Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: CIENCIAS DEL DESARROLLO

MATERIA: DISEÑO Y ELABORACION DE PROYECTOS

DOCENTE: LIC. FELIX TITO

"Deliciosamente Sostenible: Proyecto de Carne de Llama para una Alimentación

Consciente"

Univ. Daniel Emanuel González Álvarez

Univ. Maribel Choque Mamani


EL ALTO- LA PAZ- BOLIVIA

2023

ÍNDICE

CAPITULO I.........................................................................................................................................5

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................5

1.1. Antecedentes..........................................................................................................................5
1.2. Objetivos................................................................................................................................6
1.2.1. Objetivos general...........................................................................................................6
1.2.2. Objetivos específicos.....................................................................................................6
1.3. Justificación...........................................................................................................................7
CAPITULO II.......................................................................................................................................8

DESARROLLO.....................................................................................................................................8

2.1. Contexto histórico y cultural de la cultura Aymara.....................................................................8


2.1.1. Origen y distribución geográfica..........................................................................................8
2.1.2. Principios y valores de la cosmovisión Aymara...................................................................9
2.1.3. Relación acerca del "buen vivir" desde la cultura Aymara.................................................11
2.1.4. Relación entre el "buen vivir", la naturaleza y la comunidad.............................................12
2.2. Prácticas y saberes ancestrales de la cultura Aymara para el desarrollo sostenible...................14
2.2.1. Agricultura y manejo de recursos naturales.......................................................................14
2.2.2. Medicina tradicional y saberes curativos...........................................................................17
2.2.3. Organización comunitaria y toma de decisiones................................................................18
2.3. Influencia de la cosmovisión Aymara en las políticas y estrategias de desarrollo en Bolivia.. .20
2.3.1 Reconocimiento de los derechos indígenas.........................................................................20
2.3.2. Desarrollo sostenible y respeto a la Madre Tierra:.............................................................21
2.3.3. Participación y consulta indígena en la toma de decisiones...............................................22
2.3.4. Desafíos y oportunidades para la implementación del "buen vivir"...................................23
CAPITULO III....................................................................................................................................26

MARCO METODOLOGICO..............................................................................................................26
3.1. Método.....................................................................................................................................26
3.1.1. Tipo de investigación.........................................................................................................26
3.1.2. Técnicas e instrumentos.....................................................................................................27
CAPITULO IV....................................................................................................................................28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................28

4.1. Conclusiones.............................................................................................................................28
4.2. Recomendaciones.....................................................................................................................30
Bibliografía..........................................................................................................................................31

ANEXOS...............................................................................................................................................33

Prácticas y saberes ancestrales de la cultura Aymara......................................................................33


Ritual de la cosmovisión Aymara.....................................................................................................33
INTRODUCCIÓN

La presente monografía manifiesta el “Desarrollo y Cosmovisión de la cultura Aymara en

Bolivia sobre reflexiones acerca del buen vivir”. Al paso del tiempo la cultura Aymara a

cambiado su manera de vivir lo cuál trajo muchos resultados que han llegado a extenderse.

Bolivia se caracteriza por la diversidad sociocultural y lingüística porque reconoce, respeta y

protege los derechos, sociales, económicos y culturales de los 36 grupos étnicos conforme a

la Constitución Política del Estado, donde mantienen cada etnia sus propios valores culturales

y éticos de acuerdo a su identidad, costumbres, leyendas, ritos, etc.

La cultura Aymara, como parte de la riqueza cultural de Bolivia, posee una cosmovisión

única que aborda el desarrollo desde una perspectiva holística. El objetivo de esta monografía

es explorar la relación entre el desarrollo y la cosmovisión de la cultura Aymara con el buen

vivir, resaltando su importancia en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo

mediante la revisión de antecedentes, el análisis de la cosmovisión Aymara y la presentación

de investigaciones previas, se espera comprender mejor cómo esta visión del mundo puede

contribuir a la construcción de un modelo de desarrollo más inclusivo y respetuoso del

entorno natural.

Es así que la presente investigación es realizada a partir de la revisión de literatura pertinente

(libros, revistas, periódicos, páginas web, etc.) al tema de investigación, describiendo y

explicando de esta manera, la temática de la cultura Aymara en Bolivia desde diferentes


enfoques de un modo u otro profundizan los aspectos más relevantes para el desarrollo,

cosmovisión y el buen vivir.

En ese marco, es que el presente trabajo expone aspectos metodológicos y teóricos que han

permitido la construcción del trabajo, por lo que, el mismo se encuentra dividido en cuatro

capítulos.

Las cuales el desarrollo de la investigación consta de los siguientes capítulos:

Primer Capitulo, describe el diseño de investigación, sus antecedentes, objetivo general,

objetivos específicos, el porqué del tema con la justificación.

Segundo Capítulo, presenta el marco teórico, estableciendo todos los referentes teóricos,

empezando por su contexto histórico, cultural, principios, valores de la cultura Aymara, etc.,

referidos al buen bivir, desarrollo y cosmovisiones de la cultura Aymara,

Tercer Capítulo, se determina el marco metodológico empleado contemplando el diseño de

investigación, tipo de investigación, enfoque, métodos y técnicas e instrumentos.

Cuarto Capítulo, contempla las conclusiones y recomendaciones pertinentes al tema.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y anexos correspondientes.


CAPITULO I

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes

En Bolivia existen 36 Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos que son

reconocidos por la Constitución Política del Estado que fueron actores fundamentales en

procesos sociales y políticos, cada uno de ellos tienen sus propias historias, costumbres,

cultura, religión, creencias ritos, etc.

En el presente trabajo se aborda la temática del desarrollo y la cosmovisión de la cultura

Aymara en Bolivia sobre reflexiones acerca del buen vivir que se relaciona con su entorno

natural con gran respeto y veneración.

Es de esta manera que hoy en día para esta cultura Aymara el buen vivir es olvidada ya que

algunas familias no viven cómodas ni en plenitud más al contrario viven en carencias y sin

desarrollo.

Según el documento del Ministerio de Relaciones Exteriores el buen vivir se lo entiende

como:

“Vivir bien o buen vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y

equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida

y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ese justamente

es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y

luego convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la
Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una

especie es el deterioro del conjunto”. (M.R.E., 2009)

El desarrollo y el buen vivir en la cultura Aymara va más allá de la pobreza material o la falta

de oportunidades para sus habitantes de la cultura, en gran parte depende de la integridad de

sus tierras y territorios, quienes les dan vida y sustento para vivir del día.

Por lo tanto, el buen vivir para la cultura Aymara debe ser con: equidad social, igualdad,

redistribución, reciprocidad, sostenibilidad, libertad, democracia y participación.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos general

Recopilar información sobre el Desarrollo y la Cosmovisión de la cultura Aymara,

centrándose en las reflexiones acerca del "buen vivir".

1.2.2. Objetivos específicos

• Mostrar el contexto histórico y cultural de la cultura Aymara

• Explicar las prácticas y saberes ancestrales de la cultura Aymara que contribuyen al

desarrollo sostenible y la preservación del equilibrio con la naturaleza.

• Identificar la influencia de la cosmovisión Aymara en las políticas y estrategias de

desarrollo implementadas en Bolivia.

1.3. Justificación

La cultura Aymara en Bolivia, constituye una parte esencial de la identidad nacional y posee

una cosmovisión que puede aportar valiosas perspectivas para afrontar los desafíos del

desarrollo. Explorar esta relación entre la cultura Aymara y el desarrollo sostenible permitirá

identificar valores y principios ancestrales de esta cultura, los cuales pueden contribuir a un

desarrollo más equitativo, sostenible y en armonía con la naturaleza y el ser humano.


Esta monografía se centra en los hábitos del "buen vivir" presentes en la cultura Aymara y

cómo se desarrolla esta cultura en su entorno. Se analizarán los impactos de los cambios

sociales que han generado en esta cultura, tanto positivos como negativos. El objetivo es

comprender de qué manera la cultura Aymara ha enfrentado estos cambios y cómo ha

preservado y adaptado sus tradiciones y valores ancestrales en el contexto actual.

El "buen vivir" en la cultura Aymara implica una relación armoniosa y equilibrada con la

naturaleza y los seres vivos. Se basa en la reciprocidad, la solidaridad y el respeto mutuo,

promoviendo la colaboración y la interdependencia entre los miembros de la comunidad y de

la sociedad. Este enfoque holístico busca el bienestar tanto individual como colectivo,

reconociendo la importancia de vivir en equilibrio con el entorno natural y valorando la

interconexión de todos los seres.

A medida que la sociedad avanza y se enfrenta a cambios significativos, es fundamental

examinar cómo la cultura Aymara ha resistido y se ha adaptado a estos desafíos. La

preservación de su cosmovisión ancestral puede ofrecer enseñanzas valiosas para promover

un desarrollo sostenible que respete y proteja la naturaleza, promueva la equidad social y

fortalezca los lazos comunitarios.

Al profundizar en los hábitos del "buen vivir" en la cultura Aymara, se podrán identificar

prácticas y conocimientos tradicionales que pueden ser aplicados en distintos ámbitos, como

la gestión de recursos naturales, la gobernanza comunitaria y la promoción de la diversidad

cultural. Estas lecciones pueden enriquecer los enfoques de desarrollo actuales, integrando la

sabiduría ancestral con las herramientas y tecnologías contemporáneas, en beneficio de la

sociedad en su conjunto.

.
CAPITULO II

DESARROLLO

2.1. Contexto histórico y cultural de la cultura Aymara.

2.1.1. Origen y distribución geográfica

La cultura Aymara tiene su origen en la región andina de América del Sur y se ha

desarrollado a lo largo de miles de años. Aunque no existe un consenso absoluto entre los

estudiosos sobre el origen preciso de la cultura Aymara.

En el país de Bolivia, la cultura Aymara ocupa un lugar prominente en el departamento de La

Paz, especialmente en el altiplano y las provincias. Según los datos proporcionados por el

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, “la mayor parte de la población Aymara se

encuentra en el departamento de La Paz.” (INE, 2012)

Sin embargo, también se puede encontrar comunidades Aymaras en otros departamentos

bolivianos, como Oruro y Potosí. Estas comunidades han mantenido su identidad cultural y

preservado sus tradiciones a lo largo de los años, contribuyendo de manera significativa a la

rica diversidad cultural de Bolivia. La influencia de la cultura Aymara se puede apreciar en

varios aspectos de la vida cotidiana, incluyendo el idioma, la vestimenta tradicional, las

prácticas religiosas y las festividades populares. La presencia de la cultura Aymara en el

departamento de La Paz y en otras partes de Bolivia destaca la importancia de esta

comunidad indígena en la conformación y enriquecimiento del patrimonio cultural del país.

El contexto histórico y cultural de la cultura Aymara es rico y complejo. Han experimentado

períodos de florecimiento cultural, como el imperio Tiwanaku, así como momentos de

colonización y dominio español, que influyeron en su forma de vida y tradiciones. A pesar de


estos desafíos, la cultura Aymara ha perseverado y ha logrado mantener y transmitir su

cosmovisión ancestral a través de generaciones.

El contexto histórico y cultural de la cultura Aymara se caracteriza por su riqueza y

complejidad. Han experimentado momentos de esplendor y dominio, pero también han

enfrentado desafíos y cambios impuestos por la colonización. Sin embargo, su capacidad de

resistencia, adaptación y transmisión de conocimientos ha permitido que la cultura Aymara

perdure a lo largo del tiempo, manteniendo viva su cosmovisión ancestral y preservando su

identidad como pueblo.

2.1.2. Principios y valores de la cosmovisión Aymara.

La cosmovisión Aymara está arraigada en una serie de principios y valores que reflejan su

forma de entender y relacionarse con el mundo que les rodea. A continuación, se presentan

algunos de los principios y valores más destacados de la cosmovisión Aymara, aunque es

importante tener en cuenta que la cosmovisión puede variar ligeramente según las diferentes

comunidades y contextos:

2.1.2.1. Ayni:

En la antigüedad existía varias formas de trabajar basándose en el principio de reciprocidad como es

el ayni, la mita y la minka son ejemplos de este sistema de trabajo en la antigüedad aunque ahí que

recalcar que hoy en día algunos comunarios aún siguen esta forma de trabajo.

El ayni es la forma de trabajo de ayuda mutua entre las familias de un mismo ayllu (comunidad) o de

otras comunidades es “devolver lo que se ha recibido” y “recibir como devolución lo que se ha dado”

El principio del ayni se fundamenta en la idea de reciprocidad y solidaridad.

De acuerdo con este principio, se espera que las personas se brinden apoyo

mutuo y compartan los recursos de manera justa, promoviendo así la


colaboración y la interdependencia entre los miembros de una comunidad.

(González, 2014).

2.1.2.2. Suma qamaña:

El concepto de "buen vivir", también conocido como "Sumak Kawsay" en

quechua, implica la búsqueda de una convivencia armónica y equilibrada con

la naturaleza y con todos los seres vivos. Se trata de vivir en armonía,

respetando y protegiendo el medio ambiente, reconociendo la interdependencia

que existe entre todos los seres. (González, 2014).

2.1.2.3. Pacha:

El concepto de pacha en la cultura Aymara abarca la concepción de tiempo y

espacio, siendo ambos considerados como sagrados y estrechamente

interconectados. La cosmovisión Aymara valora la armonía con la naturaleza y

reconoce la continuidad existente entre el pasado, el presente y el futuro.

(González, 2014).

2.1.2.4. Ayllu:

El concepto de ayllu en la cultura Aymara se refiere a la comunidad,

englobando tanto los lazos de parentesco como los valores de solidaridad y

cooperación. Los Aymaras otorgan gran importancia al apoyo mutuo dentro

del ayllu y consideran que la comunidad es un elemento fundamental para su

identidad y bienestar. (González, 2014).

2.1.2.5. Justicia y equidad:

La visión del mundo Aymara fomenta la búsqueda de justicia y equidad en las

interacciones sociales. Se valora la igualdad de oportunidades y la distribución


justa de los recursos, evitando cualquier tipo de explotación o discriminación.

(González, 2014).

Los principios y valores de la cosmovisión Aymara reflejan una profunda conexión con la

naturaleza, la reciprocidad, el respeto y la solidaridad. Estos fundamentos éticos y espirituales

son fundamentales para la vida en comunidad y para mantener un equilibrio armonioso con el

entorno natural.

2.1.3. Relación acerca del "buen vivir" desde la cultura Aymara.

Según diversos estudios y fuentes, como el libro "Suma Qamaña: la vivencia del 'buen vivir'

en Bolivia" de Gonzalo Muñoz Arboleda y "El Sumaq Kawsay: Una respuesta indígena al

desarrollo y a la globalización" de Alberto Acosta, el concepto del "buen vivir" en la

cosmovisión Aymara se refiere a una forma de vida que busca la armonía y el equilibrio con

la naturaleza, la comunidad y uno mismo. Esta perspectiva trasciende la mera satisfacción de

necesidades materiales y abarca aspectos sociales, culturales, espirituales y ambientales.

El "buen vivir" en la cosmovisión Aymara, conocido también como suma qamaña, tiene

como objetivo alcanzar la plenitud y el florecimiento de la vida en todas sus dimensiones. Se

basa en el respeto y la interconexión entre los seres humanos, los seres vivos y la naturaleza.

La reciprocidad, la solidaridad y el cuidado mutuo son valores que promueven una

convivencia armónica entre todos los seres y un uso sostenible de los recursos naturales.

Además, el concepto del "buen vivir" implica vivir en armonía con el tiempo y el espacio,

reconociendo la continuidad entre el pasado, el presente y el futuro. Esto implica mantener

una relación equilibrada con el entorno, preservando y cuidando el patrimonio natural y

cultural para las generaciones venideras.

Es importante destacar que la cultura Aymara no enfatiza la acumulación de bienes

materiales, sino que pone énfasis en satisfacer las necesidades básicas, promover el desarrollo
integral y fortalecer los lazos comunitarios. La cosmovisión Aymara nos ofrece enseñanzas

valiosas y perspectivas para repensar nuestras formas de vida y buscar un bienestar más

integral y en armonía con nuestro entorno.

Cabe señalar que el concepto del "buen vivir" no se limita únicamente a la cosmovisión

Aymara, sino que también está presente en otras culturas indígenas de América Latina. En los

últimos años, ha ganado relevancia en los debates sobre desarrollo sostenible y alternativas al

modelo de desarrollo occidental, siendo reconocido en la Constitución de varios países de la

región, como Ecuador y Bolivia.

2.1.4. Relación entre el "buen vivir", la naturaleza y la comunidad.

La relación entre el "buen vivir" (suma qamaña) en la cosmovisión Aymara, la naturaleza y la

comunidad está estrechamente entrelazada. Según esta cosmovisión, el bienestar humano no

puede separarse del bienestar de la naturaleza y de la comunidad en la que se vive. A

continuación, se explora esta relación con algunas referencias que respaldan estos conceptos:

2.1.4.1. Armonía con la naturaleza:

El "buen vivir" en la cosmovisión Aymara se basa en una relación de armonía y equilibrio

con la naturaleza. Según Xavier Albó, antropólogo y experto en cultura andina, el “buen

vivir” implica vivir en consonancia con los ciclos naturales, respetar y cuidar el entorno

natural (Albó X. , 2013).

2.1.4.2. Interdependencia:

La cosmovisión Aymara reconoce la interdependencia entre los seres humanos

y la naturaleza. Se valora la reciprocidad con el medio ambiente y se entiende

que el bienestar humano está intrínsecamente ligado a un entorno saludable y

sostenible (Gudynas, 2011).


2.1.4.3. Comunidad y solidaridad:

El "buen vivir" Aymara también se basa en la importancia de la comunidad y la solidaridad

entre sus miembros. Según Patricia Vargas, investigadora en filosofía andina, el bienestar

individual está vinculado al bienestar colectivo, y el “buen vivir” se alcanza a través de

relaciones justas y equitativas dentro de la comunidad (Vargas, Suma qamaña: el buen vivir

como propuesta filosófica de la cosmovisión andina., 2014)

2.1.4.4. Uso sostenible de los recursos:

El “buen vivir” en la cosmovisión Aymara implica un enfoque de uso

sostenible de los recursos naturales. Se promueve la idea de cuidar y preservar

el entorno natural para las generaciones presentes y futuras, reconociendo la

importancia de la biodiversidad y la interconexión de todos los seres vivos.

(Albó X. , 2013)

En resumen, la cosmovisión Aymara nos invita a vivir en equilibrio con la naturaleza y a

cultivar relaciones armoniosas y solidarias dentro de la comunidad, reconociendo que nuestro

bienestar está ligado al de la naturaleza y de aquellos que nos rodean.


2.2. Prácticas y saberes ancestrales de la cultura Aymara para el desarrollo sostenible.

2.2.1. Agricultura y manejo de recursos naturales.

La agricultura y el manejo de recursos naturales en la cultura Aymara se basan en

conocimientos y prácticas ancestrales que han sido transmitidos a lo largo de generaciones.

Estas prácticas continúan siendo aplicadas en la actualidad, gracias a la valoración y

preservación de los saberes tradicionales. Diversas fuentes respaldan los aspectos clave de la

agricultura y el manejo de recursos naturales en la cultura Aymara, los cuales se caracterizan

por su enfoque sostenible y su respeto por la naturaleza.

Según estudios como "Manejo de recursos naturales y agricultura en la comunidad Aymara

de Santiago de Huata, Bolivia" de Ana María Soto y "Agricultura sostenible y seguridad

alimentaria en la zona Aymara de Bolivia" de Frédéric Stauffer, la agricultura Aymara se

basa en técnicas y principios tradicionales que permiten una producción de alimentos en

armonía con el entorno. Estas técnicas incluyen la rotación de cultivos, la diversificación de

especies y la práctica del barbecho, que consiste en dejar descansar la tierra para su

recuperación. Además, se enfatiza la importancia de la conservación de la biodiversidad y el

uso de variedades nativas de plantas, adaptadas a las condiciones locales.

En relación al manejo de recursos naturales, el estudio "Manejo comunitario de recursos

naturales en la cultura Aymara" de María José Vásquez, destaca que la cultura Aymara ha

desarrollado mecanismos colectivos para gestionar y preservar los recursos naturales de su

entorno. Estos mecanismos incluyen acuerdos y normas comunitarias para la utilización

sostenible de los recursos hídricos, la protección de áreas de pastoreo y la conservación de los

bosques y la flora silvestre.


Es importante resaltar que estas prácticas y saberes ancestrales de la agricultura y el manejo

de recursos naturales en la cultura Aymara no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental,

sino también a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de la identidad cultural.

2.2.1.1. Agricultura en terrazas:

Una de las prácticas más destacadas es la agricultura en terrazas, que consiste

en la construcción de plataformas escalonadas en las laderas de las montañas

para aprovechar mejor el suelo y el agua. Esta técnica ancestral permite reducir

la erosión del suelo, optimizar el uso del agua y mejorar la productividad

agrícola (Zegada, 2017)

2.2.1.2. Rotación de cultivos:

La estrategia que se utiliza para la conservación del suelo es hacer descansar, después de

haber utilizado para los cultivos, durante 3 a 5 años para la siguiente siembra. La mayoría de

la cultura Aymara utiliza las mismas estrategias del cuidado del suelo como: la rotación de

los sembradíos, hacer descansar por algunos años ya que es preciso y necesario rotar los

cultivos, para que cada año se obtenga una buena cosecha, la utilización de los abonos

naturales (bosta) o así también utilizan fertilizantes químicos para el buen tamaño de sus

productos y evitar malos resultados de sus cultivos.

Los Aymaras practican la rotación de cultivos como estrategia para mantener

la fertilidad del suelo y prevenir la propagación de enfermedades y plagas.

Mediante la alternancia de diferentes cultivos en un mismo terreno, se logra un

equilibrio en la extracción de nutrientes y se minimiza la dependencia de

fertilizantes químicos (Bustamante, 2018).


2.2.1.3. Uso de variedades nativas:

La cultura Aymara valora y conserva una gran diversidad de variedades

nativas de cultivos, adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas de la

región. Estas variedades locales han sido seleccionadas durante siglos por su

resistencia a enfermedades, su adaptabilidad al clima y su valor nutricional

(Barrera-Bassols, 2005).

2.2.1.4. Manejo del agua:

Los Aymaras han desarrollado sistemas tradicionales de manejo del agua,

como la construcción de canales y acequias para distribuir el recurso de

manera equitativa entre las parcelas. Además, aplican técnicas de riego

eficiente, como el uso de qochas (lagunas artificiales) para almacenar agua en

épocas de lluvia y utilizarla en épocas de sequía (Berkes, 2000).

2.2.1.5. Conocimiento local y adaptación al cambio climático:

La cultura Aymara ha demostrado una capacidad notable para adaptarse a las

condiciones cambiantes del clima. Su conocimiento local les permite predecir

patrones climáticos, seleccionar variedades de cultivos resistentes al clima y

ajustar las prácticas agrícolas en consecuencia (Caceres, 2018)

Las prácticas ancestrales de la cultura Aymara en agricultura y manejo de recursos naturales

son ejemplos de sabiduría para el desarrollo sostenible. A través de técnicas adaptadas al

entorno, los Aymaras han logrado preservar y aprovechar de manera equilibrada los recursos

naturales. Estas prácticas respetuosas con el medio ambiente son fundamentales para

garantizar la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad, ofreciendo

lecciones valiosas para un futuro sostenible.


2.2.2. Medicina tradicional y saberes curativos.

La medicina tradicional no esta integrada en el sistema hospitalario, la mayoría de los

pobladores de la cultura Aymara busca la curación de sus enfermedades con medicina

tradicional ya que son costumbres ancestrales.

La medicina tradicional de la cultura Aymara se basa en prácticas y saberes ancestrales

transmitidos de generación en generación. Estas prácticas, que han sido reconocidas por su

eficacia y valor terapéutico, juegan un papel importante en el cuidado de la salud de las

comunidades aymaras. A continuación, se describen algunos aspectos clave de la medicina

tradicional y los saberes curativos según las prácticas ancestrales de la cultura Aymara,

respaldados por referencias relevantes:

2.2.2.1. Plantas medicinales:

La cultura Aymara ha desarrollado un amplio conocimiento sobre las

propiedades curativas de las plantas. Se utilizan diversas especies de plantas

medicinales para tratar diferentes dolencias y enfermedades. Estas plantas se

recolectan en la naturaleza y se emplean en infusiones, cataplasmas, ungüentos

y otros preparados (Quispe, 2016).

2.2.2.2. Rituales y ceremonias:

La medicina tradicional aymara incluye rituales y ceremonias que buscan

armonizar el cuerpo, la mente y el espíritu. Estos rituales pueden involucrar el

uso de elementos simbólicos, como el fuego, el agua, las hierbas sagradas y la

música. Se cree que estas prácticas ayudan a restablecer el equilibrio y

promover la salud integral (Albó X. , 2012).


2.2.2.3. Diagnóstico y terapias energéticas:

Los saberes curativos aymaras también incluyen técnicas de diagnóstico y

terapias energéticas. Estas técnicas se basan en la percepción y manipulación

de las energías sutiles del cuerpo. Se utilizan métodos como la lectura de hojas

de coca, el soplo curativo y la imposición de manos para diagnosticar y tratar

desequilibrios energéticos (Vargas, 2017)

2.2.2.4. Conexión con la naturaleza y el entorno:

La medicina tradicional aymara reconoce la conexión profunda entre el ser

humano, la naturaleza y el entorno. Se considera que la salud está vinculada a

la armonía con el medio ambiente y la relación equilibrada con los elementos

naturales. La cosmología aymara, que abarca el mundo natural y espiritual, se

integra en las prácticas de curación (Vargas, 2017)

Mediante el uso de plantas medicinales, rituales y técnicas específicas, los Aymaras han

desarrollado tratamientos efectivos para diversas dolencias. Su enfoque integral reconoce la

conexión entre el individuo y su entorno, promoviendo la curación y el bienestar en todos los

niveles. La medicina tradicional Aymara es un legado invaluable que merece ser valorado y

preservado.

Es importante destacar que la medicina tradicional aymara coexiste con la medicina

occidental y que muchas personas recurren a ambas formas de atención médica, dependiendo

de sus necesidades y circunstancias.

2.2.3. Organización comunitaria y toma de decisiones.

La cultura Aymara se caracteriza por su sólida organización comunitaria y sus sistemas de

toma de decisiones basados en prácticas y saberes ancestrales. Estas formas de organización

promueven la participación activa de todos los miembros de la comunidad y fomentan la


sostenibilidad y el bienestar colectivo. A continuación, se describen algunos aspectos clave

de la organización comunitaria y la toma de decisiones según las prácticas ancestrales de la

cultura Aymara, respaldados por referencias relevantes:

2.2.3.1 Ayllu:

El ayllu es la unidad básica de organización comunitaria en la cultura Aymara.

Consiste en un grupo de familias que comparten un territorio y una identidad

cultural común. El ayllu se basa en principios de reciprocidad, solidaridad y

cooperación mutua, donde los miembros trabajan juntos para el beneficio de

toda la comunidad (Albó X. , 2012).

2.2.3.2. Jach'a mallku:

En la estructura de gobierno aymara, el jach'a mallku es una figura de

autoridad reconocida y respetada. Representa a la comunidad y se encarga de

la toma de decisiones importantes, la resolución de conflictos y la

administración de los recursos naturales. El jach'a mallku ejerce un liderazgo

basado en el consenso y la participación de la comunidad (Vargas, 2017).

2.2.3.3. Asambleas comunitarias:

Las asambleas comunitarias son espacios de encuentro donde se discuten y

toman decisiones importantes para la comunidad. En estas reuniones, todos los

miembros tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, aportar ideas y

participar activamente en la toma de decisiones que afectan a la comunidad en

su conjunto. Se busca llegar a consensos y acuerdos colectivos (Mamani,

2013).
2.2.3.4. Justicia comunitaria:

La cultura Aymara también cuenta con un sistema de justicia comunitaria,

donde los conflictos y transgresiones son resueltos internamente por la

comunidad. Se busca restablecer el equilibrio y la armonía, promoviendo la

reconciliación y la reparación de daños. Este sistema se basa en principios de

diálogo, mediación y participación de la comunidad (Mamani, 2013)

Este enfoque democrático y participativo promueve la igualdad y la solidaridad dentro de la

comunidad. Además, la estructura organizativa de los Aymaras, como los ayllus, permite una

distribución equitativa de recursos y responsabilidades. Esta forma de organización

comunitaria fortalece los lazos sociales, promueve el bienestar colectivo y garantiza la

continuidad de las tradiciones y valores ancestrales.

2.3. Influencia de la cosmovisión Aymara en las políticas y estrategias de desarrollo en

Bolivia.

2.3.1 Reconocimiento de los derechos indígenas.

El reconocimiento de los derechos indígenas en Bolivia ha sido influenciado

significativamente por la cosmovisión Aymara, que ha desempeñado un papel central en la

formulación de políticas y estrategias de desarrollo en el país. La cosmovisión Aymara,

basada en la interconexión entre la naturaleza, la comunidad y el equilibrio, ha impulsado

cambios importantes en el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos

indígenas. A continuación, se describe el reconocimiento de los derechos indígenas y la

influencia de la cosmovisión Aymara en las políticas y estrategias de desarrollo en Bolivia,

respaldados por referencias relevantes:


2.3.1.1. Reconocimiento constitucional:

En 2009, Bolivia promulgó una nueva Constitución que reconoce y garantiza

los derechos de los pueblos indígenas. Esta constitución, que es considerada

una de las más progresistas en términos de derechos indígenas, reconoce la

diversidad cultural y la cosmovisión de los pueblos indígenas, incluyendo la

cosmovisión Aymara, como parte integral del país (Bolivia C. P., 2009).

2.3.1.2. Autonomía indígena:

La cosmovisión Aymara ha influido en la creación de territorios indígenas

autónomos en Bolivia. Estas autonomías reconocen la autoridad de los pueblos

indígenas para gestionar y controlar sus propios territorios, recursos naturales,

sistemas de justicia y educación, de acuerdo con sus propias cosmovisiones y

sistemas de gobierno (Ibáñez"., 2010).

2.3.1.3. Participación política:

La cosmovisión Aymara ha fomentado la participación política y la

representación de los pueblos indígenas en el gobierno. En Bolivia, se han

implementado medidas para garantizar la inclusión de los pueblos indígenas en

los procesos de toma de decisiones y en la formulación de políticas,

reconociendo la importancia de sus conocimientos y perspectivas (Ibáñez".,

2010)

2.3.2. Desarrollo sostenible y respeto a la Madre Tierra:

La cosmovisión Aymara, que enfatiza el respeto y la armonía con la

naturaleza, ha influido en las políticas y estrategias de desarrollo sostenible en

Bolivia. Se ha promovido la valoración de los conocimientos y prácticas

ancestrales de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y se


ha reconocido el papel central de la Madre Tierra en el bienestar de las

comunidades (Ibáñez"., 2010)

Estas políticas y estrategias de desarrollo en Bolivia reflejan el reconocimiento de los

derechos indígenas y la influencia de la cosmovisión Aymara en la construcción de una

sociedad más inclusiva y sostenible.

2.3.3. Participación y consulta indígena en la toma de decisiones.

La cosmovisión Aymara ha ejercido una influencia significativa en las políticas y estrategias

de desarrollo en Bolivia, particularmente en lo que respecta a la participación y consulta

indígena en la toma de decisiones. La cosmovisión Aymara, basada en principios de

reciprocidad, equilibrio y armonía con la naturaleza, ha impulsado cambios importantes en la

forma en que se aborda la participación de los pueblos indígenas en las políticas y estrategias

de desarrollo en el país. A continuación, se describe la participación y consulta indígena en la

toma de decisiones, influida por la cosmovisión Aymara en las políticas y estrategias de

desarrollo en Bolivia, respaldados por referencias relevantes:

2.3.3.1. Reconocimiento de la participación indígena:

La cosmovisión Aymara ha influido en el reconocimiento y valoración de la

participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. En Bolivia, se

han implementado mecanismos y políticas para garantizar la participación

activa y significativa de los pueblos indígenas en los procesos de toma de

decisiones que les afectan, tanto a nivel local como nacional (Ibáñez"., 2010).

2.3.3.2. Consulta previa, libre e informada:

La cosmovisión Aymara ha promovido la adopción de prácticas de consulta

previa, libre e informada en la toma de decisiones relacionadas con proyectos

y políticas que puedan afectar a los pueblos indígenas y sus territorios. Esto
implica que los pueblos indígenas tienen el derecho de ser consultados de

manera efectiva y de buena fe, y de dar su consentimiento libre e informado

antes de que se tomen decisiones que les afecten (Bolivia A. L., 2010).

2.3.3.3. Valoración de conocimientos ancestrales:

La cosmovisión Aymara ha influido en el reconocimiento y valoración de los

conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas en la toma de decisiones.

Se ha reconocido la importancia de los saberes indígenas y se ha promovido su

integración en la planificación y ejecución de políticas y estrategias de

desarrollo, reconociendo su aporte en la conservación de la biodiversidad y el

manejo sostenible de los recursos naturales (Burgaleta, 2016).

2.3.3.4. Fortalecimiento de capacidades indígenas:

La cosmovisión Aymara ha impulsado el fortalecimiento de las capacidades de

los pueblos indígenas para su participación efectiva en la toma de decisiones.

Se han implementado programas y políticas orientadas a promover la

formación y capacitación de líderes indígenas, así como la creación de

espacios de diálogo y intercambio de conocimientos entre los pueblos

indígenas y otros actores del desarrollo (Burgaleta, 2016).

Estas políticas y estrategias reflejan la influencia de la cosmovisión Aymara en el

reconocimiento y promoción de la participación y consulta indígena en la toma de decisiones,

como una forma de garantizar la equidad, la justicia y el desarrollo sostenible en Bolivia.

2.3.4. Desafíos y oportunidades para la implementación del "buen vivir".

La implementación del buen vivir según la cosmovisión Aymara en Bolivia enfrenta varios

desafíos y, al mismo tiempo, presenta oportunidades para el desarrollo sostenible y el


bienestar de las comunidades indígenas. A continuación, se describen algunos de estos

desafíos y oportunidades, respaldados por referencias relevantes:

2.3.4.1. Desafíos:

2.3.4.1.1. Resistencia al cambio:

La implementación del buen vivir implica un cambio en los paradigmas de

desarrollo y en la forma en que se conciben las relaciones humanas y con la

naturaleza. Esto puede enfrentar resistencia y desafíos por parte de sectores

que mantienen intereses económicos y políticos arraigados en un modelo de

desarrollo convencional (Gudynas, 2015)

2.3.4.1.2. Conflictos de intereses:

Los proyectos y políticas basados en la cosmovisión Aymara pueden enfrentar

conflictos de intereses con otros actores, como empresas extractivas o

proyectos de desarrollo que no tienen en cuenta los principios de equidad,

justicia y respeto por la naturaleza (Yampara, 2015).

2.3.4.1.3. Deterioro ambiental:

La implementación del buen vivir implica un manejo sostenible de los recursos

naturales y una protección de la biodiversidad. Sin embargo, la presión sobre

los ecosistemas y los desafíos ambientales, como el cambio climático,

representan obstáculos para el logro de un desarrollo sostenible (Ortiz, 2017).

2.3.4.2. Oportunidades:

2.3.4.2.1. Reconocimiento constitucional:

La Constitución de Bolivia reconoce y garantiza los derechos de los pueblos

indígenas y promueve la implementación de políticas basadas en la

cosmovisión indígena, incluyendo el buen vivir. Esto crea una oportunidad


legal y política para la implementación de proyectos y políticas que

promuevan el bienestar y el equilibrio entre la comunidad y la naturaleza

(Bolivia C. P., 2009)

2.3.4.2.2. Conocimientos ancestrales:

Los saberes y prácticas ancestrales de la cultura Aymara proporcionan una

base sólida para el desarrollo de estrategias y acciones que promuevan el buen

vivir. El aprovechamiento de estos conocimientos puede brindar soluciones

innovadoras y sostenibles para los desafíos actuales (yampara, 2015)

2.3.4.2.3. Participación y organización comunitaria:

La cosmovisión Aymara enfatiza la participación activa de la comunidad en la

toma de decisiones y la gestión de los recursos naturales. Esto ofrece la

oportunidad de fortalecer la organización comunitaria y promover la

participación democrática en la implementación del buen vivir (yampara,

2015)

El abordaje de estos desafíos y el aprovechamiento de las oportunidades permitirá avanzar

hacia la implementación exitosa del buen vivir según la cosmovisión Aymara en Bolivia, en

armonía con la naturaleza y en beneficio de las comunidades indígenas.


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Método

Al ser la metodología una parte imprescindible del proceso de investigación que permitió

alcanzar el conocimiento de forma sistemática ordenada. El estudio se basa en los hechos que

se establecen en conjunto con los resultados obtenidos, dado que el método es la vía, el modo

y el procedimiento que se utiliza para efectuar el presente trabajo monográfico acerca del

“Desarrollo y Cosmovisión de la cultura Aymara en Bolivia sobre reflexiones acerca del buen

vivir”, se utilizó el método bibliográfico documental que se enfoca en la revisión y análisis de

fuentes bibliográficas y documentos existentes para obtener información pertinente al tema

de investigación.

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación en su desarrollo se define como un tipo de investigación descriptivo y

cualitativo que tienen como objetivo:

Según el autor Andres Muguira (2023) nos indica que la investigación descriptiva es:

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la

población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en

lugar del “por qué” del sujeto de investigación.

En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento

demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un

determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin

cubrir “por qué” ocurre. (Muguira, 2023)


Se describió el entorno del Desarrollo y Cosmovisión en base a la cultura aymara y su

relación con el buen vivir, describe los aspectos más relevantes.

“También el trabajo es tipo de investigación cualitativa, debido a que la

investigación cualitativa se utiliza para entender cómo las personas

experimentan el mundo. Para comprender o explicar el comportamiento, las

motivaciones y características de personas de un grupo objetivo, los

investigadores optan por la investigación cualitativa.” (Muguira, 2023)

Es decir que la presente monografía nos explica el comportamiento de la cultura Aymara con

el buen vivir y las características con su Desarrollo y Cosmovisión de sus habitantes de esta

manera proporcionó datos para entender el tema estudiado.

3.1.2. Técnicas e instrumentos

Entre las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación se tienen las siguientes:

Revisión bibliográfica y documental: Se realiza una búsqueda exhaustiva en bases de datos

académicas, bibliotecas especializadas y repositorios digitales utilizando palabras clave

relacionadas con el tema.

Lectura: Se realiza una lectura cuidadosa de las fuentes seleccionadas, identificando los

aspectos relevantes relacionados con el tema. Se toman notas y se subrayan las ideas clave

basándose en las “fichas bibliográficas” de material pertinentes al tema.

Análisis crítico: Se realizó un análisis crítico de las fuentes consultadas, evaluando la

consistencia y validez de los argumentos presentados y su relevancia para la comprensión de

la cultura Aymara.

Citación y referencias: Se utilizan normas de citación y referencias bibliográficas adecuadas

para garantizar la integridad académica y evitar el plagio


CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

El contexto histórico y cultural de la cultura Aymara se caracteriza por su riqueza,

complejidad y resistencia. A lo largo de miles de años, esta cultura ha florecido en la región

andina de América del Sur, especialmente en Bolivia, y ha mantenido su identidad cultural y

tradiciones a pesar de los desafíos impuestos por la colonización y el dominio español. La

preservación de la cosmovisión Aymara ha sido fundamental para su supervivencia, ya que

esta se basa en principios y valores como el ayni, el suma qamaña, el pacha, el ayllu y la

justicia y equidad. Estos principios reflejan una profunda conexión con la naturaleza, la

reciprocidad, el respeto y la solidaridad.

Las prácticas y saberes ancestrales de la cultura Aymara para el desarrollo sostenible son

fundamentales para la preservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el

fortalecimiento de la identidad cultural. En cuanto a la agricultura y el manejo de recursos

naturales, la cultura Aymara emplea técnicas sostenibles como la agricultura en terrazas, la

rotación de cultivos, el uso de variedades nativas y el manejo eficiente del agua. Estas

prácticas permiten una producción de alimentos en armonía con el entorno y promueven la

conservación de la biodiversidad.

La cosmovisión Aymara ha tenido una influencia significativa en las políticas y estrategias de

desarrollo en Bolivia, especialmente en lo que respecta al reconocimiento de los derechos

indígenas, la promoción del desarrollo sostenible y la participación y consulta indígena en la

toma de decisiones. Esta cosmovisión, basada en la interconexión entre la naturaleza, la

comunidad y el equilibrio, ha impulsado cambios importantes en la forma en que se conciben

y abordan estos aspectos en el país.


El reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en Bolivia, enmarcado en una de

las constituciones más progresistas en términos de derechos indígenas, ha sido influenciado

por la cosmovisión Aymara. Además, se ha promovido la autonomía indígena, reconociendo

la autoridad de los pueblos indígenas para gestionar sus propios territorios y recursos

naturales. Asimismo, se ha fomentado la participación política y la representación de los

pueblos indígenas en el gobierno, reconociendo la importancia de sus conocimientos y

perspectivas.
4.2. Recomendaciones

Incorporar la cosmovisión y los saberes indígenas en la planificación y ejecución de políticas

de desarrollo.

Promover la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones

relacionadas con el desarrollo y la preservación del ambiente.

Fomentar la revitalización y el fortalecimiento de las prácticas ancestrales de la cultura

Aymara, reconociendo su contribución al bienestar humano y la sostenibilidad ambiental.

Fomentar la inclusión de la cosmovisión Aymara en los procesos de toma de decisiones y

formulación de políticas de desarrollo.

Promover la valorización y preservación de la cultura Aymara a través de la educación y la

difusión de sus conocimientos y tradiciones.

Establecer mecanismos de cooperación intercultural para intercambiar experiencias y buenas

prácticas entre la cultura Aymara y otras comunidades.


Bibliografía
Albó, X. (2012). En X. Albó. Quito, Ecuador: Abya-Yala: En A. C. Espinosa.

Albó, X. (2012). Curanderismo en el altiplano. En P. L. Jara (Ed.),. En X. Albó, Curanderismo en el


altiplano. En P. L. Jara (Ed.), (págs. 43-68). Santiago, Chile: Centro de Estudios y
Documentación Indígena.

Albó, X. (2013). Suma Qamaña o Buen Vivir: ¿Paradigma no capitalista? La Paz - Bolivia.

Barrera-Bassols, N. &. (2005). Etnoecología de los mayas yucatecos: simbolismo, conocimiento y


manejo de los recursos naturales. Revista de Geografía Latinoamericana, 9-41.

Berkes, F. C. (2000). Redescubrimiento del conocimiento ecológico tradicional como manejo


adaptativo. Aplicaciones ecológicas. Canada, Suecia.

Bolivia, A. L. (2010). Ley de la Consulta Previa, Libre e Informada a los Pueblos Indígena Originario
Campesinos. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/395702-
consulta-previa-ley-n-29785.

Bolivia, C. P. (2009). Obtenido de


http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/Constitucion_Politica_Estado.pdf.

Bolivia, C. P. (2009). http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/Constitucion_Politica_Estado.pdf.

Burgaleta, M. S. (2016). Evaluación de políticas indígenas en Bolivia. Obtenido de


https://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=agrizar.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=060242.

Bustamante, E. e. (2018). Percepciones de los agricultores sobre el cambio climático y las prácticas
agrícolas en una cuenca rural andina. . En E. e. Bustamante, Percepciones de los agricultores
sobre el cambio climático y las prácticas agrícolas en una cuenca rural andina. (pág. 125).
Sostenibilidad, 10(4).

Caceres. ( 2018).

gonzalez. (s.f.). bla bla bla.

González, R. (2014). Cosmovisión y valores andinos. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Gudynas, E. (2011). buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. En E. Gudynas. América Latina
en Movimiento.

Gudynas, E. (2015). América Latina en Movimiento.

Ibáñez"., G. A. (2010). https://www.gadmriogrande.gob.bo/upload/ley_marco_autonomias.pdf.

INE. (2012). www.ine.gob.bo.

M.R.E. (2009).

Mamani, F. (2013). El proceso organizativo de los ayllus y su relación con el Estado en Bolivia.
atacama: Estudios Atacameños.

Muguira, A. (2023).
Quispe, B. F. (2016). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por la comunidad
aymara de Cosapata,Bolivia. Revista de la Sociedad Química del Perú, 423-437.

Vargas, P. (2014). Suma qamaña: el buen vivir como propuesta filosófica de la cosmovisión andina.
Revista Observaciones Filosóficas, 17, 37-54.

Vargas, P. (2017). Quito, Ecuador: En A. C. Espinosa.

Vargas, P. (2017). En R. E. Grosfoguel & P. L. Meza (Eds.), Pluriverso. Diálogos intercultur.

yampara. (2015).

Zegada. (2017). Agricultura en Terrazas.

ANEXOS
Prácticas y saberes ancestrales de la cultura Aymara

Ritual de la cosmovisión Aymara

También podría gustarte