Está en la página 1de 6

❤️‍🔥

teórica nº5 (martes 2/5)


filosofía medieval
el problema de la relación RAZÓN-FÉ

es ≠ a la cosmovisión antigua, al pensamiento antiguo


influencia de las religiones de libro destacan de esta época

monoteístas, de referencia fundamental un libro sagrado, principalmente dentro de nuestra tradición, el cristianismo

FILOSOFÍA MEDIEVAL ≠ FILOSOFÍA ANTIGUA


fm = centrada en explicar las verdades ofrecidas por la religión, los dogmas de la fé → va a utilizar la herencia filosófica de la
antigüedad

la concepción acerca del universo (idea de cosmos) NO CAMBIA en el sentido en el que se sigue pensando en un universo
cerrado y finito.
la diferencia es que para la antigüedad el mundo es eterno, siempre existió pero para la f.m. se tiene un origen, es creado
de la nada (no tiene sentido con la f.a. q entiende aristóteles por ejemplo que para que algo sea creado debe tener 4 causas)
un mundo que tiene un origen, un principio, un minuto 0

teórica nº5 (martes 2/5) 1


otra diferencia es que para el mundo antiguo ese universo cerrado contenía todo = hasta los dioses, en cambio el dios
judío-cristiano es otra entidad ≠ del mundo que crea, es heterogéneo respecto del mundo y además está en un “más allá”.

¿cuál es el lugar del ser humano dentro de esa cosmovisión? ¿cuál es su sentido, cuál es el ser más excelente?
en el mundo antiguo es la vida contemplativa, dedicada al conocimiento, a la verdad, una vida elevada, el cultivo de la razón.
en el mundo medieval buscar la salvación cuya vía era la fé

☝🏽 donde no llega la razón y la experiencia llega la fé

qué expresan esos libros: la verdad dicha por dios, la palabra de dios
un dios que allí revela su existencia, su propósito, lo que espera de los hombres
todo lo que necesitamos para alcanzar la salvación está contenido en la biblia
es un dios trascendente → más allá del mundo, heterogéneo respecto del mundo
a ≠ dioses griegos

se preocupan por lo que sucede con los humanos

el dios judío-cristiano es un dios paternal, hay una relación personal

hay dogmas o doctrinas propias de la religión tienen que de alguna manera ser explicadas racionalmente para poder ser
discutida

teórica nº5 (martes 2/5) 2


esa f.m. tiene la necesidad de explicar y precisar racionalmente estas doctrinas aceptadas por la fé pero que deben enfrentar las
objeciones, críticas de estos dos frentes

1. paganos (quienes están fuera de la religión)

2. herejías (desviaciones dentro de la misma religión)

se usan argumentos racionales para combatir estas objeciones

el problema central es cómo conciliar o si es posible conciliar los 2 modos de abordar la verdad (LA RAZÓN Y LA FÉ o
también LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA)

qué tipo de relación tienen entre ellas?

cómo se relacionan la razón y la fé


podríamos indicar 5 respuestas posibles:

1. eliminar razón

2. eliminar la fé

3. (es la de agustín de hipoma) la fé como pre-supuesto de la razón

para acceder a la verdad primero creer, después entender

son como 2 momentos pero hay una clara prevalencia, precedencia, de la fé respecto de la razón

4. teoría de la doble verdad

teórica nº5 (martes 2/5) 3


la razón y la fé son dos vías que pueden llevar a distintas verdades, son dos vías de acceso a la sabiduría que pueden
conducir a distintas verdades, como 2 ámbitos que no necesariamente se comunican o son coherentes entre sí

5. armonía razón-fé

si entiende que hay 2 ámbitos de la verdad pero no se pueden contradecir entre sí, ambas deben conducir a la misma verdad,
no hay doble verdad
no hay contradicción

la razón está al servicio de la fé (PARA AGUSTÍN Y PARA TOMÁS)

AGUSTIN DE HIPONA pensador del SIV


no solo influye dentro del ámbito de la filosofía cristiana sino que mucho más allá de ella (xej. en Descartes)

método de acceso a la verdad → recorre varias escuelas, posiciones, sectas como el maniqueismo, escepticismo, etc.

creer para entender


qué quiere decir?

la fé como precedente de la razón

para agustín la fé no es una fé ciega, es una propedéutica (preparación) que examina las garantías o los testimonios que nos
convencen de que tenemos buenos motivos para creer

es la razón la que nos muestra que es necesario creer, tener fé, para luego tratar de explicar

primero la autoridad, segundo la razón

teórica nº5 (martes 2/5) 4


la razón sola no nos puede conducir por sí sola a las rptas

la fé ilumina la razón, le muestra el camino

la fé produce una especie de conversión espiritual que nos ayuda a aceptar las verdades de la fé

para sócrates el saber conduce a la virtud, agustín dice la virtud conduce al saber

el espíritu quiere entender, tenemos el deseo de explicar racionalmiente

TOMÁS DE AQUINO pensador del SXIII


la gran novedad es la llegada de los textos de aristóteles (comentada por la filosofía islámica)

se convierte aristóteles en “el filósofo”

se expresa en el mismo estilo de la escritura y modo de reflexión de tda

es más teólogo, más formado teóricamente

está enmarcado en discutir a los paganos tmb → suma contra gentiles

xq la fé no es irracional

ARMONÍA RAZÓN-FÉ ⇒ aunque él reconoce esa doble vía, ambas conducen a la misma verdad
consecuencias: son 2 facultades que provienen del mismo dios y q ese dios no los puede conducir a conclusiones contradictorias
→ la filosofía y la teología tienen un mismo objeto que es DIOS

sto tmas de aquino → el primer motor inmóvil es equiparable a dios

teórica nº5 (martes 2/5) 5


hay verdades que no son accesibles por la razón, que exceden a la razón ⇒ trinidad, resurrección, etc (MISTERIOS DE
LA FÉ)

no es q es irracional, está sobre la razón, son verdades suprarracionales

tmb son necesarias para la salvación

si la fé dice una cosa y la razón otra, la q se equivoca es la razón → la razón está “al servicio” de la fé

teórica nº5 (martes 2/5) 6

También podría gustarte