Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

CURSO:

Tecnología De La Madera

PRESENTADO POR:

Benavides Huamán, Flor Erlita

Guevara Quintana Lisdey

Medina Tapia Ana Yuli

Ribasplata Romero María Libet

PROFESOR (A):

Chávez Juanito, Yuli Anabel

2021
I. Describe de una conífera y una latifoliada sus propiedades físicas de la madera

Propiedades físicas de la madera dependen del árbol, ya que como todo ser viviente

crece y se desarrolla en distintos climas y tipos de terreno; que pueden ser terrenos secos,

húmedos, lugares cálidos o fríos. Es decir que el lugar donde se desarrolla el árbol,

determina sus propiedades físicas.

Las propiedades físicas de la madera son las que se mantienen las propiedades

originales de la sustancia ya sus moléculas no se modifican.

 LATIFOLIADA

 Alnus acuminata: Aliso

Conocido como: aliso y cerezo en Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia y cerezo en

Nariño.

Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen volcánico, tanto en zonas de alta

pendiente como en planicies. (Ospina et al, 2005)

La albura es de color castaño-rosado y no se diferencia del duramen. El olor y sabor no

son distintivos. El veteado presenta arcos superpuestos con líneas más obscuras que el

resto de la madera, producida por bandas más densas y obscuras. El grano es recto a

ligeramente ondulado y la textura de fina a mediana.

Es suave y liviana, con una densidad básica que fluctúa entre 0,3 g/cm3 en edades

tempranas, hasta 0,4 g/cm3 después de los 30 años.


(Ospina et al, 2005)
(FAO, 2014)

 CONÍFERA

 Pinus radiata: pino

. El duramen tiene un color uniforme, café claro amarillento y la albura un tono

similar. Los anillos de crecimientos en general son notorios y bien delimitados. El

veteado es suave, y la textura es mediana y homogénea. Las traqueidas tienen

diámetros de 30 micrones y largos promedios cercanos a los 3 milímetros. Los

radios leñosos son heterogéneos, fusiformes con una altura de 5 células y con un

máximo de 10 células. En los campos de cruce tiene de 1 a 3 punteaduras. El

parénquima longitudinal es difuso y muy escaso.[ CITATION Ari10 \l 10250 ]

En un estudio realizado por (Riesco & Díaz, 2007) para determinar las propiedades

físicas de la madera de árboles jóvenes y qué diferencias existe entre las tres

especies de pino que crecen en Galicia (Pinus pinaster Ait.), pino insigne (Pinus
radiata D. Don) y pino silvestre ( Pinus sylvestris L.), De cada árbol se obtuvieron

discos o rodajas de unos 10 cm de espesor que fueron catalogadas y labradas para

obtener probetas prismáticas de pequeñas dimensiones y libres de defectos para ser

evaluadas en laboratorio. De las probetas se analizaron las propiedades

gravimétricas (peso específico, densidad) y la estabilidad dimensional de la madera

frente a cambios de humedad (contracciones, coeficientes de contracción y otros


Para (Kininmonth y Whitehouse, 1991) el Pinus radiata con su baja densidad supone que va
a tratarse de una madera con comportamiento estable ante las variaciones de humedad y esto
puede atribuirse a su menor peso específico. Esto permite sugerir que el uso más indicado
para la madera joven de Pinus radiata no es la industria de trituración ya que en esta se
precisa una elevada proporción de materia seca, que la especie no aporta, pero es poco
nerviosa lo que quiere decir que es válida para carpintería, ebanistería y tornería. La madera
analizada es bastante más ligera y estable que la madera procedente de pies adultos, sin
embargo, es más higroscópica y presenta mayor contracción longitudinal que la madera de
madurez.
II. REFERENCIAS

Bibliografía
Agricultura, O. d. (2014). Propiedades Anatómicas Físicas y Mecánicas . Obtenido de www.fao.org ›
al, O. e. (2005). Alnus acuminata H.B.K. ssp. acuminata. Obtenido de
Cenicaféhttps://www.cenicafe.org ›
Ariete, N. (2010). Caracterización de madera de Pinus radiata D. Don sometido a un proceso de
modificación térmica usando un ambiente de inmersión. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fifa698c/doc/fifa698c.pdf
Quiché, A. F. (2015). Propiedades Físicas y químicas . Obtenido de
https://issuu.com/aforq/docs/aforq_-cat__logo_de_especies_forest
G. Riesco, G.; Díaz, J. (2007). Características físicas de la madera de pino procedente de
raleos en el noroeste de España. Maderas. Ciencia y tecnología. Vol (9 No. 3), España.
Kininmonth, J.A.; Whitehouse, L.J. (1991). Propiedades y usos de Pinus radiata  en Nueva
Zelanda. (vol. I). Ministerio de Silvicultura de Nueva Zelanda, Instituto de Investigations
Forestales, Rotura.

También podría gustarte