Está en la página 1de 86

EL CONTRATO DE SEGURO

-María del Pilar Galvis-


Por medio de esta materia, se analizará el contrato de seguro como tal, sus particularidades y la manera
como está regulado en la ley.

I. CONTEXTO TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL CONTRATO DE SEGURO


1. ¿Qué es el contrato de seguro?
● Es un contrato muy particular, que refleja ciertas características especiales. Es más fácil
entenderlo mediante el estudio de las instituciones que lo rodean
● Nos podemos ubicar en los sistemas para enfrentar los riesgos sobre las personas y los
bienes → sistemas de administración de riesgos:
○ Eliminación
■ Esto es imposible porque los riesgos son connaturales a la vida y a la
actividad económica. El negocio trae consigo el asumir riesgos
○ Prevención
■ Esta alternativa si es válida → aquí encontramos los sistemas de
seguridad industrial, estándares industria SAR (sistemas de
administración de riesgos), SARO, ISO, normas legales que imponen
una cantidad de formas y de prácticas y de usos y de conductas para
prevenir el riesgo, hábitos saludables, sistemas ARL, entre otros.
■ Esto prácticamente es una ciencia
■ De esta manera es como hoy en día se manejan las empresas
■ Por ejemplo, normas de ISO que so sistemas que incorporan la
administración del riesgo. Y normas jurídicas que imponen como los
sistemas de administración de riesgos laborales, imponen conductas
para prevenir
○ Mitigación
■ Aparecen cuando el riesgo acaecido → buscamos minimizar los
efectos del riesgo
■ Bomberos, extinguidores, retiro de productos defectuosos etc.
■ Ejemplo: prácticas de limpieza de derrames petroleros
○ Traslación y protección
■ Dispersión mutual, coberturas financieras (Hedging, swaps, opciones,
futuros, titularizaciones) y por supuesto los seguros (sistema para
trasladar el riesgo y de esa manera buscar la protección del que lo
trasladó - mecanismo de traslación de riesgo, mediante un contrato
que permite transferir a un tercero denominado asegurador las
consecuencias económicas desfavorables)
● ¿como ese tercero asume el riesgo? ¿Cómo hace ese otro para asumir los riesgos? Los
riesgos los puede asumir o bien una industria especializada para eso aka las
aseguradoras, o el estado
○ Dos mundos:
■ Una industria técnicamente preparada lo hace → la industria del
seguro
● ¿Cómo hace esto la industria aseguradora?
○ Operación masiva, ley de los grandes números,
probabilística, estadística, selección de riesgos,
tarifación, creación de fondas o reservas → se crea
una gran bolsa que pueda hacerle frente al riesgo que
afecte a las personas de un grupo determinado

1
● Fundamentos del seguro:
○ Uno de los fundamentos del seguro es la solidaridad
→ como dice la frase la fortuna de muchos compensa
la desgracia de unos pocos
■ Entre todos los miembros de una
colectividad, aportamos unos valores
proporcionales al riesgo, para generar un
fondo que nos permita solucionar la situación
de una persona que tuvo un siniestro
○ Otro fundamento esencial del seguro es la dispersión
del riesgo → coaseguro, reaseguro y apoyo
prevención
■ porque por más técnica que sea una
aseguradora, ella solita no podrá amortiguar
todo el seguro, por lo que existen formas
horizontales y verticales de dispersar el riesgo
■ Cumplimiento actividad estatal → rol del estado en la asunción de
riesgos, cuando el seguro propiamente tal no puede asumir dichos
riesgos
● El rol de estado de la constitución nos da entender que el
estado debe asumir unos riesgos → el estado debe hacerle
frente a los riesgos y peligros que afectan a determinadas
personas
● en la constitución política, el estado está constituido para
garantizar la vida y bienes de las personas, por ende en virtud
del contrato social el estado asume una serie de riesgos, es un
rol de hacer frente a riesgos, recoger dineros de la colectividad
para dirigirlos a obras y desarrollos, pero también hacerle
frente a riesgos y peligros que acechan a determinadas
personas. Casos donde el seguro tradicional no puede asumir
esos riesgos
● Aquí el seguro NO puede asumir esos riesgos
○ El Estado normalmente entra en el campo del seguro
para cubrir aquellos riesgos que la industria
aseguradora NO puede cubrir → los dos roles no se
pueden confundir:
■ Constitucionalización del derecho de seguros
→ es producto de la confusión de roles.
Muchas sentencias de la corte constitucional
confunden estos riesgos porque se dice que
los particulares deben asumir riesgos que
debe asumir el estado
Ejemplos: personas terminales donde su
probabilidad de incurrir en gastos médicos es
tan alta que es casi un siniestro, esas personas
no podrían ser asegurables, por eso el estado
debe entrar para llenar ese vacío, pero hay
personas que tampoco tienen como pagar una
prima. Eliminación de la anti selección donde
no se puede dejar que el sector privado solo
asegure las personas sanas y pasarle lo demás
al estado, por eso el sistema es intermedio a
través de un régimen especial que es el de la
seguridad social cuya características es de
universalidad, donde el seguro se vuelve

2
obligatorio y con eso se logra eliminar la anti
selección que significa que quienes tratan de
asegurarse son los que tienen el riesgo mas
cerca, en cambio lo que la aseguradora en
general pretende es hacer una selección de
aquellos de cara a su probabilidad de riesgo,
con la anti selección que se logra con la
obligatoriedad todo el mundo queda
asegurado y se logran los resultados mas
predecibles. Con ello se pasa a los
particulares un riesgo que ellos no podrían
asumir con un sistema contributivo donde el
patrono apoya al trabajador con el pago de la
prima, ello se cumple mediante una ley que
hace obligatorio al seguro y eso hace que sea
aceptable que los particulares desarrollen ese
sistema con un grado de intervención del
estado.
Eje2: olas invernales, campesinos se ven
afectados, el llamado a hacerle frente a dichos
siniestros es el estado porque no hay seguros
técnicamente diseñados para afrontar esas
problemáticas de las olas invernales, ahora
existen los seguros agrícolas que tienen esa
finalidad de hacerle frente a las perdidas de
los cultivos frente a dichas olas invernales.
Eje3: obligan a contratar un seguro de vida
con una persona con sida → una persona que
en principio no era asegurable para una
aseguradora termina siendo aseguradora por
obligación de la Corte. En realidad el Estado
debió asumir ese riesgo y no una aseguradora.
○ El estado ha establecido unos instrumentos de
explotación del seguro por parte de los particulares
pero con las reglas estatales (es decir, hace obligatorio
el seguro) → aquí encontramos el seguro social y los
sistemas de pensiones
■ ¿hasta donde llega el rol del estado y de los
particulares? R: este es el debate que se está
dando en la actual reforma de salud
2. Clasificación de los seguros como mecanismos traslaticio de riesgos

3
● Seguros comerciales y seguros no comerciales
○ Seguros comerciales, los que explotan las compañías de seguros
○ Los seguros no comerciales son los seguros mutuales y seguros sociales
■ Mutual
● Todavía existe y adicionalmente es la forma en la que
originalmente se creó el seguro de vida aka Hay un fondo de
colaboración, en donde solo hay una parte
● A diferencia del contrato de seguro, aquí solo hay una parte →
identidad asegurado y asegurador
Ejemplo: todos los del curso creamos un fondo y lo ponemos
en una cuenta. Cuando alguien se estrelle viniendo a la
universidad sacamos plata de ese fondo para solucionarlo.
No se está percibiendo ningún tipo de lucro.
Si se estrellan varios, se entra a pagar de manera proporcional,
por lo que la prima es variable, porque si la reserva no alcanza
debemos poner para los daños adicionales que existieron o
puede que al final el daño sobre plata y se reparte
● Hay una prima variable → es variable a un requerimiento de
ajuste
● Repartición de excedentes PERO no hay lucro
● Es el origen de las compañías mutuales (cooperativas) →
están reguladas en el Decreto legislativo 1598 del 63 y el
decreto reglamentario 2059 del 68
OJO: cuando una cooperativa presta servicios al público en
general (no asociados) se rigen por las normas del contrato de
seguro comercial y las normas que rigen las compañías de
seguros comerciales.
■ Seguro social
● Obligatoriedad → no hay selección y hay un cubrimiento de
la clase trabajadora
● Las cotizaciones son en función del ingreso → en el seguro
comercial, la prima está en función del riesgo
● Este tipo de seguro es el que vemos en los sistemas de pensión,
en el seguro previsional, en el seguro de salud y en la ARL
● Las pólizas de salud si hacen parte del sistema de seguros
comerciales aka las de los particulares que contratan con las
compañías de seguros
● Tiene un régimen normativo especial → en su mayoría es de
derecho público
OJO: residualmente se aplican las normas de derecho privado
del contrato de seguro PERO la regla general son normas de
derecho público
Puede ser explotado por entidades del estado o particulares,
pero siempre bajo esta normativa de derecho publico
● Puede ser explotado por entidades del estado o particulares
● Algunos consideran que este tipo de seguros NO persiguen
lucro porque es seguro social. Sin embargo, María del Pilar
dice que si particulares participan en esto por supuesto deben
contener un lucro → el hecho de que el seguro sea social no
significa que sea sin ánimo de lucro
● Pero tampoco se debe dejar de reconocer que los particulares
van detrás de los negocios que les den utilidades, como
otorgamientos de servicios de salud en pueblos donde no es
rentable operar, ahí no entran las EPS de manera agresiva
como entran en las grandes ciudades. Ese rol es del estado. se

4
debe diseñar un sistema en el que converjan las dos fuerzas
para lograr un cumplimiento universal y ello implica una
reserva.

II. MARCO NORMATIVO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

1. Actividad ampliamente regulada


● El negocio asegurador es una actividad altamente regulada y vigilada → ¿por qué?
○ Por la estabilidad económica que brindan
■ Implica una estabilidad económica para empresas e individuales toda
vez que trasladan el riesgo
○ Por la recepción de recursos del público de forma masiva
■ La prima se recibe de manera anticipada y eso implica que el
asegurador cuando recibe la prima, debe hacer una reserva porque es
posible que ese contrato de seguro no dure vigente hasta la terminación
de la vigencia por múltiples razones y deba devolver la prima no
devengada → es decir, la aseguradora recibe dineros que NO son suyos
■ En la prima no devengada, la aseguradora recibe recursos del público
que no son suyos, por ende, cuando recibe muchas primas, el pasivo
de la compañía se engorda y cuando esto pasa, ello significa que crece
mucho (no significando que esté endeudada, sino que implica que está
creciendo mucho y por lo mismo se reserva), pero cuando las reservas
que están en el pasivo crecen mucho, la empresa tiene recursos que
aún no son suyos, el pago de una prima no significa ingreso para la
aseguradora, sino reserva por si me terminan este contrato antes de
tiempo debo devolver esos valores.

5
■ Las compañías de seguros de vida operan bajo un esquema de prima
nivelada:

● Este cuadro tiene dos variables, la edad y el riesgo


● En los seguros de vida, el riesgo es la muerte
● Entre más edad tenemos más riesgo tenemos de morir según
los estudios y las tablas de moralidad→ a mayor de edad
pagamos mayor prima
Nota: Lo que pasa con lo anterior es que también a mayor edad
menor capacidad productiva
● Para solucionar lo anterior, la prima nivelada lo que hace es
que cuando se tenga una edad media se pague una prima
mucho más alta para que cuando sea más grande haya un
excedente de lo que pagué en ese tiempo de edad media para
que la prima que me cobren cuando sea más grande sea menor.
● Aquí el asegurador se vuelve un administrador del ahorro →
actúa literal como un banco
● Es aplicable al seguro de vida de toda la vida → es decir, es
solo para el seguro de vida entera
● Las reservas de seguros generales NO van por este tema de
prima nivelada sino que van por el tema de la prima no
devengada
■ Las aseguradoras son inversionistas institucionales que financian
desarrollos de la economía y de las empresas (relación con la clase de
Rebecca Herrera)
● Cuando uno mira el balance de las aseguradoras parece que
hubiera dos negocios diferentes → Resultado técnico (primas
vs siniestros) y el resultado financiero (cogemos las primas,
les deducimos los siniestros y ese excedente lo invertimos y
ahí es donde tenemos la posibilidad de tener una utilidad o una
pérdida)
● Estas inversiones de las aseguradoras deben ser seguras,
liquidas y rentables, por lo que dependerá del approach si son
muy conservadoras o no con sus inversiones
● ¿que pretende la normatividad robusta?
○ Proteger a los asegurados
■ Para que haya reservas adecuadamente vigiladas y controladas

6
■ Para que haya dinero para hacer frente a los riesgos
○ Proteger la estabilidad del sistema económica
■ Como inversionistas, la quiebra de una compañía de seguros puede
resultar terrible → hay un efecto multiplicador en diferentes sectores
como el sector real
● Constitución
○ Art 335
■ “Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los
recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19
del artículo 150 son de interés público y sólo pueden ser ejercidas
previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la
forma de intervención del Gobierno en estas materias y promoverá la
democratización del crédito”.
● Es una actividad de interés público → NO servicio público
Nota: por lo anterior, se necesita autorización para ejercer esta
actividad
Existe la posibilidad de que sea el congreso quien limite esta
actividad -- Se autoriza al congreso para que intervenga en la
actividad de las compañías de seguro, por lo que se puede
interponer limites, reservas etc y regular de manera integral la
actividad aka convergen los intereses particulares y el publico
porque se busca proteger la estabilidad de estas compañías –
faculta al congreso a intervenir
● Debe estar guiada por la ley y se permite la intervención del
gobierno en esta materia → faculta al congreso para intervenir
○ Art 150 - literal de del numeral 19 asignó al congreso la labor de:
■ “Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y
cualquiera otra relacionado con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos captados por el público”.
○ Art 189 numerales 24 y 25 → corresponde al presidente:
■ Art 25
● “Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional
y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y
demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas;
regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las
actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con
la ley”.
■ Art 24
● “Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y
control sobre las personas que realicen actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de
recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades
cooperativas y las sociedades mercantiles”
Conclusión → Se dan 3 niveles de intervención del estado
• Nos definen que es una actividad de interés publico por lo que el
congreso a través de la ley pueda regular a las aseguradas
• El presidente puede entrar a intervenir o regular porque esta sujeta a
ser regulada a través de decreto no solo de ley, obvio no de manera
general solo se podría de manera de lo que diga la ley marco

7
-Se tiene el decreto único 2555 que reúne todas las regulaciones
emitidas por el ejecutivo, en materia financiera en general y se
tienen muchísimas normas de las compañías aseguradoras
• Inspección, vigilancia y control a través de la superintendencia
financiera donde regulan de acuerdo con la ley y los decretos esta
actividad y establecer reglas de como se debe cumplir la activad de
manera precisa.
- Se ve como esta regulación y control de las normas se plasma en
la circular básica jurídica donde esta esa normativa vigente
● Dos grandes grupos normativos:
■ Derecho público
■ Derecho privado
2. Ubicación conceptual del contrato de seguro en atención al marco normativo:
● Contrato de naturaleza comercial
○ Acto objetivamente mercantil → art 20 del C.Co
■ Numeral 10: “las empresas de seguros y la actividad aseguradora”
○ Lo anterior, nos lleva a aclarar la fuente normativa del contrato de seguro:
■ Nuestra primera fuente es el Código de Comercio, específicamente en
la parte de seguros
■ Si tenemos un vacío en el Código de Comercio en la parte de seguros
nos vamos al mismo código de comercio pero a la parte general de
obligaciones y contratos
■ Si tenemos un vacío en el Código de Comercio, nos vamos a otras
Leyes y Decretos, específicamente al ESOF y al Decreto Único → la
verdad es que este nivel va casi de primer lugar según María del Pilar
porque tienen la misma jerarquía que el C.Co y de hecho modifican
muchas normas del C.Co
■ Cuando no encontramos nada en lo anterior nos vamos al código civil,
específicamente al tema de las obligaciones y contratos en general
○ Clasificación de los seguros en el Código de Comercio
■ Dos grandes tipos de seguros:
● Terrestres
○ Libro IV - título V → art 1036 - 1162
○ Dos grandes clasificaciones → art 1082 C.Co:
■ Daños
● Seguros reales
○ El seguro real es un seguro que está enfocado en la
protección de un bien o un conjunto de bienes (NO
patrimonio) → me permite identificar exactamente cual es
el objeto del seguro de ahí que el valor del bien deba tener
relación con la suma asegurada
○ cubre un bien en particular como mi carro o mi casa contra
incendio o accidentes o un conjunto de bienes
determinados como el inventario de un establecimiento de
comercio o los productos que vienen en un contenedor,
son específicos y que puedo asegurar en su conjunto, pero
no me refiero al patrimonio como universalidad. El real
me permite identificar cual es el objeto del seguro,
ejemplo estas mercancías que so transportadas a través de
X medio en un contenedor
○ Tienden a proteger al titular del bien frente a ciertos tipos
de riesgos:
■ Riesgos naturales
Ejemplo: seguro de incendio, terremoto, agrícola.
■ Actuación del hombre

8
Ejemplo: seguro de sustracción, seguro de guerra
■ Eventos fortuitos
Ejemplo: seguro de automóviles, el seguro de rotura,
el seguro de corriente débil
○ Hay unos principios importantes que debemos tener en
cuenta:
■ Suma asegurada → podemos definir el máximo valor
del daño y por eso tenemos una suma asegurada que
debe tener relación directa con ese valor de los bienes
determinados. De aquí se deriva el principio
indemnizatorio
● Seguros patrimoniales
○ Cubre el patrimonio como universalidad → el patrimonio
como universalidad no tiene un valor.
■ Esto es un atributo de la personalidad que establece
la posibilidad de tener ingresos y pasivos → a
diferencia del seguro de daños, determinar la suma
asegurada NO es tan sencillo.
■ El patrimonio puede crecer o disminuir de manera
indefinida, por lo que no se tiene un valor de
referencia especifica
○ El valor asegurado es un tope pero no sabemos el valor del
patrimonio ni de los daños que se le puedan producir a ese
patrimonio
○ Tres tipos de protección:
■ Protección contra la disminución del patrimonio por
virtud de un riesgo
Ejemplo: seguro de manejo (protege a las empresas
contra la malversación de fondos por parte de los
empleados)
Ejemplo: seguro IRF (las empresas se protegen
contra riesgos de infidelidad de sus empleados y
otros tipo de riesgos como falsificación, RCE, etc).
Ejemplo: Cyber Risk (proteger a la empresa contra
eventos que reduzcan su patrimonio)
Ejemplo: seguro de cumplimiento (proteger a un
contratante en el evento de incumplimiento)
Ejemplo: seguro de crédito exportación (protege el
riesgo de que el importador de otro país no pague)
■ Proteger la reducción del patrimonio por el
surgimiento de un pasivo
Ejemplo: RC profesional (crece el pasivo y baja el
patrimonio. Entonces, se indemniza al asegurado
para que pueda cubrir esa deuda).
Ejemplo: RC general (PLO)
Ejemplo: Productos defectuosos
Ejemplo: D&O
■ Proteger al asegurado porque deja de recibir unos
ingresos que estaba esperando para el futuro
Ejemplo: seguro de lucro cesante o de pérdida de
beneficios
se genero por el covid un debate porque al no haber
puntual un seguro de lucro cesante, se tenia que
entrar a revisar los demás seguros que tuvieran dicho
amparo. por ej incendio, paro de operación por daño

9
de la máquina etc. es muy difícil de cubrir por la
dificultad de la suma asegurada a convenir por lo que
su cobertura requiere de pacto expreso
■ Personas
● Aquí no aplica el principio indemnizatorio → por eso,
genera controversia llamar indemnización a la prestación
del contrato de este tipo de seguro. Sin embargo, se llama
así porque viene a compensar y no enriquecer. Se propende
por dejar a la persona a la circunstancia a la que estaría antes
del siniestro
● Objeto del seguro → protección del patrimonio personal y
familiar – repara el daño afectivo
● A diferencia de los seguros de daño en donde hay un daño
aquí NO necesariamente hay un daño
● La persona física sobre la que recaen los riesgos es el
asegurado → frente a eventos que afectan esa persona física
es que entra el seguro.
● Se pretende que frente a eventos que afectan a esa persona,
entregar una indemnización que viene a proteger esa
capacidad de la persona de producir ingresos, o a cubrir las
consecuencias directas de algún evento
○ ej: en los seguros de vida se protege esa capacidad de
producción de ingresos en beneficio del beneficiario de la
póliza, buscando que esta ultima pueda recibir esa
compensación económica, no indemnización.
○ La determinación de beneficiarios es libre — es la
posibilidad de adquirir un derecho
○ Ni si quiera es necesario que se genere un perjuicio
económico en este tipo de seguros
○ Ej: seguro de sobrevivencia ni más faltaba que llegada la
edad de pensión y cumplidos los requisitos (llegar a la
edad de siniestro) no les pagaran su pensión
○ Ej: los de salud o integridad si repercuten un perjuicio, a
eventos dañosos y ahí viene la suma asegurada a
compensar esos valores que la persona ya no puede
producir, o a compensar los gastos o a compensar la
desmembración de la persona
○ Ej: entregar una suma, como una contribución paliativa
que pueda ayudar a esa familiar que perdió a un ser
querido, por lo cual no se está compensando. A diferencia
de los seguros reales donde si se tiene el principio
indemnizatorio
○ Tampoco hay un tope a la suma asegurada. El tope entre
comillas son valores subjetivos que pueden tener relación
con la actividad de la persona que se está asegurando. Son
los seguros de sumas ej: las piernas de JLo o la cara de
Jennifer Aniston, los cuales se deben unir de cierta parte
con los patrimoniales
● Aquí los valores asegurados NO tienen tope → en los
seguros de daños corresponde al valor del bien.
OJO: los seguros de personas son los seguros de SUMAS.
● varios tipos:
○ Seguros de muerte
Ejemplo: seguro de vida → el beneficiario recibe la
compensación por la muerte del asegurado

10
○ Seguros de salud
Ejemplo: seguros de hospitalización y cirugía →
generalmente corresponden a un evento dañoso
○ Seguros de integridad
Ejemplo: Seguros de A.P. y de desmembración →
generalmente corresponden a un evento dañoso
○ Capacidad productiva y vejez
Ejemplo: Seguros de incapacidad e invalidez y pensiones
OJO: en los seguros de incapacidad e invalidez si hay un
evento dañoso
● Marítimos
○ Libro V - título XII
○ Varias subclasificaciones
■ Casco
■ Flete
■ Mercancías transportadas por mar
■ Aplicación por remisión seguro aeronáutico → por virtud
del art 1903 se rige por las normas marítimas en primer
lugar
3. Normas específicas dentro del Código de Comercio para cada seguro

OJO: los marítimos están regulados en otro lado del código de comercio.
Hay algunos seguros que no están siendo regulados de modo específico, como son
o automóviles, sustracción, corriente débil, ingeniería
o lucro cesante solo referencia menor en el 1088 y 1122 respecto de que el lucro cesante
solo se asegura cuando hay pacto expreso, no está cubierto como parte del perjuicio
que puedas causar un siniestro salvo que esté expresamente asegurado.
o Seguro de cumplimiento
o Seguro de infidelidad y riesgos financieros
o No quiere decir que no hayan normas que se refieran a estos seguros, en el seguro de
transporte hay mas normas que se refieren a él, hay que integrar otras regulaciones
precisas que están en otros ordenamientos.
o En los seguros de personas en caso de hospitalización y cirugía y accidentes personas
no tienen mayor regulación, tienen una referencia menor en el 1140 al referirse a
aquellos seguros de personas en los que se refieren a los gastos en que incurre una
persona si son indemnizatorios, es una excepción a este principio pero cuando se trata
de los gastos en los que incurrió una persona.

11
III. REFERENCIA HISTÓRICA DEL SEGURO
1. El seguro como institución, comenzó a desarrollarse en la edad media en el mar
● La historia del seguro nos marca muchas de las características del seguro hoy
en día
● Desde la edad media empezamos a tener idea de los seguros, pero como
institución comenzó a desarrollarse en el mar
● Se aseguraban los esclavos (el esclavo era una cosa)
● Paralelamente existían instituciones en donde había todo un asunto de
principios de mutualismo y solidaridad → esto era como una institución
comercial
● Primer contrato de seguro de transporte del año 1350 → se pretende asegurar
un cargamento de trigo que iba a ser transportado en un barco desde Sicilia
hasta África. El valor de ese cargamento era de 300 florines.
OJO: nos damos cuenta que el valor del bien es el que tiene que salir como
valor asegurado. Adicionalmente tenemos un trayecto que define la vigencia
del seguro. Por otro lado se estaba cubriendo como si fuera todo riesgo, porque
se estaban cubriendo los actos de dios, de los hombres o los peligros del mar
propiamente. Por otro lado, la prima del seguro era de 54 florines (18%) . Por
otro lado, también sale el nombre del asegurador (suscriptor), para este caso
era Leonardo Cattaneo. La póliza se entendía valida desde que el suscriptor
firmara la póliza
2. Inicios de la evolución del seguro - bases modernas de explotación
● Ya había unos formatos base (reglas que rigen de manera igual) ¿por qué?
porque se dieron cuenta que el contrato de seguro funciona si hay muchos (ley
de los grandes números) y si hay reglas uniformes para que funcione la
probabilística
○ Traslación del riesgo vía contrato
○ Tarifación → evaluación riesgos - definición de la prima
○ Siglo XV → formatos de pólizas uniformes
● Aparición del concepto de interés asegurable → evidencian que seguro es
diferente a apuesta
● Desde entonces se sentaron las bases de la moderna explotación del seguro,
donde hay un contrato donde hay una traslación del riesgo à donde después
se hacía una evaluación de los riesgos para poder fijar la prima à por una
especie de ley de los grandes números se empiezan a tener condiciones y
pólizas uniformes para medir esos riesgos à y aparece por primera vez el
interés asegurable, que es lo que nos permite diferenciar al seguro de una
apuesta, porque cuando al asegurador de la época le pregunta al que viene a
trasladar el riesgo cual es su relación con lo que se busca a asegurar
○ La Corte de Brujas se da cuenta que si no hay esa relación económica
entre el que esta trasladando el riesgo y lo que se busca asegurar es
como si fuera una apuesta
■ Se convertiría en un estipulo de abuso que no se tuviera una
relación con el bien, volviendo así al seguro en un acto ilícito
■ Desde entonces las personas que desarrollaron los seguros
empezaron a propender por solucionar la perdida que tiene un
patrimonio cuando ocurre un siniestro, siendo nulo e ilícito el
contrato en el cual no hay interés asegurable
○ Las cortes de esa época empieza a darse cuenta que un seguro en donde
no hay una relación económica entre quien toma el seguro y el objeto
de seguro es una apuesta → esto se convierte en una apuesta porque la
ocurrencia del siniestro beneficia a quien hace una apuesta y no tiene
interés asegurable
Ejemplo: un pirata asegura un barco → obvio va a buscar que ocurra
el siniestro del barco.

12
OJO: de ahí que sea nulo el contrato que no tiene un interés asegurable
3. Decisiones de la Corte de Brudges
● Varias decisiones importantes incluso para hoy día:
○ Suscriptores que hubiesen pagado una indemnización adquiere
derecho de propiedad sobre las mercancías recuperadas → Salvamento
○ El suscriptor no es responsable por perdidas si el barco se hunde o
quema en puerto, antes de partir → el seguro tiene una vigencia
temporal, solamente el seguro cubre el siniestro que acaezca durante
la vigencia que en el caso del seguro de transporte ocurre en el trayecto
(el trayecto es la vigencia).
○ El Suscriptor no está obligado a pagar la indemnización si el asegurado
tenía información “secreta” acerca del riesgo antes de tomar el seguro
→ declaración del estado del riesgo y selección del riesgo. Esto es lo
que hoy en día conocemos como reticencia que parte de la ubérrima
buena fe del contrato de seguro
■ Las partes en el contrato de seguros deben comportarse de
manera excelsa, al ser un contrato basado en la buena fe
■ Si se tenia el conocimiento, tenia la obligación de ser sincero,
porque de lo contrario el contrario se anulaba
○ Los bienes no deben ser asegurados por un valor superior a su costo
real → Principio indemnizatorio de los seguros reales

IV. NOCIÓN, PARTES E INTERESADOS EN EL CONTRATO DE SEGURO


1. Noción
● Definición construida por nosotros: un contrato en virtud del cual una parte
denominada tomador obrando por cuenta propia o de un tercero traslada el
riesgo a otra denominada asegurador a cambio de una prima
● Definición doctrinal → el seguro es un contrato mediante el cual una parte
denominado tomador, traslada a otra denominado asegurador un determinado
riesgo que gravita sobre aquel o sobre un tercero denominado asegurado, para
que, a cambio del pago de una prima y en caso de acaecer siniestro, el
asegurador compense mediante una indemnización la pérdida sufrida por el
asegurado.
○ En realidad la prestación de la aseguradora se llama indemnización. La
indemnización típicamente es una palabra que se usa para la RC que
es cuando tenemos que indemnizar la perdida de la víctima causada
por la persona responsable. Se llama indemnización en seguros no
porque sea una compensación a cargo de quien cause un daño, sino es
en realidad la prestación, pero se llama indemnización es por la idea
del principio indemnizatorio que viene de la edad media porque
pretende reponer aquello que se perdió de un patrimonio.
○ Las partes cuando van a demandar en un contrato de seguro el pago de
indemnización muchos terminan haciendo juramento estimatorio y es
que yo no busco un perjuicio, sino una prestación que no requiere
evaluación o juramento porque eso está en la póliza y el avalúo de los
daños, pero yo no estoy cobrando un perjuicio, sino una prestación,
pero hay esa confusión por el nombre que se le da a esa prestación
como indemnización. En ingles se llama lost.
● Definición jurisprudencial CSJ. Sala Casación Civil. Exp 5065 del 2 de julio
de 1999. M.P. Nicolás Bechara Simancas→ el contrato de seguro es aquel
negocio por virtud del cual una persona, el asegurador, se obliga a cambio de
una prestación pecuniaria cierta que se denomina prima, dentro los límites
pactados y ante la ocurrencia de un acontecimiento incierto cuyo riesgo ha sido
objeto de cobertura, a indemnizar al asegurado los daños sufridos o dado el
caso, a satisfacer un capital o una renta, según se trate de seguros respecto de

13
intereses sobre cosas, sobre derechos o sobre el patrimonio mismo, supuestos
en que se les llama de daños o de indemnización efectiva o bien de seguros
sobre las personas cuya función, como se sabe, es la previsión, la capitalización
y el ahorro
○ Esta definición nos involucra la clasificación de los seguros y nos
habla de una prestación pecuniaria cierta y habla de limites pactados
que es el valor asegurado, así como la particularidad del siniestro que
es un acontecimiento incierto, nos dice que no es cualquier riesgo, sino
el que ha sido objeto de cobertura. También habla de la satisfacción en
el caso de esos riesgos que no generan como tal un daño.
2. Partes en el contrato de seguro de daños

● Partes contratantes - Art 1037 C.Co


○ Asegurador
■ Debe ser una entidad especializada → art 335 Constitución
■ Debe tener una autorización para operar
■ Se encuentra vigilada de manera especial
■ Explotación separada → vida y generales
OJO: en virtud de la reserva matemática de los seguros de
vida, se tiene que tener una compañía de seguros de vida y otra
de seguros generales, María del Pilar dice que esto no tiene
sentido hoy en día porque genera unos costos transaccionales
impresionantes.

14
○ Tomador
■ Es el titular de la relación contractual y el dominus Negotii
■ Normalmente el tomador es el mismo asegurado y el mismo
beneficiario que obra en nombre propio y por cuenta propia
■ Es el obligado
■ Es quién está trasladando el riesgo, aka titular de la relación
contractual
■ Tipología especial del contrato de seguro (art 1037 C.Co):
● Tomador en nombre de tercero sin poder → aquí
estamos hablando de una persona que está yendo a
tomar un seguro pero sin poder.
● Tomador en nombre propio pero por cuenta de otro →
el asegurado es otro
● Los interesados → NO son parte contratante pero pueden resultar obligados y
adquirir derechos
○ Asegurado
■ Es la persona sobre la que se cierne el riesgo
■ Es el protegido y es el protagonista → es aquella persona cuyo
patrimonio va a estar fundamentalmente protegido pero no
hace parte del contrato de seguro porque es la persona cuyo
patrimonio se verá protegido con el contrato
■ es el protagonista principal ya que es sobre quien se ciernen
los peligros y cuyo patrimonio esta protegido por el contrato,
es el titular del interés asegurable art 1083 toda persona que
pueda resultar afectada por la realización del siniestro directa
o indirectamente tiene interés asegurable, sin asegurado no
hay contrato y sin interés asegurable en su cabeza no hay
contrato
■ Es la persona que se vería afectada de ocurrir el riesgo – se
podrá ver afectada de manera directa o indirecta, a través de la
afectación de otra persona
■ Puede resultar obligado y adquirir obligaciones
■ Es el titular del interés asegurable – sin asegurador no hay
contrato, porque es quien tiene el interés asegurable en el
contrato
● Seguros de daños → el interés asegurable recae en la
persona cuyo patrimonio puede resultar afectado por
la realización del riesgo (siniestro)
○ “es el más interesado en que el riesgo no se
realice” → Esto hace que el asegurado
adopte una conducta diligente y es lo que nos
lleva a entender figuras como los deducibles
○ Si no hay asegurado, no hay interés
asegurable y entonces el contrato es
inexistente. → el interés asegurable es una
relación que existe entre una persona y un
objeto que necesariamente en los seguros de
daños es una relación económica que pueda
generar una afectación en el patrimonio del
asegurado)
○ Normalmente el asegurado coincide con el
tomador pero cuando eso no ocurre, se le
denomina tercero al asegurado
○ El interés asegurable vuelve licito al contrato,
pero demás genera esa conducta diligente de

15
el tomador asegurado en la protección del
bien.
○ Beneficiario
■ Conceptualmente se identifica como el acreedor de la
prestación a cargo de la aseguradora → es el legitimado para
reclamar. Si no es beneficiario NO tiene legitimación en la
causa por activa.
■ En el seguro de daños normalmente coincide con el tomador
asegurado PERO puede no ocurrir por múltiples razones:
● Designación del tomador → decidió nombrar a un
tercero
○ ¿El beneficiario debe tener interés
asegurable? ¿puede ser por mera liberalidad?
MDP dice que no porque el tomador puede
nombrarlo por mera liberalidad pero eso NO
lo piensa todo el mundo (Efrén Ossa, Andrés
Ordoñez. entre otros).
● La ley designa → esto ocurre en el SOAT, en el
seguro de cumplimiento, en el seguro de RC , entre
otros.
■ En seguros colectivos por cuenta de sus deudores, el deudor
es el asegurado, tomador banco y hay circunstancias donde
muere el deudor y la compañía de seguros no paga el seguro
por una reticencia, el beneficiario es el banco porque se cubre
el valor de la deuda en evento de muerte del deudor y se han
presentado debates sobre qué pasa cuando ese acreedor que es
el banco no reclama el seguro por diferentes razones como
cuando el banco beneficiario ha recibido una objeción por
reticencia. Eje: el señor tenía cáncer y no lo declaró. Pero los
familiares del difunto no quedan contentos, pero ellos no son
el beneficiario, este es el banco, en muchas oportunidades
demandan. El tercero que son esos herederos no tienen
derecho a reclamar. La corte dijo que el único legitimado en
la causa que es la relación jurídica que permite concluir que el
derecho que se está litigando está en cabeza de que lo reclama,
en estos casos en los que quien demanda no tiene la
legitimación el proceso se cae y con una sentencia anticipada,
antes era excepción previa.
■ En los seguros de daños normalmente coincide con el tomador
y asegurador, pero puede que no, por una designación que
hace el tomador, donde nombra beneficiario a un tercero o la
ley donde la ley señala quien es el beneficiario, ejemplo, en el
de SOAT, en el de RC, la ley específicamente en el seguro de
RC nos dice que tiene la calidad de beneficiario a la víctima
del daño, en el SOAT la tiene la víctima del accidente y en
cumplimiento la calidad la tiene la entidad contratante. Hay
casos donde es el tomador quien lo señala y cuando es el
tomador el que señala como beneficiario a un tercero, ejemplo
yo tomo seguro del carro de mi casa, pero lo manejan mis
hijos, ellos los podría nombrar como beneficiarios, la doctrina
dice que ¿el beneficiario tiene que tener interés asegurable? La
posición de la profesora es que no porque yo puedo nombrarlo
por mera liberalidad, pero eso no lo piensa todo el mundo,
Efrén Ossa y Andrés Ordoñez sostienen que la designación
debe responder a una relación económica real y por virtud de

16
esa relación el beneficiario también debe tener interés
asegurable
● La diferenciación de ambos grupos (partes y los interesados) a la luz de la
jurisprudencia:

3. Casos en los que el tomador es diferente del asegurado en los seguros de daños
● El seguro a nombre de un tercero sin poder para representarlo

○ Art 1038 C.Co – se trata de un tomador espontaneo

17
Nota el transporte tiene una particularidad y es que también por la
historia, desde el momento en que el barco zarpaba empezaban los
riesgos y había incertidumbre hasta que el barco llegara. Se entendía
entonces que desde que el barco salía al mar, la primera se devengaba
de forma total.

Nota: está tachado porque no se refiere al beneficiario (de hecho el


beneficiario en el seguro de daños no está definido en las normas). El
artículo se debería llamar tomador porque a él es a quien le
corresponde lo que contratara.
○ Es una figura de poco uso
○ La doctrina lo llama un tomador espontáneo → actuado en nombre y
por cuenta de un tercero (art 1040 C.Co)
○ Se parece a una agencia oficiosa pero con algunas particularidades,
porque en este caso se está declarando que obra por cuenta de un
tercero
○ Ese tomador es un “metido” → es un persona que no tiene ninguna
facultad ni obligación de asegurar un tercero pero lo hace. Por
supuesto, cuando llega donde al asegurador le tiene que decir que no
tiene poder
○ El legislador quiere preservar la posibilidad de aseguramiento aun
cuando el interesado NO tenga ningún poder
○ ¿Quién paga la prima? R: queda en cabeza de ese tomador metido y
sobre él recaen los efectos del contrato mientras que ese tercero ratifica
o no el contrato. Por ello, el metido se llama tomador provisional, pero
se generan efectos desde el nacimiento del contrato
■ Se necesita la ratificación para que el contrato nazca, y si no
la hay los efectos de ese contrato serán ex nunc, quedando vivo
un pedazo de contrato que nadie entiende porque no se tiene
claridad entonces de quien será el asegurado en esos casos
■ Al extinguirse el contrato, el tomador deberá pagar esa prima
devengada
■ Esta ratificación, aun después del siniestro, puede ser de dos
maneras
● Ratifica: este tercero será el tomador, y los efectos de
ese contrato recaerán en el asegurado
○ Puede generar conflictos por ejemplo si
ocurre el siniestro, porque puede pasar que ya
el asegurado tuviera un seguro, o
simplemente no quisiera asegurarse

18
○ Pero por ejemplo si ocurre el siniestro, y el
asegurado reclama, eso se entendería como
ratificación
● No ratifica: el contrato se extingue hacia el futuro
○ Se tiene una solución legal discutible
■ Se crea la figura, se deja al tomador como el responsable de
las obligaciones contractuales hasta que aparezca el
asegurado, para ver si ratifica o no ratifica. Si no ratifica el
contrato va hasta ahí, pues porque si se corrió el riesgo, y lo
más seguro será entonces que la aseguradora devolverá la
prima no devengada al tomador
■ La excepción esta en los seguros de transporte, porque el
asegurador no puede dar por terminado el contrato de seguro
porque los riesgos ya habían comenzado a correr y no había
un manejo que pudiera dársele a esa situación.
■ No hay ninguna formalidad para hacer esta ratificación por
parte del asegurado
OJO: Si no se ratifica el contrato debería uno decir que nunca existió.
Sin embargo, la ley le da efectos ex nunc (hacía adelante). En este
periodo que queda vivo, el tomador debe pagar la prima y al
extinguirse el contrato por no ratificación se deviene una prima no
devengada. Si hay siniestro en ese periodo de tiempo en que el contrato
estuvo vivo ¿que pasa? Esto es un rollo. La persona puede ratificar
incluso después de ocurrido el siniestro pero a quien se le paga si por
ejemplo, esa persona ya tenía otro contrato ¿a quien se le da la
indemnización? R: No se sabe porque el tomador no es el legitimado
para pedir la indemnización.
OJO: en caso de ratificación, la ratificación opera con efectos
retroactivos.
● Seguros por cuenta → seguro a nombre propio pero por cuenta de un tercero

○ Art 1039 C.Co

19
Nota: hasta el primer inciso perfecto (al tomador corresponden las
obligaciones) PERO si nos vamos al seguro de transporte, ¿que sucede
con estas cargas? ¿por ejemplo la carga de notificar el cambio del
estado del riesgo? El tomador no está ahí entonces ¿como notifica ese
cambio? La Ley dice que hay ciertas obligaciones en cabeza del
asegurado porque él está en la mejor posición para dar cumplimiento
a esa obligación. Es decir ¿a la persona que no es parte en el contrato,
que no ha dado ningún poder de representación por que le imponen
obligaciones?. María del Pilar dice que son cargas que el asegurado es
libre de cumplir o no pero si no las cumple puede existir una
consecuencia más o menos desfavorable. OJO: La única obligación
que surge del contrato de seguro es la obligación de pagar la prima
(que recae en cabeza del tomador) de resto se refiere a cargas y pueden
recaer en el asegurado.
○ A diferencia del de arriba este NO es a nombre de un tercero
○ El tomador obra a nombre propio pero estoy obrando por cuenta de un
tercero
○ Es muy común
○ Analogía con los comisionistas de bolsa (ellos obran en nombre propio
pero detrás está el comitente que es aquel que le ha encargado a realizar
la negociación)
○ Es un contrato que está vivo SIEMPRE → no necesita ratificación
porque ya se sabe que las obligaciones van a recaer encima del
tomador y NO del tercero.
○ Es similar para la stipulatio para otro (ese otro puede ser determinado
determinable)
○ El beneficiario es el tercero/asegurado
○ Protege el interés asegurable directo del tercero PERO normalmente
beneficia también indirectamente al tomador
Ejemplo: el SOAT (no es un seguro de RCC). El beneficiario es esos
terceros indeterminados → estoy protegiendo esos terceros pero
indirectamente también estoy protegiendo mi propio interés.
Independientemente de eso lo que se asegura es el interés asegurado
(el interés del asegurado).
Ejemplo: Interbolsa donde un tomador que es la compañía matriz y
toma seguro de directores y administradores cuyo patrimonio puede
resultar afectado cuando en ejercicio de sus funciones como directores
puedan causarles perjuicios a terceros. Es por cuenta de ellos que la
empresa toma estos seguros. Indirectamente cuando una empresa toma
ese seguro o cuando yo como dueño del vehículo tomo el SOAT
protejo esos terceros determinados o determinables, pero también
indirectamente protejo mi propio interés. En el SOAT, si yo me
accidento, mi interés indirecto es que si no tengo el SOAT a mi me
toca pagar. Además, si también salgo lesionado habría interés
concurrente porque también tengo derecho a la cobertura.
Ejemplo: en un contrato de arrendamiento, del arrendador porque es
su bien, y del arrendatario porque tiene el deber de custodiar el bien y
devolverlo al finalizar el contrato de la misma manera como se lo
entregaron.
Nota: también pueden existir intereses concurrentes (art 1042 y art
1084) → más adelante lo vemos
○ Casos
■ Arrendatario, comodatario, locatario, acreedor hipotecaria,
Matriz de Grupo Empresarial, contratante (contratistas)
■ Transportador

20
■ Intereses yuxtapuestos → no se suman
○ Normalmente cuando se toman estos seguros se tiene un interés
concurrente no es solo de buen samaritano
○ El interés que primara en este caso es el interés asegurado, porque
intereses asegurables puede haber muchos pero el interés asegurado,
en cabeza del asegurado es el que primará
○ También es muy frecuente la figura, en contratos de pólizas todo
riesgo, porque el tomador es el contratista pero la toma por cuenta del
diseño de la obra que es el contratante. Incluso lo podría hacer por
cuenta de sus subcontratistas. Obran por nombre propio y en nombre
de esos terceros que pueden verse afectados
○ Revisando el artículo donde esta consignado está figura, se evidencian
una serie de cargas no de obligaciones. En el ultimo inciso, por
generación espontanea le caerían obligaciones al asegurado, pero este
ultimo al ser el interesado tendrá una serie de cargas
○ En el contrato de seguro, la única obligación que surge como tal
respecto del tomador-asegurado-beneficiario es la de pagar la prima
únicamente.
○ Sobre un mismo bien pueden existir la concurrencia de distintos
intereses asegurables, por eso es tan importante distinguir el interés
asegurado (objeto del contrato) del interés asegurable
■ El valor del seguro siempre tendrá que corresponder al valor
del bien
■ Porque haya mas de un interés asegurado no implicará que la
prima aumentará
■ Art 1089 cco. La indemnización no podrá superar el daño
efectivo, existiendo entonces un limite a la indemnización

21
4. Partes e interesados en el contrato de seguro de personas

● Partes
○ Tomador
■ Parte en el contrato
■ El tomador es el titular del interés asegurable → en el seguro
de daños el interés asegurable lo buscamos en cabeza del
asegurado. Aquí en el seguro de personas debemos buscar el
interés asegurable en el tomador
● En materia de seguros de personas NO podemos
hablar de esa relación económica sino de la integridad
de una persona. Por ello, hablamos de una relación
emocional.
● Ahora se están teniendo en cuenta situaciones de
carácter e opcional, con visos económicos
● En el derecho colombiano es una autorización que la
ley da sobre ciertas personas y condiciones → el
seguro no se puede adquirir si no se cumplen esas
condiciones, una de esas condiciones es que ese
tercero acepte.
○ Asegurador
● Otros interesados
○ Asegurado
■ Es la persona sobre la cual físicamente recaen los riesgo → no
necesariamente quien sufre perjuicio económico porque si la
persona muere no sufre ningún perjuicio económico porque ya
está muerto
○ Beneficiario → igual que en el seguro de daños
■ Hay dos formas:
● Título gratuito
Ejemplo: mi mama me pone a mi de beneficiaria
● Título oneroso
Ejemplo: cuando pongo de beneficiario a mi acreedor
OJO: cuando no se haya hecho designación, cuando la
designación se haya hecho ineficaz (cuando el beneficiario
muere antes que el asegurado), cuando la designación es
genérica o cuando la designación quede sin efecto por
cualquier cosa, la ley indica que serán beneficiarios el cónyuge
en 50% y los he rederos del asegurado en el otro 50%

22
o T-AB:
§ Daños: incendio, arrendador y arrendatario funge como asegurado y
beneficiario
§ Personas: laboral empresarial en salud NO VIDA, tomador empresa y A y B
sus trabajadores.
• O el dueño del vehículo que compra un SOAT, este es de accidentes
personales y no de RC ello porque en caso de que fuera de RC esta
tendría que demostrar los elementos de la RC y en este caso puede ser
la propia V la culpable o el conductor, uno podría decir que es dolo,
ello hace más difícil el cobro del seguro, el riesgo que se pretende
cubrir es la integridad física, no importa qué lo causó. El seguro de
accidentes es de todo riesgo, cualquier que sea la causa que ha
generado el accidente de tránsito, así sea que se pasó el semáforo, va a
estar cubierto porque el riesgo es el cubrimiento de la integridad física
de quien resulte lesionada. Este es un seguro tomado por cuenta de los
afectados que son personas indeterminadas. El patrimonio de esa
persona también pueden resultar afectadas, y eso lo cubre el seguro por
eso el seguro paga los gastos en que incurran las personas para
recuperar su estado de salud, por eso el seguro de accidentes es
indemnizatorio, porque compensa el gasto que tuvo la persona.
• Hay debate si se trata de gastos de salud solo se puede pagar una vez
porque es indemnizatorio, pero cuando se trata de la vida no existe este
principio y en ese caso si pueden obtener conjuntamente varias
indemnizaciones para los beneficiarios de la persona, ejemplo una por
el SOAT, ora por la EPS y un seguro de vida ya que en ese sentido los
seguros de personas tiene algunos indemnizatorios como el seguro de
gastos, pero típicamente no indemnizatorios como el seguro de vida.
o TA-B:
§ Daños: RC en el que el tomador y A es la persona cuyo patrimonio se puede
ver afectado y el B es la víctima. incluso el propio A se considera B y podría
presentar la demanda pidiendo el pago de la indemnización o inclusive cuando
la V demanda al causante del daño este puede llamar en garantía a su A.
§ Personas: vida individual donde tomador y asegurado es la persona cuya vida
se asegura y el B es quien designa.
• O quien adquiere seguro sobre su vida y el beneficiario son los
designados.
o TB-A

23
§ Daños: seguro de directores y administradores de entidades públicas.
§ Personas: vida grupo deudores.
o T-AB
§ RC pasajero, o fideicomitente quien toma seguro por el PA titular del
inmueble, el PA es el asegurado y el beneficiario es el acreedor del fideicomiso.
§ Personas: vida grupo deudor cuando hay remanente que el tomador sería la
entidad, el asegurado el deudor y el beneficiario el designado para el
remanente.
• Una esposa que toma seguro de vida sobre la vida de su esposo,
aseguro es su esposo, pero beneficiarios son los hijos.
o ¿yo puedo asegurar la vida de Brad Pitt? El interes asegurable lo miro en cabeza del
tomador en el seguro de personas. PENSAR.

V. A QUIÉN CORRESPONDEN LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS


DERIVADOS DEL CONTRATO
1. Diferencia entre obligación y carga
Obligación Carga

“Shuld” (deber jurídico) + “Haftung” Deber no cocercibe consecuenciales


(coercibilidad) desfavorables → tiene en común en
La naturaleza de la obligación es ser un “should” pero no tiene el “Haftung”
vínculo jurídico relevante legalmente y La carga es un deber que tiene en común
que es coercible, es decir, que se puede con la obligación el tema del shuld, pero
demandar su cumplimiento con la rama no el haftung, no es posible demandar su
jurisdiccional para que se obligue a cumplimiento, es algo que debo hacer y
cumplir con la prestación que si no hago me trae una consecuencia
desfavorable, pero nadie me puede
demandar para que la cumpla.
OJO: cuando el asegurado no es parte del contrato, termina con cargas que si no cumple
va a perder la posibilidad de tener derecho al pago de la indemnización
Hay terceros que terminan tendiendo derechos y no cargas
2. Cuadro de cargas y obligaciones
● Obligaciones a cargo del tomador
○ La única obligación a cargo del tomador (y de hecho la única
obligación en general) es la de pagar la prima → esto no es siempre
porque esta regla funciona de manera clara en el seguro de daños (el
pago de la prima es una obligación) PERO en el seguro de personas no
(en el seguro de vida la prima no se puede demandar salvo ciertos
casos)
■ Hoy en día la verdad es que uno no inicia un ejecutivo en la
práctica para cobrar la prima→ primero por la terminación
automática y segundo porque es muy pequeño el valor.
● El resto de las denominadas obligaciones en el código, no son obligaciones
sino cargas.
● Cargas a cargo del asegurado, tomador y beneficiario (depende de quien esté
en mejor posición para cumplir)
○ Hay múltiples cargas → antes de la celebración del contrato y durante
la celebración
OJO: el incumplimiento de estas cargas normalmente acarrea la
imposibilidad de acceder al derecho de indemnización

24
○ Art 1039 C.Co →

OJO: Esta norma impone cargas (mal llamadas obligaciones) al


asegurado PERO tenemos una norma contraria al art 1039 → el art
1041 “le cae el guante al que se lo chante independientemente de que
sea tomador, beneficiario y asegurado” y si no se cumple esa carga, el
beneficiario se va a haber afectado (nulidad, terminación del contrato,
pérdida del derecho a la indemnización)
Aquí es donde vemos la dificultad de la tipología del T, A Y B ya que
la ley empieza a hablar de estas personas, pero a la hora de mirar a
quien le competen los derechos y las obligaciones estos artículos dicen
que a cualquiera de los 3. Aquí hay conmutabilidad total

Nota: el art 1044 establece que “salvo estipulación en contrario, el


asegurador podrá oponer al beneficiario, las excepciones que hubiere
podido alegar contra el tomador o el asegurado, en caso de ser estos
distintos de aquel, y al asegurado las que hubiere podido alegar contra
el tomador → conmutabilidad de las excepciones. Se puede poner de
presente excepciones que devienen de los incumplimientos de
asegurado, beneficiario y tomador.
● ¿A quién le corresponde el derecho de la indemnización? R: Al beneficiario (el
es el que tiene legitimación para recibir la indemnización).
● A la hora de la verdad hubiera sido mejor haber dejado una sola parte como
contraparte del asegurador y no estas 3 personas distintas que se nos vuelve
una sola para el cumplimiento de las cargas y excepciones que puede oponer
el AS.
○ El tomador es la parte y siempre lo será, al único que puedo demandar
para cobrarle la prima como asegurador es al tomador y salvo el caso
del tomador que es provisional que es cuando obra en nombre de otro
y sin poder, cuando hay ratificación el asegurado si se vuelve parte,
pero en los demás seguros el tomador es la parte siempre.
○ Eje: el asegurado siendo distinto del tomador fue el que pagó la prima,
y el asegurado efectuó una declaración diciendo que hay modificación
del estado del riesgo, eso no lo vuelve parte, tan es así que si el tomador
nombró beneficiario a un tercero distinto del asegurado, el asegurado
no puede ir a revocar esa orden porque él no es parte, el asegurado no
puede venir a revocar el contrato de seguro porque no es parte. El único
que puede hacer esas gestiones relativas es el tomador, dominus
negoti, él es el dueño del negocio, él es la parte, los demás son
interesados.
3. Hipótesis de suscripción del seguro de cumplimiento

25
● Práctica comercial → contratista (tomador) y contratante (asegurado,
beneficiario)
● Lo que se pretende es que se puedan amparar los perjuicios patrimoniales que
sufra el contratante, derivados del incumplimiento del contratista
● Problemática → No es objeto la culpa grave el dolo, y los actos meramente
potestativos
● Realidad jurídica → Lo que pasa es que la realidad jurídica es que el contratista
es nada más un representante de la entidad contratante (es un mandadero el
contratista). Ahora bien, esta forma se utiliza porque no se quiere que la entidad
estatal pague la prima (imagínense pedirle la prima sobre este seguro a una
entidad estatal. Es más fácil que pague el contratista, más aún teniendo en
cuenta que el seguro de cumplimiento no se puede terminar por mora en el
pago de la prima).
Conclusión → la distorsión realmente se dio por un tema de realidad
económica y conveniencia de las aseguradoras. Es pura fuerza normativa de
los hechos.

VI. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO


1. Consensualidad y prueba del contrato de seguro
● Art 1036 → el seguro es un contrato consensual porque teóricamente se
perfecciona con el solo acuerdo de las partes.
○ El contrato es consensual, antes lo que pasaba era que hasta que no se
tuviera la póliza no se entendía que el mismo hubiera nacido a la vida
jurídica (antes la póliza era ad subsantiam actus) -- Pensar que las
pólizas de gran magnitud fueran consensuales era muy complicado,
pero por ej para seguros de consumo masivo como de vida, era más
fácil revisar
○ En la practica empezaron los amparos provisionales, porque como la
expedición de la póliza se demoraba (1-2 meses, por ej si hay
reaseguro) y el proceso tiene sus problemáticas, en la practica al
necesitar el seguro ya se tuvo que empezar a usar la figura, pero eso
no era nada, era un fantasma y empezó a generar problemas cuando
ocurría el siniestro
■ Con situaciones particulares que de pronto hubieran estado
excluidas era aun mas complicado
○ Sin embargo, la ley establece que el contrato tiene un requisito de
prueba, de manera que se le incluye una solemnidad ad probationem
(no ab sustancia in actus) → Ese requisito es el escrito o la confesión
(art 1046 C.Co). Es una especie de tarifa legal para probar la existencia
del contrato de seguro.
■ Escrito → la ley no dice que escrito (no me dice que tiene que
ser la póliza)
● Póliza → es el escrito más propio porque es el
documento contentivo del contrato PERO no
necesariamente debe ser la póliza – se le deberá
entregar al tomador dentro de los 15 días siguientes
● Otros escritos
○ Esto es diferente al principio de prueba por
escrito (225 CGP) → en procesal para
probarle al juez un negocio, si no se aplica lo
que es normal en el comercio, se predica un
indicio de inexistencia del contrato
(documento que nos va a referir la posibilidad
de que ese contrato nació)

26
Ejemplo: contrato de transporte por avión →
es consensual pero es raro que no se tenga el
tiquete
○ Lo que se requiere aquí es una verdadera
prueba escrita que a pesar de no ser una póliza
si reúne unas características que le pruebe al
juez un medio de convicción suficiente para
que el llegue a la conclusión de que hubo un
cruce de voluntades.
Ejemplo: slip de reaseguro
Ejemplo: respuesta a reclamación
○ Cuando hablamos de escrito realmente nos
referimos a documentos → hoy en día con la
modernidad, se está utilizando mucho
diferentes medios (contrato por medios no
presenciales - teléfono, internet, app / smart
contracts).
■ Hoy en día cada vez vemos más que
los contratos se celebren por medios
virtual o en general no presenciales
■ Un escrito diferente a la póliza que
demuestre las condiciones del
contrato de seguros se hará mediante
objeciones a la reclamación,
certificados de la aseguradora, o un
correo electrónico o un chat
● Para fines procesales de ese
escrito, nos vamos al
documento y eso cubrirá esos
correos
● Con el uso de la virtualidad y
la contratación por medios
no presenciales, lo que
implica un documento está
mucho más amplio Art 243
cgp
● Inclusive cuando graban las
llamadas eso entraría a hacer
parte de estas pruebas
documentales
● La ley establece que la firma
que se requiere en el contrato
de seguro es la de la
asegurador no la del
tomador. En la practica se
entiende que el corredor esta
representando al tomador,
pero no hay ninguna norma
que así lo establezca e
incluso es un tema
contralegem. Esto es
complicado porque los
corredores no tienen un
vinculo con la aseguradora,

27
mientras que los
intermediarios
● Las compañías de seguro
están en la obligación de
inscribir en la super las
condiciones generales de sus
pólizas, lo cual implica que
todo lo que las partes no
alcanzaron a pactar estará en
dichos condicionado
○ El problema estará
en ciertos contratos
muy importantes o
muy particulares,
donde se puedan
haber hecho ciertas
precisiones o
exclusiones, porque
se debería en teoría
regir el contrato de
dicho escrito pero si
no se alcanzaron a
incorporar lo que se
discutió
específicamente se
ve un problema
● Sera importante entonces
evidenciar que el contrato
existe, y cual será el
condicionado aplicable
● Estas condiciones generales
prácticamente son una copia
del cco pero lo interesante
del contrato estará es entones
en las condiciones
particulares
■ La palabra escrito viene a ser
sinónimo de documento como medio
de prueba → artículo 243 CGP
■ Adicionalmente debemos tener en
cuenta la ley 527 de 1999
● El artículo 6 nos dice con
toda claridad que cuando
cualquier norma requiera que
la información conste por
escrito, este requisito
quedara satisfecho con un
mensaje de datos
● La firma electrónica es el
género que permite
determinar quién es el auto
de un documento electrónico
→ esto es diferente a la firma
digital que ya es la especie
que tiene relevancia jurídica

28
y probatoria (es equivalente
al manuscrito)
■ Confesión
● Apuntes previos → se volvió una materia muy
importante porque es el otro recurso cuando no está la
totalidad del documento que refleja el escrito.
● La prueba testimonial NO esta permitida para probar
la existencia del contrato, llevar por ejemplo al
corredor de seguro serviría es para que lleve algún
documento o algo por ese lado
● Tres formas para acudir a la confesión
○ Prejudicial → diligencias previas
■ Se cita a la parte contraria e
interrogarla en confesión
■ Funciona bastante bien PERO no
utiliza mucho
■ Es de importancia para el abogado
porque esta confesión sobre aspectos
de cobertura y exclusiones servirá
para ver si se adelanta o no el
proceso, para ver si el siniestro estará
excluido o amparado
■ Una confesión bien planteada podrá
llevar a solventar ciertos
interrogantes del caso y del contrato
de seguro
■ Cada siniestro es un mundo diferente,
un conjunto de variables muy
particulares
■ A uno como abogado le sirve mucho
para precisar temas sobre sí adelantar
el proceso como tal o no
■ Es una prueba pre-judicial que para
que valga en el proceso debe ser
controvertida → la prueba no es
controvertida dentro de la diligencia
prejudicial.
○ Contestación demanda
■ El apoderado se entiende facultado
para confesar → la ley obliga a que el
demandado se pronuncie sobre los
hechos de manera expresa,
manifestado lo que sabe.
■ Todo lo que se dice en la demanda es
confesión del demandante y del
demandado en la contestación
○ Interrogatorio o declaración de parte
■ Dentro del proceso uno puede
solicitar el interrogatorio de la
contraparte o, de hecho, según el
artículo 372 del CGP el juez queda
facultado para interrogar
exhaustivamente en la audiencia
inicial (este último) no es

29
interrogatorio de parte, sino un
interrogatorio que hace el juez.
■ En la declaración de parte, si bien uno
no busca la confesión porque es uno
mismo solicitando la prueba, se
puede dar una confesión al momento
en que el juez pregunte o la
contraparte pregunte.
○ El resto de pruebas (testimonio) no sirve para probar la existencia del
contrato de seguro → mucha gente lleva al intermediario para esto pero
la verdad no sirve de nada.
○ Si una aseguradora dice no tener el contrato de seguro, por medio de
una visita a sus oficinas se podría pedir la expedían de todas las pólizas
en las fechas en las que se cree, los reportes dados a la
superintendencia etc
● Antes el contrato de seguro debía existir por escrito para surgir a la vida
jurídica.
○ El cambio de solemne a consensual fue muy duro → un seguro tan
complejo no era fácil predicar que fuera consensual. Es decir, el
contrato de seguro tiene muchas condiciones y ponerse de acuerdo con
un contrato de seguro es complicado
○ Además que la tendencia internacional de la consensualidad en la
práctica empezó un tema que se llamaba los amparos provisionales →
como la expedición se demoraba tanto (hoy es más rápido) y a veces
el seguro se necesitaba ya, se creó el amparo provisional. La verdad
jurídicamente eso no era nada, porque no era una póliza, no era un
contrato de seguro (faltaba la solemnidad).
○ CSJ sala de casación civil Exp-No. 09539 sentencia 16 No. de 2005
M.P Silvio Fernando Trejos Bueno: la confesión es la gran diferencia
porque si tengo un contrato que no se elevó por escrito ¿Qué diferencia
hay de que la solemnidad sea ad solemnitatem o ad probationem? Me
da lo mismo si no tengo como probar el contrato que el contrato no
exista, ahí si no tengo escrito, la única alternativa es la confesión.
Conclusión → la realidad fáctica supera la realidad jurídica. Se vieron
en la obligación de ir a la consensualidad.
● Principios del derecho europeo de los contratos
○ Son un apoyo doctrinal importante
○ Tenemos una diferencia grande con nuestro ordenamiento → el
contrato de seguro no requiere forma escrita y no queda sujeto a ningún
otro requisito de forma, y no tiene tarifa legal
● Excepciones a la consensualidad del seguro:
○ Contrato de seguro estatal → art 39 y 41 de la Ley 80
■ Cuando estemos en un contrato estatal este DEBE celebrarse
por escrito y en consecuencia es ab sustancia en actus →
cuando no está el escrito, el contrato NO existe
● hasta que no este expedida la póliza no habría
entonces contrato de seguro, volviéndose entonces
solemne — Si el siniestro entonces ocurre antes de
expedirse la póliza, no estará cubierto
■ Cuando el tomador es una entidad estatal a la luz de la ley 80
dichos contratos son solemnes
● ¿qué pasa entonces cuando la Previsora expide sus
contratos de seguro? R: se supone que es estatal pero
se supone que la Previsora tiene un régimen especial
en donde debe operar en igualdad de condiciones con

30
sus competidores, y en consecuencia opera por reglas
de derecho privado → Art 32 de la Ley 80 (esta regla
permite que estas entidades del estado se rigen por el
derecho privado. En consecuencia, los contratos de la
previsora no son estatales)
OJO: lo mismo ocurre con otras entidades de crédito
o financieras del sector estatal
● Necesariamente sea que el contrato de seguro sea de
la previsora o de otra aseguradora, cuando una de las
partes del litigio es la entidad estatal así el contrato se
rija por el derecho privado, nos toca ir a la jurisdicción
contencioso administrativa → esto no es fácil porque
los jueces de esta materia saben es administrativo y no
derecho privado
■ Igual opera las operaciones de entidades financieras de entidad
estatal, pero como están llevando a cabo una función del sector
privado, pues se aplicará esto
■ Cuando una de las partes del litigio es la entidad estatal, así el
contrato se rija por el derecho privado, en todo caso se va a la
jurisdicción de lo contencioso administrativo
○ Las garantías → La garantía deberá constar en la póliza o en los
documentos accesorios a ella. Podrá expresarse en cualquier forma que
indique la intención unívoca de otorgarle.
2. Otras caractersitcias del artículo 1036 del C.Co
● Bilateral
○ Obligaciones para ambas partes → este es uno de los temas más
discutidos porque muchos dicen que cuando no hay siniestro ¿que
pasa?
■ ¿Cómo se zanja este debate?: Uno dice que hay una obligación
potencial, es decir, hay un germen de obligación que está
sometida a condición de que no nace hasta que ocurra el
siniestro.
● Oneroso
○ El contrato es oneroso porque prestas ambas partes → la doctrina
debate muchísimo esto porque algunos dicen que cuando uno paga una
prima y no paga siniestro ¿en que se beneficiaria? Art 1497 cco
○ Si el asegurado no se siniestra y pago la prima entonces consideraría
que no se vio beneficiado
○ El tema no será en utilidad económica, es el simple hecho de haber
trasladado el riesgo a otro, que si no se tiene esto tendrán que incurrir
en un costo que seria una provisión en caso tal de que se pueda hacer
frente a un determinado riesgo
● Tracto sucesivo
○ El riesgo va cursando durante el contrato y la prima se va causado de
manera progresiva SALVO en el contrato de seguro de transporte →
la diferenciación entre contrato de ejecución instantánea y ejecución
sucesiva es importante por la aplicación de la teoría de la imprevisión
y la cesión del contrato, pero TODO esto no aplica en el contrato de
seguro:
■ No aplicaría la proscripción
■ No aplica regulación general cesión de contrato → art 887 del
C.Co
● La cesión del interés asegurable produce la
terminación del contrato, porque se estaría yendo uno
de los elementos esenciales

31
■ No aplica la teoría de la imprevisión → art 868 del C.Co
● En todo caso el seguro permite la revocación
unilateral por cualquiera de las partes (art 1071) y
además está prevista una carga de notificar al
asegurador sobre la agravación material del estado del
riesgo o la variación de su identidad local (art 1060)
● Ya en el desarrollo del contrato, o inclusive
acaeciendo el siniestro, el acorredor aka la
aseguradora, no podrá ir a donde el juez y decirle que
le reajuste la prima
● Aleatorio
○ El equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o
pérdida
○ Por oposición a conmutativo → art 1498 del C.C / prestación no
equivalentes.
■ Cuando no hay siniestro → no hay contraprestación monetaria
para el asegurado
■ Cuando hay siniestro → indemnización mucho mayor que
prima
○ Es una características discutida
■ No hay ganancia para el asegurado
■ En cuando al seguro como industria → no es que el asegurador
por el hecho de que no hubo siniestro se lucro
■ Si miramos el seguro como la explotación de la industria
tampoco es que el asegurador tuvo una contingencia de
ganancia. Si no que con sus reservas puede atender los
siniestros, no es que como no hubo siniestro se lucró.
■ Lo cierto es que podemos decir que en cada contrato
individualmente considerado si vemos una posible
contingencia de perdida o de ganancia, no utilidad en sentido
estricto
■ Acá no hay equivalencia alguna entra la prima y el potencial
siniestro, porque puede que ni siquiera haya prestación de uno
de los lados
○ El seguro es en realidad una sub especie de contratos aleatorios
Nota: si miramos el contrato de seguro bajo el microscopio, veremos
una posible contingencia de pérdida o de ganancia.
● Características doctrinales
○ Contrato indemnizatorio

32
■ Esto solo se aplica en los seguros de daños NO en los seguros
de personas → básicamente esta es la razón por la cual existe
esta clasificación
● Pretende normalmente reparar un daño
● Es un principio económico y ético porque si el
siniestro pudiera enriquecer, pues todos los
asegurados buscarían que ocurrieran los siniestros
(sería un incentivo terrible).
● El objetivo del contrato es indemnizar, es decir,
compensar el daño en la medida real de ese daño de
ahí se derivan cosas como el hecho de que sea el
asegurado en caso de siniestro el que tenga que probar
a la AS la cuantía, ello porque la indemnización no
puede ir mas allá del verdadero daño y ahí surge la
figura de los ajustadores que son auxiliares del
comercio que están encargados de ayudarle al
asegurador y el asegurado a que este ultimo cumpla
con su carga de probar la cuantía del siniestro que
muchas veces tiene complejidades.
● Específicamente en los seguros reales el valor
asegurado es el valor del bien → en el seguro
patrimonial es mucho más difícil de valorar, por eso
se parece un poco al seguro de personas en donde es
un valor por sumas
○ En el real hay una obsesión para que el valor
asegurado coincide con el valor real del bien
y a su vez la prima y evitación de
enriquecimiento sin justa causa
● Implica que el contrato de seguro es indemnizar
(compensar el daño en la medida real de ese daño) →
de aquí se derivan cosas importantes:
○ El asegurado debe probar la cuantía en caso
de siniestro → aquí vienen los ajustadores,
que son auxiliares del comercio que están
encargados de ayudar al asegurador y
asegurado a que este último cumpla con su
carga de probar la cuantía del siniestro.
■ El problema de su evaluación está en
la estimación de estos perjuicios, por
ej se quemo la fabrica pero entonces
muchos factores entrarían a jugar,
como el dólar, si hubiera sido
diferente que se quemara este año y
no el otro
○ Está proscrito el enriquecimiento (art 1088
del C.Co) → En el caso del asegurado, la
indemnización está constituida por lucro
cesante y daño emergente siempre y cuando
se pacte esta última ¿porque esto es así?
■ Antes se pensaba que la idea del lucro
cesante es del futuro → es lo que se
espera, entonces reñía con la idea de
indemnización.
■ El objetivo del contrato es
indemnizar, es decir, compensar el

33
daño en la medida real de ese daño de
ahí se derivan cosas como el hecho de
que sea el asegurado en caso de
siniestro el que tenga que probar a la
AS la cuantía, ello porque la
indemnización no puede ir mas allá
del verdadero daño y ahí surge la
figura de los ajustadores que son
auxiliares del comercio que están
encargados de ayudarle al asegurador
y el asegurado a que este ultimo
cumpla con su carga de probar la
cuantía del siniestro que muchas
veces tiene complejidades.
■ Este seguro de ganancias esperadas
tuvo todo un debate en el covid
porque muchos negocios tuvieron un
cese alto de operación por los cierres
y las medidas anticovid. Muchos
asegurados empezaron a pedir las
indemnizaciones por lucro cesante, y
en uk se tomo de decisión tipo que si
podía haber lucro cesante sin daño
material
■ En Colombia no habían este tipo de
pólizas, solamente había una que
decía que si no se podía llegar al lugar
de producción por un tema de orden
de autoridad se podría cubrir
■ Seguros de personas
● El principio indemnizatorio se desdibuja → de alguna
manera la ley dice que el interés asegurable NO es
económico sino económico-afectivo
● Dos seguros:
○ Seguro de sumas → persiguen subsanar un
daño no susceptible de evaluación económica
cierta
○ Hay unos seguros que no son binarios sino
que son de tercer género → seguros que
combinan estas características
Ejemplo: Seguros de H y C, seguro de incapacidad
○ Generalmente de adhesión
■ Modelos preimpresos → condiciones generales
● Excepción → grandes asegurador, labor de
corredores, negociación condiciones particulares y a
veces incluso Generales
● Es la regla general, pero también hay muchos
contratos en los cuales se ve una libre negociación
■ Esta clasificación es importante en virtud del artículo 1624 del
C.Co que contiene una regla de interpretación contra
proferentem → no pudiendo aplicar ninguna de las reglas
precedentes de interpretación , se interpretarán las cláusulas
ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que
hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella , siempre que

34
la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que
haya debido darse
● La gente piensa que esta norma SIEMPRE se debe
aplicar pero NO → es una regla residual que se
aplicará cuando todo lo demás nos haya fallado:
○ primero toca preguntarse si es necesario
interpretar el contrato (yo tengo que
interpretar cuando el mensaje no está claro)
■ esto pasa cuando no se conoce la
intención de las partes, o cuando la
clausula no es clara y no es posible
discernir su sentido con ninguna de
las otras reglas de interpretación, o
cuando la clausula da lugar a dos o
más interpretaciones justamente por
su falta de claridad
○ si el mensaje NO es claro debemos aplicar las
demás normas de interpretación → 1618 a
1623 del C.Co (mirándose entre otras, el
sentido común de las palabras o la intención
o voluntad de los contratantes)
○ Cuando ya ninguna de las reglas de
interpretación de arriba me sirvan y no ha sido
posible detectar verdaderamente que es lo que
sucede si recurrimos a la regla contra
proferentem
OJO: para aplicar la cláusula contra
proferentem la cláusula debe ser ambigua
(que da a lugar a varias interpretación) y que
provenga de una falla de redacción del
contrato NO de la ley.
Nota: hay que tener en cuenta que muchas de
las normas de seguros son inmodificables
bien porque su texto o porque están en el
artículo 1162 → aquí no se aplica la regla
contra proferentem
Nota: en el campo de las traducciones las
ambigüedades son REINAS
■ Esta clasificación también es importante en el tema de
cláusulas abusivas → ha habido una gran depuración de estas
cláusulas por parte de las compañías de seguro
○ Contrato de consumo
■ Evidente desequilibrio entre la empresa asegurado y el
asegurado → no siempre porque los jueces han venido
diferenciando quienes son grandes asegurador y quienes no
■ Se aplican la Ley 1328 de 2009 (protección consumidor
financiero) y la ley 1480 de 2011 del Estatuto General del
Consumidor
■ Deberes de información al asegurado y prescripción de las
cláusulas abusivas
■ Sentencia del 9 de febrero de 2018. M.P. Aroldo Wilson
Quiroz → “Específicamente en tratándose de contratos de
adhesión, como lo es el de seguros, está la interpretación
favorable al consumidor; la contra preferente en virtud de la
cual las cápsulas ambiguas dictadas por una de las partes

35
debe interpretar en su contrato; la de confianza del adherente
según las deposiciones deben comprenderse en su acepción
corriente o habitual desde el punto de vista del destinatario;
entre otras”
○ Es un contrato de máxima buena fe
■ Crítica → la gente dice que todos los contratos deben ser de
buena fe ¿entonces como que máxima buena fe?: Lo que
explica la doctrina es que en los contratos comerciales se
acepta la agudeza del otro comerciante pero en el contrato de
seguro está proscrita esa agudeza del comerciante, por el
contrario, en el contrato de seguro se requiere la sinceridad
absoluta porque está fundada en principios, por ejemplo, la
prima equivalente al riesgo (adecuada evaluación del riesgo
depende de la declaración sincera).
■ El principio de buena fe incide en el contrato de seguro de
forma más intensa
■ En el contrato de seguro no me puedo poner a maquillar la
compañía de seguro o el riesgo a trasladar porque en caso de
siniestro ese contrato se vuelve nulo
■ Una adecuada evaluación del riesgo, depende de declaración
sincera (Art 1058 cco)
■ El principio NO solo aplica al asegurado sino también al
asegurador → la jurisprudencia ha sido clara en indicar esto,
el asegurador, debe obrar con el mismo estándar de buena fe
que se le exige al asegurado y de hecho existen una serie de
sanciones cuando no ejecuta bien este estándar – cuts both
ways
■ Sentencia del 18 de octubre de 1995 CSJ. “en efecto, en lo
tocante al contrato de seguro el concepto de buena fe adquiere
mayor severidad porque, (...) en el contrato de seguro esta
noción ostenta especial importancia, porque tanto en su
formación como en su ejecución él se supedita a una serie de
informaciones de las partes, que muchas veces no implican
verificación previa. Generalmente estas manifestaciones en lo
que respecta al tomador o asegurado las hace al solicitar el
seguro, las que exige la ley deben hacerse con pulcritud, que
sean verídicas y que no haya callado ni ocultado
circunstancias que de conocerlas el asegurador, no habria
consentido en el contrato, o habría consentido en él bajo otras
condiciones”
○ Generalmente voluntario y excepcionales obligatorio
■ Para el asegurador:
● SOAT → si la aseguradora tiene el ramo está obligada
a contratar con los tomadores del SOAT
● El problema de este ramo es que genera liquidez pero
a largo plazo genera perdidas
○ Si no quiere expedir el soat no pida la
aprobación
○ Las aseguradoras lo que hicieron fue quitarle
a este ramo los intermediarios
○ Lo bueno de este tipo de ramo es también
tener y poder enganchar al asegurado
○ Cuando se objeta una reclamación se debe
tener mucho cuidado claramente porque el
seguro es para pagar los siniestros, así de

36
sencillo y cualquier tipo de duda será a favor
del cliente. Inclusive es hasta mejor uno como
aseguradora de recalcular y que no llega ante
un pleito
■ Para el tomador:
● SOAT
● Cumplimiento en contratación estatal
● Copropiedades → ley 675 de 2001
● Estabilidad construcción → ley 1796 de 2016
● Incendio y terremoto en entidades financieras frente a
sus bienes (incluidos los hipotecados a su favor u
otorgados en leasing) → EOSF
● Bienes de entidades estatales → Ley 42 de 1993 y 203
EOSF
● Manejo previsional que toma la AFP que viene a
completar esa suma adicional que hace falta, para que
los herederos tengan la sustitución de la pensión o el
cotizante si fe por incapacidad
● Vida vigilantes y miembros de las fuerzas armadas
■ Responsabilidad civil profesional:
● Transporte de pasajeros, ecológicos, parques de
diversiones, parqueaderos, distribución de derivados
de Petróleo, perros peligrosos, empresas de vigilancia,
corredores de reaseguro, producción de cannabis,
bares, ensayos clínicos (INVIMA), seguros de RC
médica, entre otras. → en la página de FASECOLDA
uno se mete y encuentra toda la lista con la norma
legal que consagra ese determinado seguro

VII. LA PÓLIZA SU REGULACIÓN Y CONTENIDO


1. ¿Que compone la póliza?
● Carátula de la póliza
○ Tenemos datos de individualización muy importante → nos permite
identificar para quién y para que se suscribió este contrato
○ Es un formato preimpreso que debe llenarse con ciertos elementos
propios del contrato
● Condiciones generales de la póliza
○ Corresponde al mercadeo de las pólizas masivas
○ Son condiciones impuestas por el asegurador → en negocios masivos
podemos decir que son de adhesión
○ Puede llegar a existir problemas con el tema de las condiciones
generales, porque ellos mandan el link de donde se pueden encontrar,
pero se debe tener la fecha durante la cual estuvo vigente porque estas
pueden modificarse, y si no se tiene registro de ese cambio podrían
incluirse concurrir mas de una póliza vigente
■ Vuelve a ser de importancia que el contrato de seguro sea
consensual y la fecha de celebración del contrato, para temas
de vigencia de la póliza, y de descargar esas condiciones
■ Por ej si se llega a modificar el cláusula general, se puede decir
esto aplica para todos y aplica ya, pero seria un tema debatible
que se cambien las reglas en la mitad del camino (contrato de
tracto sucesivo), mas porque ello implicaría un cambio en la
póliza
● Condiciones particulares

37
○ Son condiciones negociadas que individualizan el riesgo → no
podemos decir que son por adhesión porque normalmente hacen parte
de una negociación.
● Solicitud de seguro y anexos para adicionar, renovar, modificar, extender y
revocar
○ Tanto la solicitud como los anexos hacen parte del contrato de seguro
2. ¿Qué contenido tiene la póliza?
● Artículo 1047 del C.Co
○ La razón o denominación social del asegurador;
○ El nombre del tomador;
○ Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de
identificarlos, si fueren distintos del tomador
OJO: no siempre es claro quien es el asegurado y el beneficiario,
entonces tocaría poner la forma de identificarlo → Soat (no hay
asegurado determinado); RC (beneficiarios indeterminados).
○ La calidad en que actúe el tomador del seguro;
○ La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales
se contrata el seguro;
○ La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de
iniciación y vencimiento, o el modo de determinar unas y otras;
○ La suma aseguradora o el modo de precisarla;
○ La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago;
OJO: por ejemplo, en el seguro de vida grupo deudores no sabemos la
prima de una.
○ Los riesgos que el asegurador toma su cargo
○ La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y
○ Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes
○ Coaseguro
○ Dirección del riesgo
○ Ramo – riesgos amparados
○ Firma aseguradora
3. La póliza y su regulación
● El asegurador tiene la obligación de entregar la póliza en los términos del
artículo 1046 → se debe entregar la póliza dentro de los 15 días siguientes a la
celebración del contrato.
○ “Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a
entregar en su original, al tomador, dentro de los quince días
siguientes a la fecha de su celebración el documento contentivo del
contrato de seguro, el cual se denomina póliza, el que deberá
redactarse en castellano y firmarse por el asegurador. El asegurador
está también obligado a librar a petición y a costa del tomador, del
asegurado o del beneficiario duplicados o copias de la póliza”.
○ Este documento deberá redactarse en castellano (salvo los ramos que
la superintendencia bancaria autorice para que este en otro idioma) y
firmarse por el asegurador
● Aplicación supletoria de condiciones depositadas en la SF
○ “En los casos en que no aparezca expresamente acordadas, se tendrán
como condiciones del contrato aquellas de la póliza o anexo que el
asegurador haya depositado en la Superintendencia Bancaria para el
mismo ramo, amparo, modalidad del contrato y tipo de riesgo” → art
1047 (parágrafo)
● El deber de información → ley 1328 - Circular BJ 029
○ Es un tema muy complejo → es muy difícil explicarle a una persona
una póliza. Hay ciertas pólizas más fáciles de entender (seguro de vida,

38
entre otros) PERO hay otras pólizas (como las del sector empresarial)
que son MUY difíciles de explicar
○ Se ha entendido, por vía jurisprudencial que el encargado de explicar
esto es el intermediario y NO la aseguradora
OJO: no hay norma que diga esto pero la jurisprudencia así lo ha
entendido. → La ley no establece la diferencia entre personas que
toman el seguro de vida y el que digamos está construyendo la terminal
portuaria (entre alguien que de verdad no sabe nada y entre alguien que
en realidad sabe mucho). Por supuesto que este segundo tiene mucho
conocimiento, está acompañado de intermediarios y no es un anafabeta
en seguros, incluso, sabe más del riesgo asegurado que cualquier
PERO lamentablemente la Ley no diferencia esto.
● Presunción de autenticidad de las firmas
○ “Las firmas de las pólizas de seguro y de los demás documentos que
las modifiquen o adicionen se presumen auténticas” → art 1052 C.Co

VIII. CONDICIONES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ Y ELEMENTOS ESENCIALES


DEL CONTRATO
1. Elementos de existencia
2. Elementos de validez
3. Elementos esenciales: aquellos sin los cuales el contrato no produce efectos, o genera
en otro diferente
● Interés asegurable
- En los seguros de daños
○ No es el objeto mismo sobre el cual recae el seguro
■ Es la relación económica que vincula a ese objeto con el sujeto
de la relación – relación que existe entre el asegurado y el
objeto asegurado
■ Tiene una justificación histórica por motivos éticos, buscando
diferenciar de las apuestas – tiene interés asegurable el que no
tiene interés en que el siniestro ocurra, y así se demuestra de
manera efectiva la relación con ese bien
OJO: El código muchas veces se refiere al bien entonces
tenemos que tener cuidado
Sentencia del 21 de marzo de 2003 M.P. Cesar Julio Valencia
Copete “ha de expresarse que el interés asegurable estriba en
la relación de carácter económico o pecuniario lícita que
ostenta el asegurado sobre un derecho o un bien, o sobre un
conjunto de éstos, cuyo dominio, uso o aprovechamiento
resulte amenazado por uno o varios riesgos”
■ No nos importa si el tomador tiene interés asegurable lo
importante es que el interés asegurable exista en cabeza del
asegurado → el titular del interés asegurable es el asegurado
● Sobre el mismo objeto (bien) pueden recaer varios
intereses asegurables
Ejemplo: seguro de incendio inmueble (tiene interés
el dueño, arrendatario, hipotecario etc) → todos ellos
pueden contratar un seguro porque ellos tiene interés
asegurable.
● Como consecuencia de lo anterior (multiplicidad de
intereses asegurables sobre el objeto), es importante
diferenciar interés asegurable y efectivamente
asegurado, el interés efectivamente asegurado es del
asegurado que sale en la póliza

39
OJO: parte de la doctrina dice que el beneficiario
también debe tener interés asegurable, sin embargo,
otros dicen que basta la mera liberalidad.
OJO: Esa multiplicidad de intereses asegurables que
pueden confluir sobre un mismo bien, no quiere decir
que el valor asegurado se vaya a multiplicar →
debemos seguir el principio indemnizatorio
Sentencia del 21 de marzo de 2003 CSJ. M.P. Cesar
Julio Valencia “Ahora, por cuanto el interés
asegurable atañe a una cierta relación económica, no
resulta indispensable que coincidan la persona o
personas involucradas en ella con quienes son los
titulares del derecho de dominio como principal
relación jurídica predicable del bien afectado con la
realización del riesgo, mucho más, si inclusive el
interés puede ser indirecto, como expresamente lo
consigna la ley comercial.
Así por ejemplo, dependiendo de las circunstancias,
podrían tener interés asegurable el dueño y el
poseedor material de la misma cosa, o el dueño y el
usufructuario; la sociedad que sufre directamente la
pérdida y sus socios que indirectamente pueden verse
afectados. En cada una de estas hipótesis todos los
sujetos tendrían, en su medida, un interés pecuniario
lícito y nada les impediría, entonces, que por medio
del contrato de seguro cualquiera de ellos
pretendiera cubrirse de las secuelas dañinas de un
riesgo que, derechamente o por reflejo, alcance a
significarles un menoscabo patrimonial”
■ Dicen coloquialmente que tiene interés quien no tiene interés
en que acaezca el siniestro → art 1083 del C.Co
■ El seguro se extingue salvo que siga existiendo interés de parte
del asegurado. Ej: Por una hipoteca se tenia un seguro, si se
paga la deuda y ocurre el siniestro paila no estaría cubierto
porque con el pago de la deuda el seguro se extinguió
● El valor asegurado no puede ser el valor de la deuda.
A pesar de que el interés asegurable sea menor
económicamente el valor asegurado será el valor del
bien
● La aseguradora en su análisis del riesgo moral en caso
de venta del bien asegurado, podría optar por seguir
cubriendo el riesgo
○ No es lo mismo asegurar la empresa a y la z.
El riesgo no solo se califica de manera
objetiva, también se ve la calidad de la
persona que se esta asegurando, la
probabilidad de que esa persona no sea
correcta, y genere inflación del siniestro, o
propiamente lo genere (ej: turco circuito)
■ El seguro es traslación de riesgos, y quien no tiene interés
asegurable nada tiene que trasladar
○ Justificaciones del interés asegurable
■ Existen motivos éticos
■ El seguro es traslaticio de riesgo y quien no tiene interés
asegurable nada tiene que trasladar

40
■ Razones técnicas del equilibrio de la póliza y de la necesidad
de que verdaderamente el daño corresponda a la lesión de la
relación jurídica que tenía el asegurado
○ Efectos del interés asegurable
■ Sin él el contrato no existe o se extingue
■ Debe estar presente durante todo el contrato
■ Art 1107 C.Co → La transferencia por acto entre vivos del
interés asegurado o de la cosa a que esté vinculado el seguro,
producirá automáticamente la extinción (a futuro) del
contrato, a menos que subsista un interés asegurable en cabeza
del asegurado. En este caso, subsistirá el contrato en la medida
necesaria para proteger tal interés, siempre que el asegurado
informe de esta circunstancia al asegurador dentro de los diez
días siguientes a la fecha de la transferencia.
OJO: La extinción creará a cargo del asegurador la obligación
de devolver la prima no devengada
OJO: el consentimiento del asegurador deja sin efecto la
extinción → si el asegurador se entera por algún motivo antes
de la transferencia y no dice nada se entiende que hay
consentimiento.
Nota: la norma dice que el seguro se extingue a menos de que
subsista un interés en cabeza del asegurado ¿eso qué significa?
¿que el seguro completo sigue vivo? ¿Se debe expedir
nuevamente el seguro teniendo en cuenta el interés asegurable
subsistente? se mantiene el interés asegurable en cabeza del
enajenante hasta por el valor de su interés siempre que se le
avisa a la AS dentro de los 10 días siguientes a la enajenación.
Puede pasar que la aseguradora no quiera continuar con el
contrato o que si, revisando el riesgo moral que es la
probabilidad de que la persona no sea correcta, y pueda causar
el siniestro o inflarlo en el momento en que ocurra
■ Art 1106 C.Co → La transmisión por causa de muerte del
interés asegurado, o de la cosa a que esté vinculado el seguro,
dejará subsistente el contrato a nombre del adquirente, a cuyo
cargo quedará el cumplimiento de las obligaciones pendientes
en el momento de la muerte del asegurado. Pero el
adjudicatario tendrá un plazo de quince días contados a partir
de la fecha de la sentencia aprobatoria de la partición para
comunicar al asegurador la adquisición respectiva. A falta de
esta comunicación se produce la extinción del contrato.
Nota: en la práctica al final del año alguien tiene que pagar la
prima y ese que pague la prima, seguro va a solicitar este
seguro a su favor o como RL de la masa sucesoral o en calidad
de tomador por cuenta de unos terceros indeterminados → la
norma es muy curiosa porque evidentemente el plazo empieza
es a partir de la sentencia y la sentencia seguro se produce por
fuera de la vigencia.
En la practica como los juicios de sucesión se demoran mucho,
si la indemnización no es muy cuantiosa las AS piden una
declaración extrajuicio indicando quienes son los herederos y
efectúa un pago y si aparece otro, se comprometen a que le
dan su parte a ellos. Pero puede haber riesgo porque el que
paga mal, puede pagar dos veces.
Recordar que esto en seguros de vida no opera, ya que esto
está en el acápite de seguros reales, no patrimoniales porque

41
el patrimonio no puede migrar para algún lado. -- Eje X toma
seguro de vida para amparar su propia vida y nombre como
beneficiario a su hijo y este se muere antes que él, en ese caso
entran los beneficiarios de ley. -- Aquí se hace la designación
de beneficiarios ineficaz. El derecho del beneficiario solo nace
cuando ocurre el siniestro y cuando este niño muere no tenía
ningún derecho, por lo que aplican los beneficiarios de ley.
OJO: nunca se nos puede olvidar que lo que se le paga es al
beneficiario → ¿que pasa si el beneficiario muere? R:
tendremos que entrar a pagarle a la masa sucesoral o a los
herederos toda vez que un proceso de sucesión se demora
mucho. Esto NO tiene que ver con transmisión del interés
asegurable por causa de muerte porque aquí no muere el
asegurado sino el beneficiario y debemos recordar que el
titular del interés asegurable en el seguro de daños es el
asegurado.
■ Destrucción de la cosa sobre la cual recae el interés asegurable
→ terminación del contrato
OJO: si la circunstancia por la cual se destruye la cosa es
precisamente el riesgo asegurado, el contrato no puede
terminar sino que tendremos que ver el valor asegurado (si se
repone, si se reemplaza ese bien etc). Aquí no tengo que
devolver la prima devengada Ejemplo: tengo un seguro todo
riesgo de mi carro, mi carro se destruye y me dan otro como
reposición → se acaba el contrato de seguro.
OJO: cuando NO es la realización del riesgo tengo que
devolver la prima no devengada Ejemplo: tengo un seguro de
incendio sobre una bodega, me roban todo lo de la bodega →
se destruyó la cosa asegurada por una circunstancia distinta a
la realización del riesgo. Aquí termina el contrato.
OJO: todo esto es para los seguros reales porque para los seguros
patrimoniales es claro que uno no puede ir transfiriendo el patrimonio.
OJO: de no confundirse de que cuando un seguro versa sobre conjunto
de bienes no significa que sea patrimonial, sino que es real, patrimonial
es cuando va sobre el patrimonio como atributo que puede tener la
mera potencialidad de adquirir bienes y contraer obligaciones.
○ De este elemento esencial (el interés asegurable) se desprende otro
principio súper importante → el principio indemnizatorio
■ Art 1088 C.Co.→ el asegurado nunca puede enriquecerse con
el seguro
● En la práctica esto se traduce en tres límites que
existen para el pago de la indemnización:
○ El valor asegurado (art 1079 C.Co)→ la
indemnización a cargo del asegurado
corresponde al valor asegurado (el asegurador
no responde por encima del valor asegurado),
salvo en ciertas excepciones
OJO: los intereses de mora no corresponden a
la prestación aseguraticia y por eso ellos
puede ir por encima de la indemnización.
Desde cuando se cuentan los intereses? Se
debe diferenciar dos instancias
- Si en la demanda se presentan los
mismos papelitos que en la

42
reclamación, desde ahí empiezan a
contar los intereses
- Pero si en la demanda se tienen
adicionales papelitos, seria desde la
condena. Las sentencias en los
procesos ordinarios son declarativas,
y establece que los intereses de mora
solo corren a partir de que la
sentencia queda en firme y el
demandando no paga el valor al que
fue condenado. Hasta ese momento
lo que hay es ajuste.
- Otros dicen que desde la demanda
con el caudal probatorio se deberían
empezar a contar los intereses.
Dependería del criterio del juez, cosa
que ha llevado a muchos abusos
- Con una nueva sentencia de la CSJ,
se dice que es desde la sentencia,
porque ya se revisó todo el acervo
probatorio concluyendo que en
realidad si esta obligado el
asegurador
o En lo contencioso
administrativo no es tan
sencillo, porque el siniestro
se da desde la resolución
- Se vería desde la ejecutoria de la
sentencia, si quedó en firme sin la
interposición de recurso ordinarios
(se conecta con lo que está más
delante de los títulos ejecutivos)
Nota: ¿quien define el valor asegurado? R: el
tomador SALVO en el caso de los
automóviles, porque las aseguradoras utilizan
la tabla de FASECOLDA que se alimenta de
las transacciones comerciales para evitar los
grandes debates.
○ Valor real del interés asegurado (art 1089 del
C.Co) → es el valor que tiene ese bien que se
siniestró en el mercado en el momento del
siniestro porque puede ser que el valor
asegurado sea mucho mayor
○ Valor real de la pérdida (art 1089 del C.Co)
→ debemos diferenciar pérdida total de
perdida parcial (en parcial nuestro mayor
límite es el valor asegurado, el siguiente
límite es el valor comercial pero debemos
encontrar el valor real de reparación para
ponerla en las condiciones en las que estaba
antes del siniestro)
■ Se pueden presentar casos de pérdida
parcial o de pérdida total. En los de
pérdida parcial, se revisará el valor

43
real de lo que costaría volver a poner
el objeto por ej la lancha en el mismo
nivel que estaba antes del siniestro
OJO: El menor de los tres límites es el que aplica en
cada caso → si el valor asegurado es menor que el
valor del interés asegurable pues se aplica el valor
asegurado y así sucesivamente.
● Casos en que la indemnización supera la suma
asegurada

○ Gastos de defensa en RC → art 1128 C.Co


■ Ej. El asegurado causa un daño y va
y reclama, siendo consciente de que
fue su culpa. Si la compañía de
seguros es razonable pide que de los
datos del estrellado y va y lleva el
carro a arreglar. Pero si el jefe de
indemnizaciones no es tan
experimentado y le dice que le lleve
la sentencia con su responsabilidad
no seria lo ideal
■ Ej: si lo que paso fue un choque
múltiple, había problemas con la vía
etc. El señor va y reclama, pero al
responsabilidad no esta clara. La
aseguradora acá le podría decir venga
su responsabilidad no esta clara, y si
lo demandan pues le pagaran los
gastos de defensa
■ En la practica lo que pasa es que el
asegurado es demandado, y llama en
garantía a su aseguradora. Los gastos
que estarían cubiertos son los del
primer proceso de victima contra
asegurado. De perder el pelito tanto
el asegurado como la aseguradora, les
tocarán cubrir costas y agencias en
derecho. Esto entonces seria un
ejemplo de como la aseguradora
pagaría más

44
■ si el asegurador estima que no tiene
que pagar el siniestro porque no hay
RC y tiene que meter al asegurado a
un pleito es lógico que el asegurador
tiene que pagar los gastos de defensa
■ En la práctica ¿cómo se da? R: bien
puede suceder que el asegurado es
demandado por los terceros y llama
en garantía a la aseguradora (dos
pleitos, víctimas vs asegurado y
asegurador vs asegurado).
■ ¿que incluye? R: cauciones, costas,
honorarios abogados, peritos,
pasajes.
■ En la práctica cuando el asegurado se
ve en esa situación, el asegurador
puede optar por poner el abogado
físicamente y le dice que no lo llame
en garantía ¿pero la prescripción? R:
Hay varias formas pero es
complicado.
■ Tiene algunas excepciones:
● Cuando la RC no está
cubierta → cuando el
asegurado no causó el daño o
cuando lo causó por dolo.
● Cuando el asegurado insista
en el pleito aunque el
asegurador haya dicho que es
mejor pagar. Este tipo de
circunstancias se darían por
ejemplo si el valor asegurado
era muy bajo y le tocara
pagar lo demás con su
patrimonio
■ Limite → la norma no dice
● debe haber un criterio de
razonabilidad -- La norma no
tiene limite, solo dice que el
asegurador deberá pagar los
costos de defensa aun en
exceso de la suma asegurada.
Aquí debe haber un criterio
de razonabilidad porque en
las pólizas de directos y
administradores viene la
demanda al presidente y
escoge un abogado carísimo
diciendo que eso lo va a
pagar la aseguradora. Por eso
es importante el criterio de la
razonabilidad.
● Muchas pólizas traen una
cláusula que dice que debe
haber una autorización

45
previa o que el asegurado
debe aportar tres
cotizaciones y se elige.
● Si el asegurado no cumple
con la carga de avisarme del
siniestro y luego después
viene con la sentencia, yo
como asegurador yo le puedo
cobrar perjuicios que me
cause, de manera que si tuvo
una mala defensa y yo como
asegurado le hubiera
conocido una mejor defensa,
se podría dar ese escenario
de los perjuicios y estos
vienen de no avisar el
siniestro a tiempo
■ ¿Qué pasa si el siniestro supera el
valor asegurado? → Si la condena
por los perjuicios ocasionados a la
víctima excede la suma que,
conforme a los artículos pertinentes
de este título, delimita la
responsabilidad del asegurador, éste
sólo responderá por los gastos del
proceso en proporción a la cuota que
le corresponda en la indemnización.
○ Gastos para evitar la extensión y propagación
del siniestro → art 1074 C.Co
■ Por un principio de equidad, si el
asegurado debe incurrir en gastos
para evitar la propagación del
siniestro, la aseguradora debe pagar
esos gastos
■ No cobija gastos de prevención → es
un debate grande pero digamos son
gastos de mantenimiento uno puede
decirle al asegurado que es su deber
conservar las cosas.
OJO: hay quienes han pensado crear
una cobertura específicamente para
esto PERO debemos tener en cuenta
que esto es para evitar la
PROPAGACIÓN DEL SINIESTRO
no para evitar el siniestro.
■ SIEMPRE se debe tener en cuenta la
razonabilidad de las medidas
adoptadas
■ Hay algunas aseguradoras que están
pensando en incluir estos amparos
con sus debidos limites
■ Obvio es un riesgo, porque si se
incurren en ciertos gastos para evitar
la ocurrencia del siniestro, puede

46
pasar que los mismos no sean
efectivos y ocurra el siniestro
■ Eje: en contaminación, yo debo
tomar determinada medida para
evitar la contaminación, un tanque
que tuvo corrosión en su pared o sino
tendremos siniestro. hemos tenido
caso en que se presenta la
reclamación en ese escenario. El
mantenimiento no es un siniestro o
hecho repentino, es una cuestión de
mantenimiento
■ Tener presente laudo de Liberty
contra Ocensa
■ Consecuencia de la falta de identidad entre el valor asegurado
y el valor real del interés asegurado
● Sobreseguro → Valor asegurado mayor que el valor
real del interés asegurado (art 1091 C.Co)
OJO: esta norma es inmodificable.
○ se presenta cuando el valor asegurado es
mayor que el valor real del interés asegurado
art 1091. Lo que extraemos es que lo que se
persigue al establecer consecuencias
negativas del sobreseguro es evitar que el
asegurado se lucre con la indemnización ya
que recibiría un mayor valor
○ Puede ser consecuencia de:
■ Diferentes factores fuera de la male
fe y el error
■ Mala fe → produce nulidad del
contrato
● Cuando el asegurado puede
probar que hubo mala fe, es
decir que lo engañaron al
asegurar un bien, el
asegurador tiene la
posibilidad de alegar la
nulidad → el asegurador
debe probar todos los
elementos para acreditar la
nulidad. Adicionalmente, la
nulidad tiene una
prescripción ordinaria de 2
años a partir de que el
asegurador se da cuenta o
una extraordinaria de 5 años
a partir de la celebración del
contrato.
● Este tipo de peleas se
realizan a la hora del
siniestro y normalmente
como excepción. Probarlo,
pero lo anterior no es fácil
porque se debe acreditar la

47
mala fe o la intención de
lucrarse
● Le corresponderá a la
aseguradora
■ Error → Posibilidades de reducción
● Cualquiera de las dos puede
solicitar la reducción →
finalmente el tomador y/o
asegurado pagó más prima
● Si ya se pagó la prima, se
puede buscar la devolución
de la prima no devengada →
esa devolución se aplica a la
parte de la prima no
devengada
Ejemplo: tenemos un seguro
sobre una maquinaria y se
tomó el 1 de marzo del 2023.
Estando en Junio me di
cuenta que hubo un error de
suscripción y la maquina
vale la mitad y se pago de
prima el doble. Entonces se
debe devolver la prima no
devengada. ¿Qué pasa con la
ya devengada (la prima ya
causada por el transcurso del
riesgo)?R: nada, ya no se
puede devolver (esta mini
sanción, es decir, quedarse
con la prima devengada, es
porque sí).
● En caso de siniestro, se paga
con el valor real del interés
asegurable
● Ese ajuste y esa devolución
se puede pedir únicamente
antes del siniestro, pero
después del siniestro total no
se puede pedir el ajuste: art
1091 del CCO.
● En las perdidas parciales a
mi si me tienen que
indemnizar a nuevo porque
no es posible que la
aseguradora al reparar me
ponga repuestos usados,
entonces todas las
indemnizaciones parciales,
que son la mayoría, se hacen
con repuestos por valor a
nuevo y eso hace que a prima
se tenga que seguir
calculando sobre le valor
asegurado del bien en el

48
momento de la contratación
aunque por el camino vaya
perdiendo valor
● Infraseguro → el valor asegurado es menor que el
valor real del interés asegurable (art 1102). Realmente
se debe entender el infraseguro como un desequilibrio
técnico contractual
OJO: es una norma supletiva
○ Probablemente el asegurado busca pagar
menor prima
○ No traslada valor total del riesgo → las
pérdidas parciales son más frecuentes y los
asegurados piensan eso
○ Con el infraseguro, el asegurado se está
volviendo su propio asegurador (asegurado es
coasegurador) → se debe aplicar la regla
proporcional
■ Siniestro total → indemnización =
Valor asegurado
■ Siniestro parcial → reparto a prorrata
(proporción que corresponda a la
forma en que fue asegurado el bien
entre asegurador y asegurado)
○ La norma es supletoria entonces las partes
pueden pactar en contrario y de hecho hay
convenciones usuales y legales en este
sentido en el mercado
■ Pérdidas totales altamente
improbables
● Hay una renuncia a la
aplicación del infraseguro
por parte del asegurador y
eso se llama coaseguro
pactado (es una cláusula que
protege al asegurado porque
desde la contratación se le
dice venga y busquemos una
cifra a pesar de ser
infraseguro. Se renuncia por
parte del asegurador a la
regla proporcional)
● En caso de que se de una
pérdida parcial → no se
aplica la regla de la
proporcional
Ejemplo: en las torres
gemelas había un coaseguro
pactado, pero la
indemnización fue el
máximo valor
Ej: si quiero asegurar a la
javeriana contra incendio,
aka perdida total improbable,
hay una renuncia a la

49
aplicación del infraseguro
por parte del asegurado.
● Pérdidas totales → El valor
asegurado sigue siendo el
máximo y el asegurado
soporta excesos
■ Bienes de valores discutibles → es un
acuerdo entre asegurador y
asegurador. Es decir, entre los dos
pactan el valor ¿por qué? R: porque
es muy difícil establecer el valor
asegurado de este bien. Esto es muy
común con obras de arte.
● Hay básicamente una
presunción del valor
asegurado → es una
presunción legal que admite
prueba en contrario de que en
realidad hay un sobreseguro.
En consecuencia, evita el
enriquecimiento PERO
también es una presunción de
derecho porque no admite
prueba de infraseguro, y en
consecuencia evita la
aplicación de la regla
proporcional
■ Otras consecuencia del principio indemnizatorio
● Coexistencia de seguros
○ Es contraria al principio indemnizatorio, y se
encuentra proscrita
○ Requisitos → Supone la existencia de varios
contratos de seguros, otorgados por diversos
aseguradores, en donde haya identidad del
interés asegurado, riesgo y asegurado
○ Debe haber diversidad de aseguradores, y por
regla general, no se tiene conocimiento de que
están cubriendo el mismo riesgo
○ Art 1092 cco
○ Consecuencia → es parecido a la regla del
sobreseguro, debemos indagar la razón por la
cual sucedió eso:
■ Mala fe (mala intención) → nulidad
del contrato de seguro.
OJO: para ver cual contrato es
anulable toca ver de donde se
incumplió la carga de dar aviso. Es
decir, se pueden llegar a analizar los
dos.
Eje si aseguré mi casa y no caí en
cuenta cuando pedí el crédito sobre
hipoteca que también el banco me
aseguró la casa y era yo el mismo
asegurado porque el valor de la deuda
era muy pequeña entonces ahí habrá

50
una repartición a prorrata entre los
diferentes aseguradores.
● Será carga del asegurador,
dar aviso, so pena de
terminación del contrato. --
La nulidad es del contrato
que ya se tenía. La carga que
surge es para el asegurador
que uno ya tiene y en el caso
del nuevo seguro si lo oculto
en la declaración de
inasegurabilidad también
podría anularse porque
puede incumplir las dos
cargas. En la nulidad no
necesariamente debe
presentarse mala fe, puede
aplicarse la reticencia en el
caso del nuevo seguro
● Esta es una pregunta que es
muy usual en la declaración
de asegurabilidad
■ Buena fe → repartición entre los
diferentes aseguradores a prorrata del
aseguramiento
¿Se puede establecer por convención
que un contrato opera en exceso de
otro?
○ Coaseguro → la coexistencia de seguros en
general es proscrita y normalmente los
aseguradores no saben de la coexistencia. En
cambio, en el coaseguro, todos saben que lo
están haciendo. En ese orden de ideas, el
coaseguro, es una especie de coexistencia de
seguros a instancia asegurador.
OJO: en el coaseguro son varios contratos de
seguros que se fusionan → a pesar de que
prima la solidaridad, en el caso de coaseguro,
la responsabilidad NO es solidaria, sino que
es una responsabilidad conjunta. (art 1095
C.Co - de la palabra distribuirse, se entiende
que la relación de cada asegurador es distinta
con el asegurado, esto podría traer
consecuencias como que se termine un
vínculo con un asegurador y otro no)
OJO: Normalmente hay una póliza expedida
por la aseguradora líder PERO son varias
contratos de seguro con el mismo asegurado
→ hay debate porque algunos dicen que es un
contrato de seguro con varios aseguradores
pero María del Pilar dice que le cuesta
entender eso por el tema de la relación
conjunta y no solidaria. Esto tiene
implicaciones en la prescripción y en otras
cosas.

51
Nota: María del Pilar dice que es un contrato
poco regulado y que el único artículo que
existe es el artículo 1095 del C.Co → “Las
normas que anteceden se aplicarán
igualmente al coaseguro, en virtud del cual
dos o más aseguradores, a petición del
asegurado o con su aquiescencia previa,
acuerdan distribuirse entre ellos
determinado seguro”.
Es un contrato innominado no regulado
Acuerdan distribuirse, por lo que se tiene
claridad en que no existe esa solidaridad -- Es
anti técnico por eso llamar en garantía las
otras aseguradoras
● La subrogación
○ Muchas veces el siniestro es causado por un
evento de un tercero que actuó de manera
dolosa o culposa, en ese caso el asegurado
podría ejercer una acción contra el
responsable del daño y contra el asegurador y
ahí habría un enriquecimiento, y la
subrogación dice que el asegurado que paga
adquiere los derechos y las acciones contra el
tercero→ artículo 1096 C.Co. “El
asegurador que pague una indemnización se
subrogará, por ministerio de la ley y hasta
concurrencia de su importe, en los derechos
del asegurado contra las personas
responsables del siniestro. Pero éstas podrán
oponer al asegurador las mismas
excepciones que pudieren hacer valer contra
el damnificado. Habrá también lugar a la
subrogación en los derechos del asegurado
cuando éste, a título de acreedor, ha
contratado el seguro para proteger su
derecho real sobre la cosa asegurada.”
○ Esos terceros responsables como están siendo
demandados por un sustituto de la victima le
podrán oponer exactamente las mismas
excepciones que hubieran podido oponer
contra la víctima.
○ ¿esto por qué está consagrado en el CCO si
igual tenemos la subrogación del código
civil? El acreedor que paga la deuda de otro
se subroga en los derechos, esta no nos sirve
aquí ya que cuando el asegurador paga la
indemnización no está pagado la
indemnización de nadie más, sino la
obligación que surge del contrato de seguro y
por eso no nos sirve la norma del código civil
que es cuando se paga una deuda de otro
deudor
○ Estamos hablando de los seguros de daños, no
de personas por lo que los asegurados podría
recibir la indemnización de su compañía de

52
seguros pero posiblemente también podría
estar demandando al causante
○ Esta subrogación hace parte de la sección de
recobros de las aseguradoras. Son muy usadas
en transportes, en automóviles – es
considerada como una fuente de recuperación
para el asegurador
○ ¿Por qué tiene que consagrarse esta figura?
Porque el artículo 1668 no nos sirve, porque
realmente el asegurado está pagando su
obligación y no la obligación de otro.
○ Fundamento de la subrogación:
○ Si el siniestro fue causado por tercero, el
asegurador adquiere los derechos y
acciones del asegurador contra ese
tercero Art 1096 cco
○ Evitar lucro del asegurado
○ Evita que el daño quede impune
○ Fuente de recuperación para el
asegurador
○ Se adquieren acciones hasta concurrencia
del pago → el asegurado puede ir a buscar
el resto del pago de la indemnización
contra el tercero.
○ Asegurado no puede renunciar a derechos
contra terceros y de cooperar
○ Hay casos donde no opera la subrogación:
■ Aquellos en los cuales estamos frente
a seguros donde los propios
empleados de la entidad asegurada
fueron los causantes del daño, en un
seguro de manejo siempre que no sea
de mala fe o dolo, o en el de
cumplimiento, cuando se paga el
siniestro la aseguradora no se puede
devolver contra el empleado que
incurrió en la culpa que generó el
siniestro, no sería lógico que hubiera
ese regreso.
■ Tampoco cuando el asegurado tiene
una responsabilidad por las personas
que causaron el daño, ejemplo
respecto del hijo o la persona que está
siendo custodiada por el mismo
asegurado, no se puede en ese caso
devolver en contra de esa persona.
■ Art 1099 CCO
○ Nota: de este último inciso se ha derivado
el concepto de choque por choque donde
las aseguradoras pagan entre ellas lo que
corresponda al seguro del causante.
○ Limitación de la acción de subrogación
hasta el valor específico del siniestro.
muchas veces le piden poder a la AS, ya
que si el AS por cualquier razón recibe la

53
totalidad, la regla indemnizatoria implica
que tendría que devolverle al asegurado
esa parte que corresponde al asegurado
■ Hay unas excepciones en virtud de las cuales el asegurado si
debe soportar una parte de la pérdida → mecanismos
contractuales que busca reforzar el interés del asegurado en la
preservación del interés asegurable
● Tres figuras:
○ Deducible → suma de dinero que en términos
absolutos ($10.000.000) o porcentuales
(10%) debe soportar el asegurado de toda
pérdida que se produzca y en esa medida se
deduzca de la indemnización a pagar, del
siniestro amparado
○ Franquicia → es un límite por debajo del cual,
el asegurado asume totalmente el asegurado.
Superado el mínimo se cubre en su totalidad.
■ Se busca que el asegurado asuma los
riegos o siniestros chiquitos
■ Podría pasar que si el asegurado sabe
claramente de que ocurrió el siniestro
y esta bajo la franquicia, paguen ni
siquiera le digan a la aseguradora.
Sera de interés de esta ultima para la
renovación que le avisaran su ocurrió
el siniestro y no se le haya
mencionado
○ Franquicia / deducible → combinación de los
dos anteriores. Asegurador no paga siniestro
cuyo valor sea menor de X y de siniestros
mayores resta deducible
■ En teoría cuando existen deducibles y
franquicias esta prohibido por la ley
que el asegurado busque cubrirse de
los valores de la franquicia y el
deducible con otro seguro porque se
perdería su objetivo y es que el
asegurado soporte una parte del
siniestro, pero se puede pactar en
contrario art 1103, esto es importante
cuando se trata de bienes estatales
porque en estos la ley ordena que la
integridad de los bienes esté
asegurada.
● Prohibición de cubrir estos límites mediante otro
seguro PERO hay unas excepciones → art 1103 C.Co:
○ Pacto en contrario
○ Bienes estatales porque la Ley dice que todos
los bienes estatales deben estar asegurados en
su integridad.
- En los seguros de personas
○ Apuntes previos
■ Hay una diferencia enorme porque eso de la concepción como
relación económica con el objeto NO encaja aquí porque los
perjuicios a la persona física NO son meramente económicos

54
porque no es evaluable patrimonialmente la vida de una
persona y en ocasiones ni siquiera la pérdida de la vida puede
generar un perjuicio económico a otra persona →
■ El asegurado NO es el titular del interés asegurado, aquí el
titular del interés asegurable es el tomador, porque el
asegurado es como “el objeto asegurado”, es decir el
asegurado es una persona física sobre la que recae el riesgo.
■ Relación económica afectiva que legitima la adquisición del
seguro en cabeza del tomador
■ Ej: si en uno de estos seguros, Fernando toma un seguro de
vida en donde el beneficiario es Ricardo su hijo. Si Ricardo se
muere antes. La declaración de beneficiarios se hace ineficaz,
y lo que pasará es que aplicarán los beneficiarios de ley de
Fernando, no a los de Ricardo porque el como tal nunca
adquirió en vida ningún derecho
○ En la ley colombiana encontramos una confusión
■ Una persona tiene interés asegurable sobre : (i) su propia vida
y (ii) sobre la de terceros PERO debe ser de quienes pueda
reclamar alimentos (padre, madre, hermanos, cónyuge,
donatario, nietos, hijo y adoptante) o cuya muerte o
incapacidad pueda causarle perjuicios económicos aunque no
sea evaluable de modo cierto.
● Se tendría que dar consentimiento respecto del seguro,
del valor asegurado y del beneficiario
Conclusión → hay una proscripción de adquisición de estos
seguros sin relación económica afectiva.
■ En los seguros individuales sobre la vida de un tercero, se
requiere el consentimiento escrito del asegurado, con
indicación del valor del seguro y del nombre del beneficiario.
Los menores adultos (mujer: 12 años para arriba - hombre: 14
años para arriba) darán su consentimiento personalmente y no
por conducto de sus representantes legales
● No es posible tomar un seguro sobre la vida de un
incapaz absoluto, ya que el consentimiento es
indispensable y el incapaz no puede dar ese
consentimiento. El consentimiento es un acto
personalísimo, por ende, el incapaz absoluto no puede
consentir en que adquieran un seguro sobre su vida y
adicionalmente el menor adulto, es decir, de 14 a 18
(mujeres 12). Para asegurar la vida de un menor de 18
años este solo puede ser menor adulto, es decir, el
hombre debe tener 14 y la niña 12 para poder dar su
consentimiento.
○ En defecto del interés o del consentimiento
requeridos para el seguro de tercera persona,
o en caso de suscripción sobre la vida de un
incapaz absoluto, el contrato no producirá
efecto alguno y el asegurador estará obligado
a restituir las primas percibidas. Sólo podrá
retener el importe de sus gastos, si ha actuado
de buena fe.
■ Sin estos requisitos no existe el seguro, entonces la pregunta
es: ¿puedo asegurar la vida de brad Pitt? No derivo alimentos
de él, su muerte no me causa un perjuicio económico, aun

55
teniendo su consentimiento ¿este basta? Sentencia CJS Carlos
Ignacio Jaramillo 6 de julio de 2007:
● Dice que sí se puede con su voluntad por escrito. Bajo
esta interpretación puede que yo tenga el interes es
decir que sea el alimentante o cuya muerte me pueda
causar un perjuicio económico o basta con el
consentimiento, es decir, ese consentimiento es para
el tercero que es distinto de los de la parte inicial.
● El interés o la disyuntiva, es decir, que puedo tener
alguno de los dos, pero la profesora cree que están
poniendo una condición adicional. Es como si digo
que al final del semestre hacemos fiesta, pero no hay
fiesta si no va Santiago o Adriana, eso quiere decir
que con cualquiera de los dos que falte no hay fiesta,
es decir, en defecto del interés o del consentimiento la
consecuencia es la nulidad. Esta sería la posición
adecuada.
● Los comerciales le dirán que con el consentimiento
basta porque es una forma de suscribir más seguros.
● El riesgo asegurable

○ suceso incierto, aleatorio que no puede depender exclusivamente de la


voluntad del tomador, asegurado y beneficiario, y su realización
genera el surgimiento de la obligación de la aseguradora .
○ ¿Qué es? → el protagonista central del contrato de seguro. El art 1054
dice que es un suceso:
■ Incierto → se opone a lo cierto y a lo físicamente imposible:
● los actuarios lo miden entre 0 y 1 en donde 0 es la
imposibilidad absoluta y 1 es la certeza, el riesgo se
mueve entre 0 y 1.
● Lo cierto es que ya ocurrió o que necesariamente va a
ocurrir → ¿la muerte como es riesgo asegurable si es
cierto? R: Lo que es incierto es el cuándo.
OJO: hay momentos en los que la probabilidad es tan
alta que se sabe que va a ocurrir → aquí no se puede
contratar seguro porque prácticamente es cierto. Esto
puede pasar con el vicio propio, o con el desgaste etc.

56
Este suceso es futuro, sin embargo hay una excepción
y es la incertidumbre subjetiva en materia de seguro
terrestre, que si esta permitido en seguros marítimos.
■ Futuro → hay una excepción muy interesante, la
incertidumbre subjetiva, porque en el seguro marítimo se
permite. Esto es una situación en la cual el siniestro puede
haber ocurrido en el pasado o no pero sobre lo que versa la
incertidumbre es el conocimiento que tiene el asegurado sobre
ese siniestro
Ejemplo: antes, como no existía tecnología, el barco se pudo
haber accidentado pero nadie sabía. Entonces, se podía
asegurar ese barco a pesar de que no se supiera si el barco ya
se había accidentado.
OJO: si ya se sabía que se había accidentado y se aseguraba,
la excepción no opera.
• Descubrimiento es solo para riesgos financieros
• Los de claims made solo para los seguros de rc
■ Aleatorio → que no dependa exclusivamente de la voluntad
del tomador, asegurado o beneficiario (antes se señalaba que
el riesgo no podía tener ninguna relación con la actividad
consciente del hombre. Es decir, solo podía ser riesgo un
hecho totalmente, imprevisto, súbito y accidental). No
podemos asegurar un hecho que simplemente supone que va a
generar siniestro porque el asegurado quiera o porque el
tomador quiera.
Ejemplo: tomo un seguro que tiene un amparo por si quiere
incumplir una obligación. Por ello, el seguro de crédito lo
toma el acreedor, si el seguro lo toma el deudor es
prácticamente una fianza.
OJO: en el seguro de cumplimiento realmente el tomador NO
es el contratista → es una distorsión comercial. Si el seguro de
cumplimento fuera un seguro donde el tomador fuera el
contratista estaríamos directamente en contra de este precepto
normativo de aleatoriedad.
○ Su realización genera el surgimiento de la obligación del asegurador
→ este surgimiento es lo que se denomina siniestro (art 1072 C.Co) y
hace que se deba la obligación de pagar la indemnización
○ Delimitación material del riesgo:
■ Se puede a través de un señalamiento de una serie de eventos
o situaciones que NO son asegurables, es decir, que no
constituyen riesgo – riesgos inasegurables Art 1055 cco:
● Dolo
OJO: el dolo cometido por un tercero si es objeto de
cobertura, lo que no se puede es el dolo del tomador,
asegurado y beneficiario. Cuando se trate de un acto
potestativo de estos, el contrato tendría objeto ilícito
Ejemplo: infidelidad del empleador, sustracción,
amparo patrimonial etc.
● Culpa grave
Nota: nos remite al artículo 63 del C.C → el problema
con este tema, es que si uno recuerda, esa culpa se
refiere a la culpa contractual y no a la
extracontractual.
- Por ejemplo, si estamos en un seguro de RC
por accidente de tránsito nadie se pregunta

57
para efectos de establecer cuál conductor es
responsable si hubo culpa grave, leve o
levísima, en RCE hablamos de culpa y punto.
- Entonces, cuando se trata de analizar el
seguro y la cobertura de ese siniestro, si nos
toca entrar a analizar si la culpa del asegurado
fue grave, leve o levísima porque la grave se
entiende excluida.
- En el mundo en general venía una tendencia a
tratar de unir la RCE y la RCC y a desaparecer
esa diferenciación de la culpa (grave, leve,
levísima). Por ello, vino la Ley 45 del 90, que
permitió la posibilidad de asegurar en la RC,
la culpa grave. → este artículo es muy grave
(i) dice que la culpa grave es otra modalidad
de RC y; (ii) dice con la restricción del
artículo 1055 que dice que la culpa grave es
inasegurable. Sobre esto último tuvo que
venir la Corte a solucionar este tema haciendo
una interpretación a través del artículo 25 y
siguientes del C.C. La Corte señala en
sentencia del 5 de julio de 2012, que es claro
que lo que se quería era asegurar la culpa
grave en los seguros de RC y que en los
demás seguros la culpa grave es inasegurable.
El desacierto de esta sentencia es que dice que
la culpa grave es un elemento natural del
contrato de RC, es decir, si no se excluye se
entiende incluido. En realidad la norma en su
génesis sólo quería decir que se podía no que
se convirtiera en un elemento natural.
● Actos meramente potestativos
● Sanciones de carácter penal o policivo
○ Su aseguramiento eliminaría el propósito
punitivo y preventivo de la sanción
○ Problemática → responsabilidad personal de
directores y empleados de manera penal
administrativa (por ejemplo: sanciones de la
SIC). Estas son multas muy cuantiosas y son
prácticamente confiscatorias. Ha habido todo
un alegato de si esta prohibición está
prohibiendo el aseguramiento de esas multas
de derecho penal administrativa (unos dicen
que la norma debe ser interpretada
restrictivamente y que solo dice penal y
policiva y no dice penal administrativa. Sin
embargo, María del Pilar dice que le parece
muy difícil entender que esta responsabilidad
penal administrativa no se trata de una
sanción de carácter penal)
○ María del Pilar dice que el cubrimiento de las
cláusulas penales si es permitido porque se
trata de una cosa contractual y no penal o
policiva.

58
■ En principio cualquier riesgo es asegurable pero el legislador
lo delimita a lo señalado en el artículo 1055 de. CCo → Ahora
bien, cada asegurador tiene una posibilidad de selección de
riesgos y con base en ello se calcula la prima. De ahí, el
artículo 1056 del C.Co que se refiere a la asunción del riesgo,
permite que el asegurador a su arbitrio decida que asegurar o
no, principalmente a través de las exclusiones:
● Art 1056 C.Co - “con las restricciones legales, el
asegurador, podrá a su arbitrio, asumir todos o
algunos de los riesgos a que estén expuestos el interés
o la cosa asegurados, el patrimonio o la persona del
asegurador” → muchas veces vemos en las
discusiones que el asegurador debe asegurar todo y
que si excluye algo es abusivo y no deseable. Este
artículo, resume el funcionamiento técnico y
sostenible de un seguro.
○ El asegurador podrá a su arbitrio asumir todos
o algunos de los riesgos. Las exclusiones son
la manera como se ejerce en la practica el
1056, la posibilidad de no asegurar aquellos
riesgos por mas que el seguro sea una
actividad de interés publico, ya que este
articulo tiene esta facultad a su arbitrio.
● Debemos diferenciar las pólizas de todo riesgo y las
pólizas de riesgos nombrados que son dos formas de
amparo:
○ Pólizas de todo riesgo
■ Por ejemplo el seguro de vida es un
seguro todo riesgo
■ Los seguros todo riesgo NO son de
todos los riesgos posibles, sino que
son todo riesgo dentro de un ámbito
→ todo riesgo construcción, todo
riesgo transporte etc.
■ Tiene muchas exclusiones porque
como se cubre todo dentro del ámbito
es necesario
○ De peligros nombrados
■ Por ejemplo, el seguro de accidentes
personales es de peligros nombrados,
la de RC, la de IRF
■ También pueden tener exclusiones
■ Amparos que son asegurables pero requieren de pacto expreso
por diversas razones: (i) Situaciones que generan alta
peligrosidad o son prácticamente ciertos y; (ii) Generan unas
consecuencias tan devastadoras que ponen en peligro la
estabilidad de la asegurada
● Son los siguientes:
○ Vicio propio Art 1104 cco
■ germen de destrucción que llevan en
sí las cosas
■ Es normal en los productos
perecederos
Ejemplo: moho, oxidación
■ es un riesgo prácticamente cierto

59
■ Solo se ampara en la práctica cuando
acaece en conjunción con otros
factores
Ejemplo: flores a Italia. El barco
tiene un accidente y eso hace que se
alargue el transporte y eso hace que
las flores se mueran. Esto es vicio
propio (marchitamiento de las flores)
PERO el siniestro se causó por el
retraso → si el vicio propio es con
causa con otro factor se cubre
■ Lucro cesante Art 1088 cco
● Al comienzo no se aseguraba
porque decían que había una
aparente contradicción con el
carácter indemnizatorio
porque no sabíamos si iba a
pasar o no
● Son pérdidas cuantiosas y de
difícil cálculo porque parte
de muchos supuestos → de
ahí que los amparos de lucro
cesante tengan unas fórmulas
matemáticas.
● Es frecuente en grandes
fábricas y normalmente
viene como anexos Si me
van a indemnizar es bajo la
base de un supuesto, por lo
que estos amparos se basan
en formulas matemáticas
para poderlas calcular
● Es frecuente que se incluya
como anexo, y en algunos
eventos de todo riesgo como
la indemnización de
hidroituango, esto incluyo el
aseguramiento de la demora
en operación de la
hidroeléctrica
● Es importante precisar que el
lucro cesante que requiere
pacto expreso es del
asegurado
● Se refiere al lucro del
asegurado NO de la víctima
en RC
● Sentencia del 19 de
diciembre de 2006 CSJ. M.P.
Jorge Antonio Castillo “En
lo atinente a la cobertura por
lucro cesante, es cierto que
la póliza no trae “acuerdo
expreso” que lo involucre
como materia del negocio

60
aseguraticio, condición que
a voces del artículo 1088 del
código de comercio
resultaría inexorable para
que el seguro lo
comprendiera; mas, aunque
tal cosa sucede, lo cierto es
que en tratándose de este
tipo especial de seguro, vale
decir, de responsabilidad
civil, regulado
específicamente por los
artículos 1127 y siguientes
del código de comercio, no
se hace menester dicho
acuerdo, pues al estatuir la
norma que la indemnización
a cargo del asegurador
envuelve “los perjuicios
patrimoniales que cause el
asegurado con motivo de
determinada
responsabilidad en que
incurra”, no es dable al
intérprete entrar en
distinciones como la que
plantea la llamada en
garantía, tanto menos
cuando ello contraviene los
dictados hermenéuticos que
orientan la materia”
■ Riesgos catastróficos
● ¿por qué esa previsión? →
suponen la ocurrencia de
muchos siniestros a la vez
(cúmulos) y eso puede
desestabilizar la capacidad
de la aseguradora
● Son de baja frecuencia
PERO de alta intensidad
● No requiere exclusión pero
normalmente lo siguen
excluyendo
● Hay una reservas técnicas
especiales → esto supone
una carga patrimonial muy
grande
● Hubo un gran debate con el
tema de la pandemia
■ El demérito por uso
● Desgaste natural que tienen
los bienes en el mercado que
hace que un bien no valga lo
mismo → ¿qué sucede? R:
en la práctica, el asegurador

61
puede asegurar
comprometiéndose a
entregar al asegurado o un
bien o el dinero necesario
para adquirir otro bien como
el que perdió pero a valor a
nuevo
● Para el asegurador no es un
sinestro que le vengan a
cobrar que el carro viejo ya
no prenda
Nota: ¿no hay contradicción
con el principio
indemnizatorio? R: en
realidad no hay un
enriquecimiento, sino que en
el mercado ya no se va a
conseguir un bien del mismo
modelo usado
OJO: el valor a nuevo es
diferente al gastos por
obsolescencia → el
aseguramiento a nuevo se
trata de entregarle al
asegurado una suma para que
pueda adquirir un bien nuevo
de las mismas características
a las que tenía, no para que
vaya y compre el último grito
de la moda.
● En estos casos lo que vemos
en la práctica, es que el valor
a nuevo es lo que se
denomina en el seguro por
valor de reposición o
reemplazo → Art 1090 C.Co.
De este artículo, se deduce el
tema de que se debe pactar de
manera expresa.
○ Delimitación temporal del riesgo à Vigencia es el periodo en el cual
es riesgo se encuentra asegurado
■ Se puede a través de un periodo de tiempo determinado o a
través de la duración de una actividad
Ejemplo de periodo de tiempo: Anual
Ejemplo de duración de actividad: transporte, vida del
asegurado, duración de un espectacular etc.
■ Los riesgos empiezan a contar a cargo del asegurador desde la
hora 24 del día del perfeccionamiento del contrato
● El contrato se perfecciona si no se ha expedido la
póliza desde el cruce de voluntades
■ Se entiende que es así salvo que la asegurador pacte una hora
especifica en la que empieza la vigencia, por ej a las 4pm
■ El riesgo solo esta amparado cuando ocurre dentro de la
vigencia del seguro, no antes o no después.

62
■ Hay por eso aseguradoras que antes de la terminación le
mandan al asegurado la renovación, en donde ya vera el si
paga o no paga la prima
■ Salvo en pacto en contrario, el artículo 1057 del C.Co precisa
el momento en que los riesgos corren por cuenta del asegurado
→ “En defecto de estipulación o de norma legal, los riesgos
principiarán a correr por cuenta del asegurador a la hora
veinticuatro del día en que se perfeccione el contrato”
■ El siniestro DEBE producirse dentro de la vigencia para estar
amparado
■ Siniestros que no son instantáneos, es decir, siniestros de
evolución lenta, en donde deben concurrir varias cosas para
que se configure el siniestro → Art 1073 C.Co
● “Si el siniestro, iniciado antes y continuado después
de vencido el término del seguro, consuma la pérdida
o deterioro de la cosa asegurada, el asegurador
responde del valor de la indemnización en los
términos del contrato. Pero si se inicia antes y
continúa después que los riesgos hayan principiado a
correr por cuenta del asegurador, éste no será
responsable por el siniestro”.
● como los de rc o de productos defectuosos, donde no
es claro el instante en el que se consolidan, el Art 1073
cco dice: si el siniestro comienza antes de la iniciación
de la vigencia y se consolidad durante la vigencia no
esta amparado, porque el riesgo ya es cierto ya
empezó. Si el sinestro empieza durante la vigencia
pero se condolida después de terminada si esta
cubierto
■ Terminación anticipada (revocación)→ art 1071 de C.Co
● Seguro de daños → el seguro es un contrato que puede
darse por terminado de manera unilateral PERO si es
el asegurador el que da terminado el contrato, se le
debe avisar al tomador con antelación de 10 días por
escrito y adicionalmente, debe devolver la prima no
devengada.
○ Por otro lado, el tomador también puede dar
por terminado el contrato PERO debe hacerlo
por escrito sin necesidad de preaviso y hay
una pequeña sanción (devolución de prima no
devengada por tarifa de corto plazo en donde
se hace un cobro de los gastos de colocación
y por ello se devuelve menor prima
devengada).
Conclusión → el seguro es un contrato esencialmente
revocable. Esto es una salida muy buena en vez de la
nulidad.
● Al revocar el contrato, esa terminación opera a futuro
y en cambio las terminaciones legales como sanción
frente a incumplimientos de cargas si surgen efectos
retroactivos, por ejemplo, el incumplimiento de las
garantías.
○ Cargas del tomador relativas al riesgo
■ Aquellas cargas que deben cumplirse antes de la celebración
del contrato → precontractuales

63
● Declaración sincera del estado del riesgo
○ Está muy relacionado con la buena fe
calificada del contrato de seguro → esta
buena fe se refleja en la necesidad de que el
asegurador tenga una visión lo más exacta
posibles de las características que delimitan el
estado de riesgo porque eso le permite saber
si en realidad quiere suscribir ese contrato o
no, realizando una comparación con sus
políticas internas, con los contratos de
reaseguro, etc.
○ Ej. Para suscribir incendio se tienen una serie
de seguros automáticos. Lo que esto hace es
que las aseguradoras tengan plena claridad
sobre el estado del riesgo claro para que
puedan también hacer parte
■ Por eso es que el tomador que esta
tomando el seguro debe decir las
condiciones de ese riesgo
■ Todo esto esta en los manuales de
suscripción de la aseguradora, para
ver si suscribe, o si no, o si lo hace
con mas prima o con garantía
Nota: Como esto es un contrato que se celebra
de modo masivo, el asegurador no puede ir a
ver si todo está en orden y verifique el estado
del riesgo. De ahí la importancia de que pueda
confiar en lo que manifiesta el asegurado
○ Incide en la formación del consentimiento →
validez del contrato
○ Régimen especial de vicios del
consentimiento que reemplaza el régimen
general de los vicios del consentimiento → la
declaración que no sea sincera va a tener unas
consecuencias mucho más gravosas que en el
régimen general
■ En el régimen ordinario, por ejemplo,
debemos hablar de error dirimente
(cuando hay un error sobre el objeto
y sobre la persona en las obligaciones
de hacer cuando es intuito persona)
→ el régimen general es muchísimo
más exigente. En cambio en el
contrato de seguro cualquier
inexactitud y/o reticencia produce
este efecto.
■ El régimen especial se encuentra en
el artículo 1058 del C.Co
○ Contenido de la carga
■ Se trata de declarar sinceramente el
estado del riesgo evitando la
reticencia y/o inexactitud (en la
doctrina se discute mucho la
diferencia pero en la práctica da lo
mismo). Sin embargo, la diferencia

64
es que en la reticencia hablamos de
ocultamiento y en la inexactitud
sobre una discrepancia de la realidad
y la declaración
● Reticencia vendría siendo un
ocultamiento
● Inexactitud seria una
discrepancia entre la realidad
y la declaración
○ ¿de dónde proviene esa declaración? ¿Cuáles
son las consecuencias de este tipo de
declaraciones? – nulidad por consentimiento
viciado

■ Provocada a través de un cuestionario


de declaración de asegurabilidad
(proposal)
● La sanción es la nulidad
cuando la reticencia y/o
inexactitud deriva de la culpa
→ es importante que recaiga
sobre hechos relevantes
(asegurador no hubiere
contratado o establecido
condiciones distintas).
○ Efectos de la carga
de la prueba → se
presume la culpa y
se presume la
relevancia de las
preguntas (sentencia
de septiembre de
2010) PERO admite
prueba en contrario.
Conclusión → se
desprende una
facilidad en la carga
de la prueba para el
asegurador

65
El simple hecho de
que se pregunte en
un cuestionario
sobre un tema,
significa que para la
aseguradora es
relevante
El tomador no puede
entrar a defender que
la pregunta del
cuestionario no era
relevante, le tocará
es demostrar que no
incurrió en culpa
Se admite en estos
caos la prueba en
contrario, por lo que
el asegurado puede
decir que por ej no
sabia que la fabrica
al lado suyo era de
productos
inflamables, eso no
es de conocimiento
publico y además ahí
dice mueblerama
Ej en seguros de vida
cuando el enfermo
no sabe que está
enfermo
■ Sin cuestionario
● Es una declaración
espontánea
● Cuando la reticencia y/o
inexactitud derivada de la
culpa, también hay nulidad
PERO la declaración debe
ser: culposa o dolosa y debe
generar agravación objetiva
del estado del riesgo
○ ¿Qué es agravación
objetiva? → según la
doctrina, se refiere a
un hecho físico y no
a un tema del riesgo
moral pero la
corriente más
aceptada es la que
tiene la sentencia del
12 de septiembre de
2002 que dice que la
agravación objetiva
es aquella que
constituye
agravación para

66
cualquier
asegurador.
○ El asegurador debe
probar la culpa y la
agravación objetiva
● Se debate mucho sobre esa
agravación objetiva. Tiene
que versar algo que para
cualquier aseguradora sea
una agravación del estado del
riesgo, no que sea que según
sus manuales de la propia
aseguradora
● El asegurador es el que debe
entrar a probar la culpa y la
agravación objetiva
● El tema será, entrar a probar
este tema. Lo podría hacer a
través de contratos de
reaseguro automático en
donde todos aparezca, por
testimonios, con manuales
de suscripción de demás
aseguradoras, o con
clausulados generales de
demás aseguradoras
■ Reticencia o inexactitud por error
inculpable → disminución de la
indemnización en proporción a la
prima pagada

● naturaleza → ¿error
compatible con la buena fe?
¿culpa levísima? ¿diferencia
objetiva con la realidad (sin
culpa? R: es un tema muy
debatido y la verdad no es
muy frecuente

67
● Sentencia C-232 de 1997 →
la Corte manifiesta la
importancia de la estabilidad
de las compañías
aseguradoras y el claro
entendimiento de que los
riesgos son aceptados a una
prima proporcional a esa
prima. En esa medida,
cualquier alteración de esta
proporcionalidad debe ser
proscrita por la Ley y en
consecuencia este error
inculpable a pesar de que no
haya mala fe o culpa, es
constitucional que se pueda
reducir la indemnización.
■ Eventos en los que la reticencia o
inexactitud no se genera la nulidad o
reducción del seguro por
circunstancias específicas:
● Antes de celebrarse el
contrato el asegurado ha
conocido o debido conocer la
reticencia y/o inexactitud →
es de mala fe que el
asegurador sabiendo se calle
y si llega a suceder el
siniestro lo ponga de
presente y se quede con la
prima – saneamiento del
contrato (en el inciso final
del art 1058 cco)
Nota: hay una diferencia
entre conocer, debido
conocer y podido conocer
señalada en la sentencia del
12 de mayo de 1999.
- Conocer es fácil.
- Deber conocer es
haber tenido que
desarrollar
adecuadamente una
conducta frente a la
realidad de los
hechos
Ejemplo: la
aseguradora mando
a una señora gorda a
revisión antes del
seguro y el médico
estaba distraído y
puso que todo esta
súper → la

68
aseguradora debió
conocer
Ejemplo:
aseguradora que
tenía abogado
externo, el abogado
se enfermó y le toco
transferirle los
poderes a otro
abogado y el
abogado fue y tomó
un seguro con la
aseguradora y no
declaró nada de la
enfermedad que
tenía y se murió y la
aseguradora le alegó
la reticencia y el
abogado del
abogado que se
murió y recibió los
poderes sabia
perfectamente lo que
había pasado y le
dijo que no podía
alegar a los
herederos la nulidad
porque usted
conoció y hasta ahí
llego la alegación.
Otro caso frecuente
es personas que tiene
seguro de
hospitalización y
cirugía y esa misa
persona va y toma
segura de vida y no
declara enfermedad,
esa aseguradora no
puede después decir
que el departamento
de vida no tiene
comunicación con el
departamento de
salud.
- Podido conocer →
hoy en día podemos
conocer todo pero
sería inviable la
operación en el
seguro.
Nota: ¿Qué sucede si no se
solicita declaración ni se
hace inspección? → la
sentencia del 12 de mayo de

69
1999 debe entenderse la
manifestación tácita de la
aseguradora de asumir el
riesgo, cualquier sea la
probabilidad del daño
Nota: cláusula de
conocimiento del estado del
riesgo → puede llevar a una
solución muy parecida a la
de arriba. Esta cláusula se
pone diciendo que el
asegurador conoce
exactamente el riesgo
Sentencia T 316 de 2015 es
una perla, porque dice que si
la aseguradora podía
conocer, renunciaron a su
potestad de conocer
● Una vez celebrado el
contrato se allana a subsanar
o acepta expresa o
tácitamente
● Que sucede si no se solicita
declaración ni se hace
inspección?
○ Cuando la
aseguradora asume
así el seguro a
ciegas, no puede
alegar la reticencia
○ Lleva a que las
aseguradoras deban
ser mas cuidadosas y
pongan las
preguntas
○ Los corredores de
seguros quien se
impongan las
clausulas de
conocimiento del
riesgo
● Promesa veraz sobre situaciones que constituyen
garantía (art 1061 del C.Co)

70
○ Dos modalidades
■ La garantía es una promesa en virtud
de la cual el asegurado se obliga a
cumplir un compromiso de hacer o no
hacer algo
● Se incumple en el futuro, Por
ello, la sanción es la
terminación del contrato. →
el asegurador puede dar por
terminado el contrato desde
la infracción
● Tiene que hacer una
intención inequívoca de
otorgarla, debe estar
claramente determinada
● Tiene que afectar sobre la
existencia y la validez
● La misma podría
■ Promesa en virtud de la cual yo
afirmo o niego la existencia de una
situación de hecho
● Se incumple en el momento
de hacer la declaración, es
decir, antes de la celebración
del contrato. Por ello, la
sanción es la nulidad
○ El incumplimiento de la garantía NO produce
automáticamente las sanciones, se le da la
facultad al asegurador
○ La garantía es muy severa → Por ello, debe
ser inequívoca la intención de otorgar
Nota: hay mucha discusión en la doctrina respecto a que si el
incumplimiento de estas cargas precontractuales es
contractual o extracontractual → esto tiene una gran
incidencia porque si fuera contractual, se generaría una
presunción de culpa.
■ Aquellas que deben cumplirse durante el contrato →
contractuales
● Mantenimiento del estado del riesgo

○ Se deriva de la claridad que debe tener el


asegurador con respecto del riesgo → De ahí

71
que se deba notificar sobre cambios en el
estado del riesgo
○ Oportunidad
■ 10 días antes si el cambio depende
del asegurado
■ 10 días después si le es ajeno al
asegurado
○ Consecuencias si cambia el estado del riesgo
y hay aviso:
■ El asegurador puede dar por
terminado el contrato o exigir el
reajuste de prima
○ Sanción por el incumplimiento, es decir, en
caso de no avisar
■ Terminación del contrato
● Cumplimiento de las garantías que constituyen
obligación de hacer o no hacer
● Reportar coexistencia de seguros
○ Oportunidad → 10 días después de su
celebración
○ Efectos → división a portada del valor
asegurado
○ Sanción por el incumplimiento →
terminación del contrato salvo que no
excedan el VRIA y nulidad si hay mala fe
● No asegurar el deducible
● Reportar cambio de titularidad del interés asegurable
● Prima
○ Es el tercer elemento esencial del contrato de seguro
○ Expresión de onerosidad del contrato
■ Es elemento esencial en la medida en que si no existiera
deviene en un contrato gratuito → un seguro es esencialmente
oneroso
○ Prima es la suma de dinero que resulta de la aplicación de la tarifa al
valor asegurado
○ La prima es también es la obligación del tomador /asegurado → es la
única obligación
○ Se va devengando paulatinamente y se devenga totalmente con la
ocurrencia del siniestro o terminación de la vigencia salvo en el
contrato de transporte
○ En daños la prima es una obligación civil propiamente tal porque no
solo tiene el elemento del deber sino la coercibilidad, la posibilidad de
demandar para que se cumpla, pero en seguros de personas solamente
es una carga porque no se puede exigir judicialmente
○ Diferencia entre el seguro de daños y seguro de personas en relación
con la prima pero no como elemento esencial sino desde otra
concepción:
■ Seguro de daños → obligación propiamente tal, pues incluye
la posibilidad de exigir judicialmente
● La obligación nace desde el momento de la
celebración del contrato
● El monto se encuentra fijado en la póliza
● ¿Cuál es el plazo para pagar? → en el término de un
mes a partir del momento en que se entrega la póliza,
salvo que se pacte en contrario

72
● ¿Qué pasa cuando el deudor está en mora? → el
asegurador podría iniciar un proceso ejecutivo para
cobrar esa prima pero en la práctica eso no sucede
porque la ley a partir de la reforma de la ley 45 del 90
establece que el no pago de la prima produce la
terminación automática del seguro
Nota: antes de la ley 45 no se terminaba el contrato
para mantener el cliente y la terminación era
facultativa.
■ Seguro de personas → solamente es una carga porque no se
puede exigir judicialmente aka le falta el haftung
● Como vimos, el seguro de vida es para toda la vida y
el seguro de vida corresponde a un riesgo que es
creciente → el objetivo de la diferencia con el seguro
de daños es evitar una nueva evaluación una mayor
prima o un rechazo de aseguradores
● No es una obligación porque sería una obligación muy
gravosa → sería una obligación para toda la vida. Por
ello es una carga
● Si la prima no se paga, el seguro no se termina
automáticamente. Por el contrario, el seguro se
mantiene.
● Consecuencias si se trata de la primera prima o las
posteriores a la primera

○ En la primera prima NO hay reserva por ello


el amparo no inicia si no se realiza el pago
dentro del mes, a pesar de que exista el
contrato, es decir, no hay vigencia técnica que
es diferente a la vigencia formal. →
transcurrido el mes, el asegurador puede
decir, yo no espero más, y por ello, puedo
terminar esa vigencia formal sin cobrar
prima, o lo otro que se puede hacer es esperar
un año porque después del año la persona
cumplió años y es un riesgo distinto
○ Primas posteriores a la primera prima → se le
da un plazo de gracia de 30 días al asegurado
para que pague su prima. Durante esos 30 días
se mantiene el amparo y la vigencia técnica
PERO no se puede demandar , entonces ¿qué
pasa si hay mora? R: en esa prima de la
segunda vigencia, después del plazo de gracia
se termina el contrato por mora de manera

73
automática PERO si es posterior a la segunda
vigencia la cosa cambia: (i) seguro saldado -
bajamos el valor asegurado y se mantiene por
el resto de la vida; y (ii) seguro prorrogado -
seguro en el cual utilizamos la prima hasta la
terminación, manteniendo el mismo valor
asegurado, es decir, con la prima que tenemos
hasta la fecha da hasta por 5 años.
● La obligación condicional del asegurador
○ Lo interesante de analizar en este tema es que es el objetivo del
contrato de seguro, es decir, si acaece el siniestro que es la condición
del nacimiento de la obligación, este adquiere la obligación de pagar
el siniestro, siempre que el mismo esté cubierto
○ Comparte con el régimen civil toda la naturaleza de las obligaciones
condicionales → art 1530 y siguientes del Código Civil
■ La obligación del asegurador cumple todos los requisitos de la
obligación condicional de los artículos del código civil
● Art 1530 C.C → La obligación es condicional cuando
depende de una condición (la ocurrencia del
siniestro).
● Art 1536 CC → En este caso es condición suspensiva
porque de la condición depende del nacimiento de la
obligación a cargo del asegurador
● Debe ser lícita y moralmente posible ese interés
asegurable, teniendo en cuenta la proscripción del
dolo y actividades ilícitas
● Debe ser físicamente posible
● Art 1531 C.C → Es una condición positiva (que
acaezca el siniestro)
● Art 1532 C.C → Debe ser una condición moralmente
posible
● Art 1534 y art 1535 C.C → La condición potestativa
no se puede , la condición mixta si se puede (seguros
de cumplimiento)
● Art 1537 C.C → Condición fallida es cuando
transcurre el tiempo en que debió suceder esa
condición y no sucede o cuando se establece un
término sin que haya ocurrido la condición (en el caso
del contrato en la vigencia del seguro. Cuando termina
la vigencia y no ocurre el siniestro, la condición se
declara fallida).
● Art 1541 C.C → Las condiciones deben cumplirse
literalmente en la forma convenida → en el contrato
de seguro, para que ocurra un siniestro amparado, ese
siniestro debe corresponder a lo que se dice en la
póliza como amparo.
● Al término de la vigencia, se entenderá fallida
● La condición fallida es cuando transcurre el tiempo en
que debió suceder la condición y no sucede, es decir,
se reputa fallida cuando ha transcurrido un termino y
este expira sin que haya ocurrido la condición. En el
contrato de seguro esto se refiere a la vigencia del
contrato, si no ocurre la condición en la vigencia, se
entiende fallida.

74
● Las condiciones deben cumplirse literalmente en la
forma convenida, es decir, el siniestro
verdaderamente debe corresponder al amparo de la
póliza.
● La condición suspensiva es básicamente el siniestro
de acuerdo con el 1054. Es decir, la realización del
riesgo asegurado.
○ Art 1054 C.Co → el siniestro es la realización del riesgo asegurado
○ Frente a la ilicitud tanto física como moral de la condición, deviene la
prohibición de asegurar el dolo y situaciones como no amparar
actividades ilícitas en los seguros de RC profesional
■ Art 1129 C.Co → será nulo, de nulidad absoluta, el seguro de
responsabilidad profesional cuando la profesión y su ejercicio
no gocen de la tutela del estado o cuando, al momento de
celebrarse el contrato, el asegurado no sea legalmente hábil
para ejercer la profesión
○ La condición debe ser físicamente posible → nos remitimos a lo
señalado en el riesgo asegurable
○ Debemos distinguir entre el nacimiento y exigibilidad de la obligación
condicional del asegurador
■ Nacimiento→ nace desde el momento en que el siniestro
acaeció
■ Exigibilidad → depende del cumplimiento de unas cargas por
parte del asegurado. Es decir, las cargas están en cabeza de
quien las pueda cumplir en ese momento.
● Está compuesta de varios requisitos - es una carga
compleja:
○ Art 1075 C.Co → el asegurado o el
beneficiario están obligados a dar noticia a la
aseguradora de la ocurrencia del siniestro
dentro de los 3 días siguientes a la fecha en
que lo hayan conocido o debido conocer.
Nota: Esta norma es modificable (se puede
ampliar el término pero no reducir). La
consecuencia del incumplimiento de esta
carga NO ocasiona la nulidad ni nada de eso,
sino que se deben indemnizar los perjuicios
causados a la aseguradora por el no aviso.
Ejemplo: se derrumbó un puente y si hubieran
avisado el ajustador habría podido haber
previsto un deslizamiento de tierra y toda esa
tierra terminó afectado varios
establecimientos. Por supuesto que la
aseguradora debe acreditar que tiene un
equipo de ingeniería, que inmediatamente se
pone en operación la maquinaria.
○ Art 1080 C.Co→ el asegurador estará
obligado a efectuar el pago de siniestro,
dentro del mes siguiente a la fecha en que el
asegurado o beneficiario acredite, su derecho
ante el asegurador de acuerdo con el artículo
1077 (presentación de la reclamación) en
donde se señala que el asegurado debe
acreditar la ocurrencia del siniestro y la
cuantía de la pérdida.

75
○ Por otro lado, el asegurador deberá demostrar
los hechos o circunstancias excluyentes de su
responsabilidad (toca tener mucho cuidado
con esta carga de la prueba de la aseguradora
porque si se va a alegar cualquier otra cosa
diferente a la ocurrencia del siniestro y a la
cuantía de la pérdida el asegurador no puede
invertir la carga de la prueba argumentando al
asegurado que no acreditó otra cosa diferente
a la ocurrencia del siniestro y la prueba de la
cuantía de la pérdida).
Nota: la labor del departamento de
indemnizaciones es realmente la de un juez
porque tiene la misma labor crítica de
evaluación de las pruebas que se presenten
con la reclamación.
OJO: la reclamación es un acto calificado →
debe ser por escrito y debe ir acompañada de
unos anexos que cumplan su carga probatoria.
Por ello, el asegurado o beneficiario debe ser
diligente a la hora de presentar una
reclamación. Si no es diligente, viene a
disputarse si empezó o no a computar el
término del artículo 1080.
La reclamación es un acto calificado porque
debe ser:
• Por escrito.
• Debe ir acompañada de unos anexos
que debe presentar el asegurado
cumpliendo su carga probatoria.
• Parte del éxito del reclamo de un
siniestro es una buena reclamación.
Si es siniestro complejo, debe ser
elaborada con el abogado y del
técnico.
• Al ajustador lo nombra el asegurador,
si el asegurado ve que el ajustador se
demora, el asegurado perfectamente
puede presentar su reclamación.
• En la reclamación uno dice la
vigencia, la póliza, los amparos, el
siniestro en que amparo está y cuanto
vale, cual será el deducible y cuanto
es la suma específica después del
deducible.
• El asegurador además tiene carga de
diligencia, es decir, con esa
reclamación prueba extrajudicial
concluir si hay o no un siniestro.
• La reclamación extrajudicial puede
omitirse y es frecuente. Muchas
veces los asegurados sin tener
conocimiento del derecho de seguros.
Puede pasar que presentan solicitud

76
de conciliación prejudicial que en
realidad se vuelve la reclamación
Nota: la reclamación extrajudicial
puede omitirse y es frecuente → en
este caso la solicitud de conciliación
prejudicial o la demanda hacen las
veces de reclamación.
OJO: La obligación condicional del asegurador es facultativa (para
Barrera porque para María del Pilar es alternativa) (el acreedor se
puede liberar escogiendo la forma en la que quiere efectuar la
indemnización) en los seguros reales (art 1110 del C.Co se puede pagar
en dinero, reposición, reparación o reconstrucción). Por otro lado, en
los seguros patrimoniales, lo normal es que siempre se pague en dinero
(la excepción está en los contratos de cumplimiento o a veces en los
seguros cyber en donde la aseguradora pone los ingenieros para por
ejemplo recuperar una base de datos). Por su parte, en los seguros de
personas, lo más normal es pagar en dinero, pero por ejemplo en los
seguros de AP se indemniza por medio de la prestación de servicios
médicos.
○ La prueba del siniestro y la cuantía
■ Se debe diferenciar en el seguro de personas y en el seguro de
daños
● Seguro de personas
○ Vida, incapacidad, accidentes → se necesita
prueba de ocurrencia pero no de la cuantía
porque la cuantía es el valor asegurado
○ Gastos médicos → si hay una cuantía
diferente pero normalmente opera por
autorización previa y pago al proveedor,
entonces no es muy relevante.
● Seguros de daños
○ Se debe probar tanto ocurrencia y cuantía
○ Es importante que la actividad probatoria sea
acorde con la definición del amparo de la
póliza
Ejemplo: se ampara el incendio, entonces
tengo que probar el incendio.
○ Es más complejo en seguros reales
■ Hay libertad probatoria, salvo casos de tarifa legal
Ejemplo: muerte en los seguros de vida→ se debe probar la
muerte a través del certificado de defunción
■ El asegurador no puede exigir más de los señalados en la Ley
● Art 100 del EOSF
○ El ofrecimiento reiterado de pólizas o tarifas
desconociendo los requisitos del artículo 184
de este estatuto, la exigencia de formalidades
no previstas legalmente para acceder al pago
de la indemnizaciones y toda practica que de
manera sistemática tenga como propósito
evitar o dilatar injustificadamente el
cumplimiento de las obligaciones nacidas del
contrato de seguro, puede dar lugar a la
revocación del ramo de autorización para el
ramo o los ramos en los cuales se advierta

77
dicha conducta → se considera una práctica
abusiva
OJO: muchas veces las aseguradoras a través
del ajustador empieza a pedir muchos papeles
mientras encuentra una causal de objeción.
No obstante, no podemos perder de vista que
la carga de probar los eximentes de
responsabilidad es del asegurador y esto es
muy importante de cara a los intereses
moratorios.
■ Sentencia del 14 de diciembre de 2001 de Carlos Ignacio
Jaramillo

Nota: Esta sentencia nos está diciendo que no es tan fácil como
presentar una reclamación → la reclamación debe ser por
escrito y ese escrito debe contener unos requisitos: ir
acompañada de la acreditación del riesgo y la cuantía.
○ Opciones asegurados y beneficiario transcurrido el mes desde la
reclamación
Hipótesis Actuación del Opciones beneficiario
asegurador

Al asegurador se le No hace nada *Conteo de intereses de mora o


pasa el término de solicitud de perjuicios
un mes para dar causados por la mora del
respuesta asegurador. Es una obligación
facultativa del beneficiario. No
se pueden pedir las dos, se
tiene que pedir una u otra, lo
que pasa es que los intereses de
mora NO los tengo que probar
mientras los perjuicios
causados por la mora si lo
tengo que probar.

*Se abre la vía ejecutiva para


demandar de conformidad con
el artículo 1053.

El asegurador Solicitar *Entrega documentos

78
entiende que no se documentos antes
ha perfeccionado la de que transcurra el *Discrepa y puede demandar
reclamación mes por vía ordinaria o por vía
ejecutiva

El asegurador Objetar * Presentar solicitud de


entiende que sí está reconsideración.
probado el
siniestro y cuantía *Demanda declarativa
que no hay
obligación de pago
(exclusiones,
nulidad,
inexistencia, etc)
OJO: el contrato de
reaseguro no varía
el contrato de
seguro celebrado
entre tomador y
asegurador, y la
oportunidad en el
pago de éste, en
caso de siniestro,
no podrá diferirse a
pretexto del
reaseguro.

El asegurador Paga *Recibe el pago


acepta prueba de
existencia y
cuantía

Nota: ¿desde cuándo se empiezan a contar los intereses de mora? →


■ si por ejemplo, en el proceso se acreditó la cuantía y siniestro
con las mismas pruebas que en la reclamación extrajudicial
desde la reclamación judicatura
■ ¿qué pasa si durante el proceso es que en realidad se probó
todo y en la reclamación extrajudicial nada? R: Si bien es
cierto que el pago es en una suma de dinero, no es tan claro si
verdaderamente la reclamación fue completa o no.
● La jurisprudencia ha discutido mucho esto: (i) a partir
de la reclamación así no fuera calificada la
reclamación; (ii) a partir de la demanda porque se
entendía que con la demanda se estaba ofreciendo el
caudal probatorio para llegar a demostrar la existencia
del siniestro y la cuantía; (iii) desde que la sentencia
queda en firme (cuando se agotan los recursos
ordinarios) porque es necesario el conocimiento y
decisión del tercero imparcial de las pruebas, es decir,
la valoración y criterio del juez.
OJO: Todo esto es en la jurisdicción ordinaria, en la
contencioso administrativa NO es tan claro.
Nota: procesos ejecutivo

79
■ Art 1053 C.Co → La póliza prestará mérito ejecutivo contra
el asegurador, por sí sola, en los siguientes casos:
1) En los seguros dotales, una vez cumplido el respectivo
plazo.
2) En los seguros de vida, en general, respecto de los valores
de cesión o rescate, y
3) Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el
asegurado o el beneficiario o quien los represente, entregue al
asegurador la reclamación aparejada de los comprobantes que,
según las condiciones de la correspondiente póliza, sean
indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077,
sin que dicha reclamación sea objetada de manera seria y
fundada. Si la reclamación no hubiere sido objetada, el
demandante deberá manifestar tal circunstancia en la
demanda.
● Antes el asegurador debía objetar de manera seria y
fundada pero esto fue derogado por el artículo 626 de
la Ley 1564 de 2012 → María del Pilar dice que esa
reforma NO tiene sentido, de hecho dice que todo el
numeral 3 no tiene sentido porque el asegurador puede
o no haber objetado, pero el tiene toda la posibilidad
de tumbar el mandamiento ejecutivo demostrando que
había una exclusión por ejemplo. En consecuencia,
realmente la póliza en este numeral 3 no presta mérito
ejecutivo
○ Un seguro dotal (numeral 1) es un seguro de
vida y al mismo tiempo de muerte → una va
realizando los pagos de la prima y en este tipo
de pólizas ofrecen que si uno llega vivo a
determinada edad, le van a entregar la suma
asegurada y si se muere antes van a
indemnizar a los beneficiarios. Es decir, se
cubre el riesgo de muerte y el riesgo de vida.
■ Es clarísimo que presta mérito
ejecutivo porque llegado el plazo se
debe pagar y punto, la póliza en este
caso es como un pagaré. → el mérito
ejecutivo parte del título ejecutivo
que de conformidad con el artículo
422 del CGP es una obligación clara,
expresa y actualmente exigible.
○ El valor de cesión o rescate (numeral 2) es el
valor que va acumulando con el ´pago de las
primas, y el rescate implica la devolución de
esos valores y por supuesto se acababa el
seguro → cualquier asegurado puede decir no
quiero más seguro y le dice al asegurador
devuélvame toda la plata que le he pagado. En
este caso es clarísimo también el mérito
ejecutivo
○ Lo anterior (el mérito ejecutivo de la póliza
en los dos primeros numerales) no ocurre lo
mismo con el numeral 3 → se dice que por el
simple hecho de presentar una reclamación
sin que haya sido objetada ya la póliza presta

80
mérito ejecutivo, lo que resulta MUY
problemático:
■ Uno tiene que probar el contrato
■ El juez debe determinar si hubo o no
reclamación
■ El juez debe determinar si se probó el
siniestro y su cuantía → análisis de
cobertura
■ El juez debe determinar si hubo
objeción oportuna o no
Conclusión → es un título ejecutivo complejo
que implica una labor muy ardua por parte del
juez, toda vez que el asegurador puede alegar
todas las defensas a su favor desde el recurso
de reposición contra el mandamiento
ejecutivo en donde se discute si realmente
todos los requisitos de este título ejecutivo
complejo se cumplió o no.
Nota: el artículo 430 del CGP establece que
cuando se cae el mandamiento, el ejecutante
tiene 5 días para reconducir ese proceso, es
decir, si el ejecutante comenzó el proceso
como un proceso ejecutivo y el ejecutado dice
una defensa con respecto al mandamiento
ejecutivo (el siniestro ocurrió por fuera de la
vigencia, el contrato es nulo, etc), el
demandante, dentro de los 5 días siguientes a
la ejecutoria del auto podrá presentar
demanda ante el juez pero bajo un proceso
declarativo (esto tiene relevancia porque el
proceso declarativo se da dentro del mismo
expediente, lo que implica varias cosas,
dentro de ellas el tema de la prescripción. Si
se vencen los 5 días, se debe volver a formular
la demanda, y NO se interrumpe la
prescripción).
■ Sentencias relevantes:

81
Nota: en la segunda sentencia, se dice la palabra indiscutible
→ entonces sí es discutible, con eso tiene el juez para no
proferir mandamiento o si lo profirió para revocar. Esto da
cuenta de la complejidad del título ejecutivo en relación con
el numeral 3 del artículo 1053 del C.Co.

IX. LAS GARANTÍAS


1. Definición
● Se entenderá por garantía la promesa en virtud de la cual el asegurado se obliga
a hacer o no determinada cosa, o a cumplir determinada exigencia o mediante
la cual afirma o niega la existencia de determinada situación de hecho.
○ Hay dos tipos de garantías
■ Garantías de conducta
■ Garantías declaradas
2. Las garantías deben cumplirse estrictamente así no impliquen una agravación
objetiva del riesgo
● esto lo diferencia de la declaración del estado del riesgo cuando no hay
cuestionario porque debe recaer sobre una agravación objetiva del riesgo
● La garantía tiene siempre una condición más gravosa para el asegurado → el
asegurador sólo tiene que probar que la garantía no se cumplió
OJO: la garantía si bien tiene que tener alguna relación no tiene que ser
sustancial respecto del riesgo → lo de la relación ha sido creado por la
jurisprudencia y la doctrina porque consideran que si no tiene ninguna relación
se considera una cláusula abusiva (es abusiva en el sentido de que se introduce
una cláusula que para una de las partes no implica un beneficio importante pero
para la otra parte es una carga tremenda)
3. Desarrollo del artículo 1061 del C.Co
● Se entenderá por garantía la promesa en virtud de la cual el asegurado se obliga
a hacer o no determinada cosa, o a cumplir determinada exigencia, o
mediante la cual afirma o niega la existencia de determinada situación de hecho
→ da cuenta de dos tipos de garantías
● La garantía deberá constar en la póliza o en los documentos accesorios a ella.
Podrá expresarse en cualquier forma que indique la intención inequívoca de
otorgar → se establece una formalidad en la garantía, porque debe constar en
la póliza de manera inequívoca.
● La garantía, sea o no sustancial respecto del riesgo, deberá cumplirse
estrictamente. En caso contrario, el contrato será anulable. Cuando la garantía
se refiere a un hecho posterior a la celebración del contrato, el asegurador
podrá darlo por terminado desde el momento de la infracción. → es diferente
la consecuencia si se trata de una garantía anterior a la celebración del contrato

82
o una garantía posterior a la celebración del contrato (revisar diagramas de las
páginas 71 y 81)

X. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN EN EL CONTRATO DE SEGURO


1. Apuntes previos
● Es un régimen especial y único
● Hay un régimen dual
○ Prescripción ordinaria y extraordinaria
● Hay grandes controversias
○ Hoy en día hay una posición pacífica en aspectos generales →
unificación de jurisprudencia y doctrina
● Aplica a todas las sanciones que surgen del contrato
○ Cobro del siniestro
○ Cobro de la prima
○ Alegación de nulidad del contrato
● Excepciones: seguros del régimen de seguridad social (pensiones)
○ El derecho a obtener la pensión es irrenunciable e imprescriptible →
NO sucede lo mismo cuando el problema es entre el fondos de
pensiones y la aseguradora, porque ya no hay una pensión de por
medio, porque la pensión ya se le pagó al cotizante o que el propio
fondo es quien se demoró en pagar PERO lo que está claro es que en
lo que se refiere al cotizante NADIE puede hablar de prescripción.
● Efecto crucial en industria del seguro: siniestralidad y reservas
○ La prescripción afecta la siniestralidad y las reservas para los siniestros
avisados y no avisados.
2. Prescripción extraordinaria y ordinaria (régimen dual)
● Diferencias:
○ Extraordinaria
■ corre a partir de que nace el derecho, en general, es la
ocurrencia del siniestro PERO no siempre, por ejemplo, si se
trata de la prima, es cuando la prima es exigible.
■ Se llama extraordinaria porque corre por 5 años
○ Ordinaria
■ Es más corta → es de dos años
■ El hecho que la denota es el conocimiento real o presunto del
hecho que da base a la acción
● El conocimiento real se da cuando el asegurado
conoce y el presunto cuando el asegurado debió
conocer
Ejemplo: máquina entregada en leasing que fue
enviada a una zona de muy difícil acceso y se perdió
toda comunicación con el operador de la máquina,
entonces ¿qué pasa? : el siniestro ocurrió pero el
asegurado NO sabía que había ocurrido el siniestro,
sino que lo vino a saber mucho tiempo después,
entonces empieza a contar desde ese día, es decir,
cuando conozca.
● El primero que llegue a la meta gana → la que se verifique primero es la que
se aplica à ambas pueden correr paralelamente
○ Veamos un ejemplo:

83
■ La prescripción extraordinaria denota el 5 de enero de 2020
porque por ejemplo, ocurrió el siniestro. Por otro lado,
digamos que el 10 de febrero de 2020 el asegurado se enteró
del siniestro, en este caso, se verificará primero la ordinaria y
se extingue la acción.

■ La prescripción extraordinaria denota el 5 de enero de 2020


porque por ejemplo, ocurrió el siniestro. Por otro lado,
digamos que el 10 de junio de 2024 el asegurado se enteró del
siniestro, en este caso, se verificará primero la extraordinaria

● Preguntar para entender el funcionamiento del régimen dual


○ ¿corren al mismo tiempo las dos prescripciones?
■ A veces sí, a veces no → la extraordinaria siempre corre, la
ordinaria no siempre
○ ¿Cuál de las dos prescripciones aplica?
■ La primera que se consolide
○ ¿Puede el interesado escoger cual aplica?
■ No. la que se verifique primero
3. Suspensión e interrupción
● Efectos y causales

84
Nota: en la interrupción civil por notificación de la demanda, la interrupción
se mantiene por todo el proceso. Ahora, si el demandante pierde, no se entiende
interrumpida y prescribe
Nota: la causal de interrupción civil establecida en el artículo 94 del CGP ha
sido muy discutida
○ ¿Es la reclamación un requerimiento que cumpla los requisitos?
■ Hay muchos que dicen que todavía NO hay deudor y que por
eso no aplica.
■ María del Pilar dice que lo mejor para las aseguradoras, para
ser cautelosos es suponer que sí interrumpió, por otro lado, el
asegurado, para ser cautelosos debe suponer que el juez no le
va a comprar la historia

4. Características de la prescripción
● Inmodificable
○ No es válido el pacto modificatorio
○ Nos e entiende ampliada por circunstancias de hecho
○ Norma imperativa de orden público
● Irrenunciable
○ Excepción → cuando ya ha transcurrido
○ ¿Qué validez tiene un pacto interpartes?
■ Doctrina de los actos propios y confianza legítima → si bien
el pacto no es válido uno se puede amparar por la buena fe
5. Prescripción de los seguros de responsabilidad civil

85
● Hay grandes debates porque no se tiene claridad cuando ocurre el siniestro →
¿en qué consiste el siniestro? ¿causación del daño? ¿Reclamo de la víctima?
¿condena?
○ El artículo 1131 dice que el siniestro ocurre en el momento en que
acaezca el hecho externo imputable al asegurado (el hecho dañoso)
● ¿desde cuándo corre la prescripción? → régimen especial

● ¿cual prescripción se aplica en la acción directa?


○ Sentencia del 25 de mayo de 2011
■ La víctima no tiene medios para conocer la existencia de la
póliza que cubre al causante del daño
■ Tendencia a la protección a la víctima
■ La prescripción corre para la víctima desde el hecho externo
dañoso → no importa el conocimiento entonces es un sistema
objetivo,. que se debe regir por la prescripción extraordinaria
y nunca ordinaria
Conclusión → la víctima siempre tiene el término de 5 años
desde la ocurrencia para reclamar al asegurador
6. Particularidades de algunas acciones
● Subrogación
○ Debate: es acción derivada del contrato de seguro o de la relación
subyacente → la jurisprudencia ha dicho que es la acción propia del
asegurado respecto del causante del daño. Por ello, no se aplica la
prescripción del seguro sino la prescripción aplicable a la propia
acción
● Reaseguro
○ ¿cuándo comienza a correr? ¿con el reclamo del asegurado?¿con el
pago al asegurado? → la tendencia mayoritaria es que empieza a correr
con el nacimiento de la obligación en el contrato de seguro reaseguro,
es decir, un mes después de que se presenta la reclamación probando
la cuantía y siniestro.
● Nulidad
○ Debe alegarse oportunamente vía acción o excepción → la sentencia
del 3 de octubre de 200 dice que debe ser dentro de los plazos de
prescripción ambas . En consecuencia, la ordinaria es de 2 años desde
que conoce los hechos que dan base a la nulidad que está pidiendo y la
extraordinaria que es de 5 años desde la celebración del contrato.

86

También podría gustarte