Está en la página 1de 8

Reseñas audiovisuales PROYECTO PELITUBERS - ESPAÑOL Año académico 2017/18

Pautas para la realización de una reseña audiovisual por equipos: “Proyecto Pelitubers”

La realización de una reseña audiovisual basada en una película en español es uno de los trabajos de evaluación
de la asignatura, como se explica en el programa.

En este documento, encontrarás información acerca de:

- Estructura del trabajo

- Evaluación de la actividad

- Selección de las películas

Estructura del trabajo:


✓ El proyecto consiste en ver una película en español y elaborar una reseña audiovisual.
✓ Para ello, has de seguir los pasos incluidos en la guía de realización de una reseña audiovisual.
✓ Posteriormente, debes grabar el vídeo en YouTube o similar.
✓ Si se disponen de los medios y los conocimientos suficientes, el vídeo puede mezclarse, añadir efectos
sonoros, etc.
✓ Una vez terminado, el vídeo será posteado en YouTube, en un canal elaborado para ello por la
profesora.
✓ El vídeo debe ser posteado antes de la finalización del primer semestre.
✓ El resto de la clase deberá votar la reseña que más le haya gustado.
✓ La duración total del vídeo ha de ser entre 7 y 10 minutos como máximo.

Evaluación de la actividad:
✓ En la evaluación se tendrá en cuenta tanto el contenido de la reseña como la presentación oral. La
parrilla de evaluación se encuentra al final de este documento.
✓ Se trata de una actividad oral. Por lo tanto, queda absolutamente prohibido leer durante la elaboración
del vídeo (se pueden consultar las notas, pero en ningún caso leer).
✓ El contenido ha de ser original y ha de estar documentado. Es absolutamente obligatorio citar las
fuentes.
✓ La utilización de documentos (ya sea texto, gráficos, imágenes, vídeos o cualquier otro tipo de material)
sin citar la fuente constituye un plagio y comporta un 0 en el trabajo. El plagio será denunciado ante el
director del departamento correspondiente.
✓ Las presentaciones han de ser dinámicas y originales, con el fin de mantener la atención del espectador
y suscitar su interés.

Selección de la película

✓ Cada grupo podrá elegir libremente la película. El único requisito es que la versión original de la película
sea en español.

✓ Es obligatorio informar a la profesora del título de la película sobre la que se realizará el trabajo.
EVALUACIÓN - PROYECTO “PELITUBERS”
Nombre y apellido: _________________________________________________________
INDICADOR Descriptores
0-1 1,5 - 2,5 3-4
Comprensión y capacidad de No está claro que haya visto la película. No incluye Podemos pensar que ha visto la película. Incluye Podemos estar seguros de que ha visto la película. Incluye un
síntesis suficiente información o la presentación de esta hace suficiente información presentada de manera que refleja buen resumen reflejando una comprensión global y de
dudar de la comprensión global. una comprensión global. aspectos concretos. Ejemplifica, relaciona o comenta varios
PUNTOS: PUNTOS: puntos.
PUNTOS:
Reflexión y valoración No incluye una valoración o es excesivamente breve Incluye valoraciones o reflexiones, pero son pocas, muy Incluye un grado suficiente de valoración o reflexión, globales
y general. No se percibe una opinión clara. superficiales o breves. Con sus argumentos no llega a y referidas a aspectos concretos. Con sus argumentos nos
PUNTOS: convencernos de su opinión. Se utilizan estructuras de convence de su opinión, que resulta clara y fundamentada. La
opinión con incorrecciones e inadecuaciones de nivel. expresa con la corrección y adecuación (puede haber algún
PUNTOS: error puntual del nivel).
PUNTOS:
Estructura y recursos del género No incluye presentación ni conclusión. No se Se identifica el género “reseña audiovisual”; incluye El espectador identifica el género “reseña audiovisual” y sigue
reseña audiovisual identifica el género “reseña audiovisual” ni una presentación de la película (la referencia puede no estar fácilmente el vídeo; incluye presentación de la película y
estructura clara. No utiliza los recursos necesarios o completa) y conclusión. Puede faltarle coherencia y conclusión, la referencia está completa. Es una exposición
los utiliza con excesivos errores de niveles inferiores. cohesión. Se utilizan recursos aprendidos a lo largo del coherente y cohesionada; se utilizan recursos aprendidos a lo
PUNTOS: curso, léxico especializado (análisis fílmico), etc., con largo del curso, léxico especializado (análisis fílmico), etc.;
esporádicos incorrecciones e inadecuaciones de nivel. esto se hace con corrección y adecuación (puede haber algún
PUNTOS: error puntual de nivel).
PUNTOS:
Adecuación a la tarea La película no es una de las propuestas por el equipo Selecciona una de las películas propuestas, pero supera el Selecciona una de las películas propuestas, se adecúa al límite
docente, no respeta la consigna. La extensión número de minutos permitido o no lo alcanza. Respeta de minutos y restantes requisitos incluidos en la consigna.
requerida es excesiva o insuficiente. algunos de los puntos de la consigna. PUNTOS:
PUNTOS: PUNTOS:
Originalidad y pertinencia Reproduce ideas procedentes de fuentes consultadas Aporta reflexiones personales pertinentes que se pueden Aporta reflexiones personales, pertinentes, originales y
expositiva y las mezcla con aportaciones personales poco considerar propias. profundas.
pertinentes y sin citar las fuentes. PUNTOS: PUNTOS:
PUNTOS:
ESPAÑOL – RESEÑA AUDIOVISUAL
Guía de realización de una reseña audiovisual

✓ Mostrar una imagen del cartel. Mencionar el título, el nombre del director/la directora,
la fecha del estreno, premios obtenidos (en su caso), así como el nombre de los autores
del trabajo.
✓ Hablar muy brevemente del género y de los temas que trata la película.
✓ Hacer una breve sinopsis personal del argumento. Para elaborar dicha sinopsis, podemos
tener en cuenta las siguientes cuestiones (no es obligatorio abordarlas todas):
a. ¿Cómo evoluciona el argumento?
b. ¿Qué vinculación podemos establecer entre el título de la película y su argumento?
c. ¿Qué sentido tiene el título? ¿Es atractivo? ¿Desvela alguna información relevante?
d. ¿Qué hecho genera el desencadenamiento de la trama?
e. ¿Se trata de un conflicto interno de un personaje, que duda de sí mismo, de sus
posibilidades, de su identidad?
f. ¿Se trata de un conflicto en la relación entre dos personajes antagonistas?
g. ¿Se desarrolla un conflicto social que enfrente a uno o varios personajes contra una
organización social?
h. ¿El desencadenamiento de la acción lo genera un accidente provocado o sufrido por
el/la protagonista?
i. ¿Se trata de un conflicto cósmico, que enfrenta a los personajes con una fuerza
superior?
j. ¿Qué acontecimientos históricos aparecen en la película, de manera explícita o de
manera implícita?
k. ¿De qué manera dialoga la trama con el contexto histórico en el que se ambienta la
película? ¿Y con el contexto histórico en el que fue estrenada?

✓ Describir a los personajes más importantes, mencionando asimismo al actor/a la actriz


que interpreta el papel. Para elaborar dicha descripción, podemos tener en cuenta las
siguientes cuestiones (no es obligatorio abordarlas todas):
a. ¿Quién es el protagonista/los protagonistas? ¿Hay un antagonista?
b. ¿Por qué/por quién actúa el protagonista (cuál es el “objeto” que le mueve, que le hace
actuar)?
c. ¿Quién ayuda al protagonista a conseguir lo que quiere (es decir, hay un “adyuvante”
en la trama, un “colaborador” o “confidente”)?

Página 1 de 6
ESPAÑOL – RESEÑA AUDIOVISUAL
d. ¿Hay personajes que actúan como meros “observadores” de la trama? ¿Quiénes son?
(Un personaje “observador” en el cine es el equivalente a un NPC en videojuegos o
juegos de rol.)
e. ¿Hay personajes “de contraste”, es decir, que ayudan a darle carácter al/a la
protagonista?
f. ¿Los personajes evolucionan (es decir, son “personajes redondos” o no evolucionan
(es decir, son “personajes planos”)?
g. ¿Son personajes caricaturescos o realistas?
h. ¿Hay personajes “flanderizados” (es decir, que constituyen una caricatura de sí
mismos, que están extremadamente estereotipados y con unas intervenciones
repetitivas en la trama, al modo del personaje de Flanders, de Los Simpsons)?
i. ¿Supera la obra el test de Bechdel? El test de Bechdel fue creado en 1985 por Alison
Bechdel (aunque la idea se le atribuye a una amiga suya) con ocasión de la publicación de
una tira cómica incluida en el cómic titulado Dos lesbianas de cuidado. Este test se aplica para
medir la igualdad de género en las representaciones culturales.
Para realizar este test, tenemos que hacernos las siguientes preguntas:
- ¿Aparecen al menos dos personajes femeninos? En caso negativo, la obra no supera
el test. En caso afirmativo, continuar planteando las siguientes cuestiones:
- ¿Estos dos personajes femeninos tienen nombre?
- ¿Estos dos personajes femeninos hablan entre sí en algún momento?
- En caso afirmativo, ¿hablan entre sí de algo que no sea otro hombre? (esto no es
exclusivo de las relaciones románticas, si dos personajes femeninos hablan entre
sí únicamente del padre, del hermano, del compañero de piso, etc., de alguna de
ellas, la obra no supera el test).
Si podemos responder afirmativamente a estas cuatro preguntas, la obra supera el test de
Bechdel. Si aplicamos el test a la inversa (es decir, con personajes masculinos) tenemos
que la gran mayoría de los productos culturales de todas las épocas superan el test.

✓ Analizar brevemente la banda sonora y las localizaciones. Para elaborar dicho análisis,
podemos tener en cuenta las siguientes cuestiones (no es obligatorio abordarlas todas):
a. ¿Hay canciones populares?
b. ¿La banda sonora es intradiegética (es decir, la fuente de la que procede la música
aparece dentro de la historia, mediante una radio, una televisión, un equipo de
música…)?
Página 2 de 6
ESPAÑOL – RESEÑA AUDIOVISUAL
c. ¿O es extradiegética (es decir, es un añadido externo cuya fuente no aparece en la
escena)?
d. ¿Cómo dialoga la banda sonora con el desarrollo de la trama? ¿Tiene alguna función?
¿Es protagónica o meramente decorativa? ¿Moviliza las emociones del espectador?
e. ¿En qué localizaciones transcurre la trama? ¿Sobre todo en interiores? ¿O en
exteriores? ¿Cómo son los exteriores en los que se desarrolla la trama?
f. ¿Cómo son los interiores que aparecen (espacios de trabajo, espacios domésticos,
“zonas de nadie” como estaciones, aeropuertos, etc.)?
g. ¿Qué función cumplen los espacios en el desarrollo de la trama?
h. ¿Los espacios son seguros para los personajes, o éstos se sienten en inseguridad?
i. ¿Se puede apreciar una separación por géneros de los espacios? ¿Podemos hacer una
lectura de género de los espacios (esto es, hay espacios genéricamente marcados en
la obra, según los estereotipos femeninos y masculinos vigentes en la sociedad
heteropatriarcal)?
j. ¿Se puede apreciar una separación por edades de los espacios? Es decir, ¿aparecen
espacios “adultos” y espacios “infantiles”?
k. ¿La película realiza un homenaje a la ciudad o el país en que transcurre? ¿La trama de
la película degrada el país o la ciudad en la que transcurre?

✓ Abordar una conclusión que incluya los siguientes puntos:


a. ¿Por qué habéis elegido esta película?
b. ¿En qué medida la realización de este análisis os ha ayudado a apreciar la película?
c. ¿La película os parece buena o mala? ¿Por qué?
d. ¿La recomendaríais al resto de la clase?
e. ¿Qué vinculación podéis establecer entre la trama de la película y vuestros
conocimientos en civilización de los países hispanohablantes?
Precisiones acerca de la evaluación y advertencias contra el plagio de contenidos:
✓ La nota será la misma para todos los miembros del equipo. En la “grille d’évaluation” se
precisan los criterios de notación.
✓ Se recuerda que el plagio (“plagiat”) del trabajo en su totalidad o en alguna de sus partes
comportará un 0 en la evaluación. Esto vale para todos los apartados del trabajo, pero
prestaré especial atención al plagio de la sinopsis.
✓ En el caso de acudir a fuentes externas, citar siempre el origen de la información.

Página 3 de 6
ESPAÑOL – RESEÑA AUDIOVISUAL
Conceptos de análisis fílmico

Definición de secuencia: se llama secuencia a un plano o una sucesión de planos que


conforman una unidad narrativa diferenciada por razones espaciales o temporales (una
película está compuesta por una sucesión de secuencias).

Definición de plano: un plano es una serie de fotogramas grabados por una cámara sin
cortes, es decir, cada vez que hay un corte de cámara (cada vez que la cámara cambia de
posición) se produce un cambio de plano.

Resumen de los tipos de planos:


1. Según su encuadre (cadrage)
a) Gran plano general
Vemos un gran escenario o una multitud. No vemos bien al personaje. Este plano sirve
para describir la escena. También puede destacar la soledad del personaje frente al
ambiente.
b) Plano general
Vemos al personaje en su entorno, en una proporción ¼ aproximadamente. Se utiliza para
describir a las personas en el entorno que les rodea.
c) Plano conjunto
Vemos al personaje principal (o a varios personajes) dentro de su espacio, inmersos en el
espacio que los rodea o caracteriza.
d) Plano entero o plano figura
Vemos al personaje de la cabeza a los pies.
e) Plano americano
Vemos al personaje desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era
utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al personaje con sus armas.
f) Plano medio
Vemos al personaje de la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de
relación personal, es lo que solemos ver de la otra persona cuando dialogamos con ella.
g) Plano medio corto
Vemos al personaje de la cabeza hasta la mitad del pecho. Vemos al personaje solo, aislado
y descontextualizado de su entorno. Permite concentrar nuestra atención en el personaje.

Página 4 de 6
ESPAÑOL – RESEÑA AUDIOVISUAL
h) Primer plano
Vemos el rostro y los hombros del personaje. Este plano se corresponde con una distancia
íntima, sirve para mostrar al personaje en su intimidad.
i) Primerísimo primer plano
Vemos una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.
Casi nos acercamos tanto que podemos meternos en la mente del personaje.
j) Plano detalle
Vemos un elemento pequeño o detalle que en otro plano podría pasar desapercibido, pero
que es importante que el espectador observe para seguir correctamente la trama (por
ejemplo, un pequeño detalle de un objeto que pierde el personaje, o de un detalle que el
protagonista observa, pero el resto de personaje no pueden ver, etc.).

2. Según su angulación
a) Plano cenital
La cámara se sitúa justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados
perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero.
b) Plano picado
La cámara se sitúa por encima del objeto representado, con la cámara ligeramente
orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior,
inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar.
c) Plano contrapicado
La cámara se sitúa por debajo del objeto representado, con la cámara ligeramente
orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y
magnificar al sujeto u objeto.
d) Plano Nadir
La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo.
Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo. Es lo
opuesto a plano cenital.
e) Plano dorsal
La cámara se sitúa por detrás del personaje, cuya espalda podemos ver. Este plano
excluye al espectador, confirma su rol de espectador, no de posible protagonista.
También da un poder al espectador sobre el personaje, porque podemos ver toda la
escena. Este plano es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a

Página 5 de 6
ESPAÑOL – RESEÑA AUDIOVISUAL
una persona por detrás.
f) Frontal
El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la
altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. Es el plano más neutro, más
habitual.

3. Según el movimiento de cámara


a) Cámara en mano
Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación de verismo, de
vídeo doméstico, y hace más creíble la escena.
b) Cámara fija
La técnica más habitual.
c) Panorámica
La cámara rota sobre un eje, mostrándonos una escena en toda su amplitud.
d) Travelling
La cámara y el técnico de cámara van subidos en unos raíles, de modo que la escena
transcurre en movimiento rectilíneo.
e) Panotravelling
Combinación de panorámica y travelling
f) Plano-contraplano
Típico de las conversaciones. La cámara enfoca primero a uno de los interlocutores, y
después al otro (normalmente marcando el turno de palabra).

4. Según las transiciones entre un plano y otro


a) Fundido a negro
Se oscurece la imagen hasta ser completamente negra. Se utiliza para cerrar una
secuencia.
b) Fundido encadenado
Se muestran dos secuencias fundidas, para dar impresión de simultaneidad.

Bibliografía y webgrafía de ampliación: ver MyCourse.

Página 6 de 6

También podría gustarte