Está en la página 1de 21

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Supervisión en sistemas de agua y saneamiento

● Código del Programa de Formación: 280201225

● Nombre del Proyecto: Desarrollo de estrategias para el manejo de los sistemas del sector agua, saneamiento y servicios.

● Fase del Proyecto: Verificar


● Actividad de Proyecto: Ejecutar estrategias de manejo integrado sistemas de agua y saneamiento.
● Competencias:

Técnicas:

1. Supervisar actividades del servicio de aseo de acuerdo con la planeación y normativa.

Transversales:

1. Orientar investigación formativa según referentes técnicos

Clave:

1. Generación de hábitos saludables de vida mediante la aplicación de programas de actividad física en los contextos productivos y sociales.
2. Emplear elementos de cultura emprendedora y empresarial de acuerdo con los contextos productivos, sociales y personales.

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

Técnicos:

1.1 Supervisar los sistemas de recolección de residuos sólidos de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos.

1.2 Supervisar las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos.
1.3 Controlar las técnicas de tratamiento y aprovechamiento de acuerdo con el tipo de residuo y los procedimientos técnicos.
1.4 Inspeccionar condiciones de disposición final de acuerdo con procedimientos técnicos.

Transversales:

1. Analizar el contexto productivo según sus características y necesidades.


2. Estructurar el proyecto de acuerdo a criterios de la investigación.
3. Argumentar aspectos teóricos del proyecto según referentes nacionales e internacionales.
4. Proponer soluciones a las necesidades del contexto según resultados de la investigación.

Claves:

A. Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.


B. Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de nutrición e higiene.
C. Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el mejoramiento de la condición física en los contextos productivo y social.
D. Implementar un plan de Ergonomía y Pausas Activas según las características de la función productiva.

E. Integrar elementos de la cultura emprendedora teniendo en cuenta el perfil personal y el contexto de desarrollo social.
F. Caracterizar la idea de negocio teniendo en cuenta las oportunidades y necesidades del sector productivo y social.
G. Estructurar el plan de negocio de acuerdo con las características empresariales y tendencias de mercado.

H. Valorar la propuesta de negocio conforme con su estructura y necesidades del sector productivo y social.

Duración de la Guía: 480 Horas (10 créditos).



Resultado de aprendizaje

1.1: 96 Horas (2 Créditos).

GFPI-F-135 V01
1.2: 96 Horas (2 Créditos).
1.3: 144 Horas (3 Créditos).
1.4: 48 Horas (1 Créditos).
Resultado de aprendizaje:

Actividad Física: 48 Horas (1 Créditos).
Emprendimiento: 48 Horas (1 Créditos).
2. PRESENTACIÓN

El programa de formación “Supervisión de sistemas de agua y saneamiento”, está proyectado para garantizar que los sistemas de potabilización de agua y de recolección de
residuos sólidos urbanos operen dentro de los parámetros establecidos por la legislación ambiental y el reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento básico R.A.S.; los
cuales permiten realizar las actividades minimizando a su vez los impactos ambientales asociadas a las mismas.
En la presente guía de aprendizaje se abordarán los elementos necesarios para alcanzar los conocimientos propuestos en los Resultados de Aprendizaje mencionados anteriormente.
Los procedimientos a seguir se orientan hacia el desarrollo de etapas con sentido lógico y orden propedéutico, cubriendo aspectos como el conocimiento de la normatividad que le
regula, tipos de residuos, clasificación de residuos, técnicas y métodos (aprovechamiento y tratamiento), interpretación de planos, programación de actividades, diseño de micro y macro
rutas, señalización, demarcación en vías y áreas públicas, manejo de información, impactos ambientales, técnicas de disposición final, entre otros.
Todo esto, se plantea desde el desarrollo de la Actividad de Aprendizaje “Inspeccionar las actividades operativas de unidades de sistemas de aseo, según procedimientos
técnicos y normativa, teniendo en cuenta actividades físicas motoras y emprendimiento.”, con el claro objetivo de reconocer, evaluar y controlar las actividades de las unidades
operativas de aseo según estándares establecidos, de igual forma cumplimiento la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
Con estas herramientas suministradas por el presente programa formativo, es posible gestionar y controlar las actividades del componente de aseo reconociendo su estructura e
implicaciones legales que le fundamentan y dan cobertura a la prestación del servicio.

¡Bienvenido!

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad(es) de reflexión inicial

Resultado de Aprendizaje: 6.1. Supervisar los sistemas de recolección de residuos sólidos de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos (96 horas).

3.1.1 Observar la realidad del manejo de los residuos sólidos

Observe las imágenes proyectadas por el instructor, por unos 60 segundos y a través de una lluvia de ideas dirigida por el instructor exprese su opinión ante el grupo, sobre lo que

aprecia desde el punto de vista ambiental. Ver anexo # 1 en material de apoyo.

Duración: 2 Horas
Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ Taller de formación
Materiales: Televisar, video vean.

3.1.2 Reconocer impactos del manejo de residuos sólidos.

Observe el cortometraje documental Video # 1 “La isla de las flores” del director Jorge Furtado, disponible en el material de apoyo y en el link: http://www.youtube.com/watch?

v=TIeU7_yqrpc. Atendiendo los lineamientos establecidos por el instructor participe en el foro presentando su opinión a los siguientes cuestionamientos:

1. Cuando va de compras, ¿Cuál es la prioridad o criterio para seleccionar los productos a adquirir?

¿Prestas atención a las etiquetas de los productos para conocer su origen o vigencia?

2. ¿Ha observado situaciones similares a la presentada en el documental en su municipio? En caso

afirmativo ¿Cuáles, considera, son las principales causas?

3. ¿Qué pasaría si el lugar de disposición final de residuos de su municipio agotara su vida útil? Sus

hábitos pueden influir de alguna manera en dicha situación

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ Taller de formación


Materiales: Televisor y PC o video vean.
Duración: 2 Horas
Resultado de Aprendizaje: 6.3 Controlar las técnicas de tratamiento y aprovechamiento de acuerdo con el tipo de residuo y los procedimientos técnicos. (144 horas)

GFPI-F-135 V01
3.1.3 Reconocer la importancia del tratamiento de residuos

El tratamiento de residuos de diferente índole se ha convertido en una estrategia primordial para cualquier país, pues su objetivo no solo es reducir el impacto por su disposición sino

iniciar procesos para reintroducir esos residuos como materia prima para otros procesos y que puedan tener mayor vida útil.

De forma de introducción lo invitamos a consultar los siguientes videos:

Video # 6 Sonsón Televisión oficial. (2018). Inadecuada disposición de residuos sólidos. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P9nY_4VIusE

Video # 7 Senado Colombia. (2017). Alerta sanitaria y ambiental en rellenos sanitarios del país. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k8BouGzKtqA

Atendiendo los lineamientos establecidos por el instructor participe en el foro presentando su opinión a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Sabe usted que realiza su municipio o región con los residuos que recolecta de los hogares?

Justifique su respuesta.

2. ¿Conoce sobre la existencia de alguna planta de tratamiento de residuos en su territorio? Justifique

su respuesta.

3. ¿Realiza alguna separación de residuos en su hogar? Justifique su respuesta.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal
Duración: 4 horas

Resultado de Aprendizaje: 6.4 Inspeccionar condiciones de disposición final de acuerdo con procedimientos técnicos. (48 horas).

3.1.4 Reconocer la importancia de la gestión en la disposición final de residuos

Después de las actividades y acciones generadas por las empresas y por las personas, se generan una cantidad de residuos de diferente índole que, si no son tratados o reincorporados

en los procesos productivos, deberán ser dispuestos según técnicas ambientalmente sostenibles que reduzcan la posibilidad de generación de impactos que afecten a la naturaleza y a

la salud humana.

Por el crecimiento poblacional exponencial y la alta demanda de recursos para satisfacer diferentes necesidades humanas, la cantidad de residuos generados por comunidad ha

aumentado constantemente, al punto de que algunas ciudades reportan que los métodos actuales de disposición presentan una vida útil ya establecida y que la misma se ha reducido

por el aumento en toneladas de residuos que se aportan día a día.

Lo invitamos a visualizar el siguiente Video # 7 sobre el estado de los rellenos sanitarios en Colombia:

Senado de Colombia. (2017). Alerta sanitaria y ambiental en rellenos sanitarios del país. [Video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=k8BouGzKtqA

Atendiendo los lineamientos establecidos por el instructor participe en el foro presentando su opinión a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Que se debería hacer con los residuos que se generan diariamente?

2. ¿Conoce las problemáticas ambientales por los rellenos sanitarios? si es así analice ¿Cuáles son las más relevantes y por qué?

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 4 horas
3.2 Actividad(es) de contextualización e identificación de conocimiento

Resultado de Aprendizaje: 6.1. Supervisar los sistemas de recolección de residuos sólidos de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos (96 horas).

GFPI-F-135 V01
3.2.1 Reconocer saberes previos sobre gestión de residuos

Teniendo en cuenta las conclusiones del foro de reflexión, realizado previamente, en equipos de trabajo deben listar los residuos que comúnmente generan en su hogar y determinar si

son susceptibles de aprovechamiento o no. En caso de considerarse aprovechable, mencionen como puede hacerse y si lo hace regularmente en su casa. Discutan las siguientes

preguntas:

1. ¿Qué es un residuo?

3. ¿En su hogar separan los residuos? En caso afirmativo, ¿cómo lo hacen?

4. ¿Generan residuos peligrosos en su hogar? ¿Cómo los identifica y maneja?

5. ¿Qué normativa conocen referente a los residuos?

6. ¿Quién recoge los residuos que se generan en su hogar?

7. ¿Cuál es la frecuencia de recolección de residuos en su sector?

8. ¿Saben dónde se hace la disposición de los residuos de sus municipios? ¿Conocen el sitio?

4. Ambiente Requerido: Taller y/o ambiente de aprendizaje

Materiales: Papelería, bolígrafos o marcadores borrables.


Duración: 4 Horas
Las respuestas se deben plasmar y socializar antes sus compañeros de formación, para ello cuenta con 10 minutos. Estas actividades tienen como finalidad encaminarlo en el desarrollo

del contenido de esta guía de aprendizaje.

Resultado de Aprendizaje: 6.2. Supervisar las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos. (96 horas).

3.2.2 Reconocer el contexto de la generación de residuos

Teniendo en cuenta la actividades anteriores, usted puede meditar sobre la temática de los residuos, para avanzar adecuadamente en la comprensión de estos conocimientos, para ello

se hace necesario que observen el Video # 2 “La historia de las cosas” en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&t=5s, para el foro denominado “Mi

reflexión sobre la historia de las cosas”, ingrese al foro y publique su aportación en el foro de discusión tomando una posición a favor o en contra del modelo económico planteado,

con el fin que los demás aprendices conozcan su posición al respecto.

Luego busque una noticia relacionada a la mala gestión de residuos de su barrio, localidad, o municipio, realice un collage y preséntelo en una mesa redonda que organizará su

instructor, esto le permitirá tener claro el contexto en el cual usted convive y las necesidades reales de su localidad.

Ambiente Requerido: LMS

Materiales: Televisor con cable HDMI computador, parlantes, computadores personales, papel, esferos.
Duración: 6 horas
Resultado de Aprendizaje: 6.3 Controlar las técnicas de tratamiento y aprovechamiento de acuerdo con el tipo de residuo y los procedimientos técnicos. (144 horas)

3.2.3 Reconocer los pasos de un PGIRS

Elabore un diagrama en donde explique el paso a paso para la elaboración de un PGIRS y de un ejemplo de un municipio de como aplica el PGIRS en su territorio de manera creativa.

Exponga la actividad en la sesión de formación de acuerdo a indicaciones del instructor.

Para la actividad apóyese de los siguientes videos:

Video # 8 Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (2016) Obligaciones de los alcaldes en implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=oHoXMl4kQHQ&feature=youtu.be

Video # 9 Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (2018) Plan de Gestión Integral de residuos sólidos (PGIRS) https://www.youtube.com/watch?v=JyGGX464IN8

Para mayor información lea la información del siguiente link:https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/gestion-institucional/gestion-de-residuos-

solidos/planes-de-gestion-integral-de-residuos-solidos

Con el fin de unificar criterios y contextualizar los conceptos participe en la sesión de formación, en dónde dé respuesta a las siguientes preguntas:

GFPI-F-135 V01
● ¿Qué es un plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS?

● ¿Para qué se realiza un plan de gestión de residuos sólidos?

● ¿Qué resultados puede esperar de una buena gestión de residuos sólidos?


● ¿Cómo se tratan los residuos sólidos?
Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje
Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 8 horas
3.2.4 Conocer las características físicas y químicas de los residuos

Conforme equipos de trabajo y de acuerdo a las orientaciones del instructor realice el taller Taller # 2 Características de los Residuos Sólidos”, el cual se encuentra disponible en la

opción Material de Apoyo en la plataforma Territorio. Por último, las respuestas del taller socialícelas a través de una plenaria en el ambiente de formación donde el modelador será el

instructor, con la finalidad de conocer los conceptos de: tamaño de la muestra, % contenido de humedad de los residuos, cantidad de residuos generados, RPC Residuos per cápita,

peso específico de los residuos, Tasa de generación o producción per cápita de residuos, Composición porcentual y Peso volumétrico de los residuos.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, calculadora, esfero, hojas.
Duración: 8 horas

3.2.5 Caracterizar y cuantificar residuos peligrosos

Realice la lectura de las características que hacen que un residuo sea considerado peligrosos descritas a través del Decreto 1076 (2015) el cual compiló el Decreto 4741 (2005), en este

último se describe por medio de los anexos I, II y III las características o componentes que puede hacer que un residuo sea peligroso, al igual que la codificación para identificarlo y la

lectura de la Guía # 1 Gestión Integral de Residuos Peligrosos que se encuentra en el material de apoyo o en el link http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73753/Gesti

%C3%B3n+Integral+de+Residuos+Peligrosos.pdf

Posterior a su lectura responda las siguientes preguntas, entregando un documento con las preguntas resueltas a la plataforma Territorio, posterior a este ejercicio su instructor realizará

una mesa redonda en la sesión de formación para fortalecer los conocimientos.

1. ¿Qué es un residuo peligroso?

2. ¿Qué características se consideran en un residuo para que sea considerado peligroso?

3. ¿Qué significa la sigla CRETIIR?

4. ¿Cómo se realiza la caracterización de un residuo peligroso?

5. ¿Quiénes pueden realizar una caracterización de un residuo peligroso?

6. ¿Cuáles son los tipos de generadores de residuos peligrosos, explique su respuesta?

7. ¿A qué se deben comprometer estos tipos de generadores con las autoridades ambientales?

8. ¿Qué pasa con los que generan menos de 10?0 kg/mes de residuos peligrosos al mes?

9. ¿Realice un ejemplo en donde se identifique la medición de cuantificación de residuos peligrosos (promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses

de las cantidades pesadas?) de acuerdo al ejemplo de la Guía # 1 Gestión Integral de Residuos Peligrosos pág. 11. y posterior a su ejemplo identifique que tipo de generador

sería.

10. ¿Una hoja de seguridad cuántas secciones tiene? y explique de qué se trata cada sección, con un ejemplo de un residuo peligroso.

11. ¿Qué es una tabla de compatibilidad de residuos peligrosos?

12. ¿Qué debo tener en cuenta en el almacenamiento de residuos peligrosos?

13. ¿Qué debe contener un plan de gestión integral de residuos peligrosos?

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, calculadora, esfero, hojas.
Duración: 16 horas
3.2.6 Reconocer la separación de residuos

GFPI-F-135 V01
En el ambiente de formación se realiza un juego de roles en donde se identifiquen diferentes tipos de residuos con su respectiva separación por código de colores, tenga en cuenta la

siguiente información para el ejercicio y realice la actividad de acuerdo a indicaciones del instructor.

“Dentro de las acciones para hacer separación de residuos sólidos, una de las más importantes es dar cumplimiento a la Resolución 2184 (2019), en la cual el Gobierno unifica el código

de colores para la separación de residuos en la fuente a nivel nacional.

Esta resolución, aunque es una base para el manejo de bolsas plásticas también indica específicamente el código de colores que se rige a nivel nacional para la recolección y manejo

de residuos sólidos que son entregados a la empresa prestadora de servicios públicos.

Ese código se enfoca en el manejo de solo tres (3) colores:

1. Bolsa de tonalidad verde: para depositar residuos orgánicos aprovechables (restos de comida y desechos agrícolas).

2. Bolsa de tonalidad blanca: para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

3. Bolsas de tonalidad negra: para aquellos residuos no aprovechables: todo lo contaminado por comida, como servilletas, el papel higiénico y papeles metalizados

(Resolución 2148, 2019, Artículo 4).

Código de colores según GTC 24 aplicable voluntariamente a nivel empresarial

Sin embargo es realmente importante aclarar que a nivel organizacional las empresas que desean hacer una gestión más detallada y hacer entrega de sus residuos a otras

organizaciones para hacer aprovechamiento y disposición que no son prestadores de servicios públicos, si no empresas denominadas gestores ambientales que cuenten con la

autorización ambiental, se pueden guiar por el código de colores de la Guía Técnica Colombiana GTC 24 (2003) la cual es la guía para la separación en la fuente y la recolección

selectiva.

● Verde: para disponer residuos ordinarios

● Naranja: para disponer residuos orgánicos aprovechables

● Crema o beige: para disponer todos los residuos que puedan ser objeto de procesos de compostaje como residuos de alimentos, cáscaras de huevo entre otras.

● Gris: para disponer papel y cartón en buenas condiciones y no contaminados.

● Azul: para disponer plásticos limpios

● Blanco: para disponer de elementos de vidrio limpios.

● Rojo: para la disposición de residuos con características peligrosas (Pero dejando claro que no pueden ser combinados los residuos, deben separarse de acuerdo a sus

características de peligrosidad.

● Púrpura para residuos o desechos radioactivos.”

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje


Materiales: Televisor, residuos en imagen o reales, cartulina, marcadores.
Duración: 6 horas
3.2.7 Identificar la normativa en transporte de residuos peligrosos

Realice la lectura del decreto 1609 de 2002, Resolución 1164 de 2002 y la NTC1692 de 2005, y cualquier norma actualizada que tenga relación con el tema y con base en esto,

resuelva:

1. Realice un dibujo de un camión recolector de residuos peligrosos e identifique las características físicas que deben contar como mínimo en este dibujo.

2. Realice un cuadro comparativo de los rótulos de identificación de los residuos peligrosos colocando imagen y definición.

GFPI-F-135 V01
3. Explique ¿Qué diferencia tiene la hoja de seguridad y la tarjeta de emergencia? ¿Qué secciones comprende cada una?

De acuerdo con el video # 10 SAAM S.A (2013) Transporte de residuos peligrosos que se encuentra en el material de apoyo o en el link https://www.youtube.com/watch?

v=PjUOEpTLbBg

4. Realice una lista de inspección que usted como supervisor realizaría a un camión recolector de residuos peligrosos.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 14 horas

3.2.8 Identificar el plan de contingencia residuos peligrosos

Realizar grupos de trabajo con los aprendices en la estrategia didáctica juego de roles en donde se logre reconocer usos de extintores, el uso del botiquín de primeros auxilios y el de

emergencia, el uso del kit antiderrame.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje


Materiales: Extintores, botiquín, kits antiderrames, epp
Duración: 8 horas

3.2.9 Describir el almacenamiento temporal de residuos

Realice la visita aún cuarto de almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no peligrosos con su instructor y por medio de una lista de chequeo identifique los requisitos que debe

cumplir tal sitio de almacenamiento según tipos de residuos, para la actividad puede apoyarse del siguiente documento que se encuentra en el material de apoyo Guía # 2

Almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos o en el link http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Almnto+de+Sust.+Qu%C3%ADmicas.pdf

Ambiente Requerido: Cuarto de almacenamiento de residuos


Materiales: Esfero, hojas, cámara fotográfica
Duración: 6 horas

3.2.10 Identificar las diferentes técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos

Organícense en grupos para realizar una exposición sobre las diferentes técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos. empleando las herramientas Tics, el instructor asignará los

temas de exposición para cada grupo teniendo en cuenta la normativa, GTC aplicable y si aplica tratamiento físico, químicos o biológico de la siguiente forma:

4. Grupo 1: Plásticos

5. Grupo 2: Vidrio

6. Grupo 3: Papel y Cartón

7. Grupo 4: Metal

8. Grupo 5: Orgánicos

9. Grupo 6: Peligrosos

10. Grupo 7: Especiales (ej.: llantas, escombros, RAEES)

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 16 horas

3.2.11 Describir los tratamientos de residuos orgánicos

GFPI-F-135 V01
Visualice los siguientes videos:

Video # 11 TV Agro (2018, 20 diciembre) Como las plantas de compostaje hacen abonos organicos-Tvagro por Juan Gonzalo Ángel. https://www.youtube.com/watch?v=1mlNYly0KXw

Video # 12 Cable plus Televisión Guarne (2015, 11 diciembre) Planta de tratamiento de residuos orgánicos- E.S.P Guarne 2015 https://www.youtube.com/watch?v=dTq4EmmeJoc

y con base en ellos participe en un foro con su instructor en el cual responda las siguientes preguntas:

1.) ¿Cuál es la importancia de tratar los residuos orgánicos?

2.) ¿Porque no se ha implementado el tratamiento de residuos orgánicos en las empresas de servicio de aseo de las grandes capitales como Bogotá o Medellín?

3.) ¿Cuál sería su idea de negocio para el tratamiento de los residuos orgánicos, plantee una problemática real y plantee su idea?

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 6 horas

Resultado de Aprendizaje: 6.4 Inspeccionar condiciones de disposición final de acuerdo con procedimientos técnicos. (48 horas)

3.2.13 Manejar la información de datos, insumos e inventarios en residuos

-Realice un cuadro comparativo de las diferentes fuentes de información primaria y secundaria

-Realice un mapa mental de los diferentes tipos de tratamiento de disposición final

-Realice un listado de los insumos e inventarios requeridos en la disposición final de residuos.

-De acuerdo a la lectura Guía # 3 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales.

Dirección de desarrollo sectorial pág. 79- 84 que se encuentra en el material de apoyo o en el link:

https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/

gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf

indique por medio de un paso a paso como se realiza un inventario de residuos peligrosos.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 8 horas

3.2.14 Impactos ambientales

-Realice una tabla en donde se identifique las actividades del relleno sanitario, los aspectos e impactos ambientales que se generan de este.

Actividad del relleno sanitario Aspecto ambiental Impacto ambiental

-Posterior a esta identificación de aspectos e impactos ambientales realice la valoración del mismo con la metodología que designe su instructor y designe las medidas de manejo

ambiental.

GFPI-F-135 V01
Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje
Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 8 horas

3.2.15 Tipos de Disposición final

Por grupos se realizará una modelación en 3D virtual donde se tomará un tipo de disposición final designada por el instructor y se realice la exposición del modelo y lo relacionado a

este tipo de método con ventajas y desventajas de este tipo de disposición final, funcionabilidad, método de construcción si es relleno sanitario (trinchera, área, combinado etc.),

manejo y tratamiento de lixiviados, operación y mantenimiento y herramientas y equipos implementados, descarga y compactación de los residuos.

Ver como material de apoyo el siguiente video para que se guíe a su exposición Video # 13 Relleno sanitario (2017) Servicio de evaluación ambiental SEA://www.youtube.com/watch?

v=M3Y63dPyLe8

Video # 14 Corantioquia oficial (2014) Mejoramiento y optimización de rellenos sanitarios https://www.youtube.com/watch?v=-QaYibRpj80

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Materiales de la maqueta, software de 3D como AutoCAD, sketchup u otro similar, computadores, internet.
Duración:8 horas

3.3 Actividad(es) de apropiación del conocimiento (Conceptualización y teorización)

Es importante tener presente que los conocimientos adquiridos mediante la aplicación de estas guías, resultan claves para apropiar los conceptos generales sobre Supervisión de

actividades del servicio de aseo.

Resultado de Aprendizaje: 6.1. Supervisar los sistemas de recolección de residuos sólidos de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos (96 horas).

3.3.1 Distinguir términos y definiciones claves para el manejo de residuos.

El manejo de la terminología técnica es fundamental para realizar una gestión adecuada de los residuos y saber cómo interpretar la normatividad para ello se debe dirigir al documento

anexo # 2 “términos y definiciones” de esta guía y apropiarse de los términos y definiciones.

Luego junto a sus compañeros e instructor participará de una actividad denominada pasa palabra, esta actividad es un juego pedagógico en el cual se llevará a cabo la siguiente

secuencia:

1. Se organizaron en mesa redonda donde quedará clara quien es el aprendiz que inicia y cuál el que finaliza la actividad.

2. En orden el instructor a cada aprendiz le dirá o un término o una definición, en el caso de que el instructor le mencione un término usted deberá decir la definición de

acuerdo al material entregado y viceversa.

3. Si es el caso y no sabe la respuesta puede decir PASOPALABRA y así el término pasará al siguiente aprendiz en orden.

4. Cada vez que acierte se le dará un PUNTO por cada PASAPALABRA que use serán puntos perdidos.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje

Materiales: Fichas con términos

Duración: 2 horas

3.3.2 Identificar la problemática de los residuos sólidos

En equipos de trabajo con las orientaciones del instructor, realice de forma desescolarizada la lectura del artículo “Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe”,

disponible en el material de apoyo y desarrollen el taller # 1 problemática de los residuos sólidos basándose en dicha lectura, búsquedas bibliográficas y en la explicación dada por el

instructor. Al finalizar la actividad, el taller será socializado en plenaria con la tutoría del instructor con el fin de despejar dudas e inquietudes.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ Taller de formación/ LMS

GFPI-F-135 V01
Materiales: Computador personal
Duración: 6 horas (2 horas descolarizadas y 4 horas en formación)

Igualmente es importante para el reconocimiento de la normatividad su apropiación y la cobertura aplicativa que se pretende alcanzar, por lo tanto, la asimilación de conceptos generales

y definiciones, que sin dudas fundamentan y facilitan al aprendiz en la Supervisión de las actividades del servicio aseo y sus resultados de aprendizajes asociados.

3.3.3 Identificar la normatividad aplicable al sector de los residuos sólidos.

A través de la consulta en la base de datos del Sistema de Bibliotecas SENA y de la normatividad legal vigente relacionada con el manejo residuos sólidos, en equipos de trabajo deben

preparar la socialización de la norma asignada por el instructor a cada equipo y su aplicación mediante la propuesta de un estudio de caso, la preparación se realizará de manera

descolarizada, pero su presentación será en el ambiente de formación.

Para hacer la búsqueda en la base de datos puede guiarse del anexo # 3 que encontrará en el material de apoyo de la presente guía.

Algunas de las normas que el instructor asignará son:

❏ Resolución 1164 de 2002 o la que la sustituya

❏ Decreto 1609 de 2002

❏ Decreto 838 de 2005

❏ Decreto 4741 de 2005

❏ Decreto 2981 de 2013

❏ Decreto 596 de 2016

❏ Reglamento técnico de agua y saneamiento básico título F (Partes designadas por su instructor)

Al finalizar la socialización de todos los equipos de trabajo, de manera individual debe verificar la vigencia de cada una de las normas presentadas y elaborar una matriz en la cual

identifique que reglamenta, fecha de expedición y que entidad promulgó cada una.

Ejemplo de la matriz:

Tipo de norma # de la norma Fecha de expedición Entidad emisora Objeto de la norma Vigencia

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio.


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 18 horas

3.3.4 Describir qué son los residuos sólidos sus tipos y su clasificación

De manera desescolarizada usted debe acceder a la biblioteca virtual y debe leer, comprender y asimilar la información contenida en la unidad 1 residuos del libro que encontrará en la

base de E-books como gestión integral de residuos sólidos de la página 7 a la 55, puede guiarse del anexo # 3 para la búsqueda que encontrará en el material de apoyo.

Fuente: Información Consultores, (2015), Ediciones de la U, ISBN: 9789587622799, ISBN e-book: 9789587622799, URL del e-book: http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?

il=7914, Url base de datos http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=

Luego de realizar el análisis de la información en sesión en línea usted deberá aportar con su conocimiento adquirido durante el estudio del material para ello debe presentar un mapa

mental en sesión de formación que relacione lo aprendido.

El reconocimiento de esta información requiere una inversión de estudio concienzudo de su parte, aporte que sin duda le permitirá ser partícipe en el desarrollo de las actividades de

supervisión en el desarrollo y momento requerido. En ellos encontrará la información que le permitirá analizar la conceptualización técnica de los presentes temas en estudio.

GFPI-F-135 V01
Es necesario que usted fortalezca sus conocimientos a través de la consulta del material de estudio que se proporciona en el ambiente virtual, utilice el anexo # 3 para ingresar a la

biblioteca virtual y con base a los lineamientos dados por el instructor desarrolle la actividad de aprendizaje estipulada por él.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio.


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 12 horas
3.3.5 Diferenciar los tipos de aforo y su importancia para el manejo de residuos

Uno de los elementos más importantes luego de reconocer los tipos de residuos y su posible clasificación es la realización de aforo, para ello lo invitamos a consultar el anexo # 4 en
donde encontrará un breve resumen de la temática que será explicada por su instructor en sesión de formación.
Una vez analizada la información deberá consultar fuentes bibliográficas sobre sobre los aforos, fórmulas y anexos referentes a esta actividad, lo invitamos a consultar la Resolución 442
(2008) de la CRA, desde el artículo 3. (o al que la actualice).
Fuente: Resolución 442. Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico. Bogotá. Colombia. 28 de julio de 2008.
https://www.cra.gov.co/documents/RESOLUCION_442_DE_2008.pdf

Una vez consultada en equipos de trabajo presente a su instructor un mapa conceptual donde analice la información referente a aforo.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 6 horas
3.3.6 Identificar componentes del servicio de aseo.

Observe el video # 3 “La historia de los residuos y los componentes del servicio de aseo” y emita su opinión sobre las siguientes preguntas:

❏ ¿Cómo influye la generación de residuos sólidos en la vida diaria de las personas?


❏ ¿Considera que la gestión integral de residuos es una herramienta para impulsar el desarrollo social y económico de una comunidad? ¿Considera usted que las

estrategias de tratamiento y aprovechamiento que se nombran en los videos son aplicables a nuestro país?

❏ ¿Conoce alguna estrategia de gestión integral de residuos que se lleve a cabo en su sitio de residencia?

Justifique todas sus respuestas y publique sus aportes a través del foro de discusión con el fin que los demás aprendices conozcan su posición al respecto. Recuerde que debe
comentar las opiniones o respuestas dadas por, al menos, dos de sus compañeros, argumentando por qué está o no de acuerdo con la opinión dadas por ellos.

Luego revise el video # 4 ¿Conoces los componentes que incluye la tarifa del servicio de aseo? y prepare un mapa mental donde evidencie las diferentes actividades que son
incluidas dentro de la tarifa del servicio de aseo esto le dará una perspectiva junto al video anterior de los componentes del servicio de aseo.

Una vez realizado las actividades anteriores su instructor realizará una presentación sobre los componentes del servicio público de aseo y le pedirá que en grupos de trabajo se
distribuyan los siguientes componentes:

❏ Recolección
❏ Transporte
❏ Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías, áreas públicas, lavado de estas.
❏ Transferencia
❏ Tratamiento
❏ Aprovechamiento
❏ Disposición final.

Una vez distribuido cada grupo participará como parte de juego de rol donde deberá presentar a sus compañeros la simulación de una empresa que se enfoca en el componente
asignado donde describa:

❏ A que hace referencia esa actividad


❏ Que aspectos ambientales deberían tenerse en cuenta para llevarla a cabo
❏ Qué herramientas, equipos y elementos de protección personal se deben utilizar.
❏ Qué lineamientos técnicos daría en su empresa para hacer la misma bajo la normatividad.
❏ Con qué otros componentes deberían articularse y porque
❏ En temas de supervisión que sería importante tener controlado y hacer seguimiento

GFPI-F-135 V01
Como guía puede consultar el decreto 1077 (2015) en su artículo 2.3.2.2.2.1.13.

Siga los lineamientos del instructor para la presentación de esta actividad.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.
Duración: 18 horas

3.3.7 Caracterizar las actividades del servicio público de aseo.

En equipos de trabajo, atendiendo orientaciones del instructor, construya la matriz DOFA, como herramienta estratégica para descubrir los aspectos de las variables críticas ambientales

internas y externas y diseñe el cruce estratégico FO, FA, DO y DA, ajustado a las necesidades y normatividad actual, para el componente del servicio público de aseo (Decreto 2981 de

2013), prestado en su municipio o empresa previamente asignada por el instructor.

Para ello revise el material de apoyo del tema DOFA, disponible en la plataforma. El instructor orientará y asesorará a cada equipo para resolver las inquietudes y hacer las

recomendaciones necesarias para la entrega de un buen producto.

Los componentes del servicio que el instructor asignará a cada equipo son:

❏ Recolección y transporte

❏ Barrido, limpieza y lavado de vías y áreas públicas

❏ Lavados de áreas públicas

❏ Corte de césped y poda de árboles en las vías y áreas públicas

❏ Transferencia (En caso de que se preste)

❏ Tratamiento y aprovechamiento (En caso de que se preste)

Disposición final

Cada equipo debe presentar informe en documento PDF, donde se analice la situación real del componente asignado y la propuesta de mejoras estratégicas para dar solución a la

problemática planteada. El documento debe contener:

➔ Portadas

➔ Tablas de contenidos

➔ Introducción

➔ Objetivos

➔ Problemática

➔ Justificación

➔ Desarrollo del contenido

➔ Conclusiones

➔ Referencias bibliográficas.

Finalmente, realice la presentación de sus resultados al resto de la clase aplicando criterios para presentación de trabajos orales y herramientas ofimáticas (máximo 5 diapositivas).

Consulte en el material de apoyo el anexo # 5 Cómo hacer un DOFA para que pueda presentar la actividad.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ Taller de formación.

Materiales: Papelería.

Duración: 12 horas

3.3.8 Diferenciar las etapas para el diseño de un sistema de aseo urbano

Teniendo claridad sobre las actividades y componentes de un sistema urbano el último paso es diferenciar las diferentes etapas que debe ser llevadas a cabo para el diseño de un

sistema urbano completo para ello debe consultar el Reglamento técnico de agua y saneamiento básico: título F y realizar un cuadro resumen de forma desescolarizada de cada una de

las siguientes etapas

❏ Preinversión

❏ Etapa de diseño

❏ Etapa de construcción

❏ Etapa de operación y mantenimiento

GFPI-F-135 V01
❏ Condiciones necesarias para prestar el servicio de aseo

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ espacio LMS.

Materiales: Papelería y computador

Duración: 12 horas

Resultado de Aprendizaje: 6.2. Supervisar las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos. (96 horas).

3.3.9 Describir los tipos de barrido, limpieza y recolección de residuos sólidos.

Consulte el Decreto 1077 (2015) sector vivienda, ciudad y territorio, título 2 servicio público de aseo que encontrara en el siguiente link

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216, una vez leído el documento y apoyado en bibliografía externa procesa a hacer un cuadro comparativo

donde distinga las características, los variables a tener en cuenta, los equipos, los elementos de protección personal de los siguientes tipos de barrido y limpieza:

❏ Barrido y limpieza manual

❏ Barrido y limpieza mecánica

Luego consulte el video # 5 ¿Qué es el barrido manual y la limpieza mecánica? en el link https://www.youtube.com/watch?v=8LwQ6VLudgA o que encuentra en el material de apoyo,

luego en sesión en línea se comparan las respuestas de cada aprendiz y se construirá una descripción en conjunto de cada tipo de barrido.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ espacio LMS.

Materiales: Papelería y computador

Duración: 12 horas

3.3.10 Diferenciar los tipos de recolección

Siguiendo la consulta del Decreto 1077 (2015) sector vivienda, ciudad y territorio, título 2 servicio público de aseo que encontrara en el siguiente link

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216, analice las diferencias de los tipos de recolección:

❏ Recolección y transporte de residuos aprovechables

❏ Recolección y transporte de residuos no aprovechables

❏ Recolección puerta a puerta

Para ello puede usar la siguiente matriz

Tipo de recolección/ características Recolección residuos aprovechables Recolección de residuos no Recolección puerta a puerta
aprovechables

Definición

Personal requerido

Equipos requeridos

Luego realice un dibujo que evidencie las diferencias de cada uno, analícelo y preséntelo en sesión.

Prepárese para apoyar a su instructor en la sesión de formación referente al tema.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ espacio LMS.

Materiales: Papelería y computador

Duración: 12 horas
3.3.11 Seleccionar los actores involucrados en las actividades del servicio público de aseo.

GFPI-F-135 V01
En esta actividad se llevará a cabo un brainstorming (Lluvia de ideas), donde participará por grupo proyectos dando respuesta a las siguientes preguntas que realizará su instructor:
❏ ¿Cuáles serían las personas o los actores que se involucraron en el inicio de cualquier actividad de servicio de aseo?
❏ ¿Cómo se denomina al actor intermedio que se involucra directamente en el proceso de recolección?
❏ ¿Cómo denominaría al actor final que recepción los residuos? ¿Los podría subclasificar?
❏ ¿Menciona otros actores? ¿Cuales?
Luego de la lluvia de ideas deberá consultar las siguientes bases normativas
Decreto 1077 (2015) sector vivienda, ciudad y territorio, título 2 servicio público de aseo que encontrara en el siguiente link

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216

Decreto 596, 2016 que encontrara en el siguiente link https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038

Una vez consultado, definirá y seleccionará los actores involucrados, especificando el nombre técnico, y sus características primordiales, indagará en las páginas web de cada actor y
realizará un mapa conceptual teniendo en cuenta:
1. Ubicación
2. Sectores en los que trabaja
3. Tipos de recursos que maneja
4. Entidad que lo puede regular
5. Funciones principales
6. Organigrama.
Entréguelo en forma de informe a su instructor teniendo en cuenta las indicaciones dadas por él.
Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ espacio LMS.

Materiales: Papelería y computador

Duración: 24 horas
3.3.12 Organizar la programación operativa de macro rutas y micro rutas de barrido y limpieza

Teniendo en cuenta que en un mismo sector pueden existir diferentes prestadores del servicio de aseo, la programación de actividades debe ser conforme a la normatividad legal
vigente buscando que no se generen actividades de recolección, barrido o limpieza duplicadas en un mismo sector y así garantizar la buena competencia entre las empresas.

Partiendo del Decreto 2981 (2013) el cual fue compilado por el Decreto 1077 (2015), se especificó en el artículo 52 lo siguiente:

❏ La responsabilidad en barrido y limpieza de vías y áreas públicas es de la persona prestadora del servicio público de aseo en el área de prestación donde realice las
actividades de recolección y transporte. La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo con la frecuencia y horarios establecidos en el programa para la
prestación del servicio público de aseo, y cumpliendo con las exigencias establecidas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del respectivo municipio o distrito.
❏ La determinación de los kilómetros a barrer deberá tener en cuenta las frecuencias de barrido y en calles no pavimentadas y en áreas donde no sea posible realizar el
barrido por sus características físicas, se desarrollarán labores de limpieza manual.

Además de esto indica que La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) determinará la metodología de cálculo de los kilómetros a barrer por cada
prestador en función del número de usuarios que cada uno atienda en el área de confluencia.

Teniendo en cuenta esta información y lo explicado por su instructor, en grupos proyectos deberá buscar la base normativa aplicable, analizarla y establecer una programación operativa
que incluya micro rutas y macro rutas que implementar en su proyecto formativo para ello tenga en cuenta establecer los siguientes lineamientos:

➔ Determinación del área de prestación del servicio


➔ Componentes de barrido y limpieza
➔ Condiciones generales de los acuerdos de barrido y limpieza
➔ Barrido y limpieza de vías objeto de circulación
➔ Limpieza de zonas comunes
➔ Recolección de residuos
➔ Diseño de macro rutas
➔ Diseño de micro rutas
➔ Recursos
➔ Elementos de protección personal

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje/ espacio LMS.

GFPI-F-135 V01
Materiales: Papelería y computador

Duración: 18 horas
Resultado de Aprendizaje: 6..3 Controlar las técnicas de tratamiento y aprovechamiento de acuerdo con el tipo de residuo y los procedimientos técnicos. (144 horas)

3.3.13 Realizar Cuarteo de residuos

En grupos de trabajo acompañado con su instructor, realice la práctica de cuarteo en un cuarto de almacenamiento de residuos de un conjunto, residencia o municipio en donde se

pueda realizar la práctica de cuarteo

en donde determine con esta actividad según criterios del instructor la entrega de un informe identificando conceptos de propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos

identificando como ejemplo: tipo de residuos, peso de los residuos, porcentaje del residuo, densidad y humedad, poder calorífico, porcentaje de cenizas, fracción biodegradable.

Ambiente Requerido: Lugar de almacenamiento de residuos


Materiales: bolsas, pala, escoba, recogedor, pesa, epp, esfero, papel, cámara fotográfica
Duración: 6 horas

3.3.14 Realizar laboratorio de análisis de residuos

Organícense en grupos para realizar los siguientes laboratorios a las muestras de residuos que definan con el instructor y según directrices que designe.

Ver Procedimiento de laboratorio # 1 DETERMINACIÓN DE pH, DENSIDAD, TAMAÑO DE PARTÍCULAS Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO EN RESIDUOS SÓLIDOS NO
PELIGROSOS.

Ver Procedimiento de laboratorio # 2 DETERMINACIÒN DE HUMEDAD Y CAPACIDAD DE CAMPO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS NO PELIGROSOS

Ambiente Requerido: Laboratorio ambiental


Materiales: Equipos de laboratorio, epp, cámara fotográfica, esfero, hojas y calculadora
Duración: 8 horas

3.3.15 Identificar las condiciones técnicas y sanitarias de un centro de acopio de reciclaje

Realice la visita a un centro de acopio de reciclaje y elabore un boceto de una bodega, centro de acopio u otra instalación en donde se manejen, almacenen, beneficien o transformen

los RESOL inorgánicos. Realice una lista de chequeo de las condiciones sanitarias y ambientales que considere deben cumplir este lugar y realiza la verificación.

Ambiente Requerido: Bodega de reciclaje


Materiales: Cámara fotográfica, esfero, hojas
Duración: 6 horas

3.3.16 Elaborar una técnica de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Construir en grupos un reactor aerobio o anaerobio a escala, de tal manera que pueda verificar las etapas del proceso de degradación biológica, monitorear en el tiempo las variables:

pH, temperatura, humedad, generación de gases (anaerobio), este monitoreo debe realizarse con apoyo de los equipos de laboratorio.

Ambiente Requerido: Descolarizado- para mediciones ambiente de Laboratorio


Materiales: Caneca, residuos, agua, tierra, esfero, hojas, calculadora.
Duración: 12 horas

Resultado de Aprendizaje: 6.4 Inspeccionar condiciones de disposición final de acuerdo con procedimientos técnicos. (48 horas)

3.3.17 Inspeccionar condiciones de disposición final

GFPI-F-135 V01
Se realizará una visita técnica a un relleno sanitario en donde cada grupo de trabajo de aprendices deberá realizar una lista de verificación en donde realice un diagnóstico del manejo

ambiental de los residuos que hace el relleno sanitario y entregue un informe con la lista de verificación.

Ambiente Requerido: Visita Relleno sanitario


Materiales: Cámara fotográfica, esfero, papel, epp
Duración: 6 horas

 Competencia: Bilingüismo

 Resultado de aprendizaje: 06 Explicar las funciones de su ocupación laboral usando expresiones de acuerdo al nivel requerido por el programa de

formación.

3.3.18 Elaborar y exponer el abstract del proyecto formativo.

(Las actividades que disponga el instructor de Bilingüismo)

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje con capacidad para 35 personas con tablero acrílico, mesas.
Materiales: Proyector (si es posible), Parlantes, Computadores portátiles, Resma de papel, Lápices, Lapiceros, Marcadores borrables, Marcadores permanentes,

Pliegos de cartulina, Pliegos de papel bond.

Tiempo actividad 48 horas


3.4 Actividad(es) de transferencia del conocimiento

Resultado de Aprendizaje: 6.1. Supervisar los sistemas de recolección de residuos sólidos de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos (96 horas).

3.4.1 Determinar el grado de aprehensión de la normatividad socializada

Técnica didáctica: Formulación de preguntas (Evidencia # 1 - Evidencia de conocimiento)

Duración: 2 hora

Realice una prueba escrita que le suministrará el instructor relacionado con los términos vistos sobre residuos sólidos, dicha actividad debe realizarla de forma individual y presencial.

Ambiente Requerido: Ambiente de formación y/ o taller.

Materiales: Material impreso (Consumible)

Resultado de Aprendizaje: 6.2. Supervisar las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas de acuerdo con normativa y procedimientos técnicos. (96 horas).

3.4.2 Inspeccionar la prestación del (los) componente(s) del servicio de aseo o empresa asignada

Técnica didáctica: Salida técnica – Informe técnico (Evidencia # 2 - Producto)

Duración: 24 horas

Es tiempo de poner en práctica los conocimientos, habilidades adquiridas con anterioridad para ello debe preparar en equipos de trabajo el plan de inspección donde describa qué

elementos usaría para inspeccionar las siguientes actividades:

❏ Recolección y transporte de residuos ordinarios.

❏ Barrido y limpieza de vías.

Aprobado previamente por su instructor y utilizando adecuadamente los elementos de protección individual requeridos para cada actividad y las prácticas de ergonomía y manipulación

de cargas. Realice una salida de campo tipo técnico a las instalaciones de una empresa prestadora del servicio ordinario de aseo, con el fin de conocer los equipos empleados en los

componentes, de esta actividad deberá dejar como evidencia el informe de la inspección el cual incluya evidencia fotográfica y soporte documental de la información recolectada, así

como el análisis de la prestación del servicio y recomendaciones para su optimización

GFPI-F-135 V01
De manera general el informe técnico debe incluir, como mínimo, la siguiente información.

❏ Portada.

❏ Objetivo General.

❏ Objetivos Específicos.

❏ Resumen de la temática dictada por la empresa de aseo en la charla.

❏ Descripción relacionada con la preparación de las rutas de recolección y transporte por parte de la empresa (factores a tener en cuenta).

❏ Descripción relacionada con la preparación de las rutas de barrido y limpieza de vías por parte de la empresa (factores a tener en cuenta).

❏ Descripción detallada de los equipos empleados en la recolección y transporte, mantenimiento realizado, tiempos de ejecución de labores, metodología empleada, número

de operarios en la cuadrilla y funciones, elementos de protección personal empleados. Incluir registro fotográfico de los mismos (Solicitar autorización para toma fotográfica).

❏ Descripción detallada de los equipos empleados en el barrido y limpieza de vías, mantenimiento realizado, tiempos de ejecución de labores, metodología empleada,

número de operarios en la cuadrilla y funciones, elementos de protección personal empleados.

❏ Conclusiones.

❏ Recomendaciones.

❏ Bibliografía (Utilice las normas APA para referenciar el material bibliográfico presentado)

Cumpla las normas de seguridad y salud en el trabajo de la organización objeto de estudio y utilice elementos de protección personal suministrados por esta y aplique las bases

conceptuales adquiridas en la competencia Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las políticas organizacionales y la

normatividad vigente.

El vínculo para hacer entrega de la actividad, está disponible en la opción del menú del programa Evidencias de aprendizaje, ingrese en la ruta y cuelgue el informe. Recuerde antes

de enviar la información revisar la lista de chequeo relacionada con la actividad solicitada.

Ambiente: Empresa prestadora del servicio ordinario de aseo.

Materiales: Papelería, herramientas Tics (Computador personal/ Impresora).

Duración: 24 horas.

Resultado de Aprendizaje: 6.3 Controlar las técnicas de tratamiento y aprovechamiento de acuerdo con el tipo de residuo y los procedimientos técnicos. (144 horas)

3.4.3 Identificar las características físicas de los residuos.

Técnica didáctica: Informe técnico (Evidencia # 3 - Producto)

Duración: 20 horas

Realice una caracterización física de los residuos del centro formación y/o en el sitio de realización del Proyecto Formativo, conformando un grupo de trabajo previamente. La

caracterización la llevara a cabo por medio de la técnica del cuarteo de residuos, los resultados obtenidos de esta plásmelos en el formato de caracterización, con base a la información

obtenida elabore un informe técnico, el cual debe incluir por lo menos lo siguiente campos:

4 Portada.

5 Objetivos (General y específicos).

6 Descripción de la metodología empleada en la caracterización.

7 Resultados de la caracterización física de los residuos (tipo de residuos encontrados, composición física de los mismos, peso específico, etc.) utilizando tablas y graficas.

8 Registro fotográfico de la actividad.

9 Identificación de las debilidades en el manejo de los residuos en el centro formación y/o en el sitio de realización del Proyecto Formativo.

10 Conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de la gestión de residuos.

11 Bibliografía (Utilice las normas APA para referenciar el material bibliográfico presentado).

Tenga en cuenta las normas de seguridad y salud en el trabajo y de igual forma los elementos de protección personal acorde a los riesgos que puede estar expuesto en el desarrolle de

la actividad, utilice las bases conceptuales adquiridas en la competencia Aplicar prácticas de protección ambiental seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las políticas

organizacionales y la normatividad vigente.

GFPI-F-135 V01
El vínculo para hacer entrega de la actividad, está disponible en la opción del menú del programa Evidencias de aprendizaje, ingrese en la ruta y suba el informe. Recuerde antes de

enviar la información revisar la lista de chequeo relacionada con la actividad solicitada. En el ambiente de formación cada miembro del equipo sustentara antes sus compañeros y el

instructor el producto que elaboró.

Ambiente Requerido: Centro formación y/o en el sitio de realización del Proyecto Formativo.

Materiales: Papelería, herramientas Tics (Computador personal), báscula digital calibrada, palas, escobas, bolsas, termómetro, pH-metro, flexómetro, cinta adhesiva.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.

3.4.4 Sustentación del informe de caracterización de residuos sólidos

Técnica didáctica: Exposición (Evidencia # 4 - Producto)

Duración: 6 horas

Sustente de forma individual los resultados obtenidos del informe de caracterización de residuos sólidos que realizo con anterioridad, acorde a las indicaciones suministradas por el

instructor. Tenga en cuenta que los criterios preestablecidos en la lista de chequeo de la sustentación antes de realizar la actividad.

Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.

Resultado de Aprendizaje: 6.4 Inspeccionar condiciones de disposición final de acuerdo con procedimientos técnicos. (48 horas)

● 3.4.5 Elaborar un programa de manejo de residuos.

Técnica didáctica: Informe técnico (Evidencia # 5 - Producto)

Duración:14 horas

Elabore un Programa de manejo de residuos sólido para la empresa objeto de estudio y/ o centro de formación cumpliendo con: las especificaciones suministradas por el instructor, la

normativa aplicable y las guías acorde al sector productivo, disponibles en el material de apoyo a la formación.

El vínculo para hacer entrega de la actividad, está disponible en la opción del menú del programa Evidencias de aprendizaje, ingrese en la ruta y cuelgue el programa. Recuerde antes

de enviar la información revisar la lista de chequeo relacionada con la actividad solicitada.

Ambiente Requerido: LMS o plataforma Territorio/ Ambiente de aprendizaje


Materiales: Computador personal, cartulina, marcadores.

Construya y entregue todas las evidencias requeridas para la evaluación del instructor

5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTO

Resultado de Aprendizaje: 6.1. Supervisar los sistemas *Identifica la clasificación de residuos de acuerdo con Técnica: Valoración de conocimiento.

de recolección de residuos sólidos de acuerdo con criterios técnicos


*Controla el inventario de implementos y equipos de Instrumento: Cuestionario
normativa y procedimientos técnicos (96 horas).
acuerdo con protocolos técnicos
*Solicita materiales y herramientas de acuerdo con
(Evidencia # 1 - Evidencia de conocimiento)
procedimientos técnicos
*Inspecciona capacidad de carga y condiciones de
Realice una prueba escrita que le suministrará el
transporte de acuerdo con procedimientos técnicos
instructor relacionado con los términos vistos sobre *Afora residuos sólidos de acuerdo con normativa y
residuos sólidos y normatividad. procedimientos técnicos
* Verifica la recolección de residuos de acuerdo con

GFPI-F-135 V01
procedimientos técnicos
* Gestiona la atención de novedades de acuerdo con
protocolos técnicos
*Reporta la operación diaria de acuerdo con
procedimientos y protocolos técnicos.
*Maneja la información teniendo en cuenta criterios de
transparencia y protocolos ambientales.
*Establece comunicación asertiva con sus equipos de
trabajo teniendo en cuenta las buenas prácticas de
convivencia.

Resultado de Aprendizaje: 6.2. Supervisar las labores de *Identifica el trazado de rutas de barrido y limpieza de Técnica didáctica: Salida técnica – Informe técnico

barrido y limpieza de vías y áreas públicas de acuerdo acuerdo con programación y protocolo técnico
*Programa rutas de acuerdo con el diseño de macro rutas
con normativa y procedimientos técnicos. (96 horas). Instrumento: Lista de chequeo
y micro rutas de barrido de vías y protocolos técnicos y
normativos
(Evidencia # 2 - Producto)
*Supervisa el barrido y lavado de vías de acuerdo con
normativa y procedimientos técnicos
Informe técnico de visita Empresa de servicio de aseo
*Registra el lavado de vías de acuerdo con
ordinario.
procedimientos técnicos
*Inspecciona la limpieza de riberas y playas según
normativa y procedimientos técnicos.
*Corrige con asertividad las fallas cometidas por su
equipo de trabajo teniendo en cuenta criterios de
comunicación asertiva.

Resultado de Aprendizaje: 6.3 Controlar las técnicas *Inspecciona la separación en la fuente de residuos

de tratamiento y aprovechamiento de acuerdo con el tipo sólidos de acuerdo con procedimientos técnicos y
normativa
de residuo y los procedimientos técnicos. (144 horas)
*Clasifica residuos sólidos de acuerdo con
procedimientos técnicos.
(Evidencia # 3 - Producto)
*Aplica control de impactos ambientales de acuerdo con
procedimientos técnicos
Realice una caracterización física de los residuos del
*Verifica la aplicación de métodos o técnicas de
centro formación y/o en el sitio de realización del tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos de
Proyecto Formativo acuerdo con procedimientos técnicos. Técnica: Valoración de producto

(Evidencia # 4 - Producto - Desempeño) *Inspecciona métodos de almacenamiento y


transformación de residuos sólidos orgánicos e Instrumento: Lista de chequeo
inorgánicos de acuerdo con procedimientos técnicos.
Sustente de forma individual los resultados obtenidos del
*Ubica áreas de almacenamiento de acuerdo con el tipo
informe de caracterización de residuos sólidos
de residuo.
*Inspecciona el manejo y tratamiento de residuos
peligrosos de acuerdo con la normativa.
*Reconoce la importancia del buen manejo de los Técnica: Presentación expositiva
residuos con relación a la salud de las comunidades de
acuerdo con normativa Instrumento: Lista de chequeo

Resultado de Aprendizaje: 6.4 Inspeccionar *Establece la programación para el manejo de los Técnica: Valoración de producto

condiciones de disposición final de acuerdo con residuos sólidos en los sitios de disposición final de
acuerdo con normativa, tipos de residuos y Instrumento: Lista de chequeo
procedimientos técnicos. (48 horas)
procedimientos técnicos
*Aplica control de impactos ambientales de acuerdo con
(Evidencia # 5 - Producto)
normativa y metodologías establecidas
*Aplica planes de manejo ambiental en el sitio de
Elabore un Programa de manejo de residuos sólido para

GFPI-F-135 V01
la empresa objeto de estudio y/ o centro de formación disposición final de acuerdo con procedimientos técnicos
*Aplica procedimientos de los manuales de fabricantes de
herramientas, equipos y maquinaria de acuerdo con
protocolos establecidos
*Registra las novedades de la operación de los sistemas
de acuerdo con el sistema de gestión de la organización
*Aplica componentes de los planes de contingencia en la
disposición de residuos de acuerdo con procedimientos
técnicos
*Verifica el uso de equipos especiales para planes de
contingencia de acuerdo con normativa y protocolos
establecidos

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aforo: Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de residuos sólidos que produce

y presenta un usuario de manera individual o conjunta al prestador del servicio de aseo.

Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o

desechables, para su recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.

Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el

transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.

Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el servicio de aseo. Esta

deberá consignarse en el contrato de condiciones uniformes.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y las vías públicas libres

de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material susceptible de ser

removido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos.

Barrido y limpieza manual: Es la labor realizada manualmente para retirar de las vías y áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o material.

Barrido y limpieza mecánica: Es la labor realizada mediante el uso de equipos mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro

objeto o material.

Báscula: Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamente calibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas vigentes que regulan la materia,

para determinar el peso de los residuos sólidos.

Caja de almacenamiento: Es el recipiente técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones de aislamiento que facilite el

manejo o remoción por medios mecánicos o manuales.

Corte de césped: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el uso de equipos

manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende la recolección y transporte del material obtenido hasta los sitios de aprovechamiento prioritariamente o de disposición

final.

Estaciones de transferencia: Son las instalaciones dedicadas al traslado de residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de carga, que los transporta hasta

su sitio de tratamiento o disposición final.

Frecuencia del servicio: Es el número de veces en un periodo definido que se presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza, recolección y transporte, corte

de césped y poda de árboles.

Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto es usuario del

servicio público de aseo.

Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus

características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y

disposición final de los residuos no aprovechables.

GFPI-F-135 V01
Lavado de áreas públicas: Es la actividad de remoción de residuos sólidos en áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

● Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico) (2017). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

(RAS 2017).

● Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.

● Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

● Ministerio de Desarrollo Económico-Servicio Nacional de Aprendizaje (1999). Manejo y disposición de residuos sólidos municipales.

● Tchobanoglous, G., Theissen, H. y Eliassen, R. Desechos sólidos – Principios de ingeniería y administración. Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/acrobat/desecho2.pdf

● Pineda, S. (1998). Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Urbanos. Bogotá: Lime-Acodal.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Andrea Potes Riaga Instructor Centro de Biotecnología Industrial, CBI Nov 2019

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Carolina Triana Instructora Ambiental Centro de gestión industrial 21/01/2020 Actualización de actividades y

Autor (es) evidencias.

Xiomara Becerra Instructora Ambiental Centro de gestión industrial 21/01/2020 Actualización de actividades y

Autor (es) evidencias.

Xiomara Becerra Instructora Ambiental Centro de gestión industrial 27/09/2021

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte