilístico. Descifrar un código (Ej. → información como concepto probabilístico → mensajes encriptados)

o Mensajes encriptados: resultan aleatorios a aquellos que no tengan las reglas para desencriptarlos (introducción de
ruido), pero una vez sabemos las reglas, el mensaje es claro y, por tanto, la respuesta ante el mismo, también.

La información es independiente del contenido semántico. Es un concepto, puramente formal, probabilístico. A mayor
información, menos incertidumbre y mayor probabilidad de:

2
Si X (información) → Y (respuesta)

** Se debe separar lo que es información de lo que es el contenido, en términos matemáticos el contenido no es interesante
se vería reflejado en términos matemáticos o lógicos como el código binario de ordenadores, carente de contenido
semántico.

Psicología del procesamiento de la información: aprendizaje no como cambio de conducta sino como adquisición de la
información que permite reducir la incertidumbre (asociacionismo).

Aprendiendo que: “si X” → Y, el organismo podrá anticipar “Y”.

Lógica parecida al conductismo, pero en términos informacionales y no meramente de E-R. La moneda de cambio es la
información.

Pero… ¿Pueden aprender los sistemas exclusivamente informacionales? ¿Tienen capacidad para auto complicarse y cambiar a
partir de la interacción con el ambiente?

o Metáfora de la habitación china (Searle, 1980)

Veremos una dualidad porque las máquinas no pueden auto complicarse. Tenemos la metáfora de la habitación china donde
al final alguien sabe qué hacer en términos de relación input-output porque tiene el manual, pero no sabe chino. Es como la
pregunta de que los sistemas de cómputo sienten o imitan las emociones. Diferencia entre sintaxis y semántica. Uno puede
actuar como si supiera algo y no saberlo.

Existen sistemas artificiales de semejanza, otros que necesitan persona externa que les ajusten que esas respuestas son
adecuadas. Es aprendizaje asociativo puro y duro, no se puede auto complicar pero aprende, mediante asociaciones como un
bebé y un gato pero los bebes y los gatos tienen representaciones. Manipulan sintaxis no contenido. La función natural de
aprendizaje la tienen solo los biológicos, por ello la inteligencia artificial no está para aprender.

El cuerpo no es un accesorio, modela nuestras representaciones y que tengamos esas y no otras. La importancia del cuerpo,
lo imp lícito mucho que ver con el cuerpo, eso lo artificial no lo puede hacer, nosotros interactuamos con el cuerpo

3) SISTEMAS REPRESENTACIONALES:
REPRESENTACIONES: algo que
Otros sistemas de información:
está en lugar del otro.
ADN: memoria genética. Genes: recetas codificadas.

Sistemas artificiales de procesamiento de la información

SERES VIVOS → Sistemas físicos → Sistemas biológicos regidos por el intercambio de información para:

o Búsqueda de fuentes de energía


o Búsqueda de reproducción

¿Los sistemas exclusivamente informacionales pueden aprender? ¿Tienen capacidad para autocomplicarse y cambiar a partir
de la interacción con el ambiente? Tiene que haber un mundo fuera para usar la información para representar partes o
componentes del mundo en que viven. ¿Genoma? ¿Sistemas artificiales de cómputo?

Los sistemas representacionales tienen capacidad de desplazamiento autónomo, representación del exterior, necesita
mecanismo de memoria y algún tipo de mecanismo neuronal receptor y efector. Entendemos que las bacterias aprenden pero
no porque no tienen el desplazamiento autónomo. El genoma no aprende, guarda los éxitos evolutivos reservorio de
estrategias positivas, no de aprendizaje.

Tipo de sistema Disciplina Unidad de análisis


Representacional Psicología cognitiva animal y humana Representación

Sistemas basados en la capacidad de usar la información para elaborar Mundo: referente y/o contenido de
representaciones del mundo (referente de nuestras representaciones) → sistemas nuestras representaciones
propiamente cognitivos.

Aprendizaje: capacidad para generar representaciones (mapas y modelos) del mundo que puedan modificarse como
consecuencia de nuestra experiencia e interacción con el mismo. Uso información para elaborar representaciones del mundo.
Aprendizaje como: (1) capacidad para generar mapas y modelos del mundo (2) que se modifiquen en interacción con ese
mundo.

3
o Evolución de la mente como construcción de una catedral (Mithen, 1996)

¿Cómo adquirimos las representaciones?


¿Cómo surgieron los mecanismos de
aprendizaje?

MITHEN: El aprendizaje general es capaz de


estar ante todos los tipos de estímulo que los
asociará es decir sería el básico del
conductismo. Psicología del aprendizaje
asociativo: principio de equipotencialidad

o Nave central: aprendizaje general.


Multipropósito.
o Capillas: dispositivos de aprendizaje
específicos (módulos encapsulados).

Las capillas serían lo específico, por ejemplo la preferencia de los bebés por la voz humana, como delimitan las configuraciones
de un tipo es decir que no es multipropósito. Las capillas son fruto del éxito evolutivo como el caso de los bebés.

Los animales estamos equipados de serie con dispositivos representacionales específicos para el aprendizaje más probable y
relevante en determinados dominios nucleares en cada especie. (VS. idea de tabula rasa).

P.E.: Dominios nucleares en humanos (psicología intuitiva): Tendencia natural de los bebés para orientarse hacia todo objeto
que se parezca a un rostro humano. Importancia de la información que reciben mediante el feedback facial para el desarrollo
de la teoría de la mente. Desorientación cuando no se recibe esta información para la que estamos programados buscar. Los
procesos asociativos (de carácter general y compartidos entre las especies) se aplican con restricciones específicas para cada
especie → Diferentes representaciones del entorno.

- EJEMPLO → dominios nucleares en humanos (psicología intuitiva):

Tendencia natural de los bebés para orientarse hacia todo objeto que se parezca a un rostro humano

Importancia de la información que reciben mediante el feedback facial para el desarrollo de la teoría de la mente

Desorientación cuando no se recibe esta información para la que estamos programados buscar:

Los procesos asociativos (de carácter general y compartidos entre las especies) se aplican con restricciones específicas para
cada especie → diferentes representaciones del entorno.

4) SISTEMAS DE CONOCIMIENTO:

Estructuras cerebrales en lóbulos frontales que conectan e integran las


representaciones encarnadas e implícitas de estructuras más antiguas y
especializadas.

Los lóbulos frontales, en tanto órganos del conocimiento, no tienen acceso


directo al mundo, sino a las representaciones generadas por esos sistemas
especializados

Capacidad de meta-representación: representarnos nuestras propias


representaciones = conocimiento.

4
En las funciones mentales de tipo (1), (2) y (3) existen periodos críticos, es decir que si no ha habido una estimulación y no se
adquiere antes del crítico no se obtendrá ese conocimiento. Casi todos llegan a la (4) que nos lo permite el cuerpo, el (5) es
todo ello que se nos resiste que es la adquisición del conocimiento científico como hablábamos antes y todas esas cosas contra
natura y que conllevan superar las limitaciones del aprendizaje implícito. Hace falta educación específica

3. ¿CUÁNDO, CÓMO SE ORGANIZÓ LA MATERIA PARA APRENDER?

Sólo los sistemas representacionales aprenden.

“Aprender es una propiedad que surge en los sistemas que usan información, para codificar ciertos
ambientes para hacerlos más predecibles y controlables aumentando la probabilidad de conseguir más
energía, más información, más representaciones y en el caso de las personas más conocimiento”

Todo en psicología tiene un concepto específico y depende del nivel de análisis lo vemos o la perspectiva
teórica desde lo que tratamos porque conceptos como conocimiento, memoria, etc pueden cambiar.

Memoria marcadores temporales y episódicos. En épocas a lo que llamamos aprendizaje llaman memoria pero para nosotros la
que hagamos va a determinar el aprendizaje, no es unívoco. Podemos hablar también de desarrollo que implica cambios. Diremos
desarrollo donde independientemente del tipo de práctica al final se consiga el resultado como por ejemplo andar. Cuando el tipo
influye ahí hablaremos de aprendizaje. Existen intermedios pero por eso ponemos el tope.

CAPÍTULO 3: LA HISTORIA NATURAL DEL APRENDIZAJE O CÓMO LA MATERIA LLEGÓ A APRENDER

1. LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA COMO UNA JERARQUÍA ESTRATIFICADA

Los diferentes tipos de aprendizaje pueden entenderse como niveles o estratos jerárquicamente relacionados según dos principios
que establecen que los niveles inferiores de aprendizaje inferior restringen las formas de aprendizaje superior, y que estas
reorganizan los aprendizajes más primarios. El aprendizaje se puede entender como otra jerarquía estratificada, la de formas de
organización de la materia y la vida, que solo en sus niveles superiores da lugar a sistemas con la capacidad de aprender
(automodificarse o autocomplicarse); y esos niveles superiores (psicológicos) están restringidos por los inferiores de organización
(leyes físicas que rigen el funcionamiento de la materia, leyes de vida como la reproducción y la supervivencia).

5
Todos los objetos, vivos o no, están sometidos a leyes físicas que rigen el cambio de energía entre objetos, pero solo una pequeña
parte de esa materia está viva (organismos), que aún sometidos a esas leyes, adoptan un nivel de organización más complejo, en
que codificación, réplica e intercambio de información genética asegura el mantenimiento de esa vida. Aún solo una muy pequeña
parte de esa materia viva es capaz de generar funciones mentales o cognitivas en sistemas psicológicos que aun estando
restringidos por leyes de intercambio energético se organizan como sistemas de representación capaces de aprender. Y tal vez solo
el ser humano conforma este tipo tan especial de sistemas cognitivos o de aprendizaje; que dispone de nuevas funciones mentales
que permiten representarse de modo explícito sus representaciones tiene un conocimiento de sí mismo y de su entorno
posibilitado la adquisición de conocimiento y el cambio personal.

Distinguimos 4 tipos de sistemas: físicos, informacionales, representacionales y conocimiento; que pueden ser entendidos como
distintos niveles de análisis, y solo en los dos últimos encontramos aprendizaje.

Cada categoría incluye elementos de la anterior. La primera son los objetos físicos en sí, la segunda seres vivos y elementos que
procesan información, la tercera humanos y animales y la cuarta solo humanos.

2. LOS SISTEMAS FÍSICOS: EL INTERCAMBIO DE ENERGÍA

Cualquier objeto físico (cualquiera lo es) está sometido a las leyes o principios físicos, de estos principios destacamos el concepto
de energía. Todas las interacciones entre los objetos pueden comprenderse como intercambios de energía, es decir cambios de
posición, velocidad, masa y fuerza de las partículas de esa materia. Todos estamos compuestos de energía empaquetada de
distintas formas.

La organización de la materia y los intercambios materiales se rigen por dos principios que constituyen la base de las dos leyes de
la termodinámica. Según el principio de conservación de la energía, la cantidad de energía se mantiene constante a través de esos
intercambios (sistema cerrado), se transforma y transfiere pero no se destruye ni se crea. El segundo principio, de entropía,
mantiene que en esos intercambios la energía tiende a degradarse, adopta formas de organización más entrópicas (desordenadas).
La actividad de cualquier objeto físico “consume” energía para funcionar y degradando una parte en forma de calor.

Dentro de un sistema cerrado la cantidad de energía se conserva, pero tras cada intercambio o interacción, tenderá a una mayor
degradación o desorden hasta ese desalentador final que nos espera.

El conductismo intentó explicar la psicología como intercambios energéticos, el fisicalismo conductista intentó establecer leyes
psicológicas basadas en la covariación entre cambios energéticos que tenían lugar en el ambiente (estímulos) y sus
correspondientes cambios energéticos en el organismo (respuesta) como Skinner. La conducta sería el movimiento en los cuerpos
y el aprendizaje la variación o modificación del movimiento. En este marco se aplica el principio de correspondencia y el de
equipotencialidad.

Pero los animales en los experimentos no respondían a los estímulos en sí, sino a la información que extraían de los mismos; según
se mostró en el experimento de Kamin con la luz, el sonido y la descarga (solo miedo a uno, pues el otro solo acompañaba a la
descarga) por el cual el animal debería condicionarse a todo, pero solo se condicionaba a la luz, ya el sonido solo acompañaba
careciendo de valor informativo (se bloquea). Otros ejemplos son la irrelevancia aprendida, o los efectos de control atencional
sobre el aprendizaje animal.

→ Procesan información que les proporcionan para hacerse más predecible o controlable de sucesos relevantes. Pero también
cuando no tiene valor informativo se aprende de él, que es irrelevante, dificulta aprendizajes futuros. La nueva etapa del fisicalismo
se centró en la neurociencia, pero no todo se puede explicar en términos de cambios energéticos en el cerebro. Una misma idea
o constructo repetido en otras ocasiones puede presentar correlatos neurológicos diferentes (se pueden apoyar en otras neuronas
en otras ocasiones). Pero la propia actividad mental afecta sobre la actividad neural, no es un cambio direccional únicamente.

6
La actividad psicológica y el aprendizaje no son reducibles a principios físicos, pero no puede aislarse de ellos. Aprender requiere
convertir energía en información, extraer información de intercambios energéticos, hecho que vemos aquí:

3. LOS SISTEMAS COGNITIVOS: EL CAMBIO DE LAS REPRESENTACIONES MEDIANTE EL APRENDIZAJE

Idea central de las nuevas ciencias de la 2ª revolución mecanicista de la historia: genética, cibernética y Psicología Cognitiva del
procesamiento de la información. Hay “sistemas abiertos” no reducibles a mecanismos energéticos pasando a la “entropía
negativa”: todo lo que pasa en la Naturaleza significa un aumento de la entropía de aquella parte del mundo donde ocurre. Un
organismo vivo aumenta su entropía contantemente (produce entropía positiva), aproximándose a la entropía máxima que es la
muerte. Solo puede mantenerse vivo extrayendo entropía negativa. Para ello, poseen dos mecanismos que le permiten escapar de
las dos leyes de la termodinámica: el metabolismo, que le permite extraer el orden del desorden y la reproducción (principio de
entropía), que permite crear “replicas” de sí mismo (principio de conservación) extrayendo orden del orden. Los seres vivos
reducen su entropía consumiendo energía mediante procesos metabólicos (como la fotosíntesis o la respiración), y el ADN es el
código informativo que hace posible la reproducción y el propio metabolismo celular.

Schrodinger: entropía e información son opuestos: la información mide el orden y la entropía el desorden (de ausencia de
conocimiento). Información es reducción de incertidumbre dentro de un sistema, limita la aleatoriedad de los estados futuros,
haciéndolos más previsibles. Los sistemas informativos están montados sobre sistemas físicos pero no se pueden reducir a ellos,
de hecho tiene propiedades opuestas. En lugar de tender a la entropía tienden al orden, a la información. En los seres vivos los
mensajes que codifican esa información genética vienen escritos en un código binario simple, un alfabeto bioquímico cuyas
posibilidades combinatorias son casi ilimitadas y para cuyo descifrado se ha recurrido al lenguaje de la teoría de la información.

El concepto de información tiene definición estadística, formal, carente de contenido y de significado. Y así es como se alcanza su
tercer gran ámbito de desarrollo dentro de esas revoluciones mecanicistas, la actividad de los sistemas psicológicos como flujo o
procesamiento de info. Las propias pautas de actividad neurológica se entienden en términos de información, o la reducción de
entropía, producida por los “agrupamientos funcionales” de las redes neuronales.

El aprendizaje ya no es cambio de conductas, sino una adquisición de información, que permite reducir la incertidumbre o entropía
del mundo. Todos los sistemas de A tienen como función hacer el mundo previsible y controlable, menos entrópico; por lo que
cuentan con un sistema de memoria. Los organismos cuentan con una memoria genética y otro tipo de memoria de naturaleza
cognitiva (en la que se registran los cambios que se producen en su mundo y desde la que se aprenden sobre ellos, en este nivel
de análisis el aprendizaje remitirá a los cambios en la información procesada o contenida en esas memorias cognitivas. El código
genético no aprende, varía por azar (mutaciones). Los sistemas computacionales de procesamiento de información no requieren
procesos de aprendizaje para funcionar (mp3, pulsómetro…), necesitarían una reprogramación.

Para que un sistema interactúe con lo externo y aprenda, es necesario codificar energía en información y que dicha información
represente o refiera a algo externo. Pero las teorías computacionales asumen que el procesamiento cognitivo puede ser reducirlo
a reglas formales o sintácticas, estadísticas, ajenas al contenido semántico.

Los símbolos computacionales no representan al mundo, sino que tienen significado dentro del sistema. La información se guarda
en forma sintáctica, no semántica; necesita una interpretación. La capacidad de aprender, que diferencia sistemas psicológicos o
cognitivos de informacionales (biológicos o cibernéticos) no derivaría directamente del nivel informacional, sino de un nivel
representacional:

4. LOS SISTEMAS COGNITIVOS: EL CAMBIO DE LAS REPRESENTACIONES MEDIANTE EL APRENDIZAJE

Generar representaciones del mundo y aprender de ellas es una propiedad compartida de seres vivos que se desplazan. Los
organismos fueron evolucionando hasta ser dotados de sistemas sensoriales y motores que nos acercan al mundo externo y sobre
los que se apoya el SN que daría lugar a representaciones y aprendizajes. Así, los organismos no aprenderían sobre cambios físicos
del ambiente (estímulos) ni sobre la información extraída de los mismos, sino de las representaciones del mundo construidas a
partir de esos cambios físicos. Solo los organismos que se desplazan necesitan anticipar cambios que se dan en al ambiente. En
animales muy simples se encuentran aprendizajes no asociativos, asociativos e instrumentales considerados generales.

Aquí, la información procesada con alto coste es usada para elaborar representaciones del mundo conectando entradas sensoriales
con mecanismos motores que le permitirán seguir prediciendo y extrayendo información. Mithen sugiere evolución de la mente
semejante a una catedral, 3 grandes momentos. La mente humana habría evolucionado desde un sistema cognitivo general, no
especializado, con mecanismos de aprendizaje de carácter general., hacia la construcción de módulos o sistemas de representación
y aprendizaje que darían respuesta a demandas ambientales específicas. Esos módulos están poco conectados entre sí. En el caso
de la mente humana y tal vez otros primates los módulos están conectados entre sí y se puede explicitar el contenido de estos,
sería la supercapilla o nave de meta representaciones dando lugar a una mente fluida.

Distinguimos entre los dos primeros aprendizajes, uno de carácter general, aplicable a cualquier representación, y otro consistente
en módulos de aprendizaje especializados en determinados tipos de representaciones. El aprendizaje asociativo se identificaría

7
con la primera idea, con procesos y leyes que se aplican por igual a objetos y situaciones. Premack distingue entre causalidad
arbitraria y natural; que implicarían dos formas esenciales de adquirir representaciones.

La primera estaría basada en detectar conexiones causales arbitrarias mediante procesos asociativos, se representarían aquellos
sucesos que son contiguos. El segundo sistema de aprendizaje se basaría en establecer relaciones causales naturales, que no
dependerían tanto de la regularidad de los sucesos como de ciertas restricciones “a priori” en el procesamiento de sucesos,
basadas en programas “específicos”. El aprendizaje de sucesos arbitrarios se atendría a leyes de asociación, los naturales
responderían al significado evolutivo (la cebra que representa al león como amenazador).

La siguiente tabla muestra las diferencias:

De diferentes estudios se ha obtenido la idea de que existen dispositivos representacionales específicos para el aprendizaje en
muy diferentes dominios. Aunque hay cierta incertidumbre sobre cuáles serían estos dispositivos. Existen un conjunto de
restricciones que el sistema cognitivo, como consecuencia de su historia evolutiva, impone a las representaciones específicas, a lo
mapas construidos en ciertos dominios. Por restricciones específicas en el procesamiento de información cada ser vivo (móvil)
adquiere su propia realidad. La restricción es como un catalizador cognitivo.

Estas restricciones proceden de las entrada somato sensoriales, por como nuestro cuerpo percibe y actúa en el mundo. Nuestro
cuerpo es un sistema de representación que cataliza ciertos aprendizajes específicos, a la par que dificulta otros, lo que hará
necesarios procesos deliberados de aprendizaje explícito, mediados habitualmente por intervenciones sociales.

Los bebés vienen equipados con mecanismos cognitivos para representar y aprender específicamente de variaciones más
probables de su ambiente, y así adquirir representaciones específicas por procesos A.I.

Cabe pensar que estos dos tipos de aprendizaje (aprendizaje general y las capillas) son dos dispositivos que se requieren
mutuamente y constituyen un único sistema de A implícito y encarnado. La última nave es:

5. LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO: LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO Y EL CAMBIO PERSONAL

Conjunto de estructuras cuya función sería conectar otras más primarias, integrando las representaciones en ellas generadas y
permitiendo acceso explícito a ellas, haciendo posibles nuevas formas de aprender. Es la corteza de asociación, en lóbulos frontales
que no tienen funciones especializadas, sino ejecutivas, gobernar y controlar el funcionamiento del resto de órganos, siendo
exclusivamente humano. Sería un sistema jerárquico en el que se desarrollan nuevas funciones.

Gran parte de nuestra masa cerebral está dedicada a la regulación o control de las representaciones proporcionadas por otras
estructuras. Las representaciones explícitas extraen por tanto sus contenidos, de los productos del funcionamiento cognitivo
implícito, más primario, que de acuerdo con los principios que rigen las jerarquías estratificadas, restringen el funcionamiento de
esos niveles superiores que, a su vez, los reorganizan jerárquicamente. La corteza prefrontal es donde converge la información del
mundo exterior.

La función de esta nave central es la representación de nuestras propias representaciones. Convertirlas en verdadero
conocimiento, entiendo por tal la explicitación de nuestras propias representaciones en nuevo códigos que harán posibles no solo
nuevas funciones cognitivas a partir de esas meta representaciones, sino también reconstruir representaciones o funciones
cognitivas a través del propio conocimiento de ellas.

Las nuevas funciones no solo provienen de los órganos cerebrales, tienen también un origen cultural, producto de la interacción
con otros y además mediada por la propia cultura, que no solo optimizan el desarrollo o adquisición de ciertas funciones, sino que
construyen o generan nuevas funciones mentales (ver tabla pag 103 comparación con simios).

4 niveles de funciones cognitivas de Riviere: ver tabla pag 105 (3.4).

8
Las de tipo 1 o 2 son producto de esos procesos implícitos y son impenetrables a los procesos explícitos, no se puede acceder a
ellas para transformarlas. Las funciones 3 y 4 son susceptibles de una influencia educativa y de un aprendizaje explícito. Mientras
que las funciones 3 suponen el formateo cultural de una función natural (adquisición del lenguaje oral) las funciones 4 (escribir y
leer) no estarían programadas genéticamente pero si serán compatibles con esa programación, posiblemente en la medida en que
esos dispositivos culturales han evolucionado para adaptarse a las propias restricciones impuestas por la mente humana. Mientras
que las funciones tipo 3 se apoyan en aprendizajes implícitos, las de tipo 4 requerirán un A explícito, posible mediante la
intervención social deliberada. Las funciones de tipo 4 reinterpretan y reestructuran en ocasiones las funciones de tipo 3, incluso
redescribir algunos supuestos de las funciones más básicas para lograr la construcción de ciertos tipos de conocimiento claramente
contraintuitivo.

El aprendizaje requiere una reestructuración o cambio conceptual o personal profundo, que implicaría superar o trascender las
restricciones impuestas por el equipamiento cognitivo de serie.

6. APUNTES CLASE

El aprendizaje es una función natural (selección natural), todos lo compartimos, por el hecho de ser seres humanos nos diferencia
de esos otros organismos.

Monedas de intercambio: nos hace aprender el intercambio de estímulos con el ambiente, procesamiento de la información,
representación y conocimiento? Información es distinto de representación:

o Información: nº de opciones que tenemos ante un caso.


o Representación; uso funcional de la información como sustituto de otro suceso (es un modelo para actuar ante otro
suceso o para entender otra cosa). Se produce cuando la información tiene significado y representa algo más que si
mismo.

Aprenden los sistemas que convierten su información en representaciones, ya que pueden predecir, cambiar ni desplazarse
(pueden coordinarse con los cambios del ambiente) y son la guía para la acción. Un computador procesa información pero no
representa información ni interactúa con el mundo. Ej.: hormigas, no aprenden porque su representación no vale al desplazarla,
su mapa no le sirve, no reaprende.

Energía → información → representaciones → conocimiento

Conocimiento: capacidad de representarte tus propias representaciones y así modificarlas. Esto es específicamente humano. Las
emociones son representaciones de las situaciones, los sentimientos serian el conocimiento sobre las emociones y ahí es cuando
aprendes como cambiarlas, controlarlas…

Emoción = frustración → sentimientos es darle un significado

Lo que hace que un sistema aprenda es tener representaciones (mapas), pero lo que nos diferencia a los humanos es tener
conocimiento (metarrepresentaciones).

También podría gustarte