Está en la página 1de 33

Evolución y Clasificación de los Seres Vivos

¿Qué es la evolución?
Significa «cambio”. Pero no un
cambio de cualquier modo, sino un
cambio que es «desarrollo». Por lo
tanto es un proceso mediante el cual
se forman nuevas especies a partir
de especies preexistentes, esta
explica cómo se han desarrollado las
diferentes formas de vida y por qué
todo lo que vive muestra semejanzas
y diferencias.
Por ello la evolución biológica es el
proceso histórico de transformación
de unas especies en otras especies
descendientes, y su reverso es la
extinción de la gran mayoría de las
especies que han existido
Los estudios y afirmaciones acerca de la evolución generalmente se refieren a uno
de dos aspectos distintos:
1) Las investigaciones acerca de la evolución: abarcan las disciplinas biológicas,
tales como la paleontología, la clasificación, la biología comparada, la biología de
poblaciones,... que muestran de manera inequívoca el hecho de la evolución.
2) Aquellas se refieren al mecanismo de la evolución: las afirmaciones acerca del
mecanismo de la evolución, son el objeto principal de estudio de la genética de
poblaciones, y nos informan de los factores, fuerzas o procesos que producen el
cambio evolutivo, es decir, los mecanismos naturales que causan la descendencia
con modificación.

Los aportes de Lamarck, Darwin y Wallace.


“El biólogo francés Jean Baptiste Lamarck, fue uno de los primeros científicos que
propusieron una teoría para explicar la forma como ocurrió la evolución. Publicó
sus ideas en 1809, el año en que nació Charles Darwin. Lamarck propuso que el
medio tiene una función importante en el proceso evolutivo. Esta idea concuerda
con la teoría aceptada actualmente. Sin embargo, las ideas de Lamarck sobre
cómo los organismos cambiaron en respuesta al ambiente no son aceptadas hoy
día.
Su teoría está basada en la herencia de los caracteres adquiridos. Este
investigador creía que todos los organismos tenían una necesidad interna de
cambiar, de modo que pudieran ajustarse a su medio y desarrollarse en formas
más complejas de vida. Al adaptarse, un organismo usaría ciertas partes de su
cuerpo y no usaría otras. Las partes usadas se volverían más fuertes e
importantes; las no usadas se harían más débiles y desaparecerían. Por último, de
acuerdo con Lamarck, estos cambios, llamados rasgos adquiridos, podían pasar a
los descendientes, El ejemplo más famoso usado por él para explicar su teoría de
por qué las jirafas tienen cuellos largos.

Alfred Russel Wallace (1823-1913) viajó a las amazonas y por el archipiélago


Malayo. Sus estudios sobre la rica fauna y flora que observó en sus viajes le
llevaron a formular por su cuenta, y de modo totalmente independiente de Darwin,
la teoría de la evolución por la selección natural y la lucha por la existencia de ahí
que esta teoría lleve el nombre de Darwin-Wallace. Wallace publica un artículo
afirmando el parentesco de las especies actuales con las más antiguas ya
extinguidas. En 1858 Wallace envía a Darwin un segundo artículo para que le dé
su opinión. Darwin se quedó asombrado al comprobar que allí estaban resumidas,
las ideas en las que venía trabajando desde hacía veinte años.
Charles Darwin fue invitado por el reverendo John Henslow, le ofreció participar a
bordo de un barco de investigación llamado “Beagle”. Se requería la asesoría de
un naturalista para el viaje, que iba a durar cinco años. Al llegar a las Islas
Galápagos, él se concentró más en la botánica; una especie que destaca dentro
de sus observaciones son los pinzones, que no se parecían a los que había
hallado sobre el continente sudamericano. Cierto día en que examinaba algunos
pinzones, observó que dos de ellos, capturados en diferentes islas, diferían en el
tamaño y forma de los picos. Años después, Darwin sometió su colección de
pinzones al análisis de un especialista británico, quien concluyó la existencia de 13
especies, que diferían principalmente en tamaño y forma de sus picos. Darwin
supuso que originalmente estas aves habían venido del continente.
Sudamericano, puesto que las islas volcánicas de las Galápagos se habían
formado después que el continente. Pero ¿por qué eran estas aves tan diferentes
de las del continente, y por qué la variedad de cada isla difería tanto entre una y
otra? Pasarían años antes de que Darwin pudiese concluir que las aves provenían
de parvadas del continente que habían sido arrastradas a las islas, y que la
diversidad de condiciones había modificado las poblaciones a través del tiempo.

Selección natural
La respuesta de Darwin estuvo inspirada,
en parte, por sus antecedentes como
hombre del campo. Estaba familiarizado
con los principios de la selección artificial.
Darwin imaginó algún tipo de proceso de
selección natural, en el que la naturaleza
determinaría el éxito reproductivo de los
individuos; éste era análogo a la selección
artificial impuesta por los criadores.
Razonó que algunas de estas variaciones
darían al portador un margen competitivo y
se aumentaría la probabilidad que ese
individuo tenía de sobrevivir y
reproducirse. Así, la naturaleza
seleccionaría los mejores especímenes
para el apareamiento.
Los individuos con características menos
deseables serían capaces de producir por
lo menos algunas crías, y de esta manera sus rasgos tardarían más en
desaparecer de la población. En cambio los individuos con alguna ventaja
reproductiva aumentarían a lo largo de las generaciones.
Finalmente,
Darwin expresaría
su teoría de la
selección natural
en su libro, “El
origen de las
especies por
medio dela
selección natural”,
publicado en
1859.
De esta manera,
la selección
natural puede
describirse como el proceso mediante el cual ciertos tipos de organismos tienen
mayor éxito reproductivo que otros, transmitiendo así en forma desproporcionada
los rasgos que llevan a ese resultado. Así que la selección natural es el factor
más importante en el cambio de los pools génicos. Cuando las condiciones del
medio ambiente son favorables para un rasgo en particular la frecuencia de los
alelos que producen ese rasgo aumentara en las siguientes generaciones y por el
contrario si las condiciones no son favorables sus alelos tenderán a disminuir su
frecuencia. La selección natural puede propiciar a la formación de nuevas
especies y a la desaparición de otras. Sus principales postulados son:
i. En cada generación se producen más descendientes de los que realmente
tienen posibilidades de sobrevivir dadas las limitaciones de recursos del
hábitat, la presencia de depredadores, los peligros físicos del entorno, etc.
ii. A consecuencia de lo anterior, dentro de cada especie se compite por la
supervivencia.
iii. Los organismos mejor adaptados al medio tienden a sobrevivir, en tanto que
los menos aptos se extinguen. El ambiente natural es la fuerza determinante
en este proceso.
iv. Las variaciones que sobreviven y se reproducen transmiten sus caracteres a la
siguiente generación.
v. La evolución no es un proceso simple. Por ejemplo, no sólo los “más
adaptados” sobreviven y se reproducen. Si las condiciones del ambiente son
buenas, aún los peor adaptados pueden vivir y reproducirse

Criterio Evolución Adaptación

Tiempo Períodos largos de Período breve de tiempo


tiempo (miles de años) (horas, días, meses)
Nivel Taxón Individuos

Especie biológica

Especie biológica, es la unidad básica de la clasificación


biológica, es una categoría taxonómica. Una especie se define
a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones
naturales capaces de entrecruzarse y de producir
descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o al menos no lo
hacen habitualmente) con los miembros de poblaciones
pertenecientes a otras especies.

En definitiva, una especie es un grupo de organismos


reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo
largo del tiempo y del espacio.

Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada,


es a menudo difícil demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar
descendientes fértiles. Además, es imposible aplicarla a organismos que no se
reproducen sexualmente, como las bacterias, o a los organismos extintos,
conocidos solo por sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas
moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.

Para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial, por la


cual cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo,
Homo sapiens, la especie humana. El primer término, de los dos que forman el
nombre de la especie, corresponde al género, el rango taxonómico superior en el
que se pueden agrupar las especies.

Los nombres de las especies son binominales, es decir, formados por dos
palabras, que deben escribirse en un tipo de letra distinto al del texto general
(usualmente en cursiva; de las dos palabras citadas, la primera corresponde al
nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en
mayúscula; la segunda palabra es el epíteto específico o nombre específico y
debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con
el nombre genérico). Así, en Mantis religiosa, Mantis es el nombre genérico,
religiosa el nombre específico y el binomio Mantis religiosa designa esta especie
de insecto.

—Niveles de clasificación:
Subdividiendo, puede haber las siguientes categorías:
o Genus (género) o Subspecies (subespecie)
o Species (especie) o Varietas (variedad o raza)
o Subvarietas (subvariedad o o Forma
subraza) o Subforma

El número real de especies es muy impreciso y varía notablemente según las


fuentes. Algunas estimaciones abarcaban un total de entre 1,5 y 2 millones de
especies, aunque un estudio de 2011 aumenta esa cifra hasta una horquilla entre
los 7,5 y los 10 millones. Las especies colocadas en la siguiente lista son especies
conocidas y existentes actualmente. No se han incluido fósiles (pues se podría
añadir gran número, principalmente de artrópodos, invertebrados menores, peces
y reptiles).

 Dominio Eukarya 1.980.000  Insectos 1.037.000.


 Reino animal 1.575.000.
Por filos:
Órdenes mayoritarios:
 Porifera 5.500
 Placozoa 1  Coleópteros 360.000
 Monoblastozoa 1  Himenopteros 200.000
 Rhombozoa 70  Quelicerados 76.000
 Orthonectida 20  Crustáceos 40.000
 Cnidaria 10.000  Miriápodos 2.500
 Ctenophora 100  Phoronida 20
 Platyhelminthes 20.000  Ectoprocta 4.500
 Nemertea 900  Brachiopoda 335
 Rotifera 1.800  Echinodermata 7.000
 Gastrotricha 450  Chaetognatha 100
 Kinorhyncha 150  Hemichordata 85
 Nematoda 25.000  Chordata 49.693. De los
 Nematomorpha 320 cuales:
 Acanthocephala 1.100  Peces 22.000
 Entoprocta 150  Anfibios 4.000
 Gnathostomulida 80  Reptiles 6.500
 Priapulida 16  Aves 9.672
 Loricifera 10  Mamíferos 4.327
 Cycliophora 1  Reino de las plantas
 Sipuncula 320 270.000
 Echiura 135  Angiospermas 240.000
 Annelida 16.500  Gimnospermas 2.500
 Onychophora 110  Pteridófitos 12.500
 Tardigrada 800  Briófitos 15.000
 Mollusca 93.195  Reino hongos 54.000
 Arthropoda 1.156.000. De  Reino protistas 81.000
los cuales:  Algas 33.000
 Protozoos 35.000  Dominio bacterias 4.000
 Protohongos 13.000  Dominio arqueas 450
 Procariontes 4.450

Especie tipológica
Especie en latín significa “tipo”, por lo tanto, las
especies son tipos diferentes de organismos. Una
de las definiciones de especie, más antigua, es la
idea de la especie como un tipo determinado de
seres. Este concepto tiene su origen en el
pensamiento y la obra de Platón y Aristóteles.
Esta definición se fundamenta tan sólo en la
simple observación ya que considera como
especie al grupo de individuos que se asemejan entre sí y que está separado de
otros grupos por diferencias en su forma, es decir, por cambios en la estructura.
En esta perspectiva la especie se basa en las características del individuo. Se
establecen diferencias entre animales por eso está basado en la morfología. En un
intento de objetivizar el concepto de especie se ha usado varios métodos entre los
que se encuentra la taxonomía numérica, realizada por ordenador.
Sin embargo, los organismos vivos están influidos también por sus antecedentes
genealógicos, es decir, por los caracteres que heredan de sus generaciones que
les precedieron. Por lo tanto las clasificaciones basadas en criterios tipológicos y
morfológicos resultan inservibles cuando se intentan aplicar en los diferentes
tiempos geológicos, o a regiones geográficas extensas; ya que dichas
concepciones consideran a los organismos sólo como formas estáticas.

Especiación

Se denomina especiación al proceso mediante el


cual una población de una determinada especie da
lugar a otra u otras especies. El proceso de
especiación, a lo largo de 3.800 millones de años,
ha dado origen a una enorme diversidad de
organismos, millones de especies de todos los
reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi
desde el momento en que se formaron los primeros mares.
En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y quedan
aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para
convertirse en una nueva especie (especiación); por lo tanto, el aislamiento
reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. A pesar de que el
aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría de los casos de
especiación no es el único factor. La especiación también puede ocurrir
artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en experimentos de
laboratorio. Las dos formas en que pueden desarrollarse dos especies son: la
cladogénesis o bifurcación es el mecanismo de especiación más importante.
Barreras de especiación:
 Precigóticas son mecanismos de aislamiento que tienen lugar antes o durante
la fecundación, a la que limitan, actúan antes del intercambio gamético. Puede
ser por aislamiento ecológico, etológico o mecánico.
 Postcigóticas son todas las que atañen a la viabilidad de los individuos
producidos, a través de abortos espontáneos, esterilidad del híbrido, muerte
prematura, híbridos débiles y enfermizos, etc.
 Geográficas: La constituyen los mares, montañas, desiertos, etc. que impiden
que los individuos de dos poblaciones entren en contacto unos con otros, por
ello terminan por desarrollar muchas diferencias en sus pools génicos o poza
génica que se vuelven reproductivamente incompatibles.
 Ecológicas. Por ejemplo, las distintas necesidades de humedad, luz,
temperatura, etc. los separan en diferentes estratos del mismo ecosistema.
 Fisiológicas: Las diferencias de la actividad reproductiva en el tiempo también
separan a dos poblaciones, esto es dicho de otra manera en que tiempo y bajo
que condiciones ambientales se presentan los estros (calores) en las hembras
y que de otra manera podrían cruzarse entre sí dos poblaciones diferentes.
 Etológicas: Las especies diurnas tienen muy poca probabilidad de interactuar
sexualmente con las especies nocturnas. Así como las características propias
del cortejo en la época de apareamiento pueden variar de una especie a otra.
 Anatómicas: La incompatibilidad de los órganos reproductivos también
funcionan como barrera. Así como el tamaño de los organismos.
 Genética: Podrá haber cópula entre dos organismos pero el óvulo es abortado
por diferencia cromosómica.

Tipos de especiación:

 Especiación geográfica o alopátrica:


Es la especiación gradual que se
produce cuando una especie ocupa una
gran área geográfica que no permite
que los individuos que estén muy
alejados puedan cruzarse entre sí,
debido a barreras geográficas como
mares, montañas o desiertos. Se trata,
entonces, de la separación geográfica de un acervo genético continuo, de tal
forma que se establecen dos o más poblaciones geográficas aisladas.
La separación entre las poblaciones puede ser debida a migración, a extinción de
las poblaciones situadas en posiciones geográficas intermedias, o mediada por
sucesos geológicos. La barrera puede ser geográfica o ecológica, como por
ejemplo cumbres que separan valles en las cordilleras o zonas desérticas que
separan zonas húmedas. La separación espacial de dos poblaciones de una
especie durante un largo periodo de tiempo da lugar a la aparición de novedades
evolutivas en una o en las dos poblaciones debido a que el medio ambiente es
distinto en las diferentes zonas geográficas; se detiene el flujo genético entre
poblaciones.

 Especiación peripátrica:
En la especiación mediante
poblaciones periféricas o especiación
peripátrica, la nueva especie surge en
hábitats marginales, habitualmente en
los límites de distribución de una
población central de mayor tamaño.
El flujo interdémico entre estas
poblaciones puede reducirse y
finalmente ser inexistente, gracias a lo
cual estas poblaciones periféricas pueden convertirse en especies diferentes.
Estaríamos ante casos de aislamiento geográfico, y posterior especiación,
producidos por fenómenos de dispersión y colonización. Igual que en el caso
anterior, la adaptación a esos ambientes puede ser el desencadenante de la
divergencia, pero al tratarse de poblaciones pequeñas, los factores estocásticos
pueden tener mayor importancia. Los organismos que presentan una menor
capacidad de dispersión y que se estructuran en pequeñas poblaciones son, en
general, los mejores candidatos para este tipo de especiación.

 Especiación simpátrica o simpátrida:


La especiación simpátrica implica la
divergencia de algunos demos
(poblaciones locales) hasta conseguir
independencia evolutiva dentro de un
mismo espacio geográfico.
Habitualmente conlleva que las nuevas
poblaciones utilicen nichos ecológicos
diferentes, dentro del rango de
distribución de la especie ancestral, desarrollando mecanismos de aislamiento
reproductivo.
La divergencia en simpatría puede estar impulsada por la especialización
ecológica de algunos demes, aunque también existe la posibilidad de que la
especiación se produzca por hibridación entre especies muy próximas.
Otro tipo de especiación simpátrica implica la formación de una especie asexual a
partir de una especie precursora sexual. Si dos especies recientemente
originadas, y con un aislamiento genético aún no completado totalmente, entran
en contacto (secundario) pueden hibridar.
Estos pueden ser de baja eficacia biológica o, por el contrario, mostrar rasgos
característicos que sean ventajosos frente a las especies parentales. Así se
pueden crear zonas híbridas, donde según ciertos criterios de especie, se
identifican a estos híbridos como nuevas especies. Incluso algunos de los híbridos
pueden desarrollar independencia evolutiva.
 Especiación instantánea o cuántica:
La especiación cuántica, también llamada saltacional, es el proceso por el cual
una población pequeña de una especie diverge rápidamente en más de una
especie que se halla reproductivamente aislada de la población original.

 Especiación parapátrica:
Según este modelo, la especiación se
produce sin una separación geográfica
completa de las poblaciones. De hecho,
la especie hija puede compartir parte
del rango de distribución con la especie
madre e hibridar en las zonas de
contacto.
Los demás suelen divergir debido tanto
a factores estocásticos como a
selección local. La migración inter-démica y la hibridación pueden contrarrestar la
divergencia, pero en determinadas circunstancias, la selección diversificadora (a
favor de variaciones locales) puede ser el factor más importante, implicando la
formación de clinas en la frecuencia de algunos loci. El apareamiento clasificado y
una reducción en eficacia biológica de los híbridos, conducirían al desarrollo final
de la especiación.
En general, este tipo de especiación es difícilmente distinguible de la especiación
alopátrica seguida de un contacto secundario posterior, lo cual ha conducido a
amplios debates acerca de la importancia (e incluso realidad) de este tipo de
especiación. Un caso intermedio entre la especiación alopátrica y la parapátrica es
la denominada alo-parapátrica. Básicamente la situación de especiación es
alopátrica, pero en este caso, las poblaciones entran en contacto antes de que se
haya producido una divergencia completa.

Biodiversidad
Hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años
de evolución según procesos naturales y también
de la influencia creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad comprende igualmente
la variedad de ecosistemas y las diferencias
genéticas dentro de cada especie que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas
mutuas interacciones con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el
mundo.

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones


de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la
diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o
biotopo, el ecosistema en que los organismos viven.
En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando
recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los
rodean. Por lo tanto la biodiversidad puede conceptualizarse también como
riqueza biológica; el término se acuñó en 1985 y se ha utilizado mucho en la
década de los años noventa. México es un país de megadiversidad, considerado
el tercer país más rico en el mundo, solo superado por Brasil y Colombia. De los
casi 150 países en el mundo solo 12 de ellos concentran el 70% de la
biodiversidad planetaria.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones
de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las
variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). En otras palabras la
influencia del medio ambiente influye en la secuencia de los nucleótidos del ácido
desoxirribonucleico. Esta variación es el punto más fino en la evolución y en la
selección natural lo que la convierte en la base de toda diversidad.

 Especies, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de


los sistemas genéticos o genomas. Los cálculos sobre el número de especies es
variado, los datos oscilan entre 30 y 100 millones de especies, de las cuales solo
tenemos registrados escasamente el 1%, es decir, nuestro conocimiento de la
riqueza biológica, es incipiente.
La diversidad de especies está influida entre otras cosas por la altitud, latitud y el
clima que determina las condiciones atmosféricas de una región, habiendo una
diversidad mayor en aquellas regiones en donde estas condiciones no varían
demasiado en el transcurso del año como en el trópico, a diferencia de las
regiones con condiciones atmosféricas muy marcadas o extremas como los
desiertos.

 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya


suma integrada constituye la biosfera. Hay que incluir también la diversidad interna
de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad
ecológica.

La diversidad de los ecosistemas se puede valorar en términos de cómo están


distribuidos en el planeta o por la diversidad de especies que forman, un lago, un
bosque, una selva, un río, etc. Ya que todo ecosistema está integrado por
productores, consumidores y desintegradores (factores bióticos) así como clima,
humedad, altitud, latitud, etc. (factores abióticos)

Teoría sintética de la
evolución

La Teoría de Darwin–Wallace causó


una revolución científica, sin embargo,
presentaba algunos problemas ya que
no explicaba cómo se transmitían las
variaciones, razón por la que pasó por
un periodo de críticas.

Entre los años 1920 y 1930 se fue


diluyendo la controversia entre
seleccionistas o darwinistas y
mutacionistas o mendelianos, al
comprobarse que algunas de las
grandes mutaciones se podían
explicar como resultado de la
interacción entre varios pares de
genes. Se dedujo que el origen de la variabilidad de la descendencia se debía a
las mutaciones –en los organismos con reproducción asexual– y a las mutaciones
y a la recombinación genética –en los organismos con reproducción sexual–.
Además, se observó que las mutaciones se producen al azar y pueden ser
favorables o desfavorables para alcanzar una determinada adaptación. La
selección natural actúa como una criba sobre la variabilidad que originan las
mutaciones, favoreciendo las que resultan más adaptativas al medio ambiente.
La teoría sintética de la evolución fue esbozaba en el libro Genética y el origen de
las especies de Theodosius Dobzhansky, esta considera además que las
variaciones genéticas que se orientan a la adaptación de los organismos tienen
efectos principalmente sobre individuos de la especie, de modo que los cambios
fenotípicos de una especie se producen mucho más gradualmente.

Esta teoría moderna de la evolución difiere de la teoría de Charles Darwin en tres


aspectos:

 Reconoce varios mecanismos evolutivos además del de la selección


natural. Uno de ellos, el de la deriva genética aleatoria, puede ser tan
importante como el de la selección natural.
 Reconoce que las características de una especie son heredadas en forma
de unidades separadas llamadas genes. La variación dentro de una
población se debe a la presencia de múltiples alelos de un gen.
 Postula que la especiación se debe habitualmente a la acumulación de
pequeñas modificaciones genéticas a lo largo del tiempo.

Esta teoría, por último, plantea un


cambio de paradigma importante
respecto a la clásica teoría de la
evolución de Darwin. Mientras esta
última se ocupaba principalmente de
explicar la evolución a través de
organismos, especiación e individuos,
la teoría sintética de la evolución se
refiere principalmente a los genes,
fenotipos y poblaciones dentro de las
especies. La síntesis evolutiva,
significa en general la integración de
la teoría de la evolución de las
especies por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor
Mendel como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de
variación y la genética de poblaciones. Los principales artífices de esta integración
fueron Ronald Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright.
Esencialmente, la síntesis moderna introdujo dos descubrimientos importantes: la
unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección
natural). También representa la unificación de varias ramas de la biología que
anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la
sistemática, la botánica y la paleontología.
De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años treinta y cuarenta, la
variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora
se considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la
recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis).

Por lo tanto la evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencia de


los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética, el flujo
genético y la selección natural. La
especiación podría ocurrir
gradualmente cuando las poblaciones
están aisladas reproductivamente.
Los principales representantes de la
teoría sintética fueron el genetista
Theodosius Dobzhansky (1900-1975),
el zoólogo Ernst Mayr , el paleontólogo
George G. Simpson (1902-1984) y el
botánico George Ledyard Stebbins
(1906) todos ellos de Estados Unidos, y
el zoólogo Julian Huxley (1887-1975)
de Inglaterra.
Dobzhansky propuso que la evolución
puede percibirse como un cambio de
frecuencias génicas en el seno de una
población. Mayr propuso, en su libro
Sistemática y origen de las especies, dos nociones que permiten comprender
cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico de especie y el
modelo de especiación geográfica. Simpson aplicó a los fósiles las ideas de
Dobzhansky sobre la evolución.
La teoría sintética defiende que los cambios graduales y la selección natural sobre
ellos son el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros
mecanismos que defienden otras teorías:

 El saltacionismo considera el origen repentino de nuevas especies.


 El lamarckismo considera la herencia de caracteres adquiridos.

 La ortogénesis considera una fuerza intrínseca a la materia orgánica que


conduciría a un progreso evolutivo.
 El equilibrio puntuado considera que los cambios graduales solo explican la
microevolución, mientras que la macroevolución se produce por cambios
bruscos.

Clasificación de los seres vivos

Los seres vivos se clasifican de acuerdo a


distintos sistemas como son: el artificial, que es
utilizado por investigadores ya que agrupa a los
seres vivos según características comunes; el
natural, que establece las relaciones entre los
organismos según su evolución. Principalmente
se emplea el sistema creado por Carl von Linné
en 1758, denominado “Sistema binomial”, si
bien se le han hecho adiciones y adaptaciones.
Los científicos han añadido el dominio y la
cohorte y han subdividido otros niveles para
integrar el conocimiento nuevo que se obtiene.
Todas las especies tienen una clasificación
única y un nombre científico consistente en dos
palabras originarias del latín o del griego. Esto es
sumamente útil, ya que los nombres comunes de las especies varían según el
idioma, la región geográfica y otros aspectos, pero el nombre científico es
invariable. Además, el latín es descriptivo y constituye la raíz de muchos idiomas
modernos.
La primera palabra del nombre corresponde al género y la segunda revela la
especie de la que se trata.

1.- Primero va el género y luego la especie: Odocoileus virginianus (venado cola


blanca), Faseolus vulgarus (fríjol).
2.- Se escribe el género y luego el epíteto (características distintivas del
organismo), por ejemplo Drosophyla melanogaster, donde melano es oscuro y
gaster abdomen, la mosquita de la fruta tiene su abdomen oscuro, o virginianus de
virginidad, blancura, pureza, o en el caso del fríjol vulgarus de familiar, de común o
popular.
3.- Se escribe en latín.
4.- Se subraya o se escribe con letra cursiva o itálica.
5.- El nombre genérico siempre empieza con letra mayúscula; mientras que la
especie comienza con minúsculas

Ahora bien, las especies semejantes se agrupan en géneros y los géneros


similares en familias. Varias familias conforman un orden, varios órdenes se
constituyen en una clase, varias clases en un filo o filum y varios de éstos
conforman un reino.
 Reino. Es el nivel más alto de la jerarquía del sistema de Carl von Linné. Cada
reino engloba seres vivos que funcionan básicamente del mismo modo, con base
en la similitud de las células del organismo. Aunque en la actualidad los científicos
pueden considerar varios reinos, tradicionalmente se han enseñado :
– ANIMALIA.
Esta formado por organismos pluricelulares eucarióticos heterótrofos. Sus células
no tienen paredes celulares. Se nutren por ingestión. Algunos pocos pueden
reproducirse asexualmente, la mayoría lo hace por medio sexual. Tienen tejidos
especializados y pueden tener sistemas de órganos complejos. La mayor parte de
los animales tienen sistema nervioso y sensorial muy bien desarrollado. Casi todos
los animales son capaces de moverse de un lado a otro durante alguna fase de su
ciclo de vida por lo menos. Sin embargo, existen algunos animales como las
esponjas que son sésiles (están firmemente adheridas al sustrato) cuando llegan a
la fase adulta
Los animales son consumidores que habitan los mares, las aguas dulces y la
tierra. Este reino incluye organismos como insectos, anfibios, peces, reptiles, aves
y mamíferos. Se clasifica en los
siguientes phylums.

A. Animales sin celoma:


I. Porifera. Se han identificado unas
5 000 especies de esponjas.
Siempre habitan en los medios
marinos, son de cuerpos sésiles
de doble pared, tapizado de
poros y el interior hueco. Poseen
“esqueleto” formado por
espículas de sílice o carbonato de calcio. No poseen verdaderos tejidos ni
órganos. Se sugiere que surgieron por evolución a partir de ciertos protozoarios
flagelados.
II. Cnidaria. La mayoría de las 10 000 especies son marinas sésiles, pólipos o libres
(medusas). Cuerpo con doble pared con sistema radial. Poseen estructuras de
defensa y ataque llamados nematocitos. Son mucho más organizados que las
esponjas.
III. Platyhelminthes. Los gusanos planos, que son los miembros de este phylum son
animales planos, largos y carentes de patas. Algunos presentan órganos de los
sentidos en la región cefálica y dos cordones nerviosos longitudinales así como
una cavidad gastrovascular. Muchos son parásitos.
IV. Nemertinea. Es un grupo relativamente pequeño con unas 550 especies. Son los
animales más simples que poseen sistemas orgánicos definidos. Casi todos son
marinos aunque unos cuantos habitan en aguas dulces o los suelos húmedos.
Sus cuerpos son largos y delgados, con forma cilíndrica o plana, y su longitud va
de 5 cm a 20 m.
Su órgano más notable es la probóscide o proboscis, del cual les viene el nombre
gusanos de trompa. Dicha proboscis secreta una mucosidad, la cual es útil para la
captura y sujeción de las presas. El sistema nervioso esta más desarrollado que
los platelmintos; existe un “encéfalo”.

V. Nematoda. Son gusanos de cuerpo cilíndrico, delgado y filiforme aguzado en


ambos extremos y se encuentra cubierto por una cutícula resistente. Presentan
dimorfismo sexual. Su aparato digestivo ya tiene dos orificios. Algunos son de vida
libre y otros parásitos. Tienen una gran importancia ecológica, debido a su papel
de consumidores de materia orgánica. Son los organismos más primitivos con
cavidad corporal.
VI. Rotifera. Son de los invertebrados menos conocidos. Estos gusanos
microscópicos, acuáticos, aunque no son más grandes que muchos protozoarios,
tienen cuerpo pluricelular. Tienen una corona ciliar característica en el extremo
anterior, la cual le da la apariencia de una rueda en movimiento. Poseen tracto
digestivo, completo, incluyendo un maxtax, que es un órgano muscular para moler
los alimentos; un pseudoceloma; un sistema excretor, formado por células flama y
una vejiga; un sistema nervioso con “cerebro” y órganos de los sentidos. Los
rotíferos son animales que poseen un número constante de células: cada miembro
de una especie dada está integrado por exactamente el mismo número de células
que sus cogeneres.

B. Animales celomados y
protostomados:

I. Mollusca. Los moluscos se encuentran entre


los invertebrados mejor conocidos por el
hombre. Incluyen más de 50 000 especies.
A este grupo pertenecen las almejas,
ostras, pulpos, caracoles, babosas y el
más grande de todos es el calamar
gigante, que llega a alcanzar un peso de
varias toneladas. comparten ciertas características como son un cuerpo blando,
usualmente cubierto por una concha. Un pie muscular ancho, plano, situado en
posición ventral que entre otras funciones tiene la de locomoción; una masa
visceral, localizada por enzima del pie, que contiene casi todos los organelos; un
manto que es un pliegue grueso que cubre la masa visceral y que tiene glándulas
que secretan la concha. El manto suele colgar por encima y alrededor de la masa
visceral formando una cavidad en la que se encuentran en muchos casos las
branquias. Los moluscos presentan todos los sistemas y aparatos orgánicos
típicos de los animales complejos.
II. Annelida. Phylum integrado por los gusanos segmentados, incluye lombrices de
tierra, sanguijuelas y muchos vermes marinos y de agua dulce. Existen
aproximadamente 10 000 especies.
El termino annelida significa “anillado” y se refiere a la serie de anillos que poseen
en su estructura. Tanto la pared del cuerpo como los órganos internos están
segmentados. El cuerpo es tubular y bilateralmente simétrico, puede estar
formado hasta por 100 segmentos. Algunas estructuras, como el aparato digestivo
y ciertos nervios, corren a todo lo largo del cuerpo, pasando a través de los
segmentos sucesivos; otras estructuras se repiten en cada segmento. La
segmentación es una ventaja no sólo porque el celoma está dividido en
compartimentos, sino porque cada segmento tiene sus propios músculos, lo que
permite al animal alargar una parte del cuerpo mientras otra se acorta.
III. Onychopora. Sólo se conocen 70 especies, pero este grupo se considera
importante como un probable eslabón entre los anélidos y los artrópodos. Estos
animales habitan en áreas tropicales húmedos, como los bosques tropicales
lluviosos. Los onicóforos son criaturas que presentan una mezcla de
características de los anélidos y los artrópodos.
IV. Arthropoda. Son los animales más numerosos, hay unas 800 000 especies
descritas, viven en una mayor variedad de hábitat y consumen una diversidad más
amplia de alimentos que los miembros de cualquier phylum. Entre sus
características más importantes están: apéndices articulares pares, de los cuales
se derivó el nombre del grupo (artrópodo significa “con patas articuladas”),
exosqueleto duro, que cubre el cuerpo por completo y está formado por quitina. El
exosqueleto brinda protección contra las perdidas excesivas de humedad y los
depredadores, a la vez que sostiene los órganos y tejidos blandos subyacentes.
En la superficie interna del exoesqueleto se fijan muchos haces musculares bien
definidos, los cuales, al contraerse, actúan sobre las partes duras como si fueran
un sistemas de palancas, lo que permite la extensión y contracción de las partes
en los puntos de articulación. Tienen cuerpos parecidos a los anélidos. En algunas
clases de los artrópodos, los segmentos se han fusionado o perdido en el
transcurso de la evolución. Los segmentos pueden fusionarse en grupos,
conocidos como tagmatas, las cuales realizan funciones específicas. Tienen un
sistema circulatorio abierto con corazón dorsal. La mayor parte de la cavidad del
cuerpo está ocupada por un hemoceloma (cavidad sanguínea), de manera que el
celoma es muy pequeño y está formado principalmente por las cavidades del
aparato reproductor.
Este phylum se divide en subphylums con sus clases correspondientes:
i. Trilobitomorpha. Clase Trilobita. (Trilobites fósiles) Artropodos marinos
extintos.
ii. Chelicerata. Clases: Merostomata (cacerolitas de mar), Arachnida (arañas,
escorpiones, garrapatas, ácaros)
iii. Crustacea. Clase crustacea (langostas, cangrejos, camarones, balanos).
iv. Unirramia. Clases: insecta (saltamontes, cucarachas), Chilopoda
(centípedos),
v. Diplopoda (milípedos).
C. Animales
deuterostomasdos

I. Echinodermata. Todos los organismos


de este phylum están en el mar.
Existen unas 6000 especies
vivientes y otras 20 000 extintas.
Una de las características únicas es
el edosqueleto, el cual consiste en
pequeñas placas calcáreas, y que
típicamente presentan espinas
punzantes que se proyectan hacia
fuera; el nombre Echinodermata, que
significa piel espinosa, refleja esta
característica. El edoesqueleto está cubierto por una delgada epidermis ciliada.
Una característica única es el sistema vascular acuífero, que es una red de
conductos a través de los cuales circula agua. Las ramificaciones del sistema
acuífero se extienden hasta numerosos pies ambulacrales diminutos, los cuales se
alargan al ser llenados por el agua. Los pies ambulacrales sirven como
locomoción y para obtener alimento. Este sistema funciona también como
esqueleto hidrostático que sostiene los pies ambulacrales. Los equinodermos
poseen un celoma bien desarrollado, en el cual se localizan varios órganos
internos. El sistema digestivo completo es el sistema corporal más destacado. El
sistema nervioso es simple y por lo general, consta de anillos nerviosos situados
alrededor de la boca, desde los cuales parten nervios radiales.
Carecen de cerebro. Los sexos generalmente están separados. Huevos y
espermas son liberados al agua donde ocurre la fertilización, en forma externa.
II. Chordata. A este phylum pertenece el hombre, se divide en tres subphylums que
son:
i. Urochordata que consta de animales marinos llamados tunicados
ii. Cephalochordata que comprende a los anfioxos
iii. Vertebrata, los animales con columna vertebral, también llamados
craniatos.
Las características que tienen estos animales son: todos los cordados presentan
una notocorda durante algún momento de su ciclo de vida. La notocorda es una
varilla dorsal longitudinal firme pero flexible, que sostiene el cuerpo. Todos los
cordados tienen un cordón nervioso tubular dorsal. El cordón nervioso se
diferencia de los invertebrados no sólo por su posición sino porque es único y
hueco. Algunos poseen hendiduras branquiales. Los animales cordados son los
más complejos que existen en la actualidad.

– PLANTAE. Incluye plantas verdes pluricelulares, eucarióticas que tienen


diferenciación avanzada de tejidos y órganos, pueden realizar la fotosíntesis
proceso mediante el cual generan azucares a partir de energía solar, agua, bióxido
de carbono y sales minerales en presencia de la clorofila por lo tanto son
autótrofas. Además de tener clorofila, las plantas poseen xantofilas (pigmentos
amarillos) y carotenos (pigmentos naranjas).
Sus paredes celulares están compuestas principalmente por celulosa. Poseen una
cutícula para prevenir la perdida de agua de los tejidos; un sistema vascular para
conducir agua y sales minerales. Tienen hojas que absorben la luz y efectúan la
fotosíntesis; las raíces que se ramifican en el suelo para fijar a la planta y absorber
agua y sales minerales; los tallos que comunican con las raíces en ambas
direcciones por medio de los tejidos xilema, por donde circula la savia bruta y
floema, que conduce la savia elaborada; el tallo también sostiene a las hojas, a las
flores y frutos.
El reino está conformado aproximadamente por 35, 000 especies que habitan la
superficie terrestre y algunas son acuáticas, de tamaño tan variados que van
desde unos milímetros como es el caso de los musgos, hasta los árboles que
miden varios metros de altura. La respiración de las plantas es aerobia. Su
nutrición es autótrofa, son organismos pluricelulares, siendo sus tejidos más
importantes: el tejido meristematico cuya función está relacionada con la división
al hacer crecer la planta en longitud y en grosor. El tejido vascular cuya función es
conducir las sustancias, está constituido por el xilema y el floema presente en la
raíz, tallo y en las hojas. El tejido de protección y fundamental se localiza en la
superficie de las raíces, tallos y hojas; son paredes celulares gruesas,
impermeables al agua y capaces de almacenar alimento, por ejemplo el tejido
parenquimatoso cuyas células contienen plastos, unos realizan la fotosíntesis y
otros almacenan nutrientes.
La reproducción de las plantas puede ser de dos tipos asexual y sexual. Los
miembros de este reino son principalmente terrestres y en menor cantidad
acuáticos.

A. Bryophyta. Que se dividen en musgos y hepáticas.


I. Hepatopsida, que son plantas primitivas características de sitios muy húmedos.
Tienen poco tallo que contribuyen a la formación de suelos. Algunas son
acuáticas. Forman yemas. La morfología de algunas hepáticas es diferente de los
musgos. Su cuerpo con frecuencia es el de un talo plano, en forma de hoja,
lobulado. Se les llamo hepáticas porque los lóbulos de su tallo semejan de manera
superficial a los lóbulos del hígado humano. Las hepáticas se reproducen de
manera sexual y asexual. Su reproducción sexual implica la producción de
arquegonios.
II. Los musgos (briopsida): son plantas pequeñas habituales de lugares muy
húmedos. Forman estructuras parecidas (cauloide) y apéndices foliares.
Generalmente viven en colonias densas llamadas también lechos Como los
musgos carecen de tejidos vasculares especializados, no puede decirse que
posean raíz, tallo u hojas reales. Sin embargo algunas especies contienen células
conductoras de agua, y otra trasportadoras de alimento.

B. Tracheophyta. Se divide
en dos grandes grupos que
son las plantas con semilla y
sin semilla. Que son plantas
vasculares sin semilla las
cuales se dividen en
psilophyta que tienen un
sistema vascular primitivo,
aparecen hace
aproximadamente 350
millones de años.

I. Lycopodophyta poseen
raíces y hojas, viven en
lugares tropicales.
II. Sphenophyta desarrfollan
pequeños gametófitos que
viven independientes del
esporofito, un ejemplo es la “cola de caballo”.

III. Pterophyta viven


aproximadamente 12, 000
especies, son comunes en
lugares tropicales Las
Tracheophyta con semilla
se dividen en
Gimnospermas que se
caracterizan por que sus
semillas están desnudas. Tienen verdaderos tejidos y órganos. Se dividen en
cuatro grupos:

I. Coniferophytas
(coníferas)
II. Cycadophyta (chicadas)
III. Ginkgophyt
a (ginkgo)
IV. Gnet
ophyta (gnetofitas)
Se reproducen por medio de esporas, las
cuales se pueden reproducir sexual o
asexualmente. Cuando una espora micótica
entra en contacto con el sustrato apropiado,
ésta germina y comienza a crecer. Los
hongos funcionan ecológicamente como
desintegradores degradándolos
compuestos orgánicos. Particularmente los
celulósicos. Entre algunos organismos del
reino fungi tenemos a la levadura, los
mohos y hongos. Se clasifican en cuatro
phylums:
I. Zygomycota. Estos producen esporas
sexuales llamadas zygosporas. Las hifas son cenocíticas (carecen de tabique).
Algunas hifas, llamadas espolones, crecen horizontalmente a una gran velocidad;
otras llamadas rizoides, anclan los espolones. Ciertas hifas crecen hacia arriba y
se desarrollan esporangios (sacos de espora) Un miembro común de los
zigomicetos es el moho negro del pan (Rhizopus nigricans) el pan se pone
mohoso cuando una espora del hongo cae sobre él y germina para convertirse en
masa de filamentos, el micelio.

II. Ascomycota. Son organismos unicelulares y pluricelulares. Viven sobre madera,


estiércol, agua, el suelo, etc. Se cuentan con 30,000 especies descritas. También
se conocen como hongos tipo saco porque sus esporas se forman dentro de
estructuras en forma de pequeños sacos llamados ascas. Las hifas presentan
tabiques. Entre los ascomicetos encontramos algunas levaduras, mohos
pulvurulentos, casi todos los mohos verdeazules, rojos y pardos que
descomponen los alimentos.

III. Basidiomycota. La mayoría son macroscópicos. Viven sobre troncos podridos,


hojas muertas o como parásitos. Existen aproximadamente 25, 000 especies.
Incluyen algunos hongos más conocidos como setas, hongos venenosos y
alucinógenos. Los basidiomicetos deben su nombre al hecho que forman un
basidio, estructura cuya función es comparable a la del asca entre los
ascomicetos. Cada basidio es una célula hifal engrosada, en forma de clava, en
cuya punta aparecen cuatro basidiospora.

IV. Deuteromycota. Grupo heterogéneo formado por los hongos que no se conoce
su ciclo sexual. Existen unas 25 000 especies asignada a un grupo conocido como
deuteromicetos. También reciben el nombre de hongos imperfectos debido a que
sus ciclos de vida no se han observado la fase sexual.
– PROTISTA O
PROTOCTISTA.
Esta compuesto por
organismos
eucarióticos
“simples”. Se nutren
por absorción,
ingestión o
fotosíntesis. Casi
todos los protistas
realizan respiración
aeróbica, utilizando
las mitocondrias
para metabolizar su
alimento.
La reproducción se
realiza en forma
asexual y sexual, sin
embargo no
desarrollan órganos sexuales ni forman embriones, como ocurre en los
organismos superiores.
Varían en tamaño, desde organismos microscópicos unicelulares hasta
organismos multicelulares. Poseen varios medios de locomoción, incluyendo
flagelos, seudópodos y cilios.
Se piensa que los flagelados dieron origen a los animales. Algunos no son
móviles. Las algas rojas, pardas, verdes, las diatomeas, oomicetos y los
protozoarios se clasifican en este reino.
Cabe mencionar que es un reino mezclado. Es decir, los organismos se han
colocado allí porque no llenan las
descripciones asignadas a otros reinos.
Hasta ahora se ha hecho una
interpretación amplia del reino protista,
incluyendo a:
A. Heterótrofos, protozoarios o
protistas que parecen animales. De
respiración aerobia. En general se
reproducen asexualmente Se han dividido
tradicionalmente en flagelados, ciliados,
amibas y esporulados. Se dividen en
cuatro phylum:
I. Sarcodina. Se mueven por medio de prolongaciones de su citoplasma llamadas
seudópodos, como las amibas. Las cuales se desplazan empujando estas
prolongaciones del citoplasma. Estos seudópodos les sirven también para capturar
alimento.
II. Mastigophora. Poseen flagelos que les permiten desplazarse. Algunos viven en
forma parasitaria y otros en forma simbiótica, los que viven de forma parasitaria
pueden producir enfermedades.
III. Ciliophora. Poseen cilios los cuales son ocupados para desplazarse. Muestran
una forma definida, aunque flexible debido a la presencia de una película externa
flexible. Muchos ciliados poseen cerca de la superficie, múltiples tricocistos los
cuales dispersan un filamento que les ayuda a capturar e inmovilizar a sus presas.
Casi todos ingieren su alimento. Aunque ninguno es fotosintético, los hay que
tienen algas simbióticas que viven dentro de sus células. Difieren de otros
protozoarios porque tienen por lo menos dos núcleos por célula uno o más
micronúcleos que funcionan en la reproducción, y un macronúcleo que controla el
metabolismo y crecimiento.
IV. Los sporozoa del phylum apicoplexa son un grupo grande de protozoarios
parásitos algunos que causan enfermedades como el paludismo. Se reproducen
por esporulación.

B. Autótrofos, algas o protistas que parecen


plantas. Son un grupo de organismos fotosintéticos
en su mayoría. Su tamaño varía desde las formas
unicelulares microscópicas hasta las algas marinas.
Se diferencian de las plantas porque carecen de
cutícula (cubierta serosa) por lo que durante el
crecimiento deben estar en un medio húmedo.
Existen alrededor de 20, 000 especies de algas. Su
reproducción es sexual y asexual. Existen varios
phylum:

I. Dinoflagelattia. Es uno de los grupos más raros de protistas. Casi todos son
unicelulares, aunque existen algunas colonias. Son marinos, contienen pigmentos
fotosintéticos como la clorofila. Almacenan almidones y aceites. Poseen uno o dos
flagelos que les dan movimiento. Algunos producen toxinas.
II. Bacillariophyta. Casi todos los miembros de este phylum (diatomeas) son
unicelulares. Sus paredes celulares están compuestas por dos mitades que se
superponen como una caja de petri. Existen aproximadamente 10,000 especies.
La gran mayoría son fotosintéticas por lo que contienen clorofila y ficoxantina, que
les da un tono dorado. Se caracterizan por tener paredes celulares (valvas)
silicosas y ornamentadas. Su reproducción es principalmente asexual. Abundan
principalmente en aguas marinas frías. Son productoras de los ecosistemas
acuáticos, por su gran cantidad.
III. Chlorophyta. Este phylum comprende a las algas verdes. Existen terrestres y
acuáticas. Este grupo de algas contiene especies unicelulares, colonias y
filamentos. Aunque en su estructura son muy diversas bioquímicamente son muy
parecidas.
Contienen clorofila y carotenos en los cloroplastos. . Su reproducción es sexual y
asexual. El almidón es la reserva principal de alimento. Casi todos poseen
paredes celulares con celulosa.
Las algas verdes comparten muchas características con las plantas por lo cual se
acepta que las plantas evolucionaron a partir de las algas.
IV. Rhodophyla. Este phylum incluye a las algas rojas, que constan
aproximadamente de 4,000 especies. Son multicelulares aunque hay algunas
unicelulares. Los plastos contienen ficoeritrina y carotenos. La reproducción sexual
es común. Se encuentran principalmente en océanos tropicales y templados,
aunque puede haberlas en aguas frescas y tierra.
V. Phaeophyta. O algas pardas. Todas son multicelulares, sus tamaños varían
desde varios centímetros hasta 60 metros de longitud. El phylum consta de
aproximadamente 1, 500 especies. Las caracteriza el pigmento que tienen
ficoxantina que les da el color pardo que oculta a la clorofila. Almacenan
almidones y aceites como reserva.
VI. Euglenophyta. Algas unicelulares principalmente autótrofas, pero ocasionalmente
heterótrofas. Poseen dos flagelos, uno largo y otro corto que no llega a salir de la
célula. Las euglenas tienen un estigma o mancha ocular. Su reproducción es
asexual mediante fisión. Algunas de las formas fotosintéticas pierden su clorofila
cuando crecen en la oscuridad y obtienen sus nutrientes en forma heterotrófica,
ingiriendo materia orgánica. Son acuáticas
más abundantes en aguas dulces.
C. Fungoides, mohos deslizantes y acuáticos
o protistas que parecen hongos. Algunos se
parecen a los hongos por que no son
fotosintéticos y la forma corporal
regularmente es de hifa en forma de red.
Muchos producen células flageladas, que
no se presentan en los hongos. Otras
diferencias con los hongos es que poseen
centríolos y producen celulosa como componente de su pared celular.

I. Myxomycota. Durante su etapa de alimentación crean una masa citoplasmática


multinucleada (plasmodio). El citoplasma fluye en troncos húmedos y deteriorados,
y en basura de hojas, formando una red de canales para cubrir una gran área.
Conforme se arrastra, ingiere bacterias, levaduras y material orgánico en
descomposición es por eso que también son conocidos como hongos gelatinosos
o mohos deslizantes. Forman esporangios en su etapa reproductiva. Parece una
amiba gigante que puede presentar distintos colores.
II. Acrasiomycota. Organismos unicelulares llamados mixamibas, que pueden
unirse en grupos de células (pseudoplasmodio). Pueden producir esporas. Grupo
de hongos gelatinosos que se desarrollan en los suelos de los bosques que
contienen abundancia de materia vegetal en descomposición.
III. Oomycota. Los oomicetos de este phylum tienen una gran semejanza
morfológica superficial con los hongos. Ambos poseen un cuerpo llamado micelio,
que crece sobre un sustrato. Las hifas que conforman el micelio vegetativo son
cenocíticas. La pared celular puede estar formada por celulosa, quitina o por
ambas. Se reproducen asexualmente mediante células móviles llamadas
zoosporas, que originan largos filamentos; aunque también se pueden reproducir
sexualmente cuando el alimento es suficiente y las condiciones ambientales son
suficientes. En
este grupo
se
incluyen
los mohos
de agua,
mohos
blancos y
la roya
felpuda.

MONERA
. Contiene
organismos
unicelulares
procariontes, sin membrana nuclear y sin núcleo celular.
Se nutren principalmente por absorción, pero algunos son autótrofos fotosintéticos
y otros son autótrofos quimiosinteticos. Su ADN es una molécula larga y circular.
Tienen ribosomas y pared celular que rodea a la membrana celular, pero su
estructura y composición difieren de la pared celular eucariótica. La enorme
resistencia de la pared celular bacteriana es atribuible a las propiedades del
peptidoglucano, una molécula que solo se observa entre los procariotes; por lo
general se reproducen en forma asexual por fisión o brote, algunas formas
intercambian material genético por conjugación, transformación, transducción e
intercambio de plásmidos. Las bacterias, algas
verdiazules y algas herbiverdes son representantes de
este reino. Abarcando:
A. Arqueobacterias: Estos organismos son muy
diferentes de otras bacterias. Una de sus
características más extraordinaria es la ausencia de
peptidoglucano en la pared celular. Las aqueobacterias
incluyen tres grupos:

I. Halófilos extremos. Solo pueden vivir en condiciones de


salinidad extrema, como estanques salinos. A pesar de la salinidad del entorno, la
presión osmótica del citoplasma de los halófilos se encuentra en el rango normal
para la mayoría de las bacterias. Algunos de los halófilos son capaces de realizar
fotosíntesis, capturando la energía solar en un pigmento morado llamado
bacteriorrodopsina.
II. Metanógenos. Estos anaerobios producen metano a partir del dióxido de
carbono e hidrógeno. Habitan en agua de drenaje y pantanos, y son comunes en
el conducto digestivo del hombre y de otros animales. En estos hábitats, el
material orgánico se descompone en condiciones anaerobias extremas. Esta son
las más conocidas de las arqueobacterias. Constituyen un recurso para la
producción de energía a través del manejo del biogás producido en digestores.
III. Termoacidófilos. Estas bacterias normalmente crecen en condiciones ácidas, de
temperatura elevada. Algunas se encuentran en manantiales azufrosos.

B. Cianobacterias. (que se llamaron algas verde-


azules) habitan en lagunas, lagos, albercas y suelos
húmedos, así como en troncos muertos y las cortezas
de los árboles. También existen en los océanos y pocas
viven en manantiales de aguas termales. Algunos tipos
son unicelulares, todos microscópicos, pero la mayoría
existen en forma de grandes colonias globulares o
largos filamentos unidos por materiales extra celulares.
Algunas especies presentan división del trabajo entre
los miembros de la colonia: unas células se especializan en la fijación de
nitrógeno, otras son de tipo reproductor y otras más fijan la colonia al sustrato.
Casi todas las cianobacterias son autótrofos fotosintéticos. Estos organismos
contienen clorofila la cual no se encuentra en plastos como sucede en las células
vegetales, sino que está dispersa a lo largo de las membranas, en la periferia de la
célula, o se encuentran en el citoplasma. Presentan además ciertas variedades de
pigmentos secundarios, entre los cuales se incluyen carotenoides, ficocianina, un
pigmento azul que sólo se observa en las cianobacterias y en las algas rojas;
algunas poseen un pigmento rojo, llamado ficoeritrina, que también está presente
en las algas rojas.

C. Eubacterias (Eu=verdadera). Casi todas las


bacterias pertenecen a este grupo. La presencia de
bacterias es universal, puesto que abundan en el aire,
agua, plantas y animales vivos y muertos. Pocos
lugares en el mundo se encuentran libres de
bacterias. Cuando las condiciones son desfavorables
algunas bacterias forman esporas resistentes y
permanecen en estado de vida latente (en ocasiones
hasta por años), hasta que las condiciones
ambientales vuelven a ser favorables.
Casi todas las bacterias existen en forma unicelular, aunque algunas se
encuentran en formas de colonias o como filamentos de células unidas entre sí. La
membrana celular regula el paso de sustancias hacia el interior y el exterior de la
célula.
Adicionalmente se determina:
 Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características
celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo
(Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya).
 Filo o división (fuera de la zoología), Está formado por clases, la categoría que
agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el
reino animal, los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo
de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo
Mollusca.
 Clase. Los filos (o divisiones) Está formada por órdenes y los subgrupos de éstos.
Se dividen en clases por las características más comunes que hay entre ellos, es
decir, por las semejanzas mayores que existan entre los integrantes de un filo. En
el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos de ellos, por
ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora.
 Orden. Grupo que contiene una o más familias. También ésta es una división de la
categoría anterior; el orden es una división de la clase que también se basa en
características comunes de algunos seres vivos dentro de una clase. Dentro de la
clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el orden Primates, que contiene a
todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental común y una primitiva
adaptación corporal.
 Familia Es la subdivisión de un orden y contiene uno o más géneros. Puede
dividirse en subfamilias. Siendo una división de la categoría precedente. Una
familia es la agrupación de seres vivos con características comunes dentro de su
orden. Ejemplo: el orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a
los primates bípedos.
 Género. Se trata de la primera palabra del nombre de una especie. Es la categoría
taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por medio de la
evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el género Homo comprende a
Homo sapiens y sus antecesores más próximos.
 Especie. Es la unidad base de la clasificación. Abarca individuos similares y
capaces de reproducirse entre sí. Es usada para referirse a un grupo de
individuos que cuentan con las mismas características permitiendo la
descendencia fértil entre ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens)
puede relacionarse con otro humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo
descendencia fértil.
Estructuras
homologas y
análogas

Cuando uno observa


similitudes entre
especies, se pueden
distinguir entre dos
tipos de semejanzas, la
analogía y la
homología. El ala de un
ave y el de una mosca
forman una extensión
plana y tienen un
movimiento de aleteo
similar; los peces, los
delfines, o los
pingüinos tienen una
sección transversal
aplanada que les permite desplazarse por el agua. Estas semejanzas, llamadas
analogías, son más bien superficiales y se deben a que estos organismos están
sometidos a las mismas restricciones funcionales o adaptativas, y no son debidas
a que posean un antepasado común reciente.
En otras palabras los organismos que poseen estructuras que tienen función
similar, pero diferentes en origen y estructura se dice que son análogos.
En contraste una homología es la similitud que hay entre caracteres de distintas
especies debido a que tienen un origen común, y no a la acción directa de una
presión funcional. Por ejemplo, todos los tetrápodos (animales vertebrados
terrestres con cuatro extremidades) tienen la extremidad de cinco dedos, y ésta se
encuentra tanto en las alas de la aves y de murciélagos como en la mano del ser
humano, a pesar que estas
extremidades representan unos
papeles funcionales muy distintos.
Es decir aquellos caracteres de
organismos diferentes que se
corresponden mutuamente en
relación a su herencia y
ascendencia común y por
consiguiente su desarrollo y forma
básicas, se dice que son
homologas
La razón de esta estructura común
es que todos los tetrápodos conservamos la misma estructura básica de la
especie ancestral original.

Árbol filogenético

Si la historia de la vida es cambio y ramificación por descendencia, entonces su


representación sería la de un árbol o filogenia, en la que el tronco y las ramas
internas se corresponderían a los antepasados de las especies actuales y los
extremos de las ramas externas serían las especies actuales. ¿Cómo se establece
una filogenia? Ordenando las especies actuales atendiendo a la similaridad
morfológica y/o genética de sus caracteres homólogos.
El análisis molecular
de secuencias
también nos ha
enseñado que hay
una división en la raíz
misma del árbol de la
vida que es más
fundamental que la
división de 5 reinos
que se enseña
normalmente. En
lugar de los dos tipos
celulares canónicos,
los procariotas y eucariotas, hay tres tipos principales de células, las
arqueobacterias, las eubacterias y los eucariotas. Este nuevo árbol recibe el
nombre de árbol filogenético universal.

También podría gustarte