Está en la página 1de 116

de

Análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes


celulares de la sangre periférica. Sirve como mecanismo de
prevención, de diagnóstico y de control.

Contiene ácido etilen diaminotetracético (EDTA) tripotásico anticoagulante


que se une al calcio, bloqueando la cascada de la coagulación. Preserva la

morfología de las células sanguíneas hasta por 24 horas.


Leucocitos
El recuento diferencial de leucocitos corresponde a la concentración de las

subpoblaciones de glóbulos blancos y está constituido por 5 poblaciones:

Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.

Permite establecer conceptos de neutrofilia, neutropenia,

agranulocitosis, eosinofilia, eosinopenia, basofília, basopenia,

Utilidad monocitosis, monocitopenia, linfocitosis y linfopenia que pueden

estar asociados a enfermedades benignas, procesos infecciosos,

inflamatorios, mielotoxicidad o enfermedades malignas.

Valores normales

Recién nacido 10.0 a 26.0 K/uL

Menor de 3 meses 6.0 a 18.0 K/uL


Reacción leucemoide =
50,000 a 100,000 K/uL
Al año de edad 8.0 a 16.0 K/uL

Hiperleucocitosis =
Entre 3 y 5 años 10.0 a 14.0 K/uL
mayor de 100,000 K/uL

Entre 5 y 15 años 5.5 a 12.0 K/uL

Adultos 4.5 a 10.0 K/uL


Leucocitos
Leucopenia

Infecciones agudas (dengue)

Viremia

VIH

Enfermedades autoinmunes

Hematopoyesis autoinmunes

Hematopoyesis infectiva (anemia aplásica)

Drogas (plomo)

Leucocitosis

Fisiológica (embarazo, calor, esfuerzo físico)


Infecciosas
Reactivas (dolor intenso, posthemorragia, quemaduras, necrosis,

traumatismo)

Neoplasias (leucemias, síndromes mielodisplásicos, policitemia vera,

tumores malignos, metástasis)

Tóxicas (fármacos, acidosis urémica, vacunas, esteroides, hipoxia)


Neutrófilos
Es uno de los leucocitos tipo granulocitos. Presenta un núcleo con cromatina compacta

segmentada multilobulada (de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes). Mide

de 9 a 12 um. Es el leucocito más abundante de los glóbulos blancos. Tiene un periodo


de vida de 5 a 7 días. Su función es la fagocitosis de bacterias y hongos.

Neutropenia

Leve mayores de 1,000 m3m

Moderada 500 a 1,000 m3m

Severa menores de 500 m3m

Neutrofilia

Desviación a la izquierda menores de 500 m3m


Neutrófilos
Neutropenia

Depresión de la MO por radiación o antineoplásicos

Infecciones (fiebre tifoidea, brucelosis, hepatitis, influenza, sarampión,

mononucleosis infecciosa, VIH)

Enfermedades vasculares de la colágena (LES, AR, y síndrome de Sjogren)

Deficiencia nutricional de ácido fólico y vitamina B12

Enfermedades hepatoesplénicas (cirrosis, trombosis portales,

esplenomegalia y trastornos de almacenamiento)

Neutrofilia

Infecciones (osteomielitis, otitis media, septicemia, endocarditis)

Necrosis isquémica por infarto agudo al miocardio

Quemaduras extensas

Trastornos metabólicos (cetoacidosis diabética, eclampsia, uremia,

tirotoxicosis)

Respuesta al estrés (hemorragia aguda, cirugía, ejercicio excesivo y

postparto)

Enfermedad inflamatoria (FR, AR, gota, vasculitis, miositis)

Tratamiento con G-CSF (filgastrim)


Linfocitos
Esta es una célula pequeña redonda. Contiene un núcleo más o menos esférico con

cromatina nuclear densamente compacta y escaso citoplasma. Mide de 5 a 12 um.


Representa aproximadamente el 30% del total de las células sanguíneas. Se divide en:

Células T Células B

Linfopenia

Enfermedades graves (insuficiencia cardíaca y renal)

Defectos en la circulación linfática

Niveles elevados de corticoides e inmunodeficiencia por acción de

inmunosupresores

Linfocitosis

Fisiológica (en niños, principalmente recién nacidos)


Infecciones (Tos ferina, sífilis, hepatitis, mononucleosis, parotiditis, rubéola
e infección por citomegalovirus)

Otras (tirotoxicosis, colitis ulcerosa, enfermedades inmunológicas,

leucemia linfocítica, vasculitis y enfermedad de Addison)


Monocitos
Circulan 24 horas en el torrente sanguíneo y se sitúan en algún tejido, sobreviven de 2
a 4 meses, donde permanecen inmóviles (macrófagos tisulares) Estos no son
abundantes en circulación periférica, sólo representan del 1-6% de todas las células

sanguíneas. Contienen núcleo en forma de riñón o herradura, cromatina nuclear laxa y

citoplasma abundante y un arsenal de lisosomas.

Monocitopenia

En el curso de infecciones agudas

Tratamientos con agentes citostáticos

Administración prolongada de corticoesteroides

Algunas hemopatías

Monocitosis

Infecciones (tras infecciones crónicas, tuberculosis, paludismo,

leishmaniasis)

Carcinomas

Leucemia monocítica

Enfermedad autoinmune (AR, LES)


Eosinófilos
Es uno de los leucocitos tipo polimorfonucleares pequeños. Tiene un núcleo bilobulado.

Su desarrollo en la médula ósea es estimulado por interleucinas. Mide de 10 a 12 um.


Su periodo de vida es de 3 a 4 días antes de migrar a los tejidos en donde
permanecen durante varios días. Se tiñe con eosina.

Eosinopenia

Estrés por traumatismo, caquexia, choque, quemaduras, cirugías

Eosinofilia

Trastornos alérgicos (asma, urticarias, rinitis estacional, hipersensibilidad


a los alimentos o fármacos, enfermedad del suero y edema

angioneurótico)

Parasitosis (triquinosis, uncinariasis, ascariasis y amebiasis


Dermatosis (eccema, pénfigo, psoriasis, dermatitis herpética)
Intoxicaciones (arsénico, barbitúricos, benzol)

Síndrome hipereosinofílico =
más de 1,500 mm3 sin ninguna causa
Basófilos
Es el tipo de leucocito menos abundante en sangre. Constituye sólo el 0.5% del total

de las células sanguíneas. Mide 10 um. Presenta núcleo irregular, difícil de ver por la
granulación basófila que lo cubre. Tiene forma de S, lobulado y se divide en 1 a 3

lóbulos. Es de fácil tinción con colorantes básicos.

Basopenia

Hipertiroidismo, ovulación, embarazo, estrés

Enfermedad de Cushing

Basofilia

Policitemia vera

Enfermedad de Hoodking

Mastocitosis sistémica

Mixedema

Estados de hipersensibilidad

Nefrosis
Eritrocitos
Los glóbulos rojos son células muy especializadas, estos son anucleados, no contienen

organelos y tampoco son capaces de sintetizar nuevas proteínas y lípidos. Viven 120
días y luego son destruidos por los macrófagos en la médula ósea, bazo e hígado. La
eritropoyetina es la hormona que estimula la eritropoyesis que se produce en el riñón.

Aportar cifras para cuantificar los índices eritrocíticos que señalan


Utilidad el tamaño de cada célula y su contenido de hemoglobina.

Valores normales Bajos


Anemia, sobrecarga de

líquidos, hemorragia,
Lactante término 4.4 a 5.8 M/uL
LES, anemia hemolítica

Neonato (2 meses) menor de 3 a 3.8 M/uL


o función deficiente de

la médula ósea.

Niños 4.6 a 4.8 M/uL

Altos
Mujeres adultas 4.2 a 5.4 M/uL

Policitemia,

Varones adultos 4.5 a 6.2 M/uL deshidratación, fibrosis

pulmonar o vivir arriba

de 4,600 msnm.
Eritrocitos
Anemia

Cantidad disminuida de eritrocitos con valores de Hgb y Hct por debajo

de lo normal.

Se puede clasificar según su etiología, forma y presentación clínica.


Síntomas: palidez, mareo, astenia, adinamia, taquicardia (shock

hipovolémico)

Policitemia

Conocida como poliglobulia o eritrocitosis.

Aumenta la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo debido

al aumento del número de eritrocitos.

Factores intrínsecos

Factores extrínsecos

Síntomas: parestesias, mareo, cefaleas, disnea, plétora, rubicundez.


Eritrocitos
Alteraciones de la morfología

Tamaño Color
Microcitosis Predominio de Hipocromía Eritrocitos pálidos
eritrocitos de menor tamaño

(menos de 80)

Macrocitosis Predominio de

eritrocitos de mayor tamaño


Tamaño
(más de 100)
Poiquilocitosis Desigualdad en
Anisocitosis Desigualdad en el
la forma de los eritrocitos
tamaño de los eritrocitos
Esferocitos Eritrocitos de forma

esférica

Eliptocitos Eritrocitos de forma

elíptica

Dacriocitos Eritrocitos en forma

de lágrima

Esquistocitos Presencia de

eritrocitos fragmentados

Drepanocitos Presencia de

hemoglobina S
Hemoglobina
Es una hemoproteína de la sangre con peso molecular de 64 kDa. Está compuesta de:

4 grupos hemo que son complejos de hierro ferroso y porfirina IX que les da el color al
eritrocito, por lo que transportan 4 moléculas de oxígeno de forma reversible

una globina que es una proteína sencilla hidrosoluble que contiene 2 pares de
cadenas (2 alpha y 2 beta). Este puede tener variaciones en sus polipéptidos.

Tipos de hemoglobina

Hemoglobina A Hemoglobina A2 Hemoglobina F


97% en el adulto 2-3% en el adulto Predomina en el

feto y neonato

Hemoglobinas humanas

Proporción
Tipo Composición Adultos Neonatos

Hgb A 2 alpha, 2 beta 97% 20%

Hbg A2 2 alpha, 2 delta 2.5% 0.5%

Hbg F 2 alpha, 2 gamma menos del 1% 80%


Hemoglobina Terminología de la hemoglobina

Oxihemoglobina Hemoglobina normal, unida al oxígeno


Carboxihemoglobina Fracción proteica saturada por monóxido de carbono
Metahemoglobina El grupo hemo se encuentra en ión férrico
Hemoglobina glicosilada (Hb-A1c) La fracción proteica se une a la glucosa

Valores normales

Neonatos 17 a 22 g/100 mg

Una semana 15 a 20 g/100 mg

Un mes 11 a 15 g/100 mg

Niños 11 a 13 g/100 mg

Varones 14 a 18 g/100 mg

Varones después de la etapa media 12.4 a 14.9 g/100 mg

Mujeres 12 a 16 g/100 mg

Mujeres después de la etapa media 11.7 a 13.8 g/100 mg


Hematocrito
Es el volumen de eritrocitos con relación al volumen total de la sangre. Es el porcentaje

que ocupa la fracción sólida de una muestra de sangre anticoagulada, al separarse

del plasma. Depende del número de eritrocitos, su forma y tamaño.

Circunstancias normales
Valores normales

El valor es 3 veces mayor que el


nivel de hemoglobina, con una
Neonato 55 a 68%

diferencia de más o menos 3%.


Una semana 47 a 65%

Primer mes 37 a 49%

Bajos Tres meses 30 a 36%

Anemia, hemodilución,

leucemias, hemorragia,
Un año 29 a 45%

cirrosis y hemólisis.
Diez años 36 a 40%

Altos Varón adulto 42 a 54%

Policitemia, deshidratación,
Mujer adulta 38 a 46%
eritrocitosis y shock.
Volumen Corpuscular Medio
Es un índice del volumen de eritrocitos. Sus unidades son los femtolitros. Resulta útil a
la hora de clasificar las anemias.

Distorsiones de la forma
Valores que lo alteran
Aumento de eritrocitos jóvenes (reticulocitos)

Microcitosis VCM menor de 83 fL Macrocitosis VCM mayor de 97 fL

Anemia ferropénica Deficiencia de vitamina B12 y folatos

Talasemias Hipotiroidismo

Hepatopatías crónicas (alcohólica)

Síndromes mielodisplásicos

Hemoglobina Corpuscular Media


Es el índice que traduce el peso promedio de la concentración de hemoglobina que

tiene un eritrocito. Resulta útil en el tratamiento de anemias. Sus unidades son los

picogramos (pG)

Hipocromía VCH menor de 25 pG Hipercromía VCH mayor de 35 pG

Anemia ferropénica Anemia macrocítica


Concentración Corpuscular Media
Índice que mide la concentración promedio de hemoglobina por eritrocito.

RDW Índice que muestra el grado de alteración de los glóbulos rojos en tamaño.

Informa la distribución de la hemoglobina en el eritrocito, lo que permite


HDW apreciar si hay hipocromía o hipercromía.

Recuento de Reticulocitos
Permite diferenciar entre las anemias hipoproliferativas e hiperproliferativas.

Evalúa pérdidas hemáticas, reacción de la médula ósea a la anemia, y los resultados

del tratamiento contra las anemias.

Son eritrocitos no nucleados, inmaduros, más grandes, que

Reticulocitos permanecen en la sangre periférica durante 24 a 48 horas, en

tanto que maduran.


Plaquetas
Son elementos formes de menor tamaño de la sangre. Estas se producen en la médula

ósea a partir del megacariocito a través de la trombopoyesis, regulada por la


trombopoyetina (hormona producida por pulmones y riñones)

Los valores normales oscilan entre 150,000 y 350,000


Valores normales (500,000). Un adulto sano produce cada día alrededor
de 1x10 a la 11 plaquetas.

Características
Formación de trombo
Forma biconvexa
Frenado de las plaquetas circulantes
Miden aprox. 3 um.
sobre la pared vascular contra la
Promedio de vida de 8 y 12 días.
corriente del flujo sanguíneo
Útiles en la formación del tapón

hemostático en lesiones de los

vasos y estimulan la coagulación.


Activación y adhesión firme de la
Son destruidas por fagocitosis en
plaqueta a la pared del vaso
el bazo y por las células de Kupffer

en el hígado.

Una reserva es almacenada en el Unión de más plaquetas a las ya

bazo y son liberadas cuando se adheridas

necesitan por medio de

contracción esplénica mediada


Estabilización del trombo
por el sistema nervioso simpático.
Plaquetas Trombocitopenia Inferior a 100,000

Periféricas = Alteración de las plaquetas circulantes


Centrales = Defectos de la médula ósea
De origen inmunológico
Amegacariocíticas De origen idiopático

Secundaria a procesos infecciosos (virales)


Depresión medular por infecciones
Fármacos
(virales)
Conectivopatías
Tóxica-medicamentosa
Síndromes mieloproliferativos (leucemias)
Invasión tumoral de la médula ósea
Cirrosis hepática
Anemia aplásica (pancitoopenia)
Hipertiroidismo
Mielofibrosis
Infección por VIH
Megacariocítica
Trombopoyesis ineficaz
De origen no inmunológico
Hiperesplenismo
Anemia perniciosa
Sepsis
Síndrome de Wirkott-Aldrich
Microangiopatías trombóticas
Síndrome de Gray
Síndrome de Hellp
Déficit de trombopoyetina
Coagulación intravascular diseminada
Alcoholismo
Hemangiomas gigantes

Trombocitosis Secundaria
Hemorragia reciente

Primaria Anemia ferropénica

Síndrome Infecciones agudas

mieloproliferativo Posoperatorio de cirugías mayores

Tras episodios trombóticos Tras esplenectomía

Policitemia vera Tumores (Hodking)

Enfermedades autoinmunes

Síndrome de Cushing
Recuento plaquetario
Traumatismo mayor = 100 a 50 x 10 3

Traumatismo leve o cirugía menor = 50 a 20 x 10 3

Riesgo de hemorragia espontánea = menos de 20 x 10


3

Riesgo de hemorragia grave, potencialmente = menos de 10 x 10 3

Volumen plaquetario medio


Nos orienta en el tamaño medio de las plaquetas. Se determina gracias a la

megacariopoyesis y a la trombopoyesis. A mayor tamaño de la plaqueta, mayor


capacidad tiene esta de activación, con alto potencial trombótico.

Valores normales El VPM oscila entre los 7 y 10 femtolitros (fL)

Dos líneas afectadas Bicitopenia

Tres líneas afectadas Pancitopenia


Medición de los componentes químicos disueltos en la
sangre. Se debe obtener solo el suero de la sangre mediante
centrifugación, después de obtenida la muestra.

Se debe utilizar tubo con tapa roja o amarilla para procesar

químicas sanguíneas. Este debe de estar libre de toda substancia

que interfiera con el estudio, incluyendo anticoagulantes.


Glucosa
Es un azúcar simple formado por 6 átomos de carbono (hexosa). Es la fuente

primaria de síntesis de energía de las células, mediante su oxidación

catabólica. La glucemia es la medida de la concentración de glucosa libre en


sangre o plasma sanguíneo.

Valores normales En ayunas oscilan entre (45) 70 y 110 mg/dl.

Hiperglicemia

Hipoglicemia
Fisiológica (transitoria)
Ansiedad, ejercicio intenso, durante la

Glicemia por debajo de 70 mg/dl


menstruación

Hiperglicemia (estrés) Triada de Whipple

En el paciente diabético (no


Por activación adrenérgica (estado de

controlado)
shock, politraumatismo y quemaduras

Por hiperinsulinismo
extensas)

Intolerancia a la glucosa Insulinoma

Hipoglicemia neonatal
Glicemia ayunas 100-125 mg/dl

Sepsis
Glicemia postprandial entre 140-199 mg/dl

Diabetes mellitus Producción / aporte insuficiente

de glucosa
Glicemias en ayunas > 126 mg/dl o más

Malnutrición grave
Glicemia al azar > 200 mg/dl

Síndrome de Cushing Insuficiencia hepática aguda

Iatrogénica Ingesta abundante de alcohol


Hemoglobina glicosilada
Se produce cuando la hemoglobina se una a la glucosa mediante la glicación que es

irreversible. Refleja la glucosa plasmática de 8-12 semanas previas. Se necesita

dieta de al menos 8 horas.

HbA1C Glucemias

Factores
Riesgo Crítico 13% 330 mg/dl

Hemoglobinopatías, anemias,

malaria, embarazo, suplementos


12% 298 mg/dl
vitamínicos C y E, colesterolemia,

enfermedades renales y

hepáticas
Riesgo Aumentado 11% 269 mg/dl

10% 240 mg/dl

Valores
Riesgo Alto 9% 212 mg/dl

8% 183 mg/dl

Riesgo Moderado 7% 154 mg/dl

6% 126 mg/dl

Riesgo Bajo 5% 90 mg/dl


Creatinina
Es el producto resultante del catabolismo de la creatinina muscular. Se elimina casi en

su totalidad por el riñón y no sufre reabsorción tubular, por lo que, a diferencia del BUN,

las concentraciones plasmáticas de creatinina guardan estrecha relación con la TFG.

Este parámetro es más sensible y específico para determinar la función renal.

Valores normales De 0.4 – 1.4 mg/dl

En función de la edad

Recién nacido Cr de la madre

Lactante hasta 3 años 0.2 a 0.3 mg/dl

4 - 7 años 0.3 a 0.5 mg/dl

8 - 10 años 0.6 a 0.8 mg/dl

11 - 13 años 0.8 a 0.9 mg/dl

Mujeres postpuberales 0.8 a 0.9 mg/dl

Hombres postpuberales 0.9 a mg/dl


Creatinina
Hiperazoemia

En la insuficiencia renal (A y C)

Aumento paralelo a la urea (BUN)

Traumatismos masivos – choque hipovolémico /hipoperfusión renal

Deshidratación severa

Sepsis

Enfermedades musculares degenerativas (destrucción)

Rabdomiolisis

Suplementos con creatinina (deportistas)

Masa muscular aumentada

Medicamentos nefrotóxicos

Enfermedades crónicas: DM, HTA, IC

Creatinina baja

Disminución de la masa muscular

Edad, nutricional, dietas

Enfermedad hepática grave

Embarazo

Miastenia gravis

Hiperhidratación
Nitrógeno de Urea (BUN)
Mide la cantidad de nitrógeno en la sangre que proviene de un producto de desecho,

llamado urea. La urea se produce cuando se descompone la proteína en el cuerpo y se


produce en el hígado y se excreta por la orina. Es un predictor de la necesidad de

diálisis y esta se debe tener en consideración cuando las cifras superan los 100 mg/dl.

Valores normales El resultado normal generalmente es de 6 a 20 mg/dl

Aumento BUN

Extrarrenales
Dietas hiperproteicas

Hemorragia digestiva

Aumento de catabolismo proteico (sepsis o politraumatismo)

Fármacos que inhiben el metabolismo anabólico: tetraciclinas y esteroides

Eliminación renal deficiente


Prerrenal

Renal

Postrenal

Ingesta elevada de bebidas o sobrecarga de líquidos

Hepatopatías graves (disminución en su síntesis)

Embarazo
Disminución BUN
Dieta baja en proteínas

Desnutrición
Triglicéridos
Son lípidos de almacenamiento que se emplean para obtener energía y la

mayoría se encuentran en el tejido adiposo. Constituye un factor de riesgo

cardiovascular. El 80% de los triglicéridos son transportados por lipoproteínas de

muy baja densidad (VLDL) y el 15% por lipoproteínas de baja densidad (LDL).

Valores normales La concentración normal en ayunas es inferior a 150 mg/dl

Hipotrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Desnutrición

Dietas hipocalóricas

Primaria Pérdida significativa de

Hiperlipemias familiares (Defectos hereditarios) peso

Secundaria Fármacos: metformina,

Obesidad progresterona, ácido

Diabetes mellitus aminosalicílico

Pancreatitis aguda

Síndrome nefrótico

Embarazo

Situación de estrés (transitoria)

Hepatitis aguda

Fármacos: estrógeos, BB, IP (VIH), corticoides


Colesterol
Es un lípido que interviene de forma esencial en la constitución de las membranas

celulares y es un precursor de la síntesis de las hormonas esteroideas y de la

vitamina D. El interés en su medición viene dado porque el exceso de

concentración plasmática es uno de los factores de riesgo cardiovascular.

El colesterol es transportado en el plasma,


Valores normales
fundamentalmente por 3 lipoproteínas:

Niños < 170 mg/dl LDH


Transporta el colesterol desde
Adultos < 200 mg/dl
el hígado a las células. El 70%

del colesterol circulante se


Riesgo 200 – 239 mg/dl
transporta en esta lipoproteína

y es la fracción de colesterol
Elevado > 240 mg/dl
más aterogénica.

VLDL
Sintetizada en el hígado: transporta triglicéridos

endógenos. Es ligeramente aterogénico.

HDL
Es una lipoproteína de alta densidad, que

transporta el colesterol cedido por las células

hasta el hígado. Es un factor protector frente a

la aterogénesis.
Colesterol
Hipercolesterolemia

Fisiológica postprandiales y embarazo


Primaria alteración hereditaria
Hipercolesterolemia familiar

Secundaria
Colestasis

Hipotiroidismo

Síndrome nefrótico

Diabetes mellitus

Fármacos: ciclosporina, tacrólimus, tiazidas, ACOS, BB y esteroides

Etilismo crónico (Síndrome de Zieve)

Lupus

Hipocolesterolemia

Primaria
Abetalipoproteinemia congénita

Secundaria
Insuficiencia hepática crónica

Hipertiroidismo

Malnutrición

Esteatorrea

Infecciones crónicas: VIH

Obstrucción intestinal
Amilasa
Es una enzima que se origina en el páncreas, las glándulas salivales y en menor

medida, en las trompas de falopio, el músculo esquelético, el intestino, la próstata y

el ovario. Si bien, la amilasa puede estar elevada en múltiples procesos, su principal

utilidad clínica es en el diagnóstico y seguimiento de la pancreatitis aguda. No se

correlaciona con la gravedad ni severidad.

Valores normales Su valor sérico normal es de 35 - 115 U/I.

Hiperamilasemia Hipoamilasemia

Trastornos pancreáticos Destrucción extensa del páncreas


Pancreatitis aguda y crónica Pancreatitis fulminante

Pseudoquiste pnacreático Fibrosis quística avanzada

Carcinoma del páncreas Lesión hepática grave


Traumatismo pnacreático Insuficiencia cardíaca con anasarca
Procesos intraabdominales Tirotoxicosis grave
Hepatitis aguda y crónica.

Cirrosis hepática

Embarazo ectópico

Trastornos glándulas salivales


Parotiditis
Lipasa
Producida por las células acinosas del páncreas y se vierte al duodeno con el jugo

pancreático con el fin de hidrolizar las grasas en el tubo digestivo. Es una enzima del

grupo de las esterasas, producida en el páncreas. En la pancreatitis aguda, el aumento

de la lipasa sérica persiste durante 2 a 3 semanas; su elevación conjunta con la amilasa

descarta que el origen de esta sea salival o ginecológico y apoya el origen pancreático.

Valores normales Su valor normal es de 13 - 60 U/dl.

Creatinfosfoquinasa
La CPK es una enzima que se encuentra en el músculo estriado, tanto esquelético como

miocárdico y en el cerebro. Cuando se encuentran niveles elevados, indica

generalmente que el músculo está siendo destruido por algún proceso anormal.

Es un dímero compuesto por 2 subunidades (M y B) cuya

combinación da lugar a las isoenzimas:

BB MB
Predomina en el tejido cerebral Predomina en el músculo cardíaco

MM
Predomina en el músculo esquelético
Creatinfosfoquinasa
La CPK es una enzima que cataliza la transferencia reversible de grupos fosfato entre la

creatina y la fosfocreatina, así como entre el ATP y el ADP. Su actividad es de

importancia en el tejido muscular, en donde cataliza la síntesis de fosfocreatina, la cual

es una molécula que almacena enlaces de alta energía.

Aumento de Creatinfosfoquinasa

Necrosis, inflamación y atrofia aguda del músculo esquelético (MM)


Traumatismo

Polimiositis / Dermatomiositis

Rabdomiólisia

Puerperio

Hipertermia maligna

Cardíacas (MB)
IAM

Miocarditis

Cerebrales (BB)
Infarto cerebral extenso

Crisis epilépticas (convulsiones)


Troponinas
Son proteínas presentes en las fibras musculares miocárdicas que controlan la interacción

entre la actina y la miosina del músculo. Se han convertido en los marcadores bioquímicos

de elección en el diagnóstico de IAM debido a su elevada sensibilidad y especificidad.

Existen dos tipos de troponinas cardioespecíficas:

Troponina T Troponina I
0.03 ng/ml 0.4 ng/ml
Es menos específica de lesión

miocárdica ya que aumenta en:

traumatismos musculares,

polimiositis y dermatomiositis e

insuficiencia renal crónica.

Mioglobina
Proteína de pequeño tamaño presente en las células musculares esqueléticas y cardíacas.

Es capaz de transportar oxígeno, que se encuentra en el músculo cardíaco y en otros

músculos. Ha adquirido interés analítico de los síndromes coronarios agudos debido a que

se libera rápidamente tras la lesión miocárdica, y su elevación se detecta a las 2 horas del

inicio de la necrosis miocárdica.

Valores normales Su valor normal en suero es menor de 90 ng/ml.


Tiempo de inicio
de la detección Duración de la
en plasma Pico elevación

Mioglobina 2 - 3 horas 6 - 12 horas 24 - 48 horas

CK - MB 4 - 6 horas 12 - 24 horas 2 - 3 días

Troponina T 4 - 6 horas 12 - 24 horas 7 - 10 días

Troponina I 4 - 6 horas 12 - 24 horas 6 - 8 días

Lactato Deshidrogenasa
Es una enzima que interviene en reacciones metabólicas que conducen a la

obtención de energía, y se encuentra en casi todas las células del organismo.

Se libera al plasma como consecuencia de la destrucción celular, siendo un

marcador de destrucción celular sensible, poco específico.

Es posible distinguir 5 isoenzimas de LDH, que permiten diferencias hasta

cierto punto el órgano afectado:

LDH-1 (H4) = En el músculo cardíaco y eritrocitos. Valores normales


LDH-2 (H3M) = En el músculo cardíaco y células sanguíneas.
LDH-3 (H2M2) = En los pulmones
LDH-4 (HM3) = En los riñones, placenta y páncreas
Su valor normal es
LDH-5 (M4) = En el hígado y músculo esquelético
240 - 480 U/I
Lactato Deshidrogenasa
Aumento de Lactato Deshidrogenasa

Cardiovasculares
IAM (LDH-1)

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST

ICC

Miocarditis

Postcirugía cardiovascular

Hepáticas
Hepatitis agudas y crónicas, tóxicas

Hepatocarcinoma

Metástasis hepáticas

Hematológicas
Anemias hemolíticas y megaloblásticas

Síndromes mieloproliferativos

Linfomas
Transaminasas
Son enzimas que transfieren un aminoácido a un cetoácido para dar lugar a aminoácidos

distintos de los originales.

AST-TGO ALT-TGP
Aspartato aminotransferasa Alanina aminotransferasa

(T. glutámico-oxalacética) (T- glutámico-pirúvica)

Se eleva en patologías Se eleva especialmente en

extrahepáticas y hepáticas necrosis celular aguda

Estas enzimas no son específicas del hígado. Ambas transaminasas son vertidas a

la sangre cuando se lesiona la membrana celular, pero no siempre se requiere la

necrosis del hepatocito para su liberación.

Hepatitis aguda
Infecciosas

Tóxico farmacológicas (paracetamol)


Hipertransaminemia
Alcohólica

Autoinmune

Insuficiencia hepática aguda grave


Cirrosis hepática
Otras
Colestasis

Neoplasias hepáticas

Pancreatitis aguda

Isquemia hepática

ICC o IAM
Bilirrubinas
Es un compuesto tetrapirrólico derivado fundamentalmente del catabolismo del

grupo hemo de la hemoglobina y de las enzimas hemínicas. La mayor parte de

bilirrubinas se produce por destrucción del eritrocito viejo en las células del sistema

mononuclear fagocítico del bazo.

Indirecta - No conjugada Hiperbilirrubinemia

Pasa al torrente sanguíneo por


Fisiológica
difusión pasiva y circula unida a la En RN en la primera semana de vida

En ayuno prolongado
albúmina y la transportan al
Secundaria a una condición clínica
hepatocito, donde se conjuga con 1 Procesos hemolíticos

o 2 moléculas de ácido Múltiples transfusiones de sangre

Reabsorción de grandes hematomas


glucorónico mediante la acción de
Déficit en la conjugación hepática
la enzima UDP-GT para formar Ictericia neonatal

Síndrome de Crigler-Najjar
monoglucorónidos y
Enfermedad de Gilbert (UDP-GT)
diglucorónidos.
Colestasis intrahepática no obstructiva

Hepatitis aguda

Sepsis

Nutrición parenteral

Colestasis intrahepática obstructiva

Directa - Conjugada Cirrosis biliar

Colangitis autoinmune

Rechazo de trasplante hepático Algunos tumores


Es hidrosoluble, lo que permite
intrahepáticos

pasar a la bilis y posteriormente al Fibrosis quística

Colestasis extrahepática
intestino donde es transformada
Litiasis biliar
por la flora intestinal en Pancreatitis aguda y crónica

urobilinógeno y estercobilina. Estenosis biliar postquirúrgica

Malformaciones congénitas

Tumores de la vía biliar


Proteínas Totales
Componentes fundamentales del plasma, tiene diversas funciones:

Mantiene la presión oncótica del plasma

Interviene como sistemas tampón en el equilibrio ácido-base

Sirven de vehículo transportador para muchas sustancias endógenas y exógenas

Valores normales La concentración normal en el suero es de 6.0 – 8.5 g/dl.

Las proteínas totales están integradas por la fracción albúmina y la fracción globulina:

Albúmina
3.4 – 4.8 g/dl
Es una proteína sintetizada en el

hígado. Sus concentraciones

plasmáticas son responsables en

gran medida, de la presión oncótica

(edema), transporta lípidos

(lipoproteínas), interviene en el Globulina


equilibrio ácido-base y sirve de
Son un grupo de proteínas de la
medio de transporte de los
sangre. El sistema inmunitario las
esteroides, hierro, cobre y vitaminas
produce en el hígado. Las globulinas
liposolubles.
juegan un papel importantes en el

funcionamiento del hígado, la

coagulación de la sangre y el

combate contra las infecciones.


Proteínas Totales
Hiperalbuminemia

Agamaglobulinemia

Deshidratación grave

Procesos con hemoconcentración (shock)

Hipoalbuminemia

Defecto de síntesis
Insuficiencia hepática

Desnutrición PC

Malabsorción intestinal

Caquexia / estado hipercatabólico

Pérdidas renales
Síndrome nefrótico

Pérdidas digestivas
Enteropatías pierde-proteínas

Enfermedad inflamatoria intestinal

Pérdidas cutáneas
Quemados

Heridas extensas
Fosfatasa Alcalina
Es un grupo de enzimas situadas en la membrana celular que intervienen a

diferentes niveles en situación fisiológica:

Precipitación del fosfato cálcico en los huesos

Absorción de fosfatos en el intestino

Síntesis de proteínas hísticas e hidrólisis de los ésteres fosfáticos del riñón y el hígado

Tiene varios orígenes (hígado, riñón, placenta, intestino y huesos). Está establecida

la relación que existe entre esta enzima, los osteoclastos y la formación ósea.

Valores normales La concentración normal es de 0 - 240 U/I

Hiperalbuminemia Hiperalbuminemia

Origen hepático Hipofosfatasia congénita

Colestasis obstructiva o hepatopatía Hipotiroidismo

Origen óseo Escorbuto (vitamina C)

Hiperparatiroidismo Enfermedad ce´liaca

Tumores óseos Acondroplasia

Metástasis óseas de tumores Intoxicación por vitamina D

Fracturas en cicatrización Desnutrición grave

Raquitismo

Osteogénesis imperfecta

Origen intestinal
Malabsorción grave

Infarto intestinal agudo


Ácido Úrico
Es el resultado final del catabolismo de las purinas en el ser humano. Su mayor

parte se excreta por el riñón y una mejor proporción por el tracto gastrointestinal.

Su fuente principal son las nucleoproteínas de la dieta, abundante en la carne,

mariscos, sardinas, anchoas, vísceras y bebidas alcohólicas.

Valores normales Niños 2.0 – 5.5 mg/dl

Mujeres 2.6 – 6.0 mg/ dl

Hombres 3.4 - 7.2 mg/dl

Hiperalbuminemia

Incremento en la producción (síntesis)


Hiperalbuminemia
Nutricional

Hematológico (tumores, síndromes Por hemodilución

mieloproliferativos Producción disminuida

Drogas (etanol, citostáticos) Eliminación renal aumentada

Disminución de la excreción renal Trastorno tubular – SF

Drogas (ciclosporina, tiazidas, Contrastas yodados

furosemida, etambutol, pirazinamida,

aspirina, levodopa)

Renal (HTA, IRC)

Metábolicas y endocrinológicas

(deshidratación, acidosis láctica y

cetosis)

Otras (obesidad, toxemia del embarazo)


Gammaglutamil Transferasa
Cataliza la transferencia de grupos gamaglutamil de un péptido a otro, o de un

péptido a un aminoácido. El tejido más rico en esta enzima es el hígado.

Hepatopatías

Hepatitis

Cirrosis hepática

Aumento de GGT Colestasis

Hepatocarcinomas

Pancreatitis

Toxicidad por medicamentos

Prueba Implicancia clínica

TGP Daño hepatocelular

TGO Daño hepatocelular

Bilirrubina Colestasis, alteración de la


conjugación, obstrucción biliar

Fosfatasa alcalina Colestasis, enfermedad


infiltrativa, obstrucción biliar

GGT Colestasis, obstrucción biliar


Sodio
Es un metal alcalino blando, muy abundante en la naturaleza. El sodio es el

determinante primario de la osmolaridad plasmática y contribuye a la regulación

del volumen extracelular. Catión Na+ más importante de los líquidos extracelulares,

pues de su concentración dependen el grado de hidratación celular. Tiene un papel

fundamental en la transmisión de impulsos nerviosos. Participa en la contracción

muscular, en el equilibrio ácido-base y absorción de nutrientes por las membranas.

Valores normales Los valores oscilan entre 135-145 mEq/L

Síntomas leves
130 - 135 mEq/L
Hipernatremia
Síntomas moderados
120 - 130 mEq/L
Disminución volumen extracelular

Pérdida renal de sodio (diuréticos, diuresis osmótica,


Síntomas graves
insuficiencia suprarrenal, nefropatía suprarrenal,
< 120 mEq/L
nefropatía perdedora de sal, cetonuria)

Pérdida extrarrenal de sodio (diarrea, vomito,

pérdida sanguínea, tercer espacio)

Incremento volumen extracelular

Falla cardíaca

Cirrosis hepática

Síndrome nefrótico

Falla renal
Potasio
Interviene en diversos procesos enzimáticos, pero su efecto fisiológico reside en su

influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables. Las

principales manifestaciones clínicas están provocadas por alteraciones en los

fenómenos eléctricos transmembrana de los tejidos excitables y se traducen en

trastornos de conducción eléctrica y de la función neuromuscular. La más grave de

las alteraciones electrolíticas puede provocar arritmias ventriculares fatales.

Valores normales Los valores oscilan entre 3.5 – 5 mEq/L

Hiperkalemia Hipokalemia

Pseudohiperkalemia Aumento de las pérdidas


Hemólisis Extrarrenales (vómitos, diarreas y

Defecto en la eliminación renal abuso de laxantes)

Enfermedad renal A/C Renales (utilización de diuréticos

Insuficiencia suprarrenal (Addison) de ASA y tiazídicos)

Fármacos (diuréticos ahorradores K, Normotensión (ATR tipo I y II,

ciclosporina, tacrolimus, IECAS, AINES síndrome de Bartter y Gitelman,

Paso de K del IC al EC hipomagnesemia)

Acidosis metabólica Por entrada celular de K desde el EC


Diabetes por déficit insulínico Administración exógena de

Aporte exógeno de potasio grandes cantidades de insulina

Liberación de K por destrucción celular Déficit de aporte o absorción


(lisis tumoral, hemólisis masiva, Malnutrición grave

rabdomiolisis, quemaduras extensas y Administración de grandes

politraumatismo) cantidades de suero sin K


Calcio
Es necesario para la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, la

secreción hormonal, la coagulación y la motilidad celular. La concentración sérica incluye

la fracción de calcio unido a las proteínas (albúmina) y el calcio iónico (es el

fisiológicamente activo)

Hipercalcemia Hipercalcemia

Pseudohipercalcemia Déficit de aporte de calcio


Se debe a un incremento de las proteínas Hipoparatiroidismo

transportadores (hiperalbuminemia) Deficiencia de vitamina D


Hipercalcemia verdadera Dieta

Aumento de la resorción ósea Síndromes malabsortivos

Hiperparatiroidismo Enfermedad hepatobiliar

Neoplasias (colestasis)

Tratamiento con estrógenos Síndrome nefrótico

Aumento de la reabsorción intestinal Precipitación de calcio en el hueso /


Misceláneas tejidos
Fármacos (litio, tiazidas, teofilina) Hiperfosfatemia

Feocromocitoma Pancreatitis aguda

Hipofosfatemia Quelantes del calcio: EDTA,

citratos, politransfusiones y

acidosis láctica.
Es un método usado para la detección inicial y aporta datos
útiles respecto a la funcionalidad del riñón, también constituye
un marcador sensible del estado general del sujeto.

El recipiente debe ser transparente, estéril, desechable, boca ancha,

tapón de rosca y con etiqueta. La composición de la orina incluye agua,

urea, ácido úrico y cloruro de potasio. También contiene otros compuestos

como el ácido cítrico, ácidos orgánicos, catecolaminas, fosfatos, potasio,

magnesio, mucoproteínas, vitaminas y hormonas.


Volumen de Orina al Día
Es necesario para la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, la

secreción hormonal, la coagulación y la motilidad celular. La concentración sérica incluye

la fracción de calcio unido a las proteínas (albúmina) y el calcio iónico (es el

fisiológicamente activo)

Valores normales Adultos 800 – 2,000 ml/orina al día

Niños 300 – 1,500 ml/orina al día

Poliuria
Toma de Muestra
Adultos = 2,000 ml/día
Niños = > 5 cc/kg/hr Practicar aseo genital con agua, jabón y secar

los genitales

Eliminar siempre el primer chorro en el inodoro

Oliguria Recoger la porción media de la orina (1 onza)

Tapar el frasco
Adultos = < 500 ml/día Rotular la muestra con los datos del paciente
Niños = < 1 cc/kg/día e indiciar la forma de obtención de la

muestra.

Anuria
Adultos = < 125 ml/día
Niños = 0.5 cc/kg/hr
Examen Macroscópico
Aspecto
El aspecto normal de la orina es transparente o límpido.

Turbidez: Causado por el uso de medios de contraste utilizados en

radiología, talcos, cremas o estar en presencia de células epiteliales,

moco, espermatozoides, líquido prostático o materia fecal.

Espuma: Es normal al emitir la orina o sacudir la muestra en un

recipiente, pero cuando esta es abundante y persistente se debe

sospechar una proteinuria o la existencia de sales biliares.

Color
La orina normal tiene un color ámbar (amarillo claro)

característico. El color de la orina depende de:

Concentración
Claro transparente (diluida)

Amarilla oscura (concentrada)

Urocromos
Porfirinas, bilirrubina, uroeritrina

Olor
El olor normal de la orina es “ sui generis”, se describe como urinoide, este

olor puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique

infección.
Examen Macroscópico
Color

Blanco Pus Fosfatos


Quilo

Colorantes de alimentos
Orina concentrada
Amarillo Pigmentos biliares
Fenotiazidas
Nitrofurantoína

intenso Urobilina
Riboflavina
Serotonina

o Naranja Sulfazalazina
Rifampicina
Zanahoria

Amiodarona
Hematuria

Rojizo Hemoglobinuria
Colorantes de alimentos
Difenilhidantoína
Mioglobinuria
Metildopa
Porfirinas
Síndrome carcinoide
Uroporfirinas

Leguminosas
Café Pigmentos biliares
Levodopa
Mioglobina
Metronidazol
Metahemoglobinemia
Agentes antimaláricos

Melanina Alfa-metildopa
Alcaptonuria Compuestos con hierro
Café o Ácido homogentísico Levodopa

Negro Fenol Metronidazol


Mioglobina Nitrofurantoína
Porfirinas Quinina

Biliverdina Azul de metileno


Verde o Pioverdina (infección Amitriptilina

Azul por Pseudomona) Cimetidina


Complejo de vitamina B
Intoxicación por fenol
Examen Macroscópico
Olor

Alcohol Intoxicación por etanol

Infecciones del tracto urinario por bacterias que


Amoniacal
descomponen la urea, retención prolongada de orina

Fecaloide Fístulas vesico - intestinales

Fruta fresca
En presencia de cetonuria, acidosis metabólica
o acetona

Hedor Olor rancio de la orina y el aliento en presencia de

hepático encefalopatías hepáticas

Humedad Fenilcetonuria

Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia

Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico

Sulfúrico Descomposición de cistatina

Sulfuro de
Infecciones del tracto urinario con proteinuria
hidrógeno
Densidad
Es un método sencillo (pero inexacto) que indica el peso de los solutos disueltos en la

orina. Equivale al peso de 1 ml de orina en comparación con 1 ml de agua.

Valores Orina diluida 1,000 - 1,030 Hipostenuria

La densidad es reflejo
Orina normal 1,010 - 1,015 Isotenuria

de concentración
Orina concentrada 1,025 - 1,035 Hiperestenuria

Hipostenuria Hiperestenuria

Tubulopatías (NTR) Glucosuria

Uso de diuréticos Insuficiencia suprarrenal

Diabetes insípida Insuficiencia cardíaca

Hiperaldosteronismo SIHAD

Vómitos / diarrea

Ofrece al médico información importante sobre

el estado de hidratación y de la capacidad de

concentración de los riñones de un paciente.


pH
Una de las principales funciones del riñón es mantener el equilibrio ácido-base del

organismo, de tal manera que el pH sanguíneo se mantenga estable.

Los riñones normales producen orina con pH

Valores normales de 4.6 a 8.0. Usualmente éste se encuentra


alrededor de 5.5 a 6.5

pH ácido pH alcalino

Acidosis metabólica ATR

Diarrea crónica Intoxicación salicilatos

Dieta cárnica Alcalosis metabólica

Insuficiencia respiratoria Infecciones urinarias

Inanición Dieta vegana

Si la muestra no se procesa en el tiempo, la orina puede tornarse alcalina

como consecuencia de la descomposición bacteriana de la urea y en este

caso la determinación del pH carecería de valor diagnóstico.


Leucocitos
Los leucocitos excretados en la orina son casi exclusivamente granulocitos y la tira

reactiva detecta su presencia mediante la actividad de la estearasa que poseen.


La prueba detecta la presencia de leucocitos a niveles tan bajos como 5 lxc, tanto

íntegros como lisados, situación que explica por qué un resultado positivo en la tira

puede ser negativo en el sedimento.

Valores normales Por arriba de 30 a 100

Piuria estéril
Balanitis, uretritis, tuberculosis renal, tumores de vejiga, infecciones virales,

nefrolitiasis, cuerpos extraños, ejercicio, glomerulonefritis, uso de

corticoesteroides y de ciclofosfamida.

Eritrocitos
La prueba detecta sangre completa (eritrocitos), sangre lisada (hemoglobina) y mioglobina.

Valores normales Negativo 0 a 2 exc

Microhematuria 3 a 100 exc

Macrohematuria > 100 a 150 exc


Eritrocitos
La prueba de la tira reactiva detecta la actividad peroxidasa de los

eritrocitos. Sin embargo, la mioglobina y la hemoglobina también pueden

catalizar esta reacción, por lo que un resultado positivo de la prueba

puede indicar hematuria, hemoglobinuria o mioglobinuria.

Grado de hematuria

1 Ht. 0.1%
Hematuria

2 Ht. 0.25% Por daño glomerular

Hematuria glomerular

3 Ht. 0.5%
Por daño renal no glomerular

Hematuria renal

Por sangrado en otras zonas del tracto


4 Ht. 1%
urinario diferentes al riñón

Hematuria urología

5 Ht. 5% En condiciones fisiológicas como la

menstruación o el ejercicio extenuante.


Proteínas
La reacción es particularmente sensible a la albúmina, siendo positiva a partir de

concentraciones de albúmina mayores de 6 mg/dL.

Valores normales Proteinuria

Proteinuria pre-renal
Negativo < 10 mg/dl
Niveles excesivos de proteína en sangre

Hemoglobina
Microalbuminuria 30 a 50 mg/día
Mioglobina

Proteinuria > 100 mg/día


Proteínas Bence Jones

Proteinuria renal
Funcional

Convulsiones

Fiebre

Estrés excesivo

Hipertensión

Patológico

Glomerular

Tubular

Intersticial

Proteinuria post-renal
Enfermedad de la pelvis renal en adelante

Infección

Urolitiasis

Neoplasia
Glucosa
La detección de la glucosa se basa en una reacción específica de la glucosa

oxidasa/peroxidasa, en la cual la D-glucosa se oxida enzimáticamente por el O2 y se

convierte en D-gluconolactona.

Valores normales Negativa menor de 30 mg/dL

Diabetels mellitus

Síndrome de Cushing

Glucosuria Enfermedad pancreática

Enfermedades hepáticas

Síndrome de Fanconi

Urobilinógeno
Producto final de la bilirrubina conjugada luego de haber sido excretada por los

conductos biliares y metabolizada en el intestino por la acción de las bacterias

presentes. El urobilinógeno es reabsorbido a la circulación portal y eventualmente

una pequeña cantidad es filtrada por el glomérulo.

Enfermedades Obstrucción biliar

hepatocelulares completa

Aumento Colangitis Disminución Fístula con derivación

Anemia hemolítica extradigestiva


Cuerpos cetónicos
Las cetonas (ácido acetoacético, beta-hidroxiburítico y acetona) aparecen en la orina

cuando en el organismo se produce un aumento de la degradación de las grasas por un

aporte energético insuficiente de carbohidratos.

Valores normales Negativo menor de 5 mg/dL

Cetonuria

Diabetes mellitus descompensada

Embarazo

Dietas libres de carbohidratos

Deshidratación

Ayunos prolongados

Inflamación intestinal

FIebre

Hiperémesis

Alteraciones metabólicas congénitcas

Síndrome de Fanconi

El predominio de la lipólisis sobre la lipogénesis produce un aumento de

los niveles de ácidos grasos libres en el suero y, por su descomposición en

el hígado, se forma más acetilcoenzima A.


Bilirrubina
La bilirrubina conjugada es soluble en agua y en consecuencia puede encontrarse en la

orina de pacientes con ictericia obstructiva, daño hepático y cáncer de páncreas o de

conductos biliares. En caso de que la orina se contamine con materia fecal puede

obtenerse un resultado falso positivo.

Valores normales Negativo menor de 0.2 mg/dL

Nitritos
Los nitritos se producen cuando las bacterias reducen los nitratos urinarios a nitritos. La

mayoría de los organismos gram negativos y algunos gram positivos son capaces de

realizar esta conversión. La prueba es muy específica pero poco sensible, pero un

resultado negativo no descarta una ITU. En todos los casos debe ser confirmada por un

cultivo. Se necesita que la orina permanezca por más de 4 horas para que el nitrato se

convierta en nitrito. Cuando se está recibiendo tratamiento con antibióticos que pueden

reducir significativamente la carga de bacterias hasta niveles no detectables. El reactivo

para nitritos es sensible al contacto con el aire.

Resultado positivo indica que los microorganismos están


Valores normales
presentes en una cantidad considerable (más de 10,000*mL)
Examen Microscópico
Es posible identificar dos tipos de células en el sedimento urinario de acuerdo con su

origen: las que proceden (de la descamación) del tracto urinario y las que
proceden de la sangre.

Células procedentes del tracto urinario

Células tubulares o renales


Se derivan de epitelio que recubre los túbulos proximal, distal y colector.

Valor de referencia: 0 a 2 células por campo


Su aumento se asocia con un daño tubular desencadenado por diferentes

situaciones como la NTA y pielonefritis.

Células de transición
Se derivan de los epitelios que recubren el tracto urinario desde la pelvis

renal hasta la porción superior de la uretra.

Su presencia aumentada sugiere inflamación del tracto urinario.

Si se presentan en acúmulos son sospechosas de un proceso maligno.

Células de transición
Se derivan de los epitelios que recubren la porción inferior de la uretra y la

vagina.

El aumento de estas células en la orina de la mujer es altamente sospechosa

de contaminación de la muestra.
Eritrocitos
Normalmente se encuentran en muy poca cantidad.

Valores normales 0 a 3 eritrocitos por campo

Hematuria de vías urinarias


Cuando existen eritrocitos sin alteración morfológica, puede sospecharse

que la hematuria se origina en las vías urinarias.

Hematuria glomerular
Cuando existe la presencia de eritrocitos deformes, distorsionados,

fragmentados (acantocitos), es un indicio de que la hematuria es de origen

glomerular, esto se debe a su paso a través de la barrera de filtración a nivel

glomerular.

Estos cilindros hemáticos se forman a través del

paso de los eritrocitos por los túbulos renales

quedando atrapados en los cilindros formados

por la mucoproteína de Tamm-Horsfall, por lo


tanto, son siempre indicativos de enfermedad

renal parenquimatosa.
Leucocitos
La orina normalmente tiene algunos leucocitos. La mayoría de los leucocitos

observados en la orina son PMN (neutrófilos). La presencia anormal de leucocitos

en orina (leucocituria) debe hacer pensar al médico en la posibilidad de una ITU.

Valores normales 0 a 4 leucocitos por campo

Leucocituria

Enfermedades inflamatorias de las vías

urinarias

Uretritis

Cistitis

Pielonefritis

Procesos febriles

Tumores de las vías urinarias

Trastornos inflamatorios crónicos o agudos

En casos de que se observe leucocitosis sin

bacteriuria debe pensarse en

Tuberculosis

Uretritis por Chlamydia trachomatis,

Neisseria gonorrhoeae y Mycoplasma ssp.


Cilindros
Son estructuras longitudinales formadas en los túbulos renales debido a la

precipitación o gelificación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall, dicha mucoproteína

es secretada por las células epiteliales del túbulo renal. Los cilindros están constituidos

por caras paralelas y extremos redondeados o romos, su forma y tamaño depende de

las características del túbulo donde se forme.

Pueden formarse diferentes tipos de cilindros:

Tipo de cilindro Composición Condición asociada

Hialino Mucoproteínas Pielonefritis, enfermedad renal crónica, hallazgo normal

Eritrocitario Células rojas sanguíneas Glomerulonefritis, hallazgo normal en deportistas de contacto

Pielonefritis, glomerulonefritis, nefritis intersticial, procesos


Leucocitario Células blancas sanguíneas
inflamatorios renales

Necrosis tubular aguda, nefritis intersticial, eclampsia, síndrome


Epitelial Células tubulares renales
nefrítico, rechazo de injerto, ingestión de metales pesados

Granular Varios tipos de células Enfermedad renal avanzada

Céreo Varios tipos de células Enfermedad renal avanzada

Células tubulares renales


Graso cargadas de lípidos
Síndrome nefrótico, enfermedad renal, hipotiroidismo

Mixtos Varios tipos de células Enfermedad renal en estado terminal


Cristales
Son elementos que se forman debido a la precipitación de diferentes componentes

urinarios como consecuencia de su aumento en la orina, o por la alteración en la

solubilidad de esta última. Normalmente, en la orina recién emitida no se encuentran

cristales: estos pueden aparecer después de un reposo prolongado de la muestra o

luego de haber sido sometida a cambios en la temperatura, la búsqueda de cristales

debe hacerse en una orina fresca.

Los cristales de mayor importancia son:

Cistina Presentes en alteraciones del metabolismo de la cistina

En la leucinosis o enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce y en las


Leucina hepatopatías graves

Tiroxina En la tirosinosis y en las hepatopatías graves

Colesterol En casos de quiluria, embolismo por colesterol y procesos nefríticos y nefróticos

Oxalatos de Ca Su presencia se asocia con riesgo litogénico

Oxalatos de Au Pueden producirse tras trastornos como hiperuricemia o quimioterapia. Pueden


producir cálculos uretrales.

Bilirrubina En casos de hiperbilirrubinemia severa

Relacionados con las sulfas que pueden llevar a daño renal por su precipitación
Sulfonamidas a nivel de los túbulos renales.

Cristales de La presencia masiva de estos en orina fresca es sospechoso de una intoxicación

oxalato con etilenglicol y debe ser informada inmediatamente al médico tratante.

Los pacientes infectados por el VIH que reciben Indinavir (IP) pueden presentar además
cristaluria por este medicamento, la cual puede ser importante y tener consecuencias

nefastas.
Cristales
Cristaluria

Trastornos metabólicos

Formación de cálculos

Regulación de medicamentos

Para la diferenciación e interpretación de los cristales es necesario conocer el pH de la

muestra y las características de solubilidad de los componentes:

Orinas alcalinas
Aparecerán cristales de carbonato de calcio, fosfato de calcio, uratos de

amonio, fosfato triple.

Orinas ácidas
Aparecerán cristales de ácido úrico, uratos de sodio y oxalato de calcio.
Parásitos
En orina podemos identificar Trichomonas vaginalis, el cual es un parásito
protozoario flagelado cuya presencia debe informarse solo cuando se ha observado el

movimiento característico debido a la presencia del flagelo. Su presencia indica

tricomoniasis urogenital.

Bacterias
Se presentan frecuentemente en sedimentos urinarios a causa de contaminación

uretral o vaginal. Su presencia en grandes cantidades sugiere un proceso infeccioso


del tracto urinario.

Levaduras
Son células incoloras, de forma ovoide con pared birrefringente y con frecuencia

presentan gemación. En condiciones normales no se deben observar, la levadura más

frecuentemente observada es Candida spp.


Micral-Test
Es una prueba fácil de usar, diseñada para brindar resultados rápidos y precisos,

específicos para la albúmina humana y sensible en todo el rango de diagnóstico. La

orina normal contiene muy poca proteína; la microalbuminuria persistente indica una

alta probabilidad de daño a la capacidad de filtración glomerular del riñón.

Valores normales Normal 0 - 15 mg/l

Albuminuria > 200 mg/l

Microalbuminuria 20 - 200 mg/l

Valores aumentados

Nefropatía diabética en pacientes con DM

Trastornos inmunes que afectan al riñón

Obesidad

Hipertensión arterial

Enfermedad renal glomerular

Riesgo cardiovascular

Disminución de HDL
Indicado cuando la diarrea aguda tiene una duración mayor a 2
semanas y no se ha autolimitado y comprende la observación
directa, macroscópica, microscópica, análisis químico; así como
bacteriológicos y parasitológicos.

El frasco debe de ser estéril, nuevo, de plástico, transparente, de boca

ancha, tapadera de rosca y con rótulo para identificar la muestra.

Esta se debe de conservar a 4 grados o hasta su transporte al laboratorio.

La cantidad de la muestra debe de ser del tamaño de una nuez.


Examen Macroscópico
Cantidad
Depende fundamentalmente de los residuos alimenticios procedentes de la

dieta.

Se eliminan en condiciones normales entre 150-250 g/de heces al día.


80% es agua = se elimina de 100 – 200 cc de agua al día

20% son sólidos = almidón, ácidos grasos y fibras musculares

En estado patológico las deposiciones pueden alcanzar un peso superior a

1 kg diario.

Aumento en la cantidad

Enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito

Enfermos con esteatorrea de cualquier origen (deposiciones voluminosas)

Aceleración del tránsito GI (SIDA)

Disminución en la cantidad

Estreñimiento

Íleo paralítico
Examen Macroscópico
Consistencia
Normalmente tiene que ser sólida y formada: cilíndrica y consistente para

mantener esta forma después de ser excretada.

Estreñimiento = las deposiciones son pequeñas, duras y a menudo en

bolas o caprinas.

Diarrea = las heces son fluidas, pastosas o líquidas.


Mala digestión = restos groseros de alimentos en las heces (lientería)
Esteatorrea = las heces son pegajosas, flotantes y amarillentas.
Melena = las heces son pegajosas y negras, como el alquitrán.

Escala de Bristol

1
Terrones duros
separados, como tuercas
5
Bolas blandas con los
2 bordes definidos
Parecido a una salchicha,
pero aterronado

6
3 Como una salchicha pero
Pedazos blandos con
bordes desiguales
con grietas en su superficie

7
4 Como una salchicha o
Acuosas, ningún sólido
une las piezas

una serpiente, lisa y suave


Examen Macroscópico
Color
El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los procesos que

cursan con putrefacción de las proteínas ingeridas o endógenas.

Otros olores:

Rancio / Agrio = Son las diarreas de fermentación


Inodoras = Durante el tratamiento ATB
Amoniacal = Son las diarreas urémicas y en las fístulas rectovesicales.

Moco
La aparición suele ser apreciable macroscópicamente.

Si el moco es blanco o transparente, suele ser origen funcional.

Si el moco aparece mezclado con sangre o pues suele indicar la

presencia de un proceso inflamatorio (colitis)

pH
Normalmente es neutro (6.9 – 7.2) o bien un poco alcalino.

pH menor de 6 indican de forma indirecta un exceso de fermentación de

carbohidratos en el colon. Es un dato orientador en diarreas infantiles (de

origen viral)
Examen Macroscópico
Sangre
Sangre oculta = su utilidad es en el diagnóstico de la hemorragia digestiva
microscópica.

Prueba de Hemoccult = consiste en la identificación de hemoglobina a


partir de una reacción de peroxidasa que tiñe de azul el papel

impregnado con la muestra.

Es de utilidad para identificar precozmente neoplasias colorrectales.


Examen Microscópico
Características microscópicas
Esteatorrea = Es el exceso de grasa en la deposición, secundario a la mala
absorción. Se identifica con la tinción de Sudán III, que tiñe de rojo la

grasa.

Creatorrea = presencia de fibras estriadas de la carne, sugiere déficit en la


digestión de proteínas.

Amilorrea = presencia de restos de almidón sin dirigir en las heces. Es

indicador de un tránsito acelerado a través del colon.

Restos alimenticios
Fibras musculares = normales en las heces de adulto que come carnes.
Grasas = son 3 las que pueden estar
Neutras pueden indicar insuficiencia pancreática o biliar.

Ácidos grasos no deben aparecer en mucha cantidad

Jabones

Células vegetales = carecen de significado patológico.


Cristales = no tienen importancia clínica (productos de la dieta)
Los hay de ácido úrico, fosfato, carbonato de calcio y oxalato de

calcio.

Charcot leyding = indican procesos alérgicos intestinales.


Examen Macroscópico
Leucocitos
Normalmente no hay o están por debajo de 5 leucocitos por campo.

Su presencia orienta hacia el diagnóstico inflamatorio de la diarrea.

La intensidad (presencia) se informa así:

Positivo (+) = menos de 10 leucocitos por campo


Positivo (++) = entre 10 y 30 leucocitos por campo
Positivo (+++) = más de 30 leucocitos por campo.
Tinción de Weight = para identificar leucocitos.

PMN = infecciones bacterianas


MN = infecciones virales

Microorganismos
Levaduras = Normalmente se

pueden encontrar en

pequeña cantidad, pero

toman importancia cuando

son muy abundantes y

presentan un desequilibrio en

la flora bacteriana.
Variaciones mínimas en cualquiera de sus componentes
químicos y celulares, pueden aportar información acerca de
las infecciones en el espacio subaracnoideo y leptomeninges.

El estudio del LCR lo conforman el examen físico que visualmente valora color y

aspecto, el examen químico para conocer la concentración de varios compuestos

de interés, el examen microscópico que busca células y el estudio microbiológico

identifica y aísla el agente infeccioso causante de la enfermedad.


Generalidades
El cráneo, tras el cierre de las suturas y las fontanelas, se convierte en una estructura

inextensible y por tanto, mantiene un volumen constante independientemente de su

contenido. En condiciones normales, este contenido se puede dividir en 3

compartimentos:

Teoría de
Parénquima cerebral 80%

Líquido cefalorraquídeo 10%


Monro Kellie Sangre 10%

Cuando aumenta el volumen de alguno de los 3 componentes, aumenta también la

presión que ejerce dicho compartimento sobre los otros 2 = aumento PIC

La PIC se define comola presión que


Valores normales
existe dentro de la bóveda craneal. Se ha
establecido que el funcionamiento cerebral

es adecuado con valores de PIC entre:


Recién nacidos 1.5 a 6 mmHg

Niños 3 a 7 mmHg

El volumen de LCR se encuentra dividido entre:


Adultos 10 a 200 mmHg
Sistema ventricular 25%

Canal espinal 20 a 50%

Espacio subaracnoideo 25 a 55%

El LCR se produce fundamentalmente en los ventrículos cerebrales a un ritmo de

0.35 a 0.40 ml por min, que equivale a:

20 ml/h 500 a 650 ml/día


Punción lumbar
Diagnósticas

Infecciones: meningitis, encefalitis, convulsiones febriles atípicas y

estudio de bacteriemia

Síndrome de Guillain-Barré

Lupus eritematoso sistémico

Medición de la presión intracraneal (PIC)

Terapéuticas

Administración intratecal de diferentes fármacos

Reducción de la PIC

Complicaciones Contraindicaciones
Dolor en el sitio de punción Inestabilidad hemodinámica

Cefalea, vómito Triada de Cushing

Hematomas epidural o subdural Trombocitopenia (menor de

Fístula de líquido cefalorraquídeo 50,000 plqt)

Herniación Alteraciones de la coagulación

Infecciones Infección en el lugar de punción


Características físicas
Muestra crítica

Estudios a realizarse

Análisis físico

Aspecto

Color

Coágulo

Presión

Análisis químico

Glucosa

Proteínas

Cloruro

DHL

Lactato

PCR y otros

Recuento celular y diferencial

Tinción de Gram

Cultivo

Estudios especiales

Tinta china (cryptococosis)

Tinción ZN (Tb meníngeo)

Coaglutinación (meningitis)
Aspectos físicos
Aspecto Debe ser transparente, límpido y cristalino

En procesos crónicos En meningitis purulentas


Tales como meningitis Es turbio.

tuberculosas, poliomielitis y

encefalitis puede parecer

ligeramente opalino (opaco).

Color Debe ser incoloro

Hemorrágico Xantocrómico
Que no se debe confundir Consiste en un color amarillo

con la hemorragia que en procedente de la hemoglobina

ocasiones causa la propia en procesos hemorrágicos.

punción. Aparece excepcionalmente en

las ictericias (bilirrubinorraquia)


Aspectos químicos
Glucosa La glucorraquia tiene valor diagnóstico diferencial en las meningitis.

Niños 60 a 80 mg/dl

Valores normales
Adultos 40 a 70 mg/dl

Siempre hay que compararla con el nivel de glucemia.

La hipoglucorraquia indica consumo excesivo de glucosa por elementos celulares


en el LCR (etiología bacteriana y fúngica). Normal en la de etiología viral

Proteínas Su concentración es menor que en el suero.

Valores normales Entre 20 y 45 mg/dl (depende de la edad)

La elevación de la albúmina y de las globulinas suele ser paralela a la elevación

del número de células, pero algunas veces no ocurre así; es lo que se llama

disociación albumino-citológica, que puede tener un alto valor diagnóstico.


Aspectos químicos Valores normales

Cloruros Aumentan en casos de hipercloremia.


Entre los 700-750 mg/dl
(116-127 mEq/l)

Lactato deshidrogenasa (LDH) sus niveles normales son un 10% de la


concentración sérica. Aumenta en traumatismos cerebrales, afecciones
Enzimas degenerativas, convulsiones, meningoencefalitis y tumores. La LDH4 y la

LDH5 están muy elevadas en las meningitis meningocócicas.

Células Valores normales Niños 20 - 30 mm3

Adultos < 5 mm3

En adultos el valor corresponde a:

Linfocitos un 60-70% Pleocitosis


Monocitos 30-50% 100-500/mm3 o más células.

Neutrófilos 1-3%

Más de 10 células es inequívocamente patológico

Se manifiesta en las meningitis supuradas,

tuberculosa y en la ruptura de abscesos cerebrales.


Punción lumbar
Meningitis
Parámetro LCR normal Meningitis purulenta Meningitis viral
tuberculosa

Aspecto Claro Turbio, amarillento Claro, opalino


Claro, ligeramente

turbio

Células < 5 /ul, linfocitos > 70% 10 - 10,000 /ul, neutrófilos > 80% > 100 /ul, predominio MN
> 100 /ul, predominio
MN

Proteínas < 45 mg/dl > 45 mg/dl > 45 mg/dl > 45 mg/dl

Glucosa > 40 mg/dl (70% glucemia) < 40 mg/dl Normal < 40 mg/dl

Cloruros 116 - 122 mmol/l Normales o disminuidos Normales Disminuidos

Lactato 1 - 2 mmol/l > 2 mml/l Normal > 2 mml/l

Edad Microorganismo más frecuente

0 - 4 semanas E. coli, S. grupo B, L. monocytogenes

4- 12 semanas E. coli, L. monocytogenes, H. influenzae, S. pneumoniae

3 meses - 18 años H. influenzae, N. meningitidis, S. pneumoniae

18 - 50 años S. pneumoniae, N. meningitidis

Mayores de 50 años S. pneumoniae, N. meningitidis, L. monocytogenes, BGP

Post quirúrgica S. aureus, enterobacterias y pseudomonas


Es un ultrafiltrado plasmático procedente de ambas hojas
pleurales y su reabsorción se realiza vía linfática con un
flujo de intercambio diario de unos pocos mililitros al día.

La obtención del espécimen para su estudio se realiza por toracentesis con aspiración

del líquido. En estado fisiológico, el líquido pleural contiene alrededor de 2,500

células por microlitro con predominio de: monocitos (30 a 75%), células mesoteliales (3

a 70%), linfocitos (2 a 30%), escasos neutrófilos (10%) y sin glóbulos rojos


Generalidades
El espacio pleural está situado entre la pleura parietal (que recubre la pared torácica) y la

visceral (que recubre todo el pulmón). Está ocupado en el individuo normal por unos pocos

milímetros de líquido pleural que actúa como lubricante entre ambas superficies. La

acumulación patológica de líquido en el espacio pleural se denomina derrame pleural.

El volumen normal oscila entre 5 a 15 ml, es


Valores normales de color claro y su concentración proteica

oscila entre 1 y 1.5 g/dl.

La falla cardíaca es la enfermedad que más a menudo causa de


derrame pleural bilateral.

Clínica Examen físico

Puede ser asintomático Para que se muestren los signos debe

Presentarse con tos predominantemente de existir un derrame de 300 a 400 ml.


seca y dolor pleurítico que se exacerba Discreto abombamiento y disminución

con los movimientos respiratorios. de movimientos respiratorios al lado

La disnea puede ser de esfuerzo, o en afectado.

casos graves en el reposo. En el derrame podemos encontrar:

Matidez hídrica y ausencia del

murmullo pulmonar

Soplo pleural sobre el derrame


Causas Exudado

Infecciones: neumonías de
Trasudado
diversa etiología, abscesos supra

e infra diafragmáticos,

Insuficiencia cardíaca tuberculosis, infecciones

Hipoproteinemias micóticas y complicaciones

(desnutrición, nefrosis) infecciosas del SIDA.

Cirrosis hepática Tumorales: Tumores

Hipoalbuminemia parenquimatosos pulmonares,

Insuficiencia renal mesotelioma, tumores

Síndrome nefrótico metastásicos y linfomas.

Glomerulonefritis Enfermedades sistémicas:


Sarcoidosis lupus sistémico

Diálisis peritoneal Digestivas: pancreatitis aguda y

Posparto los pseudoquistes pancreáticos,

Cirugía de revascularización perforaciones del tubo digestivo,

miocárdica esofágicas o del estómago,

peritonitis y manipulaciones

quirúrgicas.
Criterios de Light
Proteínas en líquido pleural
> 0.5
Proteínas en plasma
Si se cumple al menos
LDH en líquido pleural
> 0.6 un criterio estamos
LDH en plasma
ante un exudado
LDH en líquido pleural > 2/3 LDH normal

Colesterol en líquido pleural > 45 mg/dl o > 60 mg/dl


Generalidades
Trasudado Exudado

Apariencia Claro Turbio

Proteínas < 2.5 g/dl > 2.9 g/dl

PMN>50%: derrame paraneumónico.


Células nucleadas
< 500 a 1000 /ul, principalmente > 1000

MN como macrófagos Linfocitos>50%: neoplasia, tbc, tep

pH > 7.2 < 7.2

Glucosa Similar a niveles plasmáticos < 60

ADA < 40 U/l > 40 U/l

Triglicéridos < 110 mg/dl > 110 mg/dl

Eritrocitos
> 10,000/ul
< 10,000/ul
> 100,000/ul: malignidad, trauma, tep

Aspecto Lo que más frecuentemente se encuentra es un

líquido amarillo, fluido, transparente,

Turbidez generalmente inodoro.

En otras ocasiones el líquido es espeso,

Puede ser debida a un consistente, de color variable, inodoro o fétido,

aumento de la concentración llamándose empiema.


celular o lipídica. El examen Puede ser un líquido de color rojizo, debido a la

del sobrenadante tras la


presencia de glóbulos rojos ( hemotórax).

centrifugación permite su El líquido puede ser blanco, espeso, como leche

diferenciación
(quilotórax). Puede darse por rotura del

conducto torácico.
Aspecto
Color El líquido puede ser de color:

Transparente
Amarillento (exudados purulentos)
Amarillo verdoso (ictericias)

Turbio (contenido elevado de células pleuritis)


Hemática (por la presencia de hematíes secundario a un trauma o una lesión

vascular)

Si el líquido es hemorrágico se debe realizar un hematocrito para descartar

la existencia de un hemotórax.

Si la presencia de sangre es debida a la toracentesis, el grado de

coloración durante la aspiración no será uniforme, observándose un

aclaramiento progresivo durante la obtención del líquido.

Blanquecinos (por aumento de grasas en forma de triglicéridos o por

derrames quilosos)

Concentración de eritrocitos
Si el líquido es hemorrágico se debe medir su

hematocrito. Si éste es superior al 50% del

hematocrito de sangre periférica es diagnóstico

de hemotórax. Un líquido hemorrágico sugiere

la presencia de una neoplasia, un traumatismo

o una lesión vascular torácica.


Aspecto
Concentración de leucocitos
Su utilidad diagnóstica es limitada. La mayoría de trasudados tienen una

concentración inferior a 106 leucocitos/ml mientras que en la mayoría de

los exudados es superior a 106 leucocitos/ml.

Predominio de neutrófilos es el componente celular de respuesta

inflamatoria e infecciosa de tipo bacteriana.

Predominio de eosinófilos otras causas menos frecuentes son la asbestosis,

las reacciones a fármacos, las enfermedades parasitarias (hidatidosis,

amebiasis o ascaridiasis)

Predominio de linfocitos si hay más del 50% en LP hay que sospechar

tuberculosis o enfermedad maligna y se debe valorar la realización de biopsia

pleural para llegar al diagnóstico.

Otras causas son: linfomas, pleuritis reumatoidea

crónica y sarcoidosis.
Análisis bioquímico
Concentración de glucosa
Es determinante en el diagnóstico diferencial de los derrames pleurales

exudativos.

Cuando la glucosa es menor de 60 mg/dl sugiere DP paraneumónico,

tuberculosis, neoplasias o artritis reumatoide.

Los valores bajos de glucosa se deben al consumo excesivo por parte

del metabolismo celular o bacteriano.

Proteínas
El líquido pleural normal tiene un contenido bajo de proteínas. Un cociente

utilizado para diferenciar los exudados de los trasudados es el cociente:

proteínas totales LP/proteínas en el suero.


Están más altas en exudados que en trasudados y sirven como criterio

para separarlos.

LDH Indica el grado de inflamación de la pleura:

Las concentraciones mayores de 200 UI/L son indicativas de exudado


(principalmente de derrames neumónicos)

Las concentraciones mayores de 1,000 UI/L sugieren un empiema pleural y

requieren toracostomía.

La LDH4 y LDH5 están elevadas en los derrames pleurales malignos.

Cuando se hacen toracocentesis repetidas y la LDH aumenta, indica que el

grado de inflamación aumenta.


Análisis bioquímico
Amilasa En los exudados es útil porque cuando está por encima de los

niveles séricos indica enfermedad pancreática, rotura esofágica

o neoplasia.

Triglicéridos Se han mostrado útiles en el diagnóstico de quilotórax.

Actualmente se considera que una cifra de triglicéridos

superior a 110 mg/dl es diagnóstica de quilotórax.

pH Es de utilidad en el diagnóstico diferencial de exudados. El pH del

líquido pleural de un individuo adulto normal es de 7.64

Creatinina La elevación de creatinina en LP puede ser útil en el

diagnóstico de urinotórax (acumulación de orina en el espacio

pleural asociada a uropatía osbtructiva)

Adenosin desaminasa
Esta enzima es necesaria para la diferenciación de las células linfoides e

interviene en la maduración de los monocitos-macrófagos. La

determinación de ADA es útil en el diagnóstico de la tuberculosis. Se ha

observado que valores por encima de 40 tienen una sensibilidad del 97%.
La coagulación es un fenómeno en el que se efectúa
la transformación de la fase líquida en la fase sólida
de la sangre (coágulo)

El tubo indicado para colectar pruebas de coagulación es aquel que contiene

citrato de sodio, a una concentración de 3.2% y utilizada en una relación al


décimo entre anticoagulante/sangre (1:9)
Hemostasia
Es el proceso por los que previene la pérdida de sangre. Interviene en varios procesos:

Espasmo vascular

Contracción refleja de la pared de los vasos sanguíneos

Facilita la hemostasia (pero no es suficiente)

Formación del tapón plaquetario

Adhesión: las plaquetas se adhieren a la superficie dañada


Activación: Liberación de sustancias que activan más plaquetas
Agregación plaquetaria

Coagulación sanguínea

El coágulo empieza a formarse en 15 a 20 segundos ante un traumatismo

intenso y a 1 a 2 min en un traumatismo leve

A partir de fibrinógeno (proteína soluble), formar la fibrina (coágulo sólido)


Hemostasia
Es el proceso por los que previene la pérdida de sangre. Interviene en varios procesos:

Espasmo vascular

Contracción refleja de la pared de los vasos sanguíneos

Facilita la hemostasia (pero no es suficiente)

Formación del tapón plaquetario

Adhesión: las plaquetas se adhieren a la superficie dañada


Activación: Liberación de sustancias que activan más plaquetas
Agregación plaquetaria

Coagulación sanguínea

El coágulo empieza a formarse en 15 a 20 segundos ante un traumatismo

intenso y a 1 a 2 min en un traumatismo leve

A partir de fibrinógeno (proteína soluble), formar la fibrina (coágulo sólido)


Hemostasia
Al iniciarse la coagulación, este puede formarse por dos vías:

Vía extrínseca Vía intrínseca


Que comienza con un Que se inicia en la propia sangre.

traumatismo de la pared vascular

y de los tejidos circundantes.

El activador de protrombina cataliza la conversión de protrombina en trombina.

Protrombina III
Es una proteína plasmática inestable que puede fragmentarse fácilmente

en compuestos más pequeños, uno de los cuales es la trombina. Se

produce en el hígado constantemente, siendo necesaria la vitamina K.

Trombina
Es una enzima para convertir el fibrinógeno en fibras de fibrina, que

atrapan plaquetas, eritrocitos y plasmas para formar el coágulo.

Fibrinógeno
Es una proteína de gran peso molecular que se forma en el hígado. Dado

su tamaño molecular normalmente sale muy poco fibrinógeno a través de

los poros de los capilares hacia el líquido intersticial.


Hemostasia
Se da la activación en cascada de los XIII factores de coagulación. Estas son proteínas

plasmáticas que están en forma inactiva. Los factores que requieren vitamina K son: II,
VII, IX y X.

Factor Nombre del factor Vida media Fuente

I Fibrinógeno 4 - 5 días Hígado

II Protrombina 3 días Hígado

III Tromboplastina tisular -


Tejidos dañados y
plaquetas activas

IV Calcio -
Alimentos, huesos,
plaquetas

V
Hígado y
Proacelerina 1 día
plaquetas

VII Proconvertina 4 - 6 horas Hígado

VIII
Plaquetas y células
F. antihemofílico A 12 a 18 horas endoteliales

vW F. von Willebrand 12 a 18 horas -

IX F. antihemofílico B 18 a 24 horas Hígado

X F. Stuart 1 a 2 horas Hígado

XI Precursor de la tromboplastina plasmática 2 a 3 horas Hígado

XII Factor Hagemann 2 horas Hígado

XIII Factor estabilizante de la fibrina 5 días


Hígado y
plaquetas
Tp-Tiempo de Protrombina
Indica la rapidez de la formación del coágulo sanguíneo. Evalúa la vía extrínseca y la

común. Única prueba que mide el factor VII (Vit. K)

Valores normales Intervalo normal de 10 a 15 segundos

Usos

Evaluación de trastornos de coagulación

Evaluación del funcionamiento hepático

Control a largo plazo del tratamiento con anticoagulantes (warfarina)

Antes de intervenciones quirúrgicas

TPT-a Tiempo de Tromboplastina Parcial


Es la mejor prueba de cribado para el diagnóstico de trastornos de la

coagulación o función plaquetaria. Evalúa la vía intrínseca y la común. Sensible

a todos los factores, excepto el VII

Valores normales Intervalo normal de 40 a 45 segundos


TPT-a Tiempo de Tromboplastina Parcial
Usos

Cribado en busca de hemofilia A y B u otras posibles coagulopatías

Detección de inhibidores de la coagulación

Control de tratamiento con heparina no fraccionada

Menos de 22 segundos Normal


Producción excesiva de trombina Trombocitopenias sin defectos

(coagulación) de coagulación asociada

Casos leves de la enfermedad

de Von Willebran

Más de 36 segundos
Deficiencia de un único factor

de coagulación

Tratamiento con heparina no

fraccionada, warfarina,

fármacos antitrombina,

enfermedad de Von Willebran

moderada a severa.
Fibrinógeno
Factor I. Se modifica por la trombina para

convertirse en fibrina. Forma un coágulo visible

Valores normales Intervalo normal de 150 - 400 mg/dl

Usos

Detección de una disminución o anormalidad del fibrinógeno

Evaluación del funcionamiento hepático

Aumento Disminución

Procesos inflamatorios o Afibrinogenemia

infecciosos agudos Hipofibrinogenemia

Cáncer Fibrinólisis patológica

Embarazo Hepatopatías muy avanzadas

Uso de anticonceptivos orales

Edad avanzada
Edad TP TTPA Fibrinógeno

1 día 14.4 - 16.4 34.3 - 44.8 1.92 - 3.74

3 días 13.5 - 16.4 29.5 - 42.2 2.83 - 4.01

1 mes - 1 año 11.5 - 15.3 35.1 - 46.3 0.82 - 3.83

1 - 5 años 12.1 - 14.5 33.6 - 43.8 1.62 - 4.01

6 - 10 años 11.7 - 15.1 31.8 - 43.7 1.99 - 4.09

11 - 16 adultos 12.7 - 16.1 33.9 - 46.1 2.12 - 4.33

Adulto 11.5 - 14.5 28.6 - 38.2 1.9 - 4.3

INR-Índice Normalizado Internacional


Es el control de preferencia para evaluar a los

pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales.

Tratamiento anticoagulante,
Valores normales
prevención primaria y secundaria

de trombosis venosa, cirugía de

Prótesis valvular
2 - 3 seg
alto grado trombótico, trastornos

3.1 - 4.5 seg mecánica, embolias del ritmo cardíaco, fibrilación

sistémicas reincidentes auricular


Factores cuya concentración sérica cambia significativamente
en respuesta a la inflamación.

Se pueden utilizar tubos de química para llevar las muestras.


Velocidad de Sedimentación
Mide el tiempo necesario para que los eritrocitos de la muestra de sangre

completa se sedimenten en el fondo de un tubo vertical. Estas proteínas se

encuentran en mayor concentración en el plasma cuando hay un proceso

inflamatorio activo. La presencia de dichas proteínas en el plasma durante los

episodios de inflamación provoca un cambio en la carga de la superficie de los

hematíes que hace que tiendan a sedimentar con mayor rapidez.

La proteína que más contribuye


Valores normales
al aumento de la VSG es:

Fibrinógeno Recién nacido 0 - 2 mm/h

Alfa - 2 - Microglobulina
Niños 10 mm/h

Inmunoglobulinas
Hombre 15 mm/h
Albúmina
Mujer 20 mm/h

Aumento Disminución

IRC
Anemia falciforme
Enfermedades malignas
Esferocitosis
Infección bacteriana
Policitemia vera
Enfermedades inflamatorias y necróticas
Proteína C Reactiva
Es una proteína producida por el hígado, la cual se eleva cuando hay

inflamación en todo el cuerpo. Los niveles de reactantes de fase aguda

responden a las proteínas inflamatorias denominadas citocinas las cuales son

producidas por los glóbulos blancos durante una inflamación.

Valores normales Intervalo normal de < 1 mg/dl

Enfermedades infecciosas

Neoplasias malignas

Aumento Lesión tisular Disminución Insuficiencia hepática

Isquemia

Trauma

Procalcitonina
Proteína de 166 aa, precursora de la calcitonina, hormona sintetizada por las

células C parafoliculares de la tiroides. Sus niveles en sangre son bajos. Los

niveles de procalcitonina en sangre aumentan rápidamente y de manera

significativa cuando una persona desarrolla una sepsis. Su vida media

biológica es de 22 a 26 horas.

Es un biomarcador que tiene mayor especificidad que el resto para


identificar infecciones bacterianas.
Procalcitonina
Valores normales

< 0.1 Sanos

0.2 - 0.5 Infección bacteriana localizada, sepsis poco probable

0.5 - 2 Infección sistémica probable, riesgo moderado de sepsis

2 - 10 Sepsis severa probable

> 10 Shock séptico

Inflamación asociada a

Aumento endotoxinas bacterianas y

citocinas inflamatorias

Antiestreptolisina O
La antiestreptolisina O es un anticuerpo dirigido a la toxina producida por la bacteria

Streptococo B hemolítico del grupo A. Es positivo cuando la aglutinaicón aparece en 2 min.

Amigdalitis, otitis, erisipela,

Aumento escarlatina, fiebre reumática y

glomerulonefritis
Factor reumatoideo
El factor reumatoide es un autoanticuerpo, conocido como biomarcador de

autoinmunidad

relacionado con varias enfermedades inflamatorias crónicas, principalmente

la Artritis Reumatoidea (AR).

Valores normales Intervalo normal de < 40 IU/ml


La glándula tiroides es la encargada de secretar
principalmente tiroxina (T4), esta a su vez se
convierte en Triiodotironina (T3).

En condiciones normales existe poca T4 que produce más

TSH y mcuha T3, que suspende la producción de TSH.


T3 - Triyodotironina
Es la principal hormona del tiroides. Se produce en cantidad inferior y tiene una vida

corta de 36 horas. El examen se realiza para evaluar la actividad tiroidea y para apoyar
al diagnóstico de hipertiroidismo o determinar su severidad. Rara vez se utiliza para

diagnóstico de hipotiroidismo, pues es el último valor en alterarse. Mide tanto la T3 unida

a proteínas como la libre.

T3 60 - 190 ng/dl o 0.9 - 2.8 noml/l


Valores normales
T3 libre 130 - 450 pg/dl o 2 - 7 pmol/l

Hipertiroidismo (Graves)
Tiroiditis (Hashimoto)
Tirotoxicosis por T3

Aumento Bocio nodular tóxico


Disminución Inanición

Hipotiroidismo
Enfermedad hepática

T3L
Es una forma menos abundante. Tiene un papel importante en el metabolismo y puede

ayudar al diagnóstico de hipertiroidismo.

Valores normales 0.2 a 0.05 ng/dl


T4-Tiroxina y T4L
Es la principal hormona secretada por la glándula tiroides. Se le llama T4, porque

contiene 4 átomos de yodo. Es regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH).


La tiroxina es la principal hormona secretada por las células foliculares de la glándula

tiroides, ya que representa más del 80% de las hormonas tiroideas circulantes.

T4 4.5 - 12.5 ug/dl


Valores normales
T4 libre 1 - 1.8 ng/dl

Aumento

Hipertiroidismo (Graves)

Bocio nodular

Fiebre tifoidea

Meningitis meningo.
Disminución
Hashimoto

Miastenia gravis

Anticonceptivos Hipotiroidismo

Estrógenos (Hashimoto)

Enfermedad celíaca

DHEA

Síndrome nefrótico

IRA
TSH-Hormona Estimulante de la Tiroides
Hormona glucoproteíca producida por la hipófisis que regula la producción de hormonas

tiroideas por la glándula tiroides. Secretada por la adenohipófisis que aumenta la

secreción de tiroxina y triyodotironina. La mejor manera de medir inicialmente la función

tiroidea.

Exclusión de enfermedad tiroidea

Utilidad Búsqueda de disfunción tiroidea

Optimización de terapia

Evaluación tiroidea durante embarazo (el embarazo

induce ligero descenso en primer trimestre por los

altos niveles de hCG

Tumores hipofisiarios secretores de TSH

Valores normales 0.4 a 4.7 u/ml

Aumento Disminución

Problema que afecta La glándula es hiperactiva

directamente a la (hipertiroidismo)

glándula (Hipotiroidismo Anormalidad en la

primario) pituitaria que previene la

suficiente producción
Se usan para ayudar a detectar, a diagnosticar y a controlar
algunos tipos de cáncer. Aunque una concentración elevada de
un marcador de tumores puede sugerir la presencia de cáncer,
este hecho solo no es suficiente para diagnosticar cáncer.

Las mediciones de los marcadores tumorales se combinan en general con

otras pruebas, como con biopsias, para diagnosticar el cáncer. Las

variaciones en los valores de los marcadores tumorales aportan información

en cuanto a la respuesta al tratamiento quirúrgico y quimioterápico y en la

aparición de recidivas, actuando como un factor pronóstico.


PSA-Antígeno prostático específico
También llamado calicreína III, seminina o semenogelasa, es una glicoproteína
monomérica de masa molecular de 34 kDa producida en la glándula prostática. En

condiciones normales: es secretado hacia el lumen de los ductos y acinos prostáticos. El

PSA consta de dos fracciones: una libre y otra compleja. Su vida media es de 2 a 3 días

Valores normales < 4 ng/ml Triada de detección de


Cáncer de Próstata
Edad Valor

Antígeno prostático específico


40 - 49 < 2.5

50 - 59 < 3.5

60 - 69 < 4.5

> 70 < 6.5


Tacto rectal Biopsia*ecografía

CA125
Glicoproteína expresada por epitelio celómico durante desarrollo embrionario y por epitelio

mulleriano (trompas de Falopio, endometrio y endocérvix). Se eleva en tumores ováricos.

Laparotomía, laparoscopia

Valores normales
Aumento Apendicitis

Cólico nefrítico y hepático

< 35 - 46 u7ml Diverticulitis


CA19-9 Antígeno Carbohidrato
Es una proteína de la superficie de alguna célula cancerosa. Se

encuentra elevado en pacientes con blastoma en el tracto GI o

del páncreas. No es un marcador tumoral estrictamente.

Valores normales
< 37 U/ml Sin afecciones

> 37 U/ml Neoplasias

37 - 75 U/ml Enf. inflamatorias

Cáncer de páncreas Pancreatitis

Cáncer de pulmón Fibrosis quística

Aumento Cáncer de vesícula biliar Enfermedad hepática

Obstrucciones biliares Insuficiencia renal

CEA Antígeno Carcinoembrionario


Glicoproteína oncofetal y epitelios malignos. Se origina por alteración tisular en la

membrana basal, por ello puede estar elevada sin tener que haber un proceso neoplásico.

Aumento
< 2.5 ng/ml En no fumadores

< 5 ng/ml En fumadores Procesos inflamatorios


Valores normales
Fumadores
5 - 10 ng/ml Confirmación de tumor
Ca. de colon, mama

> 20 ng/ml Confirmación de metástasis Metástasis


HCG
Glicoproteína compuesta por 2 subunidades A y B. Se produce en

condiciones normales en el sincitiotrofoblasto de la placenta.

Diagnóstico y seguimiento de enfermedades

Utilidad trofoblásticas gestacionales

Embarazo ectópico

Aborto

Trisomías

Tumores testiculares u ováricos

Infertilidad

Valores normales
Mujer no embarazada < 5 mUl/ml

Mujer postmenopáusica < 9.5 mUl/ml

Hombre < 2.5 - 5 mUl/ml

AFP
Proteína plasmática producida por saco vitelino e hígado fetal. Niveles prenatales

aumentan desde el final del primer trimestre y disminuyen a las 32 semanas de gestación

Anormalidades congénitas

Valores normales < 10 ng/ml Utilidad Anormalidades cromosómicas

Presencia de tumores
Entre las diversas pruebas infecciosas mencionamos hepatitis
A,B y C, VDRL, TORCH

Estas muestras deben de ser tomadas en tubos de color rojo,

que son aquellos tubos que no cuentan con anticoagulante.


Hepatitis
Hepatitis A

Transmisión fecal-oral, 15 a 50 días de incubación, no tiene cronicidad.

Anti-VHA IgM: marcador diagnóstico. Se detectan en la fase


aguda desde 5-10 días antes de los síntomas hasta 3-6 meses

después de cuando comienza su declive.

Anti-VHA IgG: Indica infección pasada o inmunidad permanente


adquirida o por inmunización. Aparecen en la fase de

convalecencia.

Hepatitis B

Transmisión parenteral, sexual y perinatal, 5 semanas o 6 meses de

incubación.

HBsAg: Antígeno de superficie aparece antes de la ictericia y


permanece positivo durante 3-6 meses. Positivo después del 6to

mes se considera hepatitis crónica.

Anti-HBs: Anticuerpo contra antígeno de superficie. Se detecta en


fase de recuperación y su positividad indica infección antigua y

protección. Suele ser el único marcador en pacientes vacunados.


Hepatitis
Hepatitis C

Transmisión parenteral, sexual, perinatal, 2 semanas a 6 meses de

incubación, 50% de cronicidad.

Anti VHC: Se detecta a las 11 semanas, cuadros agudos


ARN-VHC: Indica infección actual

VDRL
Prueba serológica no treponémica utilizada para el cribado de sífilis. La

sífilis primaria se caracteriza por la presencia de una pápula indolora que se

ulcera como chancro duro.

TORCH
Incluye las pruebas de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes
simple. Se utiliza en forma universal para caracterizar aquel feto o RN que
presenta un cuadro clínico compatible con una infección congénita.
¡Espero te haya gustado este regalo

y que te sirva muchísimo!

No está autorizada su venta

También podría gustarte