Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMIA

TEMA:

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CULTIVO DE

CEBADA”

ASIGNATURA : CEREALES Y LEGUMINOSAS

DOCENTE : Mg. Sc. SANDRA C. CABALLERO RAMÍREZ

ESTUDIANTES :
 ENZO GABRIEL ACOSTA HUAMANI
 LUIS DANNY SALAS PEÑA
 YURI ARONE SEQUEIROS
 RENAN ORDOÑEZ MOINA
 JOSE LUIS CAYLLAHYA UTANI

ABANCAY- APURÍMAC

2023
i

ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................i

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................iii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.....................................................................................iv

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

2 OBJETIVOS...................................................................................................2

2.1 Objetivo Principal....................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos..............................................................................2

3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................2

4 DESARROLLO DEL TEMA.........................................................................3

4.1 Origen del cultivo....................................................................................3

4.2 Distribución.............................................................................................3

4.2.1 Mundial..............................................................................................4

4.2.2 Nacional.............................................................................................5

4.3 Producción...............................................................................................6

4.3.1 Mundial..............................................................................................6

4.3.2 Nacional.............................................................................................9

4.3.3 Regional...........................................................................................10

4.4 Clasificación Taxonómica.....................................................................10

4.4.1 Tipo de planta..................................................................................11

4.4.2 Raíz..................................................................................................12
ii

4.4.3 Tallo.................................................................................................13

4.4.4 Hojas................................................................................................14

4.4.5 Flores................................................................................................16

4.4.6 Vainas..............................................................................................18

4.4.7 Grano o semilla................................................................................20

4.5 Factores edafoclimáticos........................................................................21

4.5.1 Altitud..............................................................................................21

4.5.2 Temperatura.....................................................................................21

4.5.3 Radiación solar o periodo de horas luz............................................21

4.5.4 Suelo................................................................................................22

4.5.5 pH (nivel de acidez).........................................................................23

4.6 Variedades.............................................................................................23

4.6.1 Nacional...........................................................................................27

4.6.2 Regional...........................................................................................28

4.7 Fase fenológica......................................................................................29

4.8 Manejo del cultivo...................................................................................1

4.8.1 Preparación del suelo.........................................................................1

4.8.2 Abonamiento......................................................................................2

4.8.3 Fertilización.......................................................................................2

4.8.4 Riego..................................................................................................3

4.8.5 Semilla...............................................................................................3
iii

4.8.6 Siembra..............................................................................................4

4.8.7 Densidad de siembra..........................................................................5

4.8.8 Principales plagas y enfermedades....................................................6

4.8.9 Cosecha y rendimiento.....................................................................22

4.8.10 Comercialización...........................................................................27

4.8.11 Valor agregado...............................................................................30

4.8.12 Control de malezas.........................................................................32

5 CONCLUSIONES........................................................................................34

6 BIBLIOGRFÍA.............................................................................................36

ANEXOS.............................................................................................................39

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales productores de vicia forrajera (Tn) del 2015-2020............12

Tabla 2. Perú: producción de semilla en estaciones experimentales, por cultivo

según año, 2015-2022......................................................................................................14

Tabla 3. Exportaciones de semillas forrajeras según especie. Promedio 1987-

1989 Chile.......................................................................................................................15

Tabla 4. Producción de forraje............................................................................26

Tabla 5. Producción de semilla...........................................................................26

Tabla 6. Rendimiento de la vicia forrajera por INIA Santa Ana-Huancayo.......27

Tabla 7. Perú: disponibilidad y precio de venta de semilla mejorada en

estaciones experimentales agrarias por región................................................................28

Tabla 8. Exportaciones de semillas forrajeras según especie. Promedio 1987-

1989 Chile.......................................................................................................................29
iv

Tabla 9. Principales exportadores de vicia forrajera 2017-2022........................30

Tabla 10. Calidad bromatológica de vicia en estados fenológicos.....................32

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico. 1 Superficie sembrada de vicia forrajera en España (ha).....................10

Gráfico. 2. Tendencia de los 10 principales productores de vicia en el mundo

2006 - 2020......................................................................................................................13

Gráfico. 3. Fotoperiodo para la vicia forrajera según sus fases fenológicas

(2006)..............................................................................................................................27

Gráfico. 4. Días de cada fase fenológica de la Vicia forrajera...........................37


1

1 INTRODUCCIÓN

Esta leguminosa tan importante que tiene un gran contenido proteico para una

dieta balanceada en el sector pecuario.

InfoAgro (s.f.) manifiesta que el cultivo de la vicia forrajera constituye, en la

actualidad, una alternativa muy viable para producir forraje en invierno y en sistemas

productivos extensivos de secano, porque es un cultivo muy adaptable a distintas

condiciones climáticas y edáficas y, porque podría sustituir a la alfalfa cuando este

cultivo esta improductivo en invierno. Además, la calidad del forraje que se obtiene con

veza es muy comparable al que se obtiene con alfalfa, con una alta productividad en

materia seca, y con distintos aprovechamientos, que van desde el grano, forraje hasta el

abono verde.

La mayor biodiversidad de esta especie se concentra en la región que rodea al

Mar Mediterráneo, que es considerada el centro de origen, aunque también se han

hallado centros secundarios de variabilidad genética en el sur de la Siberia, en Europa,

América del Norte y América del Sur, incluyendo Argentina.

En el Perú tenemos la Vicia sativa variedad INIA 906 – Caxamarca que fue

liberado por la INIA, constituye una nueva alternativa tecnológica para que los

productores mejoren la alimentación de sus animales; esta nueva variedad permite un

incremento en los índices productivos de leche, carne o lana y de esta manera mejore la

economía de las familias rurales en los andes del Perú.

En tal sentido el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, a través del

Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación

Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, pone a disposición de los

productores agropecuarios de la sierra norte del país la variedad de vicia INIA 906 -
2

Caxamarca para contribuir en la alimentación del ganado y desarrollo de la actividad

pecuaria altoandina en el Perú


3

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo Principal

Identificar los principales países productores de vicia forrajera

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la superficie sembrada de vicia forrajera en el Mundo

 Conocer la fase fenológica del cultivo de vicia forrajera

 Conocer las variedades de vicia forrajera más cultivadas en el Perú

3 JUSTIFICACIÓN

La presente monografía tiene como finalidad dar un aporte informativo y

estadístico de los parámetros fundamentales en la producción del cultivo de vicia

forrajera, tanto a nivel mundial, nacional y regional.

Aportando a la vez conocimiento nuevos respecto al manejo del cultivo de vicia

forrajera y sus principales labores en todo su proceso productivo en nuestro país y sus

lugares más relacionados con el cultivo de vicia.

También tiene un valor agregado para los compañeros de clase,

complementando los conocimientos sobre la asignatura de Cereales y Leguminosas,

abarcando netamente el tema de leguminosas en esta segunda parte del semestre

académico 2023-I.
4

4 DESARROLLO DEL TEMA

4.1 Origen del cultivo

Para InfoAgro (s.f.), el cultivo de la veza (Vicia spp.) tiene su origen en zonas

semiáridas del centro y sudeste de Europa, norte de África y oeste de Asia.

En la Península Ibérica aparece de forma espontánea que, en zonas montañosas

se cultivan variedades de primavera y en el sur se cultivan variedades de otoño.

Las leguminosas son plantas que tienen como centro de origen los continentes de

Asia, África, Europa y América, estos cultivos son utilizados para la alimentación de

animales y para la alimentación y seguridad alimentaria de la población a nivel mundial.

Como otra variedad por ejemplo la Vicia benghalensis L. es una especie de vicia

o arvejilla conocida por los nombres comunes de vicia atropurpúrea o vicia púrpura. Es

nativa del sur de Europa y norte de África. Se encuentra extendida en todos los países

mediterráneos, cercano y medio oriente, como colonizadora de ecosistemas intervenidos

por el hombre, participando como especie invasora y forrajera (Hanelt & Mettin, 1989).

En América se introdujo por los colonos europeos y en Chile de difundió en

forma rápida, primero como maleza en los cultivos de cereales y, posteriormente, como

forrajera para elaboración de heno y ensilaje en mezcla con Avena spp.

Para Martinez (2020) la (Vicia atroporpurea) es una leguminosa bianual

originaria de Europa y Asia.

4.2 Distribución

El Género Vicia está encuadrado taxonómicamente en el Orden Fabales, dentro

de la Familia Fabaceae. Este Género comprende cerca de 140 especies ya sean anuales o

perenes, que se distribuyen en Europa, Asia, Norte América, Sudamérica y Este de

África introducida como especie forrajera (Kupicha, 1981; citado por Acero, 1997).
5

Es originaria del centro y sur de Europa y del área mediterránea. En la Península

Ibérica aparece espontáneamente en casi todo el territorio. Su cultivo se ha extendido a

todo el planeta. En el sur de la Península y en las dos mesetas se cultivan variedades de

otoño y en las zonas montañosas templadas variedades de primavera.

4.2.1 Mundial

Según Renzi (2013) en su guía “Vicias: Bases agronómicas para el manejo en la

Región Pampeana”, las estadísticas sobre superficie y producción mundial son

incompletas, posiblemente debido a la multiplicidad de destinos que tienen las vicias.

Los principales países donde se cultiva son:

 Turquía con 250 mil ha

 China con 223 mil ha

 España con 182 mil ha

 Estados Unidos con 100 mil ha

Este cultivo tiene una importancia secundaria en Libano, Albania, Siria,

Bulgaria, Grecia, Polonia, Lituania, Italia, Republica Checa.

Se estima que a nivel mundial el cultivo de la vicia forrajera alcanza 1.25

millones de hectáreas.

En los últimos tiempos se ha mecanizado el cultivo del cultivo en España, donde

su área de cultivo aumentó a más de 100.000 ha como consecuencia de los incentivos

financieros europeos (Enneking y Tate 2006)


6

Gráfico. 1 Superficie sembrada de vicia forrajera en España (ha)

Fuente: Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios - España

Del grafico podemos observar que en España el 2020 se sembró 83.1 mil

hectáreas de vicia forrajera. Siendo uno de los principales países en sembrar y

comercializar esta leguminosa.

4.2.2 Nacional

Según INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), la distribución de la vicia

forrajera en el Perú se ha registrado principalmente en las regiones de Cajamarca y

Junín.

También se tienen datos registrados por INIA Santa Ana- Huancayo (2013)

donde se realiza la siembra de este forraje.

De igual forma en Puno y Huancavelica por las investigaciones realizadas y

tomadas para el presente trabajo.

No se tiene registrado los datos de la superficie sembrada (ha) de vicia forrajera

en los departamentos mencionados, suelen ser sembrados en asociación de cereales


7

especialmente de avena forrajera con la que se puede estimar su distribución en base a

este cultivo.

Como algún dato que beneficie al estudio en base a los forrajes El MINAGRI, a

través de la Dirección General de Ganadería y su Programa de Pastos y Forrajes, y

AGRORURAL, ha ejecutado la siembra de 43 390 hectáreas de pastos en 239 distritos

de 75 provincias y 18 regiones.

4.3 Producción

Para poder determinar la producción a nivel mundial (Tn) con los respectivos

países que lideran este rubro, consideramos lo mencionado por la pagina web TRIDGE

que brinda datos estadísticos sobre productos alimenticios por la FAO.

4.3.1 Mundial

De lo dicho anteriormente para TRIDGE (2020) se registran los siguientes datos

estadísticos:

 El volumen de producción de la vicia forrajera a nivel mundial el 2020

fue de 704.18 mil toneladas.

 El principal exportador el 2022 fue México con 104.26 millones de

dólares

 El principal importador en el 2022 fue Estados Unidos de América con

70.20 millones de dólares.

 El principal productor en el 2020 fue Etiopía con 289.9 mil toneladas.


Tabla 1. Principales productores de vicia forrajera (Tn) del 2015-2020

Fuente: Extraído de TRIDGE 2020, página web: https://www.tridge.com/es/intelligences/vetch/production


Gráfico. 2. Tendencia de los 10 principales productores de vicia en el mundo 2006 - 2020

Fuente: Extraído de TRIDGE 2020, página web: https://www.tridge.com/es/intelligences/vetch/production


4.3.2 Nacional

A nivel nacional no existen datos registrados por el MIDAGRI a través del SIEA

que indiquen el porcentaje de los departamentos que produzcan y sus toneladas

respectivas, pero la producción de vicia según el INIA Baños del Inca – Cajamarca

(2013), la distribución de la vicia forrajera en el Perú se ha registrado principalmente en

las regiones de Cajamarca y Junín.

INIA Santa Ana- Huancayo (2013) también registra como zona de producción

en Huancayo. De igual forma en Puno y Huancavelica debido a las tesis realizadas y

tomadas en cuenta.

Como un dato de producción de semillas en las estaciones experimentales

tenemos que para el 2021 se produjeron 4 toneladas de semilla de Vicia sativa.

Tabla 2. Perú: producción de semilla en estaciones experimentales, por cultivo según


año, 2015-2022

201 201 201


Cultivo 2017 2019 2020 2021 2022
5 6 8
Algodón 3 2 0 7 6 2 3 1
Arroz 470 749 504 393 309 226 500 661
Arveja 0 0 0 6 2 2 2 7
Avena Forraje 76 80 31 149 151 114 127 65
Caupí 12 16 5 6 4 7 10 6
Cebada 11 19 0 25 41 34 12 1
Frijol 2 7 11 13 13 8 19 10
Haba 6 12 3 4 10 7 11 10
Cañihua 7 1 6 2 7 5 3 2
Kiwicha 2 4 1 0 4 0 0 0
Maiz Amarillo Duro 29 110 20 15 40 65 20 72
Maíz Amiláceo 11 31 46 30 32 47 20 13
Maíz Forrajero 1 6 19 5 17 11 13 41
Papa 336 227 276 463 496 471 278 233
Quinua 88 42 22 23 27 33 36 11
Tarwi 0 0 0 0 0 0 1 0
Trigo 44 18 37 14 13 24 23 22
Triticale 0 0 0 0 52 34 51 3
Vicia 0 0 0 0 0 0 4 0
Fuente: INIA
Elaboración: MIDAGRI - DGESEP (DEIA)
4.3.2.1.1 Importaciones

Como un dato o registro que podemos optar es en base a lo logrado por Chile

entre 1987 – 1989, donde se tiene datos de las exportaciones realizadas a Latinoamérica

donde esta incluido Perú, donde se estiman 109 toneladas por año de semilla forrajera

de vicia. (Ortega y Demanet, 1991).

Tabla 3. Exportaciones de semillas forrajeras según especie. Promedio 1987-1989 Chile

Fuente: ODEPA 1987-1989

4.3.3 Regional

En Apurímac no se encuentran datos registrados respecto a la producción de la

vicia forrajera, es más es nulo el conocimiento respecto a esta leguminosa que trabaja de

gran manera en conjunto de la avena como forraje y fijador de nitrógeno.

4.4 Clasificación Taxonómica

La clasificación taxonómica de la vicia forrajera según Aroni (2016), es la

siguiente:

Reino: Plantae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae

Tribu: Fabeae

Género: Vicia

Especie: V. sativa.

Nombre científico: Vicia sativa

4.4.1 Tipo de planta.

Para INIA Santa Ana- Huancayo (2013), la vicia forrajera es una leguminosa

anual, que no resiste las sequías prolongadas, ni el calor excesivo. Proporciona buena

cobertura y protección al suelo además de mejorar sus características físicas, químicas y

biológicas favoreciendo los cultivos posteriores. No tolera suelos encharcados y es

sensible al pisoteo. Tiene hábito trepador, por ello su cultivo se recomienda en

asociación.

Constituye una de las especies forrajeras más importantes para la alimentación

de vacas lecheras, ovinos de leche y madres lactantes en animales menores.

La vicia es una planta de crecimiento anual, la altura de planta varía con las

condiciones meteorológicas y edáficas de cada valle, siendo en promedio 95 cm, las

hojas son alternas de peciolo corto, foliolos lanceolados, la flor es de coloración rojo

purpura, corola irregular y presenta cinco pétalos, los frutos que produce esta

leguminosa son vainas de 2.5 a 7.0 cm de largo con coloraciones variantes de marrón a

negro (Capurro et al., 2019).

Presenta extensos talluelos y zarcillos semipostrados y se emplea como forraje y

también como abonos verdes para recuperar suelos desgastados (Martinez, 2020).

La vicia es una de las leguminosas con capacidad de fijar nitrógeno molecular

como el género Rhizobium, es una planta rústica y se usa frecuentemente como abono

verde o como forraje (Javadi et al., 2022).


Renzi (2010), menciona que es una especie anual de ciclo invernal primaveral

especialmente utilizada como forrajera en diversas regiones. Es una planta trepadora

como así también semirastrera, alcanzando una altura de hasta 1.50 metros de alto

(Nazareno y Piñero, 2018).

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), la vicia INIA 906 - Caxamarca es

una leguminosa anual, caracterizada por su alto rendimiento de forraje verde, excelente

valor nutritivo y buena palatabilidad; se puede sembrar en monocultivo o en asociación

con diferentes variedades de avena forrajera, especialmente para conservar en forma de

heno o ensilado y alimentar al ganado en las épocas críticas, donde es escaso el forraje

verde debido a la ausencia de lluvias en la sierra. Al igual que otras especies de la

familia Fabaceae o Leguminosae la siembra contribuye a mejorar la calidad de los

suelos porque es capaz de fijar nitrógeno en sus raíces mediante una simbiosis con

bacterias del género Rhizobium.

También manifiesta en su manual que el hábito de crecimiento es trepador con

una altura de planta de 130 cm con un ciclo de vida anual o temporal.

4.4.2 Raíz

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), la vicia presenta una raíz de 65

cm de longitud, es pivotante, profunda, ramificada y provista de nudosidades en las

cuales radican las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico.


Ilustración 1. Sistema radicular de la vicia forrajera con

Ilustración 2. Nódulos activos en las raíces primarias de Vicia sativa

4.4.3 Tallo

Para InfoAgro (s.f.) los tallos son huecos, delgados, ramosos y trepadores, que

pueden alcanzar una longitud de hasta 2 metros. Si los tallos no encuentran un soporte
para apoyarse pueden doblarse y caer enredándose entre ellos y, formar una maraña en

el suelo que se pudre y dificulta su recolección.

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), el tallo es trepador, erguido,

angulado y pubescente.

Ilustración 3. Tallo de la vicia forrajera

4.4.4 Hojas

Según el manual de INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), las hojas tienen

forma alterna, son de color verde oscuro y poseen un número de hojas entre 8 a 10 por

planta.

Otro aporte de InfoAgro (s.f.) dice que sus hojas son paripinnadas, es decir, son

hojas compuestas cuya lámina se divide en foliolos pares (1-8). Los foliolos de veza

vellosa (Vicia villosa) son más numerosos que los de la veza común (Vicia sativa L.).

Son pecioladas y las hojas superiores poseen un zarcillo ramificado apical. Además,

poseen estipulas (pequeñas hojas en la base del peciolo) dentadas.

Para Rivera y Roca (2017) las hojas son alternas, de pecíolo corto a sin pecíolo,

estipuladas. Limbo pinnado, 1-7 pares, folíolo terminal modificado en un zarcillo.


Folíolos espatulados lanceolados lineales, puntiagudos, algunas veces con puntas

recortadas, con bordes enteros. Estípulas con bordes enteros, con manchas oscuras.

Para Nazareno (2018) las hojas son alternas paripinadas, papilonada de 4 a 8

pares de foliolos pecioladas cortas, con estípulas de forma muy variable. Tiene zarcillo

ramificado apicales lo que le permite ser una trepadora.

También manifiesta Córdoba (2016) que sus hojas son compuestas, pudiendo

llegar a tener hasta 8 pares de foliolos, terminando en zarcillos.

Ilustración 4. Hojas de la vicia forrajera en terminaciones de zarcillos

Ilustración 5, Hojas alternas de la vicia forrajera


Ilustración 6. Foliolo de la vicia forrajera

4.4.5 Flores

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) los días a la floración son 90 días

después de la siembra, donde el tamaño de la flor mide más de 2 cm de largo; nacen 2

flores sobre cortos pedicelos los cuales se ubican en las axilas de las hojas. El color de

la flor es rosa púrpura a morado

Según Roque (2021) las flores están en racimos unilaterales de 15 a 20 flores

penduladas, cáliz fuertemente giboso en la base, corola papilonácea, violácea, morada y

blanquecina de 15 a 18 mm de longitud con estandarte pendulado, alas con dos pliegues.

El androceo está formado por 9 estambres unidos a la base. La época de floración es a

partir de septiembre, octubre y noviembre dependiendo la época de siembra, con una

duración de aproximado de dos meses de flores.

Para Córdoba (2016) las flores pueden estar en solitario o en inflorescencias de

hasta cuatro; suelen ser de color púrpura o violeta, aunque existen variedades que

presentan flores de color blanco

También manifiesta InfoAgro (s.f.) que las flores se presentan generalmente

aisladas, en la veza común (Vicia sativa L.), y en racimos y con un gran número de

flores en las axilas de las hojas, en la veza vellosa (Vicia villosa L.). Suelen ser de color

violeta rojizo, aunque existen especies con flores de color blanquecino (Vicia orobus).
Para Rivera y Roca (2017) la flor presenta una corola irregular (zigomorfa), de

color rojo purpureo, de 10-30 mm de largo. Cinco pétalos; el erguido el “estándar”, los

dos laterales las “alas”, los dos inferiores unidos para formar la “quilla”, la forma

general de la corola es similar a una mariposa.

Ilustración 7. Partes de la flor de Vicia sativa (izquierda) e inflorescencia de la Vicia


villosa (derecha)

Ilustración 8. Estructura de la flor de la vicia


Ilustración 9. Flores de las distintas especies del género Vicia

Fuente: Extraído de la guía “Vicias: Bases agronómicas para el manejo en la

Región Pampeana”,

4.4.6 Vainas

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) indica que la cantidad de vainas

es de 108 vainas/planta.

Según Córdoba (2016) sus vainas presentan depresiones que marcan la presencia

de las semillas (4-10 por vaina) las cuales son ovaladas-redondeadas, aplastadas y con

un diámetro que puede variar entre los 4-6 mm. El peso de 100 granos variará entre los

6 y los 9 g
Otros autores manifiestan también que la vaina tiene 25-70 mm de largo, pilosa

a glabra, de color negro a marrón amarillento, algunas veces cerrada entre las semillas.

(Hanan y Mondragón, 2009).

Para Roque (2021) el fruto es una legumbre de 20 a 30 mm de longitud por 7 a 8

mm de ancho con 3 a 8 semillas esféricas castañas de 3 a 4 mm de diámetro.

Ilustración 10. Vainas de la Vicia sativa en pleno llenado

Ilustración 11. Vainas de la Vicia sativa en sus estados de madures (verde, amarillas y
marrones)
4.4.7 Grano o semilla

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) el color de la variedad INIA 906

– Caxamarca es castaño opaco a negruzca, que posee una forma redonda, y tiene un

total de 8 granos/vaina.

Segýn Infoagro (s.f.) las semillas son de forma ovalada-redondeada, aplastadas y

con un diámetro de entre 4 y 6 mm.

Semillas ligeramente aplanadas. Hilo en forma de cuña angosta, hundidas en las

orillas y elevado en la parte media a lo largo de la hendidura, de color claro en centro,

con longitud de 2 mm o más. Color de la semilla variable, aunque comúnmente es café

rojizo, semipulida, moteada de color oscura, con una longitud variable de 4-5 mm

(Renzi y De la Rosa, 2013).

Ilustración 12. Semillas en las vainas maduras de vicia

Ilustración 13. Semillas de Vicia sativa


4.5 Factores edafoclimáticos

Esta variedad se adapta en la región jalca, sobre todo en valles interandinos y

laderas de la sierra norte del Perú, produce en climas templados y fríos entre los 2 500 a

3 840 msnm con temperatura media de 12°C y una precipitación de 550 a 700 mm por

campaña agrícola.

4.5.1 Altitud.

Nazareno (2018), indica que la V, sativa requiere de temperaturas templados,

pero también responde favorablemente a temperaturas frías que están situadas entre

2600 a 3800 msnm.

Nestares (2014) manifiesta que esta leguminosa anual puede establecerse de 3

000 hasta los 4 200 msnm

INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013 esta variedad INIA 906-Caxamarca se

adapta en la región jalca, sobre todo en valles interandinos y laderas de la sierra norte

del Perú, produce en climas templados y fríos entre los 2 500 a 3 840 msnm.

4.5.2 Temperatura.

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) la temperatura media de para que

la vicia pueda desarrollarse es de 12°C.

La vicia es un cultivo de clima templado, pero se adaptan a zonas frías teniendo

la temperatura a 15 ºC para su desarrollo (León et al., 2018).

Para Córdoba (2016) la vicia es una planta sensible al frio. La temperatura

óptima de desarrollo se sitúa entre los 15 y 20 ºC, produciéndose daños en la parte aérea

con temperaturas por debajo de -5 ºC.

4.5.3 Radiación solar o periodo de horas luz.

Para Renzi (2009) en su tesis manifiesta que la Vicia sativa requiere las

siguientes horas luz en sus distintas etapas fenológicas:


 10.6 horas luz en la germinación

 10.4 horas luz en la emergencia

 13.2 horas luz en la floración

 14.4 horas luz en la fructificación y llenado de grano

 15.4 horas luz en el secado de semilla

De esto podemos decir que requiere un total de 12.8 horas luz por día en

promedio.

Gráfico. 3. Fotoperiodo para la vicia forrajera según sus fases fenológicas (2006)

Fuente: Extraído de la tesis “Efecto de la estructura del cultivo y el grado de

madurez a cosecha sobre el rendimiento y la calidad de semillas de Vicia sativa L. y V.

villosa Roth., bajo riego”.

4.5.4 Suelo.

La vicia es una planta que se adapta generalmente a suelos profundos, suelos de

textura franco arenosas y francos arcillosos (Olivera, 2018).


León et al. (2018), indica que la V. sativa tiene la capacidad de adaptarse bajo

diferentes condiciones edáficas, ya sea en suelos pobres con problemas de erosión y

escasos nutrientes. Asimismo, se adapta bien a suelos de textura arcillosa hasta arenosos

con resultados de producción favorable.

En cambio, Arias (2017), recomienda realizar siembras de V. sativa, en suelos

con textura franco arenoso con niveles de pH entre 5.15 y 7, con contenido de materia

orgánica de 4.4%, en concentraciones de fósforo superiores a 12.8 ppm y en cuanto a

potasio de 39 ppm, siendo suelos apropiados para una producción optima de forraje y

alcanzar rendimientos de hasta 36 t/ha.

4.5.5 pH (nivel de acidez).

Para INIA Santa Ana- Huancayo (2013), manifiesta en su manual de

“Tecnología y producción de semilla de vicia forrajera” que son óptimos los suelos con

pH neutro a alcalino de 6 a 8.

4.6 Variedades

Según InfoAgro (s.f.) El género Vicia spp. comprende más de 150 especies en

regiones templadas, pero sólo unas pocas de ellas tienen valor comercial, como la veza

común (Vicia sativa L.) y la veza vellosa (Vicia villosa L.).

La veza común (Vicia sativa L.) es una planta anual de 10 a 80 cm de altura que

se cultiva en la Cuenca Mediterránea, en climas templados y húmedos, con suelos

fértiles y, su aprovechamiento es principalmente como grano y forraje para la

alimentación animal. Tradicionalmente su siembra se asocia al cultivo de la avena,

proporcionándole ésta el soporte estructural necesario para su crecimiento, ya que

mejora la recepción de la luz y facilita la cosecha mecánica de la veza (Vicia sativa L.).

Se adapta perfectamente al mínimo laboreo y a la siembra directa.


La veza vellosa (Vicia villosa L.) es una planta anual que en ocasiones puede ser

perenne y es más resistente a heladas y más rústica, además de estar mejor adaptada a

climas secos y templados con suelos arenosos que la veza común. También alcanza

mayor altura, hasta 120 cm, es pelosa, posee mayor número de foliolos e inflorescencias

y tiene un ciclo más largo. Se suele cultivar en el norte y centro de la Península ibérica,

pero en menor proporción que la veza común.

Para la FAO las vicias en su mayoría son trepadoras con zarcillos; las más

comunes son la vicia común (V. sativa) y la vicia villosa (V. villosa subsp. varia = V.

dasycarpa). Otras vicias de menor importancia incluyen la vicia púrpura (V.

benghalensis = V. atropurpurea), la vicia amarga (V. ervilia); la vicia de Hungría (V.

pannonica) y la vicia de hoja angosta o de vaina negra (V. angustifolia).

Ilustración 14. Vicia común (Vicia Sativa)


Ilustración 15. Vicia angustifolia

Ilustración 16. Vicia villosa subsp. Dasycarpa


Ilustración 17. Vicia benghalensis

Ilustración 18. Vicia pannonica


Ilustración 19. Vicia ervilia

Según Sagástegui (1993) indica que se conocen más de 150 especies y

variedades de vezas, que bajo el punto de vista agronómico se pueden clasificar en 3

grandes categorías:

 Las vezas para semillas como alimento

 Las vezas para forraje en verde

 Las vezas espontáneas, que se comportan la mayor de las veces como

malas hierbas en los cultivos de cereales y de otras plantas.

Entre las vezas cultivadas como plantas forrajeras o para semilla se pueden

mencionar, según Piccioni, las siguientes: La veza de invierno (Vicia sativa), que se

designa como jarosa. Es rústica y resiste a las heladas de invierno y se desarrolla sobre

un terreno seco. La vicia sativa primaveral es semejante, siendo, sin embargo, menos

productiva.

4.6.1 Nacional

Según Nazareno (2018) manifiesta que las vicias más comunes y que se

introdujeron a los andes peruanos podemos citar las siguientes:


 Vicia sativa (veza de verano, lampiña)

 Vicia villosa (veza de invierno, peluda)

 Vicia dasycarpa

 Vicia benghalensis

 Vicia atropurpurea

Pero cabe resaltar que estas variedades son sembradas por semillas locales

generalmente, pero la Estación Experimental Agraria Baños del Inca – Cajamarca ha

liberado la Vicia sativa variedad INIA 906 - Caxamarca, constituye una nueva

alternativa tecnológica para que los productores mejoren la alimentación de sus

animales; esta nueva variedad permite un incremento en los índices productivos de

leche, carne o lana y de esta manera mejore la economía de las familias rurales en los

andes del Perú.

Ilustración 20. Vicia sativa INIA 906-Caxamarca en plena floración


4.6.2 Regional

Lamentablemente a nivel regional aún no se encuentran registros respecto al uso

de esta leguminosa forrajera con alto nivel proteico, debido a que no se realizan las

labores de esta especie debido al poco conocimiento respecto a esta increíble planta, lo

cual se debería implementar un programa que capacite e induzca a la siembra de esta

especie para mejorar la calidad de carne del ganado y su valor proteico, con el fin

también de poder usar como abono verde debido al alto contenido de fijación de

nitrógeno que posee, para poder mejorar la calidad de sus suelos al momento de realizar

las siembras que vienen realizando.

4.7 Fase fenológica

La fenología de la vicia es un largo proceso que requiere de cuidados oportunos

para lograr alta producción, que al llegar a su madurez fisiológica el contenido de

proteínas, grasas y minerales disminuyen considerablemente, debido a ello este cultivo

para fines forrajeros es cosechado a inicios de la floración ya que conserva sus altos

niveles de nutrientes, óptimos para la alimentación de los animales y para ser

incorporado como abonos verdes para favorecer en las propiedades fisicoquímicas del

suelo. Toda la fenología del cultivo de V. sativa es entre 195 a 210 días después de la

siembra dependiendo de los factores medioambientales y condiciones edáficas, las fases

fenológicas que tiene la V. sativa es emergencia, macollaje, pre-floración, floración,

maduración y cosecha de granos (Montoya, 2017).

Según Renzi (2009), las fases fenológicas de la V. sativa L. constan de:

 Germinación: Esta fase esta entre los 6 a 7 días hecha la siembra de acuerdo a

la variedad y las condiciones climáticas en la que se encuentran. Presenta una

germinación hipogea.
Ilustración 21. Germinación de la vicia forrajera

Ilustración 22. Germinación hipogea de la vicia forrajera

 Emergencia: 90% de las plántulas sobre la superficie del suelo, con las dos

primeras hojas expandidas. Este periodo ronda entre los 15 a 20 días hecha la

siembra

 Macollamiento. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Desarrollo

Rural-Bolivia (1999) esta fase se da a los 45 días, la plántula presenta la segunda

hoja compuesta totalmente desplegada en el punto de inserción de los

cotiledones donde aparecen los macollos que crecen paulatinamente

 Inicio de floración: primera flor abierta se da a los 90-130 días después de la

siembra
 Plena floración: más del 50% de las plantas con flores 120 días después de la

siembra

 Fin de floración: menos del 10% de las plantas con flores abiertas

 Formación de vainas: 50% de las plantas con la primera vaina en expansión a

los 150 días

 Vainas verdes: más del 75% de las vainas llenas de color verde

 Vainas amarillas: más del 75% de las vainas virando al color amarillo

(madurez fisiológica).

 Vainas marrones: más del 75% de las vainas virando al color marrón a los 175

días.

 Madurez: 75% de las plantas con presencia de la primera vaina decolorada y

seca, amarilla miento y senescencia de hojas 195-210 dias.

Ilustración 23. Fase fenológica de la vicia forrajera

Fuente: Juárez (2018) y Mischler et al. (2010).


Gráfico. 4. Días de cada fase fenológica de la Vicia forrajera

Fuente: Extraído de la tesis “Efecto de la estructura del cultivo y el grado de

madurez a cosecha sobre el rendimiento y la calidad de semillas de Vicia sativa L. y V.

villosa Roth., bajo riego”.


Ilustración 24. Fase fenológica de la Vicia sativa

Fuente: Extraído de la guía “Vicias: Bases agronómicas para el manejo en la Región Pampeana”,
1

4.8 Manejo del cultivo

4.8.1 Preparación del suelo

Para Chacón (2015) la preparación del suelo incrementa la permeabilidad y

porosidad del mismo, favoreciendo la aireación y acumulación del agua. Tenga en

cuenta que el suelo y el agua son fundamentales en la agricultura y por lo tanto debemos

conservarlo en el tiempo.

Entonces la preparación del terreno para la siembra de V. sativa, permite una

mayor permeabilidad y espacio poroso, que permite una óptima aireación y retención de

humedad para evitar del estrés hídrico. Asimismo, es fundamental tener en cuenta la

clase textural del suelo para el acondicionamiento adecuado del suelo y favorecer la

emergencia de la semilla.

INIA Santa Ana- Huancayo (2013), manifiesta en su manual de “Tecnología y

producción de semilla de vicia forrajera” que se debe realizar araduras cruzadas con la

finalidad de mullir bien el terreno utilizando arado de disco. Nivelar el terreno para la

buena distribución del agua de riego y evitar el encharcamiento. Surcar a un

distanciamiento de 0,8 m entre surcos.

Para Nestares (2014) la siembra de la vicia se debe realizar en terreno bien

mullido y preparado con anterioridad, a 10 cm de profundidad.

Ilustración 25. Araduras cruzadas con arado de disco INIA Santa Ana - Huancayo
2

4.8.2 Abonamiento

Un mes antes de la siembra debe incorporarse guano de corral al terreno, o

compost al momento de sembrar. Cuanta mayor cantidad de materia orgánica se haya

incorporado al suelo, se obtendrán mejores resultados.

Cabe resaltar que siempre la presencia de materia orgánica es un aliado para

mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, lo cual se debe incorporar al

momento de preparar el suelo.

4.8.3 Fertilización

Según INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) la vicia responde muy bien a

fertilizaciones orgánicas y/o químicas, previo análisis de suelo.

Para Nestares (2014) la vicia se adapta a diferente tipo de suelos es mayor que

gran parte de las otras especies forrajeras; sin embargo, prefiere suelos fértiles con un

abonamiento aproximado de 40-100-50 de NPK, el requerimiento de nitrógeno es

relativamente bajo debido a la presencia de nódulos efectivos para la fijación de

nitrógeno atmosférico.

INIA Santa Ana- Huancayo (2013) indica que la fertilización según el análisis

de suelo puede ser:

 4 a 6 sacos de superfosfato triple de calcio.

 2 a 3 sacos de cloruro de potasio.

 Si necesita nitrógeno, aplicarlo en el aporque.

Para InfoAgro (s.f.) manifiesta que en España el cultivo de la veza (Vicia spp.),

como cualquier otra leguminosa, no requiere aportes importantes de nitrógeno ya que lo

puede obtener de la simbiosis con Rhizobium spp., pero para que su desarrollo sea el

óptimo, necesita aportes de nitrógeno en las primeras fases del cultivo, de

aproximadamente 15-20 kg por hectárea. También, para su buen desarrollo necesita


3

aportes de fósforo, de 30-40 kg por hectárea de P2O5; de potasio, 35-50 kg por hectárea

de K2O. En cuanto al calcio que, aunque es un elemento indispensable para las

leguminosas, la veza (Vicia spp.) no es un cultivo muy sensible a los aportes de éste.

4.8.4 Riego

Este cultivo se siembra en épocas de lluvia, donde INIA Baños del Inca –

Cajamarca (2013) manifiesta que requiere una precipitación de 550 a 700 mm por

campaña agrícola.

Nazareno (2018) manifiesta que la vicia requiere una precipitación de 550 a 700

mm por campaña agrícola.

También INIA Santa Ana- Huancayo (2013) recomienda aplicar riegos en la

época de ausencia de lluvias, floración y formación de vainas.

Córdoba (2014) manifiesta que el cultivo es adaptado a zonas con

precipitaciones comprendidas entre 325 y 600 mm. El exceso de humedad lo toleran

mal

4.8.5 Semilla

En el Perú la semilla certificada por INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) es

la vicia INIA 906 – Caxamarca que se registra su uso en Cajamarca y Junín que son los

departamentos que realizan la siembra de este forraje con más frecuencia, y en los otros

lugares se realiza con semillas locales que es en menos proporciones.


4

Ilustración 26. Semilla certificada INIA 906 - Caxamarca

4.8.6 Siembra

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) la época de siembra se debe

realizar en época de lluvia, donde en su manual recomienda para la sierra centro y norte:

 Para forraje: noviembre - febrero (época de lluvias).

 Para grano: octubre – diciembre

En argentina por ejemplo la fecha adecuada para la implantación de vicia para

forraje oscila entre fines de febrero y principios de marzo (Renzi, 2010).

4.8.6.1 Método de siembra

Para INIA Santa Ana- Huancayo (2013) el método de siembra es a chorro

continuo entre surco con un distanciamiento de 0.8 m.

La cantidad de semilla es de 70 kg/ha.

Profundidad en el tapado de la semilla entre 3 a 6 cm


5

Ilustración 27. Siembra de vicia forrajera chorro continuo en surcos INIA Santa Ana -
Huancayo

4.8.7 Densidad de siembra

Según INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), la densidad de siembra de la

vicia es la siguiente:

Para la producción de forraje en:

 Monocultivo: 35 kg/ha

 Asociado: 30 kg de vicia sativa + 50 kg de avena/ha

Para semilla:

 Al voleo: 30 kg/ha

 En surco: A chorro continuo 20 kg/ha

4.8.7.1 Cantidad de semilla

Para Nestares (2014) recomienda la cantidad de semillas de vicia forrajera en el

manual “Técnicas de Conservación de forrajes para la alimentación animal” de la

siguiente manera:

 Al voleo: 70 kg / ha

 En surcos: 50 kg / ha
6

 En asociación: 20 kg de vicia + 50 kg de avena forrajera / ha.

La Vicia sativa necesita una densidad mayor cercana a las 70 Kg/Ha. No

obstante, previo a la determinación de la densidad de siembra es fundamental realizar un

análisis de calidad de semillas (INIA, 2013).

4.8.8 Principales plagas y enfermedades

4.8.8.1 Plagas

Las plagas más importantes en el cultivo de vicia forrajera según InfoAgro (s.f.)

son:

4.8.8.1.1 Gorgojo de la veza

El gorgojo de la veza o Bruchus rufipes es un coleóptero herbívoro de la familia

Chrysomelidae (Bruchidae), que tiene una amplia distribución geográfica y que es una

plaga importante para las leguminosas. Es de pequeño tamaño, con la cabeza

prolongada en pico y en cuyo extremo se encuentran las mandíbulas.

El daño principal que ocasiona es debido a las larvas que se alimentan de los

granos, lo que provoca una reducción en su peso y una depreciación del valor comercial

de este. También puede reducir la capacidad de germinación de las semillas cuando el

daño lo provoca en el embrión, o bien provoca germinaciones irregulares o perdida de

vigor inicial cuando el daño lo produce en el albumen de la semilla.

En general, en el campo es difícil detectar al insecto, debido a su tamaño y color,

pero los síntomas observables son orificios de salida que los adultos dejan al salir del

grano, siendo el período crítico para el cultivo cuando las vainas están madurando que

coincide con el inicio del ciclo reproductivo del coleóptero.


7

Ilustración 28. Gorgojo de las vicias y sus daños en las vainas

4.8.8.1.2 Sitona

El coleóptero Sitona lineatus pertenece a la familia Curculionidae, es la especie

de sitona más abundante en las leguminosas forrajeras.

Los daños provocados por los adultos son principalmente en las hojas, que

muestran mordeduras semicirculares en los bordes. Sin embargo, los daños que

provocan las larvas son a nivel radicular, destruyendo los nódulos de la

bacteria Rhizobium spp. y provocando una disminución en la fijación de nitrógeno

atmosférico, lo que conlleva una disminución en el rendimiento del cultivo.

Las plantas gravemente afectadas muestran los síntomas típicos de la carencia de

nitrógeno, además de una pérdida significativa del contenido proteico de los granos.

También este coleóptero puede provocar daños indirectos al ser vector de virus como el

Virus del moteado del haba o BBMV.


8

Ilustración 29. Atauque de Sitona lineatus

Medidas preventivas:

 Arado de la parcela tras cosecha, enterrando los restos de plantas para

limitar las infestaciones posteriores.

 Rotación con cultivos no huésped.

 Favorecer un crecimiento vigoroso del cultivo.

Uso de productos fitosanitarios: Se recomienda el uso de insecticidas con

principio activo Dimetoato.

4.8.8.1.3 Mosca blanca

Las moscas Trialeurodes vaporariorum o Bemisia tabaci son insectos

hemípteros de la familia Aleyrodidae que causan daños directos en el cultivo, debido a

la succión de adultos y ninfas de la savia que a su vez inyectan toxinas a través de su

saliva, lo que provoca un debilitamiento general de la planta.

Pero también provocan daños indirectos al ser vectores de virus como el Virus

de la cuchara del tomate o TYLCV y el Virus del desorden amarillo de la judía o

BnYDV.

Control:

 Jabón potásico
9

 Fertilización adecuada

 Lavado a presión

 Caldo sulfocálcico

 Beauveria bassiana como entomopatógeno

Control químico:

 Thiametoxan 25 WG, en dosis de 10 g / bomba de 20 L. 7 días, período

de espera entre la última aplicación y la cosecha.

 Pimetrozina 50 WG, en dosis de 3 - 6 g / bomba de 4 galones. 7 días,

período de espera entre la última aplicación y la cosecha.

Control cultural: trampas cromáticas amarillas


10

4.8.8.1.4 Polilla del guisante

La polilla del guisante (Laspeyresia nigricana) es un lepidóptero de la familia

Tortricidae que ataca principalmente al guisante, pero también a otras leguminosas

como la veza (Vicia spp.).

Los daños son provocados por sus larvas que se alimentan de los granos en

formación dentro de la vaina. Cuando la larva se ha desarrollado por completo dentro de

la vaina, realiza un agujero y se deja caer al suelo, donde teje un capullo e hiberna hasta

la primavera siguiente, donde tendrá lugar la pupación y la salida de los primeros

adultos. Los síntomas de los ataques larvarios son muy difíciles de ver, pero si se puede

observar un amarilleamiento prematuro en las vainas o pueden visualizarse los orificios

de salida de las larvas, en las vainas al caer al suelo. La presencia de excrementos o de

granos parcialmente mordidos o deformes ocasionan una depreciación de la cosecha, y

si la semilla se destina para siembra puede generar una pérdida de su poder germinativo

al afectar al embrión o una pérdida de vigor al afectar a los cotiledones. También el

ataque de la polilla a las semillas genera un mayor riesgo de aparición de enfermedades .


11

Ilustración 30. Polilla del guisante

Ilustración 31. Adulto en flor de la polilla del guisante

Medidas preventivas:

 Las variedades tempranas, que son las menos atacadas, deben sembrarse

lo más pronto posible.

 Destruir las plantas inmediatamente después de la última cosecha para

limitar posteriores fuentes de infestación.

 Instalar trampas con feromonas que atraen a los machos para determinar

el momento crítico de la invasión.

 Los datos de capturas en dos días consecutivos junto a los registros de

temperaturas máximas y mínimas servirán para decidir qué tratamiento

insecticida debe utilizarse.


12

Control con entomopatógeno Bacillus thuringiensis

4.8.8.1.5 Araña roja

La araña roja Tetranychus urticae Koch es una araña muy polífaga que tiene

preferencia por los cultivos herbáceos, pero también las leguminosas, como la veza

(Vicia spp.), pueden verse gravemente dañadas. Las hojas afectadas por el insecto

disminuyen su capacidad fotosintética y de transpiración, lo que provoca defoliaciones

importantes. En leguminosas se considera que las primeras fases del cultivo son un

período sensible al ataque de este insecto. Debido a su alto potencial reproductivo es

importante su detección precoz, sobre todo cuando acontecen temperaturas elevadas y

baja humedad relativa.


13

Ilustración 32. Ataque de arañita roja

Control cultural: Uso de trampas amarillas

Control químico

 Azufre 80 WG

 Azufre 72 SC

 Spiromesifen 24 EC
14

4.8.8.1.6 Pulgones

Los pulgones que atacan a las leguminosas de mayor interés son el pulgón negro

de las leguminosas (Aphis craccivora Koch) y el pulgón verde de las leguminosas

(Acyrthosiphon pisum Harris), entre otros.

El pulgón negro de las leguminosas (Aphis craccivora Koch) tiene especial

preferencia por las leguminosas, a pesar de ser una especie muy polífago. Sus hembras

ápteras (sin alas) tienen el cuerpo negro o marrón oscuro, brillante, con una cola

prominente. Las hembras aladas son negras mate con zonas brillantes en el abdomen y

con bandas dorsales de diferente tamaño. Las ninfas poseen sifones o cornículos

(apéndices abdominales situados en los segmentos 5 o 6), cola esbelta de color negro y

poseen secreciones céreas pulverulentas.

El pulgón verde de las leguminosas (Acyrthosiphon pisum Harris) es de color

verde claro o rosáceo, con ojos rojos oscuros y cuerpo ovoide alargado. Poseen antenas

largas que en ocasiones supera el tamaño de su cuerpo, con una zona oscura entre el 3 y

4 segmento abdominal. Tienen cola prominente y de color semejante al cuerpo, con

sifones o cornículos largos y con los extremos oscuros. Las hembras ápteras son muy

similares a las aladas y las ninfas muy similares a los adultos, pero con un tamaño

inferior a 2mm y suelen estar cubiertas de una capa pulverulenta de aspecto céreo.
15

Daños

Suelen tener preferencia por los brotes jóvenes, en donde se alimentan picando y

succionando la savia del cultivo. Los daños directos que provocan son deformaciones en

las hojas, amarilleamiento, desarrollo anormal de los brotes y que las vainas adquieran

un aspecto retorcido con pocos granos en su interior. Pero también, los daños que

provocan pueden ser indirectos por la secreción de melaza, que disminuye la capacidad

fotosintética y la capacidad respiratoria de la planta, además de favorecer el desarrollo

del hongo comúnmente llamado “negrilla” que ocasiona depreciación en la cosecha y la

dificultad de penetración de los productos fitosanitarios, o por ser vectores de

transmisión de virus, como el Virus de la alfalfa o AMV, el Virus del mosaico común

de la judía o BCMV, el Virus del mosaico necrótico de la judía o BCMNV o el Virus

del mosaico del pepino o CMV.

Ilustración 33. Pulgones de las leguminosas

Control cultural

En este control más se hacen actividades preventivas:

 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores

Control etológico
16

Colocar trampas cromáticas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las

bandejas amarillas con agua son atrayentes, lo que ayuda en la detección de las primeras

infestaciones de la plaga.

Ilustración 34. Trampa cromática amarilla para el control de pulgones

Control biológico

El control biológico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por

especies del género Aphidius.

En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de

neurópteros (Chrysoperla carnea y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos

(Coccinella septempunctata), larvas de Dípteros y varios Himenópteros.

Ilustración 35. Chrysoperla carnea en larva depredando pulgones


17

Ilustración 36. Coccinella septempunctata depredando pulgones

Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii.y

Beauveria bassiana.

Ilustración 37. Desarrollo de hongo entomopatógeno Vertcillium lecanii en pulgones

Control químico

Es mediante el uso de insecticidas, aplicándolas antes que la población sea muy

numerosa, lo cual se aprecia cuando el follaje se cubre de una mancha negra pegajosa

llamada fumagina.

Entre estos productos figuran los que tienen ingrediente activo a base de

dimetoato.
18

Ilustración 38. Insecticida a base de ingrediente activo Dimetoato

También se puede usar insecticidas que tengan principio activo como: acefato,

etiofencarb, fosfamidón, imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatión metomilo e

insecticidas pertenecientes al grupo de los piretroides.

4.8.8.2 Enfermedades

4.8.8.3 Necrosis de raíces (Rhizoctonia sp.)

Esta enfermedad es ocasionada por el hongo Rhizoctonia sp donde su principal

síntoma es la necrosis de las raíces y del tallo, donde el crecimiento de las plantas s e

estancan y la coloración cambia a marrón las hojas y tallos y esta marchita.

Ilustración 39. Planta sana y enferma por necrosis de raíz y tallo


19

Manejo y control

El mejor manejo es la prevención, usando semillas certificadas, desinfección del

terreno antes de la siembra, hacer una rotación de cultivos, evitar el encharcamiento y

tener buen drenaje en el terreno,

Eliminar las plantas afectadas y enterrarlas fuera del predio.

Como control químico se puede realizar las aplicaciones de productos cúpricos,

y fungicidas a base de Phrocloraz y Carbendazim.


20

4.8.8.3.1 Mildiu

Esta enfermedad está provocada por el hongo Peronospora viciae que afecta a

cultivos de leguminosas como el guisante, la judía, la veza o la lenteja.

Este hongo causa enanismo y deformaciones en las plántulas cuando los ataques

son tempranos. Sin embargo, cuando los ataques son severos llega a causar la muerte de

las plantas.

El hongo penetra inicialmente a través de los tejidos de las hojas tres y cuatro, y

progresa de forma ascendente. También infecta tallos, frutos, zarcillos y flores e invade

vainas y semillas. Sus oosporas pueden sobrevivir en el suelo hasta 10 años y son las

responsables de las infecciones primarias. La propagación del hongo se ve favorecida

por ambientes húmedos y áreas sombreadas. La transmisión por semillas sólo se ha

descrito en guisantes.

Los síntomas que causa son visibles en el haz de las hojas produciendo manchas

cloróticas amarillas que se tornan a marrón con el tiempo. Estos síntomas se

corresponden con una vellosidad algodonosa blanquecina-morada en el envés. El

crecimiento del hongo en las hojas reduce la superficie foliar útil, lo que provoca una

disminución de la fotosíntesis y por tanto un menor rendimiento de la planta.


21

Ilustración 40. Síntomas de la enfermedad del Mildiu y sus conidios

Manejo y control

La rotación de cultivos, destrucción de restos vegetales, utilización de semillas

de calidad o desinfectadas, evitar producir heridas en las plantas, retrasar la siembra o

reducir la densidad de siembra son medidas preventivas que se pueden llevar a cabo

para reducir los ataques producidos por este hongo.

Como producto químico se puede aplicar el Fosetil-Aluminmio.


22

4.8.8.3.2 Podredumbre blanca o mal de esclerocio

Esta enfermedad provocada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum causa una

podredumbre blanca en todos los tejidos no lignificados de la planta.

Los primeros síntomas que se observan son en el tallo, a nivel del cuello, que se

inician con un marchitamiento que evoluciona rápidamente y provoca un colapso total y

encamado del cultivo. A medida que avanza la enfermedad, aparecen en las cavidades

medulares de los tallos esclerocios negros. También aparecen los esclerocios en las

hojas si las condiciones para su desarrollo son favorables.

Este hongo se considera un patógeno de invierno y primavera en climas

mediterráneos, siendo el período más crítico de infección para las leguminosas la fase

de engrosamiento de las vainas. Se sabe que las parcelas con una densidad de siembra

densa y excesivamente abonados, constituyen un ambiente ideal para el incremento de

la frecuencia y la gravedad de los ataques de este patógeno. En parcelas afectadas no se

debe realizar labores profundas en los años sucesivos a la aparición del patógeno, para

evitar desenterrar los esclerocios viables enterrados en el suelo y propagar la

enfermedad.
23

Ilustración 41. Sintomatología de la podredumbre blanca

Manejo y control

 Usar variedades resistentes

 Dar buen espacio entre plantas

 Evitar el encharcamiento y altas frecuencia de riego

 No exceder las dosis de nitrógeno

 Evitar presencia de malezas

 Enterrar las plantas afectadas

Como con trol químico se puede prevenir con el uso de fungicidas como

Prrocloraz y Carbendazim.

4.8.9 Cosecha y rendimiento

Canals et al., (2009) manifiesta que la cosecha se aprovecha generalmente

mediante una única siega final en estado de legumbres inmaduras (período entre la

floración y la formación de las vainas), momento en que se logra la máxima producción

de materia seca sin perjuicio de la calidad. Se suele henificar, aunque también puede
24

darse en verde o ensilarse. Los aprovechamientos a diente durante su ciclo disminuyen

el rendimiento de la cosecha final

Según INIA Santa Ana- Huancayo (2013), el ciclo vegetativo para producción

de semilla es de 7 a 8 meses. La primera cosecha iniciarla con las primeras vainas

maduras. La segunda cosecha, enrollando surco por surco, dejar en campo para el

secado. Realizar la trilla en forma manual, con trilladora de leguminosas, o con

trilladora de cereales, graduando al tamaño de la semilla, en este último caso se corre el

riesgo de partir la semilla en un porcentaje de 15 %.

Para INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) la cosecha de la vicia se debe

realizar de la siguiente manera:

 Para forraje verde cosechar en plena floración o al inicio de formación de

vaina. Periodo vegetativo (forraje): 95 días

 Para semilla cuando alcanza su madurez fisiológica. Periodo vegetativo

(grano): 195 días

Ilustración 42. Cosecha de semilla de vicia con trilladora mecánica

4.8.9.1.1 Condiciones para la cosecha

Para la cosecha como heno según la FAO (s.f.) las poblaciones puras y las

mezclas de las vicias deberían ser segadas cuando las vainas inferiores de la vicia

comienzan su llenado. Es conveniente reiterar que la madurez de la vicia y del cultivo


25

acompañante deben ser sincronizadas. La vicia puede escapar a la tabla separadora del

borde de la segadora por lo que es necesario regular y operar correctamente el equipo.

Una condición necesaria para la conservación de las cualidades forrajeras es la

recolección o cosecha oportuna para lo cual, si se trata de forraje verde se debe realizar

al inicio de la floración de la vicia, y para la obtención de heno la recolección se debe

realizar durante el periodo de floración o formación de las legumbres inferiores. Para la

obtención de semillas el corte debe realizarse al momento de la maduración pastosa de

la vicia, debido a que tienen un periodo de maduración prolongada (Ten, 1982; citado

por Larrazabal, 2012).

Los cultivos de vicia para cosecha de semilla generalmente dejan mayor

fertilidad residual que los destinados a la producción de forraje y heno, debido a que las

plantas maximizan la actividad del proceso simbiótico (Puricelli, 1996; citado por

Ceras, 2011). La V. villosa posee un hábito de crecimiento semipostrado a postrado, se

podría mejorar la cosecha realizando cultivos asociados con cereales forrajeros

utilizados como tutores, para obtener mayor altura en el cultivo de vicia facilitando el

corte para la cosecha. Posee un crecimiento indeterminado durante el cual la generación

y maduración de vainas es gradual en el período de llenado de las semillas. Por ello, la

apertura de los frutos y el desgrane de la vicia muestra una tendencia lineal durante la

maduración en el mes de diciembre (Renzi, 2013).

La estimación del momento exacto para iniciar la cosecha de semilla es un

aspecto crucial para el manejo del cultivo. Debido a que las vicias poseen hábito de

crecimiento indeterminado- semideterminado y dehiscencia de las vainas, el momento

de cosecha debe determinarse considerando un compromiso entre la producción máxima

y la mayor calidad. Esto implica evitar pérdidas por el adelanto de la cosecha que

causaría semillas livianas y de baja germinación, o por atraso que aumentaría las
26

pérdidas por desgrane. La cosecha de semillas de vicia varía entre fines de noviembre

para V. sativa (especie precoz) y segunda quincena de diciembre para V. villosa (ciclo

más prolongado). El momento de corte, previo hilerado para su posterior recolección, o

aplicación de desecante (paraquat), en caso de cosecha directa con plataforma flexible,

se debe realizar cuando la mayor parte de las vainas adquieren un color amarillento

marrón. En caso de que la vicia se siembre con avena o centeno como acompañante, la

separación de semillas se puede realizar fácilmente por medio de las máquinas de

clasificación común. Con trigo y cebada forrajera se requiere el uso de aparatos de

diseño especial. (Renzi, 2010).

4.8.9.2 Métodos de cosecha para obtención de semilla

Para la obtención de ensilaje Demanet (2019) manifiesta que este forraje se usa

para la elaboración de ensilaje, para lo cual la cosecha se realiza cuando las vainas

basales estén presentes y en llenado de grano. En la confección del ensilaje se puede

considerar la opción de corte directo, donde las plantas deben poseer un contenido de

materia seca superior al 20% o premachito donde la mezcla cereal + vicia puede estar en

estados más inmaduros.

Ilustración 43. Momento óptimo de cosecha para ensilaje

Para la obtención de las semillas se espera a que el cultivo llegue a la madurez

fisiológica, donde después de haber hecho el corte se procede a realizar la trilla, un


27

método postcosecha muy precario que hasta el día de hoy se realiza con palos si es que

no se tiene una trilladora mecánica.

Este método sirve para separar las semillas de las vainas y poder guardar la

semilla para futuras siembras.

Ilustración 44. Trilla de vicia para obtención de semilla

4.8.9.3 Rendimiento

Según INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013), el rendimiento de la variedad

INIA 906-Caxamarca son las siguientes:

Tabla 4. Producción de forraje

Tabla 5. Producción de semilla


28

Las producciones forrajeras, oscilantes (2-9 t ms/ha), dependen de la cantidad de

lluvia y de su distribución los meses anteriores a la cosecha. El valor nutritivo del

forraje es alto. Si se siembra con una gramínea el forraje que se obtiene es muy

equilibrado, con buenos contenidos proteicos (6-16% de proteína bruta) y altos

contenidos minerales (Canals. et al, 2009).

Para Martinez (2020) la vicia puede producir por hectárea año entre 14.4 – 16

toneladas de materia seca, como única fuente de alimento para bovinos no reporta

ningún valor, pero comúnmente se puede asociar con avena forrajera para elaborar

ensilaje.

Según Vanzolini et al., (2009) la materia seca que alcanzan las vicias es entre

500 y 7200 kg/ha.

Para INIA Santa Ana- Huancayo (2013), el rendimiento para la obtención de

semilla de vicia forrajera es la siguiente:

Tabla 6. Rendimiento de la vicia forrajera por INIA Santa Ana-Huancayo

4.8.10 Comercialización

4.8.10.1 Mercado regional

No se encuentran datos registrados respecto al precio de las ventas de forraje o

semilla de vicia en el departamento de Apurímac.


29

4.8.10.2 Mercado Nacional

Tabla 7. Perú: disponibilidad y precio de venta de semilla mejorada en estaciones


experimentales agrarias por región

Fuente: INIA, Estaciones Experimentales Agrarias


30

De la tabla se puede observar que el precio de semilla de vicia forrajera en el

2016 es de S/. 9.00 el kg, donde se registra la venta en Estación INIA Santa Ana-

Huancayo con un total de 200 kg de semilla.

4.8.10.3 Mercado Internacional

El Perú no realiza exportaciones de la vicia forrajera tanto en semillas como

forraje, pero tenemos datos del precio internacional y comercio que se realiza de los

países que exporten esta leguminosa.

Por ejemplo, Chile es uno de los exportadores en Latinoamérica, donde el precio

de la semilla de vicia forrajera torna entre 0.72 dólares el kg teniendo un valor anual de

80 mil dólares.

Tabla 8. Exportaciones de semillas forrajeras según especie. Promedio 1987-1989 Chile

Fuente: ODEPA 1987-1989

A nivel mundial en el año 2022 se generaron ganancia de 104.3 millones de

dólares, donde el principal exportador fue México con 35.1 millones de dólares.
31

Tabla 9. Principales exportadores de vicia forrajera 2017-2022

Fuente: Extraído de TRIDGE 2020, página web:

https://www.tridge.com/es/intelligences/vetch/export

4.8.11 Valor agregado

Para Córdoba (2016) la veza es un cultivo que se puede utilizar para múltiples

propósitos al poder tener distintas formas de aprovechamiento, según las necesidades y

condicionantes existentes. Además de su efecto (rompedor) del ciclo de enfermedades

del cereal y del aporte de nitrógeno al suelo, mejora las propiedades de fertilidad y le

confiere protección a este ante la erosión. Los diferentes tipos de aprovechamiento son:

 Grano. El grano de veza se utiliza como materia prima para la elaboración de

piensos destinados al consumo animal, especialmente de rumiantes.

 Forraje. La veza forrajera ha venido utilizándose habitualmente para la

alimentación del ganado tanto en verde, como en ensilados y henificados. Esta

última forma de aprovechamiento es la tradicional debido a las condiciones

climáticas específicas que se dan en muchas zonas productoras, es el sistema

más utilizado de la producción en verde. Otro destino de la producción en verde

puede ser la deshidratación, la cual está tomando cada vez más peso.
32

 Abono verde. Consiste en el enterrado de las plantas en verde. Con ello se

aumenta la materia orgánica y nitrógeno del suelo, así como su fertilidad en

general.

Para Canals et. al, (2009) si la vicia se siembra con una gramínea el forraje que

se obtiene es muy equilibrado, con buenos contenidos proteicos (6-16% de proteína

bruta)

Las plantas jóvenes contienen un glucósido llamado vicina, que se degrada en

ácido cianhídrico, tóxico para los animales. En plantas adultas ese contenido es

insignificante, por ello se consume la veza en estado adulto y asociada a una gramínea.

e aprovecha generalmente mediante una única siega final en estado de legumbres

inmaduras (período entre la floración y la formación de las vainas), momento en que se

logra la máxima producción de materia seca sin perjuicio de la calidad. Se suele

henificar, aunque también puede darse en verde o ensilarse. Los aprovechamientos a

diente durante su ciclo disminuyen el rendimiento de la cosecha final.

Demanet (2019) manifiesta que este forraje se usa para la elaboración de

ensilaje, para lo cual la cosecha se realiza cuando las vainas basales estén presentes y en

llenado de grano. En la confección del ensilaje se puede considerar la opción de corte

directo, donde las plantas deben poseer un contenido de materia seca superior al 20% o

premachito donde la mezcla cereal + vicia puede estar en estados más inmaduros

Para Demanet (2019) el valor agregado o importancia nutricional que tiene la

vicia como forraje es que al estar en el momento de floración tiene un alto contenido

proteico con 24% y energético con 2.3 Mcal/kg.


33

Tabla 10. Calidad bromatológica de vicia en estados fenológicos

Fuente: Extraído de Manual de especies forrajeras 2019

Como otro valor agregado que se le da, por ejemplo, INIA Santa Ana- Huancayo

(2013), hace la selección de semilla para poder tener el material genético que es escaso

en el Perú:

 Categoría 1: 60 %

 Categoría 2: 30 %

 Descarte: 10 %

Ilustración 45. Selección de semillas

4.8.12 Control de malezas

Para InfoAgro (s.f.) El desarrollo del cultivo de la veza (Vicia spp.) durante sus

primeras fases, en invierno, es lento, lo que puede ocasionar problemas de competencia

con las malas hierbas. Por lo que, se aconseja, para las primeras fases del cultivo, el uso

de herbicidas.
34

También, hay que tener en cuenta que, si la siembra se realiza con maquinaria de

sembrado, la invasión de malas hierbas es mayor y, por tanto, será imprescindible el uso

de herbicidas en estos casos. Pero a medida que avanza el cultivo y aumenta su masa de

forraje, las malas hierbas se desarrollan con mayor dificultad y no presentarán un riesgo

para el cultivo.

Según INIA Baños del Inca – Cajamarca (2013) el control es básicamente en

forma manual, eliminando las plantas que no correspondan a la variedad.

INIA Santa Ana- Huancayo (2013 recomienda en sus labores culturales el

deshierbo y aporque a los 30 - 50 días después de la siembra

Estas labores se deben realizar para evitar la incidencia de plagas y mejorar la

capacidad de absorción de nutrientes sin la competencia de esta especie arvenses.

Ilustración 46. Control de malezas de forma manual


35

5 CONCLUSIONES

Como primera conclusión, podemos identificar a los 10 mejores productores de

vicia forrajera los cuales son:

 Etiopía

 Rusia

 México

 Bielorrusia

 Serbia

 Siria

 Marruecos

 Australia

 Ucrania

 Bosnia-Herzegovina

Como segunda conclusión decimos que a nivel mundial la superficie sembrada

del cultivo de la vicia forrajera alcanza un estimado de 1.25 millones de hectáreas,

donde destacan países como;

 Turquía con 250 mil ha

 China con 223 mil ha

 España con 182 mil ha

 Estados Unidos con 100 mil ha

Para la tercera conclusión decimos que hemos podido conocer la fase fenológica

del cultivo de vicia forrajera, donde después de haber consultado varias bibliografías

optamos las siguientes fases:


36

 Emergencia: 90% de las plántulas sobre la superficie del suelo, con las

dos primeras hojas expandidas. Este periodo ronda entre los 15 a 20 días

hecha la siembra

 Macollamiento. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería y

Desarrollo Rural-Bolivia (1999) esta fase se da a los 45 días, la plántula

presenta la segunda hoja compuesta totalmente desplegada en el punto de

inserción de los cotiledones donde aparecen los macollos que crecen

paulatinamente

 Inicio de floración: primera flor abierta se da a los 90-130 días después

de la siembra

 Plena floración: más del 50% de las plantas con flores 120 días después

de la siembra

 Fin de floración: menos del 10% de las plantas con flores abiertas

 Formación de vainas: 50% de las plantas con la primera vaina en

expansión a los 150 días

 Vainas verdes: más del 75% de las vainas llenas de color verde

 Vainas amarillas: más del 75% de las vainas virando al color

amarillo (madurez fisiológica).

 Vainas marrones: más del 75% de las vainas virando al color marrón a

los 175 días.

 Madurez: 75% de las plantas con presencia de la primera vaina

decolorada y seca, amarilla miento y senescencia de hojas 195-210 dias.

Por último, podemos concluir que las variedades de vicia forrajera más

cultivadas en el Perú son la Vicia sativa y la Vicia villosa, donde se destaca la variedad
37

liberada por el INIA Baños del Inca en el 2013 el cual es la Vicia sativa INIA 906-

Caxamarca.

6 BIBLIOGRFÍA

Aroni, Y. (2016). Efecto de Tres Variedades de Avena Forrajera Asociadas con

Vicia Sativa Sobre Parámetros Productivos y Químicos en Dos Tipos de Siembra.

Universidad Nacional de Huancavelica – Huancavelica Perú.

Carranza J. (2016). “EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFORADA EN

DOS VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA, ASOCIADAS CON VICIA EN EL

VALLE DE CAJAMARCA”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

Cajamarca-Perú. Extraído de:

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/2079/INFORME

%20FINAL%20EFECTO%20DE%20LA%20FERTILIZACI%C3%93N

%20FOSFORADA%20EN%20DOS%20VARIEDADES%20DE%20AVENA

%20FORRAJERA%2C%20ASOCIADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canals R., Peralta J. y Zubiri E. (2009). Departamento de Producción Agraria

Herbario UPNA - Dpto. de Ciencias del Medio Natural. Universidad Pública de

Navarra.

Chacón, P. (2015). Cultivo de Pastos. Manual Práctico para Productores.

Proyecto Cheves “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivas y de Gestión de

Criadores de Ganado Vacuno en las Comunidades Campesinas de Naván y Tongos”.

Lima, Perú

Demanet, R. y García, J. (1991). Productividad de la Asociación Pisum Sativum

L., CV. Magnus Avena sativa L., cv. Llaofen, en el secano de la IX Región. Estación

experimental Callinca (INIA). Temuco Chile.


38

Demanet, R. (2005). Producción de Materia Seca. Universidad de La Frontera.

Chile.

Demanet, R. (2019). Manual de especies forrajeras. Extraido de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2019%20Manual%20Watts%20(3).pdf

Flores, A. (2005). Manual de Pastos y Forrajes Altoandinos. Universidad

Nacional Agraria la Molina, Perú.

Estación Experimental Agraria Baños del Inca – Cajamarca (2013). Manual del

cultivo VICIA INIA 906 – CAXAMARCA, Extraído de:

https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/329/1/Trip-

Vicia_Inia_906_Caxamarca.pdf

Estación Experimental Agraria Santa Ana – Huancayo (2013). Tecnología

producción de semilla de vicia forrajera, Hoja divulgativa Nº 3, Extraído de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/HD-3-2013-Vicia_forrajera.pdf

FAO (s.f.). Leguminosas forrajeras – Vicia sativa. Capítulo VI cultivos para

heno - leguminosas forrajeras y legumbres. Extraído de:

https://www.fao.org/3/x7660s/x7660s0a.htm#TopOfPage

Herbario de la Universidad Pública de Navarra (s.f.). Vicia Sativa L. Flora

Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica. Extraído de:

https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Vici_sati_p.htm

InfoAgro (s.f). El cultivo de la veza (Vicia spp.). Artículos técnicos. Extraído de:

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_veza____em_vicia__em__spp__.asp

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (2016). Boletín Estadístico

deMedios de Producción Agropecuarios. DGESEP. Perú. Extraído de:

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/prod-

agropecuarios/2016/boletin-estad-medios-produccion-agropec-noviembre16.pdf
39

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ESPAÑA,

2021. Leguminosas grano en España (judías secas, lentejas, garbanzos, vezas grano y

yeros), Extraído de: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-

agricolas/anexootrasleguminosasgrano2021_tcm30-563741.pdf

TRIDGE (2022). Producción de la veza. Extraído de:

https://www.tridge.com/es/intelligences/vetch/production

Renzi, J. y Cantamuto, M. (2006). Efecto de la Estructura del Cultivo Sobre el

Rendimiento de Semillas de Vicia Sativa l. y Vicia Villosa Roth. Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires – Argentina.

Renzi, J. (2009). Efecto de la Estructura del Cultivo y el Grado de Madurez a

Cosecha Sobre el Rendimiento y la Calidad de Semillas de Vicia Sativa l. y v. Villosa

Roth., Bajo Riego. Tesis de Magister en Ciencias Agrarias, Departamento de

Agronomía Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires – Argentina. Extraído de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Tesis%20MSc%20Juan%20P%20Renzi.pdf

Renzi, J. (2010). Manejo del cultivo de Vicia spp. Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires – Argentina.

Renzi, J. y Cantamuto, M. (2013). Vicias: Bases agronómicas para el manejo en

la región Pampeana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos

Aires – Argentina.

Rivera & Roca (2017). FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA. Tesis EFECTO DE DIFERENTES

PROPORCIONES DE ASOCIACIÓN (Avena sativa y Vicia sativa) EN LA

PRODUCCIÓN DE FORRAJE. Huancavelica-Perú.

Roque X. (2021). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. Facultad de

Agronomía. Tesis de grado “EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO


40

DE VICIA (Vicia villosa var. Dasycarpa) BAJO DIFERENTES MÉTODOS Y

DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

CHOQUENAIRA”. La Paz – Bolivia. Extraído de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/T-2952.pdf

ANEXOS
1
2
3
A

PERÚ Ministerio Instituto Nacional


de Agricultura de Innovación Agraria
ELECCIÓN DEL TERRENO FLORACIÓN
Es recomendable cultivarla en terrenos con disponibilidad de El comienzo de la floración puede
riego y suelos con buen drenaje. ocurrir en forma autónoma, sin
Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo HOJA DIVULGATIVA Nº 3 - 2013 estimulo externo.
Son óptimos los suelos con pH neutro a alcalino de 6 a 8.
Los posibles estímulos externos in-
PREPARACIÓN DEL TERRENO
cluye la longitud del día (fotoperio-
Araduras cruzadas con la finalidad de mullir bien el terreno
TECNOLOGÍA utilizando arado de disco.
do), la temperatura, agua o estrés
nutricional.
Nivelar el terreno para la buena distribución del agua de
PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE VICIA FORRAJERA
La floración plena se da a los 120 días.
riego y evitar el encharcamiento.
Surcar a un distanciamiento de 0,8 m entre surcos. FORMACIÓN DE
VAINAS
A los 150 días se en-
cuentra en formación
de vainas.

COSECHA
El ciclo vegetativo para producción de semilla es de 7 a 8
meses.
La primera cosecha iniciarla con las primeras vainas maduras.
La segunda cosecha, enrollando surco por surco, dejar en
campo para el secado.
SIEMBRA Realizar la trilla en forma manual, con trilladora de
Epoca : octubre - diciembre. leguminosas, o con trilladora de cereales, graduando al
Método de siembra: a chorro continuo. tamaño de la semilla, en este último caso se corre el riesgo
Cantidad de semilla: 70 kg/ha. de partir la semilla en un porcentaje de 15 %.

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Fertilización según el análisis de suelo:


4 a 6 sacos de superfosfato triple de calcio.
Para desarrollar una ganadería próspera y rentable es La vicia forrajera es una leguminosa anual, que no resiste las 2 a 3 sacos de cloruro de potasio.
necesario disponer de suficiente cantidad de pasto y forraje sequías prolongadas, ni el calor excesivo. Proporciona buena Si necesita nitrógeno, aplicarlo en el aporque.
durante el año que permita una producción constante de cobertura y protección al suelo además de mejorar sus Profundidad en el tapado de la semilla: 3 a 6 cm.
leche, carne, lana y fibra. características físicas, químicas y biológicas favoreciendo los
En tal sentido se requiere innovar en el mejoramiento de los cultivos posteriores. No tolera suelos encharcados y es
cultivos forrajeros mediante el abastecimiento de semilla de sensible al pisoteo. Tiene hábito trepador, por ello su cultivo
buena calidad, buen rendimiento y adaptación a las diferentes se recomienda en asociación.
zonas agroecológicas de la región. RENDIMIENTO
Constituye una de las especies forrajeras más importantes para
INDICADOR SIEMBRA CON TUTORES SIEMBRA SIN TUTORES
la alimentación de vacas lecheras, ovinos de leche y madres

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2013 -08625
Rendimiento semilla 1,050 kg/ha 610 - 800 kg/ha
lactantes en animales menores.
Porcentaje de semilla 81 % 81 %
Porcentaje de broza o cáscara 19 % 19 %

SELECCIÓN DE SEMILLA
LABORES CULTURALES Categoría 1 ra : 60 %
Deshierbo y aporque a los 30 - 50 días después de la
Categoría 2 da : 30 %
siembra.
Aplicar riegos en la época de ausencia de lluvias, floración y Descarte : 10 %
formación de vainas.

Diseño e Impresión : INIA. junio, 2013.


Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo
Fundo Santa Ana Hualahoyo km 8,0, El Tambo - Huancayo
Telefax: 064-246206 Teléfono: 064-252711 PNIA Pastos y Forrajes
E-mail: santaana@inia.gob.pe http://www.inia.gob.pe
1

También podría gustarte