C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
I. INFORMACIÓN GENERAL
Individual X Colectivo1
Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) X PPM** (hasta 350 TM/día)
Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)
N° Nombre Código
Colocar el nombre del Derecho Minero según Colocar el código único del Derecho Minero según
01
INGEMMET Ej. Paquita INGEMMET Ej. 010000101
01 GAVILAN RIO PARARANI 080015808
- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
- Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción de la misma sustancia
metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S), de la
actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los componentes principales y auxiliares
de la actividad que se va desarrollar:
e. Reserva estimada:
17,716.61TM
i. Descripción de la actividad productiva: Realizar una descripción del proceso que realizará.
Explotación. – La extracción del mineral desde la mina son totalmente artesanales, es decir, la
extracción se realiza siguiendo estructuras de cuarzo con oro, empleando para ello herramientas
artesanales como barreta, carretilla, pala y pico y un roto martillo, cabe indicar que en todo este
proceso se utilizara enmarcado dentro de marco regulatorio de las normas ambientales vigentes,
asimismo las normas de seguridad y salud ocupacional, con una visión empresarial y responsabilidad
social y ambiental, asimismo, todos los proceso de explotación se considera los siguiente:
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Perforación
Esta operación unitaria consiste en realizar perforaciones (taladros), en roca o estructura mineralizada
con la finalidad de romper roca mediante la voladura que permita el avance en el frente de trabajo.
Actualmente esta operación se realiza con roto martillos eléctricos y manualmente con combo y
cincel, la limpieza con palas y carretillas. Asimismo, los futuros planeamientos se trabajará los frentes
de minado con una sección 1.6 X1.80 metros. Además, en la galería se perforará utilizando equipos
de perforación eléctrica (Martillo perforador), barrenos de 2 y 3pies de longitud con brocas de 40 y
38mm de diámetro.
El numero de taladros a realizar dependerá del tipo de roca, su dureza y grado de fractura miento.
Voladura
Las labores mantendrán una sección de 1.60 x 1.80metros, se realizara 10 a 15 taladros por frente,
en galerías principales, que esta a ajustes de acuerdo a características de las rocas, asimismo para la
voladura se utilizara dinamita de 7x7/8 al 80%, fulminante y corriente N° 6, mecha lenta o guía de
seguridad y cordón detonante 5g, la cantidad de cartuchos de dinamita por taladro es de 3
unidades como promedio, esto para taladros de 3pies de profundidad.
Limpieza y acarreo
La limpieza y acarreo se ejecuta de manera artesanal con la utilización de herramientas manuales
como palas, pico, combos y carretillas, el mineral de mena es acarreado hacia la cancha de
almacenamiento próximo a la planta de beneficio.
El material de ganga es almacenado in situ, conformando de este modo el piso de trabajo y a su vez
sirve de relleno y sostenimiento de roca encajonante en un 40%.
a. Método de Explotación:
Indicar el método que empleará para extraer el mineral, pudiendo ser: Corte relleno ascendente, corte relleno descendente,
cámaras, pilares, Circado, entre otros.
El método de explotación que se emplea para la explotación del yacimiento es de corte -relleno
ascendente, circando la veta, esta técnica garantizada una adecuada recuperación, estabilidad y
selectividad del mineral. Mediante este método el mineral es arrancado por franjas horizontales o
verticales empezando por la parte inferior de una labor, cuando se extrae la franja completa se rellena
el volumen correspondiente con material estéril. Para vetas angostas e irregulares se emplea el
procedimiento del circado que tiene como característica de ser muy selectiva y consiste en disparar la
roca caja para utilizarla posteriormente como relleno disparando nuevamente mineral. El diseño de la
malla de voladura es con espaciamiento de 0.5m., y burden 0.3 para rocas masivas de factor de
potencia de 1.40kg/TM, en galerías es 1.60 x 1.80metros. asimismo el trozo de la malla de perforación
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
influye en la fragmentación del mineral, así como la densidad de carga explosiva. La selección de veta
en los tajos es de prioridad, la caja queda como relleno en el tajo, los finos de la veta en los tajos se
recuperan. Asimismo, la perforación es un arte, controlar y llevar paralelismo los taladros, en fin, los
resultados es extraer el mineral oro.
b. Componentes principales:
Describir cada uno de los componentes principales que se tiene planificado aperturar (Pique, chimenea, galería, cortada,
crucero, inclinado, botadero de desmonte, polvorín, etc.), respecto de su diseño (dimensiones, etc.), asimismo indicar la
ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S).
Botadero
Los botaderos son espacios o chachas de acumulación donde se ubicará la ganga (roca) que sale de
mina, asimismo la cancha se encuentra al pie de la bocamina y en los niveles al este y norte de la
planta de beneficio. En coordenadas N 8476727, E 394295.
Área 9 x 4m : 36m2
Altura promedio :4m
Perimetro : 80 m
Talud de estabilización : 45°
Volumen Máximo : 1200 m3 (considerando el volumen perdido del talud)
Densidad de desmonte : 1.50
Capacidad real : 1000 TM
c. Componentes auxiliares:
Describir cada uno de los componentes auxiliares que se tiene planificado aperturar (Campamento, área de almacenamiento de
insumos, ambiente de servicios higiénicos, vías de accesos etc.), respecto de su diseño (dimensiones, etc.), asimismo indicar la
ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S).
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Campamento y comedor
En la zona cuenta con un campamento para el personal que comprende dormitorios, cocina, comedor,
almacén de vivires, está construido de material rustico a base de esteras, forrado con plástico,
consistente en piedra barro, las habitaciones son de 3 x 3m.
Letrina
Saneamiento básico (SS.HH), cuenta con 01 letrina en la zona de campamento con dimensiones
1.00m. x1.50m por 1.5 metros de profundidad. Esta letrina está instalada en un área de 3m2, el diseño
y características constructivas según especificaciones técnicas. Asimismo, estas letrinas están
protegidas con una caseta. Durante la actividad serán debidamente tratadas con lechada de Cal (Cal
viva “CaO” + H2O), este tratamiento se realizará continuamente con cierta periodicidad, se empleará
un promedio de 0.5 kilogramos de cal por cada 15 días y por cada letrina, con el fin de evitar los malos
olores por putrefacción de materia orgánica.
Indicar el diagrama correspondiente (Perforación, voladura, ventilación, sostenimiento, acarreo, limpieza y transporte).
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ACTIVIDAD MINERA
Ventilación
Si
Ventilación
adicional Gases tóxicos > LP
No
Desatado y Riego
Limpieza y Carguío
Si
Eliminar tiro
cortado Existe Tiro Cortado
No
Marcado y perforación
Carguío de explosivos
Voladura
El ciclo de minado
El ciclo de minado comprende las operaciones unitarias de perforación, voladura, limpieza y acarreo.
Todo ello comprende trabajo de 8 horas (en guardias)
A. Perforación
Esta operación unitaria consiste en realizar perforaciones (taladros), en roca o estructura
mineralizada con la finalidad de romper roca mediante la voladura que permita el avance en el
frente de trabajo.
Actualmente esta operación se realiza con roto martillos eléctricos y manualmente con combo y
cincel, la limpieza con palas y carretillas.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
B. Voladura
En la sección de labor de 1.60 x 1.80 metros se realizara con 15 taladros por frente en galerías
principales que está sujeto a ajustes de acuerdo a características de la roca, además se usara
para la voladura dinamita de 7x7/8 al 80%, fulminante corriente N°6, mecha lenta o guía de
seguridad, además la cantidad de cartuchos de dinamita que se hará uso por cada taladro es de
3 unidades como promedio, esto para taladros de 3 pies de profundidad.
C. Limpieza y acarreo
La limpieza y acarreo se ejecuta de manera artesanal con la utilización de herramientas manuales
como palas, pico, combos y carretillas, el mineral de mena es acarreado hacia la cancha de
almacenamiento próximo a la planta de beneficio.
Es preciso indicar que el desquinche, que es una actividad que consiste en el desatado de roca
suelta, después de la voladura se considera parte de la actividad de limpieza.
a. Método de Explotación:
Indicar el tipo de método de explotación que empleará para extraer en mineral, pudiendo ser: Canteras, bancos, etc.
b. Componentes principales:
Describir cada uno de los componentes principales (Tajo, bancos, bermas, rampas, accesos, depósito de desmonte, etc.),
respecto de su diseño. Asimismo indicar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la
zona (17S, 18S o 19S).
c. Componentes auxiliares:
Describir cada uno de los componentes auxiliares que se tiene planificado aperturar (Campamento, área de almacenamiento de
insumos, ambiente de servicios higiénicos, vías de accesos etc.), respecto de su diseño (dimensiones, etc.), asimismo indicar la
ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S).
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Indicar el diagrama correspondiente, Ej. Perforación, Voladura, Extracción, Transporte y Almacenamiento de mineral.
a. Método de Explotación:
Indicar el método que empleará para extraer el mineral, pudiendo ser: Tajeo o bancos.
b. Componentes principales:
Describir cada uno de los componentes principales (Tajo, bancos, accesos, etc.), respecto de su diseño. Asimismo indicar la
ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S).
c. Componentes auxiliares:
Describir cada uno de los componentes auxiliares (Campamento, área de almacenamiento de insumos, ambiente de servicios
higiénicos, etc.). Asimismo indicar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona
(17S, 18S o 19S).
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Consignar la localización geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S
o 19S), del área de la actividad de beneficio, el mismo que debe encerrar a los componentes principales y auxiliares
de la actividad.
b. componentes principales:
Descripción:
Realizar una breve descripción de cada uno de los componentes principales que se tiene, respecto de su
diseño y funcionamiento.
En caso de tener componentes compartidos con relación a la actividad a cielo abierto, se deberá de
precisar a través de un listado en el que se indique el componente con el nombre de los mineros
informales
c. Componentes auxiliares:
Descripción:
Realizar una breve descripción de cada uno de los componentes auxiliares respecto de su diseño.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
En caso de tener componentes compartidos con relación a la actividad a cielo abierto, se deberá de
precisar a través de un listado en el que se indique el componente con el nombre de los mineros
informales
Realizar una breve descripción de la actividad de beneficio incluyendo el diagrama de flujo con leyenda técnica.
e. Insumos químicos:
Listar los insumos que se utilizan para el desarrollo de la actividad de beneficio. Los insumos deberán detallarse
por cada minero informal.
Consignar la localización geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S
o 19S), del área de la actividad de beneficio, el mismo que debe encerrar a los componentes principales y auxiliares
de la actividad.
Realizar una breve descripción de la actividad de beneficio incluyendo el diagrama de flujo con leyenda técnica.
c. Relación de equipos:
Ej. Tolva, canaletas, área de clarificado, amalgamado, concentrador gravimétrico, ambiente de torsión, área de refogado,
retorta. etc
d. Insumos químicos:
Listar los insumos que se utilizan para el desarrollo de la actividad de beneficio. Los insumos deberán detallarse
por cada minero informal.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Describir las herramientas, equipos, maquinarias e insumos que se utilizaran en la actividad minera, respecto de sus
características técnicas y cantidad los cuales deben guardar relación con la condición. Los insumos deberán detallarse
por cada minero informal.
05 Rastillo Bosh 02
06 Combas 6 Lb. 01
07 Escaleras 1Und. 01
08 Barretas Artesanal 01
09 Barretillas Artesanal 01
13 Maderas 6m 4
02 Winche CHIN 01
03 Perforadora Bosh 01
… … … …
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Unidad de
N° Insumos Cantidad
Medida
01 gasolina 10 Gal
04 Grasa 0.5 kg
05 Detergente 0.3 kg
06 Cloro 30 ml
Descripción de las características físicas del suelo, vegetación existente, presencia de cuerpos de agua (río, lago, manantial,
quebrada, pozo, etc.), meteorología (temperatura, humedad y precipitación de los últimos 5 años), clima, zonas de vida en
relación al área de la actividad minera.
Los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y deslizamientos periódicos, debido a la
existencia de pendientes muy pronunciadas, las altas precipitaciones, la tala indiscriminada y
quema de bosques.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Suelos Derivados de Materiales Aluviales
Originados a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas,
limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial del río que
conforman la cuenca. Se distribuyen en forma muy amplia, en aquellas tierras bajas de superficies
planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódicas,
especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces. Se caracterizan por ser estratificados, de
textura media a gruesa, con drenaje de bueno a algo excesivo, de moderadamente profundos a
profundos, en algunos sectores con presencia de gravas y gravillas dentro de los horizontes
subyacentes, que reducen el volumen útil del suelo.
Ríos
El complejo sistema orográfico de la Selva Alta da origen a numerosos riachuelos y ríos muy
torrentosos, que a su vez dan lugar a una gran cantidad de caídas de agua, por lo que en este
sector la mayoría de río no son navegables.
✓ Entre los principales ríos de la Selva Alta tenemos: El rio Ayapata, rio Tambillo, que junto al
rio mucumayo que provienen de la zona del proyecto dan lugar al rio casile, que es tributario
del río lnambari.
La topografía
La zona de influencia del área donde se desarrolla la actividad minera presenta una fisiografía
bastante heterogénea que es el resultado de la interacción de varios factores como el tectónico,
climático y los procesos erosivos que han actuados sobre ellas. Esta unidad fisiográfica se
caracteriza por presentar una topografía accidentada, con pendientes de moderadamente
inclinadas a empinadas (8 -50%), cuya altura de sus ondulaciones fluctúan entre 20 y 300 m sobre
un nivel de base local. son rocas sedimentarias de variada litología, constituidas principalmente
por areniscas, arcillitas, limolitas, que se encuentran sometidas básicamente a la acción erosiva
de los agentes físicos de la zona, donde por las condiciones de precipitación y temperatura, se
han desarrollado suelos característicos de este paisaje. Se distribuye en el sector comprendido
como Ceja de Selva.
La precipitación es la más baja en mayo, con un promedio de 0 mm. 15 mm, mientras que la
caída media en marzo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año
Descripción cualitativa de la flora y fauna silvestre existente dentro del área de la actividad minera y su entorno.
Flora
La flora de la ecorregión de la Selva Alta es muy variada en especies arbóreas y epífitas,
especialmente
orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
En las zonas más bajas el bosque es muy alto, frondoso y, a veces, difícil de penetrar, sin
embargo, a medida que aumenta la altitud éste se hace menos elevado, al tiempo que las epífitas
empiezan a ocupar un espacio cada vez mayor, hasta culminar en los bosques enanos.
fauna
La fauna silvestre local está conformada por zorros, vicuñas, guanacos y pumas. Las aves
representativas de la región sierra son las rapaces como lechuzas, halcones, águilas y cernícalos.
La evaluación de la fauna correspondió a los taxa de Aves y Mamíferos. Se realizaron por
observaciones
durante el día. Además, se recolectó información de los pobladores locales que actuaron como
personal de apoyo durante el trabajo de campo.
La política que adoptaremos será la de evitar todo tipo de caza, por lo cual indicará a sus
trabajadores que la flora y fauna en la zona se encuentra protegida por un control riguroso, que
tiende a evitar los probables efectos perjudiciales de las actividades que lleva a cabo el hombre.
La fauna de la Selva Alta tiene origen amazónico y es altamente endémica debido a la compleja
geografía de esta ecorregión. Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos,
armadíllo, buitre real, guácharo y el gallito de las rocas, son los principales representantes de la
fauna de este lugar. También se pueden encontrar más de 40 especies de picaflores, desde el
más pequeño del mundo que es el Picaflor Abejorro de 6 cm de largo, hasta el más grande que es
el Picaflor Gigante de 20 cm de longitud. De las 40 especies de picaflores, se calcula que 19 viven
exclusivamente en la Selva Alta (especies endémicas), por ello esta ecorregión es considerada el
"Paraíso de los Picaflores" en el Perú.
Otras especies representativas de la ecorregión de la Selva Alta son:
Aves
✓ Perdiz cabeza gris, P. de altura, P. encapuchada. Pato de los torrentes.
✓ Gallinazo cabeza negra, G. cabeza roja; Águila de copete; Halcón palomero, Gavilán
negro, G. blanco.
✓ Torcaza americana, Paloma de árboles, P. montaraz.
✓ Loro negro, L. cabeza azul, L. corona blanca.
✓ Tucaneta de montaña; Carpintero candela, C. pico de barra, C. gigante; Gallito de las
Rocas; Tangara garganta dorada.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Mamíferos
✓ Murciélago hoja de lanza mayor, M. longirostro, M, negruzco común, M. negruzco
grande; Vampiro común.
✓ Mono nocturno, - Oso hormiguero amazónico; Armadillo de nueve bandas
✓ Ardilla ígnea, A. rojiza; Ratón arrozalero, R. espinoso común, R, montaraz, R. campestre;
Machetero; Añuje, Cutpe, Paca de Taczanowski.
✓ Puma, Jaguar, - Sajino; Venado.
✓ Reptiles: - Jergona; Huaraycóndor, Cháquira,
✓ Anfibios: - varias especies de sapos endémicos del género Atelopus Peces: - Bagres;
Indicar la(s) población(es) más cercana(as) al área de la actividad minera y las actividades socio-económicas que se
desarrollan. Asimismo, precisar la distancia e interrelación que existe entre la población más cercana con el desarrollo de la
actividad.
Aspectos Socioeconómico
La Selva Alta es hogar de numerosas comunidades indígenas, quienes han desarrollado valiosos
conocimientos sobre el uso racional de diversas especies de flora y fauna, que hoy forman parte
de la farmacopea popular.
En términos generales, la delimitación del ámbito de estudio para una Línea Base Social se ha
realizado tomando en consideración a los agentes e instancias sociales, individuales y/o
colectivas, que detentan derechos o prerrogativas sobre el espacio o los recursos respecto de los
cuales el área donde se desarrolla las actividades mineras tiene incidencia.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
En cuanto al Área de influencia indirecta Social, son aquellos centros poblados que no son
impactados directamente por las labores de la actividad minera, ya que estos pueden
encontrarse lejos del proyecto o simplemente ser acceso, o lugar de abastecimiento como
proveedores de bienes y servicios. En esta categoría se encuentra el centro poblado de Upina, el
distrito de ltuata, por ser proveedor de bienes y servicios.
Distancia e interrelación que existe entre la población más cercana con el desarrollo de la
actividad
Accesibilidad
Para poder acceder hacia el área donde se desarrolla la actividad minera es desde la ciudad de
Lima: por vía aérea en una (01) hora y diez (10) minutos, a comparación del viaje por tierra que
toma un tiempo de dieciocho (18) horas hasta Juliaca y luego en camioneta a través de la
carretera interoceánica llegar a Macusani, de ahí por una carretera afirmada llegar al centro
poblado de Tambillo, que dura un tiempo de 3 horas, de Tambillo a Upina tres horas y de Upina a
la mina se realiza una caminata de 10 horas cuya detalle se muestra en el siguiente cuadro
Distancia
Ruta Tiempo Tipo de vía
(km)
Callao (Lima)- Juliaca (Puno) 841.56 1.3 Espacio aéreo
Lima -Arequipa 1003 16 Carretera Panamericana Sur (Asfaltada)
Arequipa -Juliaca 279 5 Carretera Asfaltada
Juliaca – Macusani 250 3 Carretera Interoceánica (Asfaltada -
afirmado)
Macusani -Tambillo 120 3 Carretera afirmada y trocha carrozable
Tambillo -Upina 3 Carretera afirmada y trocha carrozable
Upina -Mina 10 Camino de herradura
41h y 30min
Fuente: Elaboración propia
V. REQUERIMIENTO DE AGUA
Describir los impactos ambientales que podrían ocasionarse por la actividad minera en el agua, suelo, flora y
fauna, paisaje, así como los impactos socioeconómicos, identificando y evaluando cada uno de los impactos
generados.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Para la identificación y evaluación de impactos ambientales como consecuencia de la
implementación de IGAFOM de explotación de sulfuros con contenido metálico de oro, se ha
descrito todas las actividades que conllevan la implementación del proyecto en su fase,
exploración y cierre.
Agua
Aire
Medio físico Suelo
Topografía
Paisaje
Flora
Medio Biológico
Fauna
Salud
Medio Socio Económico y Cultural Empleo
Comercio
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Señalar las medidas de prevención, control, minimización, corrección y recuperación de los impactos ambientales
negativos que podrían originarse en cada etapa de la operación, como producto de la continuidad de la actividad
minera, para ello debe tomarse como referencia el catálogo de medidas de manejo ambiental.
INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA
Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas que permitan el cumplimiento
de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos son:
✓ Programa de Prevención y Mitigación Ambiental
✓ Programa de capacitación ambiental.
✓ Programa de monitoreo ambiental
✓ Programa de contingencias,
✓ Programa de Cierre
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
involucrados, lo que permitirá evitar o minimizar los impactos negativos al ambiente en el área
de influencia del proyecto.
Calidad de Agua.
✓ No se permitirá vertimiento de agua hacia los causes de rio o quebradas.
✓ Evitar la acumulación de suelo en cauces naturales.
✓ Construcción de canales de protección de escorrentías en los depósitos de suelo, para evitar
la erosión y arrastre.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
En caso ocurra un derrame accidental se seguirán las siguientes acciones de emergencia:
Apagar el motor y válvulas que contribuyan al derrame, utilizando el equipo de protección
personal. En el caso que se produjera derrame, determinar el tipo de producto derramado. Se
ejecutarán de inmediato los procedimientos de control y recuperación, para controlar el
derrame.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
guantes, gafas, protección auditiva, etc., además recibirá capacitación sobre normas de seguridad
e higiene industrial minera, El proyecto ha previsto la implementación de equipos y medicina de
primeros auxilios, extinguidores, botiquines y camillas, para atender casos de incendios y
accidente de trabajo.
Educación ambiental.
Comprende efectuar charlas técnicas al personal, con el fin de lograr una relación armónica entre
el personal y su medio ambiente, durante la fase de construcción y operación del proyecto de
explotación.
La educación ambiental se difundirá mediante charlas, afiches informativos, o por cualquier otro
medio de difusión. El material escrito deberá estar a disposición del personal para su consulta y
aplicación, durante la fase de ejecución del proyecto de explotación.
AGUA
3 Contaminación de agua por • Manejo inadecuado • Capacitación a personal
hidrocarburos, grasas y aceites. • Riesgo de fuga encargado
• Derrame accidental • Colocar tachos para desechos
líquidos y solidos
• Mantenimiento periódico
4 Contaminación de causes y fuentes • Inadecuada disposición de • Capacitación a personal en
de agua por desechos sólidos baterías usadas, filtros de bunas prácticas y manejo de
industriales. aceites, baldes de plásticos, desechos.
bolsas, envases y otros • Disposición de desechos
desechos sobre cuses. debidamente clasificados en
tachos, habilitados para el
depósito.
• Recolección permanente de
desechos inadecuadamente
dispuestos.
SUELO
Perdida de cobertura vegetal • Trabajos de limpieza, • Retiro de capa fértil y su
desbroce conservación en canchas -
1 • Construcción de accesos topsoíl.
chutes, botaderos y otros
componentes del proyecto
Erosión de suelo • Por perdida de cobertura • Capacitación a personal en
vegetal control de suelos
• Limitar estrictamente las áreas
2 de intervención
• Rellenos de áreas de minado
agotando con desmonte.
• Estabilización de taludes
3 Alteración de paisaje. • Acumulación de • Capacitación a persona
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
desmontes, y residuos en encargado
lugares no adecuados • Relleno de áreas de minado
• Acumulación residuos agotado con desmonte
sólidos domésticos e • Evitar la disposición de
industriales. materiales, de residuos solido
en lugares No autorizados.
• Almacenaje de residuos
sólidos en bolsas de plástico,
clasificados colocar en tachos
rotulados de acuerdo a código
de colores.
Migración de especies de la fauna • Por modificación de • Respeto de habitad
silvestre hacia otros lugares. habitad baterías usadas, • Evitar inadecuada disposición
filtros de aceite, baldes de de residuos sólidos.
4
plástico, bolsas envases y
otros desechos sobre
causes
AIRE
1 Alteración por ruido molesto • Producido por equipos, en • Capacitación al personal de
operación operarios.
• Herramientas con poco • Control y mantenimiento
mantenimiento y/o en preventivo de unidades.
malas condiciones
2 Alteración por generación de • Corriente de aire (vientos) • Humedecer mediante riego
partículas en suspensión sobre superficie de pozas con agua en áreas de trabajo.
de sedimentación • Reconformación progresiva de
abandonados. áreas intervenidas tan pronto
como sea posible.
3 Contaminación con gases tóxicos y • Generación de CO, CO2, • Capacitación a personal
otros. NO. Por combustión encargado.
inadecuada de motores de • Control periódico de emisiones
vehículos, livianos. por encima de los límites
Incineración inadecuada de máximos permisibles.
productos tóxicos. • Prohibir la incineración de
productos tóxicos.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
PRO6RAMA DE CONTINGENCIAS
El Programa de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que permite a la
organización encargada de ejecutar el proyecto, actuar durante y después de un evento de
contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. En cumplimiento con la regulación
vigente.
El Programa de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones necesarias a fin de
prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el
área de influencia del proyecto. Este programa contrarresta los efectos generados por la
ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o
errores involuntarios en la. Al respecto, el Programa de Contingencias contienen las acciones que
se implementarán, sí ocurriesen contingencias que no puedan ser controladas con las medidas de
prevención y mitigación propuestas.
CONTINGENCIAS
Contingencias accidentales.
Pueden ser originados por accidentes ocurridos en los trabajos extracción del mineral, que
requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias
pueden producir hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: deslizamientos de
taludes, mala maniobra de equipos, incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos,
etc).
Contingencias técnicas.
Pueden ser originados por los procesos operativos de extracción que requieren de una atención
técnica. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos adicionales como: condiciones
geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.
Contingencias humanas. Estas contingencias humanas se consideran al, deterioro en la
salubridad. Sus consecuencias pueden ser de atrasos en el avance de los trabajos.
Análisis de riesgos. En el cuadro adjunto se detalla el Análisis de Riesgos de las actividades, así
como las medidas preventivas propuestas para la atención de las contingencias de carácter
técnico, accidental y humano, analizados.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
PROGRAMA DE CIERRE
En el desarrollo de la actividad es necesario contemplar el plan de cierre como parte integral del
mismo para proceder a un cierre gradual y progresivo de las diferentes estructuras que serán
abandonadas al finalizar las operaciones. Un aspecto decisivo del enfoque propuesto es planificar
el cierre e incorporar los costos de este dentro de la economía global del proyecto con criterios
de planificación y flexibilidad para adaptarse a condiciones no anticipadas.
El plan de cierre y rehabilitación considerado comprende las acciones que se adoptarán para el
cierre de las instalaciones de la mina y los servicios auxiliares. En esta sección se consideran los
lineamientos y las medidas generales para proceder al cierre de operaciones y abandono
programado del área, recomendándose realizar posteriores estudios de ingeniería detallados
sobre esta base.
En el caso de paralización temporal de actividades, la empresa también implementará actividades
de cierre, rehabilitación o recuperación del ambiente afectado, ejecutando diversos
procedimientos, a fin de "que las características finales de cada uno de los componentes
utilizados, sean iguales o superiores al paisaje inicial encontrado".
Se deberá presentar un programa de monitoreo ambiental, respecto de la calidad de agua, aire, suelo, flora,
fauna; ruido y efluentes de corresponder. Asimismo deberá considerar los parámetros de acuerdo a la
normativa ambiental vigente, los mismos que deben comprender medidas que aseguren, entre otros el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Calidad de Suelos
Siendo nuestras actividades que realizamos, los cuales podrían afectar la calidad del suelo
producto de la construcción, perforación, voladura, almacenamiento de mineral, se procederá a
realizar monitoreo que a continuación detallamos.
✓ Muestreo de identificación
Las áreas de muestreo se determinarán en función a la ubicación de las instalaciones
superficiales de operación y las áreas de uso minero. Específicamente, sobre los sectores
adyacentes a las áreas de: áreas de depósitos de desmontes, áreas de depósitos de
combustibles, áreas de influencia de los accesos de operación y áreas de destinadas a
vivienda.
Reportar a la DREM del Gobierno Regional o las que hagan sus veces.
Las mediciones se realizan siguiendo los protocolos de monitoreo ambiental vigentes, y con
laboratorios acreditados Los resultados obtenidos deben ser comparados con los Estándares
de Calidad Ambiental para suelo y disposiciones complementarías del marco legal
correspondiente. El minero deberá proponer la frecuencia de monitoreo considerando las
temporadas seca y húmeda.
Ruido Ambiental
Cuando se tenga actividades que generen gran cantidad de ruido: Perforación, voladura,
ventilación, sostenimiento, acarreo, transporte, Chancado, molienda, refinación.
Flora y fauna
Se realizará el levantamiento de las áreas que serán conservadas dentro del área no intervenida
de la operación minera, para ubicarlas espacialmente, hacer seguimiento y monitoreo de los
procesos de conservación y enriquecimiento. Se debe muestrear tipo de especies vegetales y
animales, tamaño y cantidad.
Para el caso de flora, el seguimiento se realiza con muestreos de manera anual, estableciendo
áreas de muestreo con el fin de monitorear el crecimiento de las coberturas y el estado de
conservación.
Adicionalmente para valorar el éxito del enriquecimiento y conservación de las áreas, se realiza
un análisis a través del tiempo, considerando la época húmeda y la época seca, el cual aumentará
durante un periodo de tiempo si las medidas son efectivas. La tendencia es evaluada en función
de su incremento o disminución.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
✓ Condición sanitaria, porcentaje de individuos en mala condición, salud y bienestar de una
población (Difícil de obtener, generalmente requiere la captura de animales).
✓ Se realiza un análisis a través del tiempo, considerando la época húmeda y la época seca.
La tendencia es evaluada en función de su incremento o disminución. Para esto se realiza
la medición y verificación en campo de manera anual,
De igual manera, en caso de hallar especies en estado de conservación se realiza el seguimiento y
monitoreo de las especies encontradas.
Reportar a la DREM del Gobierno Regional o las que hagan sus veces.
El responsable en campo verificará que las labores de extracción, cargue, conformación del
terreno y talud final se estén ejecutando de acuerdo con el diseño propuesto. El control se
efectuará a diario.
Este plan garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental vigente para el Sub Sector Minero
(Límites Máximos Permisibles), la normativa nacional (Estándares de Calidad Ambiental) y las
metas proyectadas para el proyecto. Al identificar deficiencias e inconsistencias en el desarrollo
del proyecto, se realizará los ajustes y/o correcciones necesarias.
✓ El monitoreo será principalmente del suelo y de fauna, efectuando un seguimiento del
asentamiento de los suelos, evaluación de la estabilidad de los suelos.
✓ Se realizará una visita trimestral durante un año para verificar la recuperación de las
áreas que han sido revegetadas, principalmente aquellas áreas que fueron utilizadas para
la extracción del recurso.
✓ Se realizará la verificación y seguimiento de recuperación con una frecuencia semestral
durante un año, las áreas de recuperación de los caminos de acceso.
✓ Se verificará con una frecuencia mensual, las condiciones de estabilidad superficial del
suelo, de manera tal que se verifique que no existan procesos de erosión activos. En caso
se hayan implementados sistemas de control de erosión, los mismos serán verificados y
mantenidos de manera quincenal durante la época de lluvia.
Al identificar deficiencias e inconsistencias en el desarrollo del proyecto, se realizará los ajustes
y/o correcciones necesarias. El plan de monitoreo abarca. Las siguientes áreas:
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
✓ Implementación del relleno sanitario.
✓ Inspección y verificación de las instalaciones de almacenamiento de combustibles e
insumos tóxicos.
✓ Implementación y construcción de los pozos sépticos.
✓ Verificación del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene minera y salud
ocupacional.
✓ Implementación de la Planta de Beneficio Artesanal.
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Describir los procedimientos y acciones que seguirían en caso de cierre de la actividad con el fin de que el
área donde se ubique la actividad, no constituya un peligro posterior de contaminación del ambiente o de
daño a la salud y a la vida de las poblaciones vecinas, por lo que contemplara, entre otras medidas lo
siguiente:
Al término de las operaciones mineras artesanales nos comprometemos a retirar todas las
estructuras habilitadas durante la actividad del proyecto, toda maquinaria equipos e
instalaciones serán desmanteladas de la zona.
Actividades de cierre
Desarme y remoción de los campamentos.
El desarme de los campamentos de los trabajadores se realizará de acuerdo con el plan de
abandono, los accesorios empleados en la construcción serán rematadas en forma de chatarras
los mismos que serán donadas a la comunidad para evitar conflictos.
Limpieza de las áreas de trabajo dentro del área superficial empleado.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Las áreas de trabajo serán limpiadas, retirando todos los desperdicios, remanentes de los lugares
ocupados durante la explotación, Los residuos generados por esta actividad serán dispuestos en
un lugar debidamente señalizado.
Remediación de áreas disturbadas y protección de zonas en peligro de hundimiento, hasta
uniformizar con la topografía original y canalizándose los bordes de las áreas remediadas para
evitar erosiones posteriores, los que serán dispuestos de acuerdo al plan de manejo y protección
para la estabilización de las labores mineras para evitar hundimientos que puedan afectar a las
áreas superficiales.
Perfil de suelos
Especies a usar en la revegetación
Teniendo en consideración lo expresado en el párrafo anterior, las especies vegetales a utilizar
deben satisfacer las siguientes condiciones:
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
✓ Rápido crecimiento y desarrollo.
✓ Soportar suelos con pocos nutrientes.
✓ Resistencia al clima adverso.
✓ Facilidad de obtener los materiales de vegetación en cantidad necesaria.
La restauración del área intervenida será ajustada a las condiciones específicas considerando la
minimización de erosión y el crecimiento de especies de la zona.
Cierre de accesos
El acceso al área de Explotación será cerrado a través de la instalación de una barrera que impida
el tránsito por el área. Se cerrará el acceso hacia las instalaciones del campamento y zona de
mina. Además, se colocará la señalización correspondiente advirtiendo la prohibición de ingreso
al sector, también algunos accesos de menor importancia se remediarán.
CIERRE DE MINA
Después de concluida los trabajos y se decida abandonar el área, se prevé que ocurrirán impactos
ambientales residuales que deben tenerse muy en consideración, las cuales deberán de ser
mitigados y controlados, para evitar daños graves posteriores; por lo que se propone realizar las
siguientes actividades, dentro de un Plan de Abandono:
Bocamina
La bocamina no presenta drenaje, lo cual no causan impactos negativos, pero presentan un
riesgo potencial para personas y animales, además del impacto visual que causan al paisaje del
entorno, para paliar los posibles riesgos se acumulara directamente material de desmonte no
generador de acidez en la bocamina, bloqueando el ingreso a las personas y animales. Esto debe
hacerse de acuerdo a la topografía de la zona y luego se procede con la revegetación del área.
Chimeneas
Las chimeneas serán rellenadas y taponadas para evitar accidentes de personas y/o animales que
transiten por la zona, para lo cual se taponeará con concreto.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
Desmontes
Para rehabilitar las áreas de desmonte se tiene previsto realizar lo siguiente:
✓ una vez terminado las operaciones de explotación, se deberá realizar la adecuación
morfológica de la cancha de apilonamiento de desmontes, disponiéndose de laderas con
pendientes adecuadas al tipo de material y la consistencia litológica; nivelándose las
superficies dentro de un programa de rehabilitación final.
COMENTARIOS:
Para todas las medidas de cierre a realizarse, es pertinente acotar que no se trata de re-crear el
estado original del área, Asimismo, es de remarcar que las medidas a ejecutarse para cada
componente en abandono, se realizará de forma independiente y por separado, es decir, que las
medidas de cierre a realizarse para un ámbito, no necesariamente deberá ser igual a otro.
Las actividades descritas en el cronograma deberán guardar coherencia con las medidas de manejo ambiental
que se establece en el presente documento.
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
ACCIONES ADMINISTRATIVAS
EXPLOTACION
AÑO 2
AÑO 1
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM
XI. ANEXOS
11.1 Mapa general georreferenciado en sistema de coordenadas UTM WGS 84 y zona (17S, 18S o 19S), de la
actividad minera, donde se deberá observar lo siguiente:
• Delimitación del polígono del Derecho Minero.
• Delimitación del polígono del área de la actividad minera y de uso minero (área que comprende el
IGAFOM – Correctivo más el área que comprende el IGAFOM – Preventivo, según corresponda).
De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo
General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar;
por lo que Declaro bajo juramento que toda la información antes consignada en el presente documento es
veraz y se ajustan a las normas en materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció,
estando acorde a lo antes señalado firmo la presente declaración.
________________________________________________ ______________________________________________________
Firma, nombre y número de DNI del minero informal o del Firma, nombre y DNI del responsable de la elaboración del
representante legal, en caso de ser Persona Jurídica presente Instrumento