Está en la página 1de 141

FARMACOLOGIA

Tarea 3- Reconocimiento

152003A-1701

Presentado a: JUAN GUILLERMO GALEANO

Tutor

Entregado por:

ELVIA VICTORIA ROSAS ENRIQUEZ

FAUSTO JONATHAN GUSTIN BURBANO

LENNY JULIETH ROJAS BURGOS

MARILUZ MONTAÑO ROSERO

FERNANDA GERALDINE BURBANO ORTIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

3 DE ABRIL 2024
INTRODUCCIÓN

Es importante comprender los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso, ya


que la mayoría actúan a través de la modificación del flujo de iones por los canales
transmembrana de las células nerviosas, como su mecanismo de acción y su relación con la
acción terapéutica de los medicamentos como lo son los anestésicos, analgésicos,
antiepilépticos, atiparkisonianos y antidepresivos, y su papel en el diagnóstico, prevención
y manejo de las principales patologías, su conocimiento en las fichas de información de los
medicamentos y sus guías de uso. Al considerar estos mecanismos y factores, los
profesionales de la salud pueden tomar decisiones más informadas sobre el uso de
medicamentos en el diagnóstico, prevención y manejo de diversas patologías, maximizando
así los beneficios terapéuticos y minimizando los riesgos para los pacientes. Un
conocimiento profundo de estos conceptos es esencial para los profesionales de la salud en
la toma de decisiones y en la mejora de los resultados para los pacientes, así mismo es
fundamental en el estudio de nuestra formación desde su conceptualización hasta en el
momento de la práctica.

Por lo tanto, el fin del desarrollo de la actividad y en la realización de la misma es


comprender los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso, ya que su mecanismo de
acción y su relación con la acción terapéutica son esenciales para el diagnóstico, prevención
y manejo de diversas patologías. El conocimiento profundo de estos conceptos permite a
los profesionales de la salud tomar decisiones más informadas sobre el uso de
medicamentos, maximizando los beneficios terapéuticos y minimizando los riesgos para los
pacientes. Además, reconocer la distribución de los fármacos en los diferentes sistemas
corporales es esencial para comprender su acción específica en órganos y tejidos
particulares, lo que facilita la selección y administración efectiva de medicamentos. En
resumen, el entendimiento completo de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso
es fundamental tanto en la práctica clínica como en la formación de los profesionales de la
salud.
OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la distribución de los fármacos en los diferentes sistemas corporales para


identificar la relación entre las características farmacológicas y su acción sobre un
órgano específico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los fármacos de acción sobre el sistema nervioso.


 Construir mapas mentales del mecanismo de acción y su relación con la acción
terapéutica de cinco medicamentos,
 Sintetizar la ficha de información y la guía de uso seguro de los medicamentos
seleccionados.
DESARROLLO ACTIVIDAD

1. ESTUDIANTE: ELVIA VICTORIA ROSAS ENTIQUEZ


FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio Nalbufina

activo en su denominación

común internacional

Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N02AF02

química y terapéutica Sistema nervioso central

Clasificación Química: Naloxona.

Clasificación Terapéutica: Analgésico perteneciente al grupo de opioides.

Clasificación del riesgo en Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): C y D (Uso

el embarazo crónico o durante periodos muy prolongados)

Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: Se deberán tener en

cuenta los riesgos para el feto si se administra este fármaco a la madre. Se

desconocen los efectos que puede tener la nalbufina durante la lactancia, por lo

que no se aconseja su uso durante este período. Además, que el feto puede

experimentar síntomas de abstinencia que pongan en riesgo su vida después del

nacimiento.

Indicación terapéutica Tratamiento para el dolor leve y moderado. Estados de dolor agudo en el

principal postoperatorio, preoperatorio, procedimientos obstétricos y como suplemento de

la anestesia general.

Dosificación
● Niños 1-14 años: Administrar inicialmente el 25% de la dosis normal de

Nalbufina (0.0.25-0.0375 mg/ vía IM. IV.

● Adultos: Administrar una dosis inicial de 2,5 mg vía IM. IV.


Las dosis máximas de nalbufina son de 20 mg como dosis únicas y de 160 mg al

día en los adultos. No se dispone de información sobre las dosis máximas en

niños. Por lo general se inyecta una vez cada 3 a 6 horas, según sea necesario.

Contraindicaciones
● Hipersensibilidad a Nalbufina

● Hipertensión intracraneal

● Depresión respiratoria aguda

● Insuficiencia hepática y renal

● Ingestión de inhibidores

Precauciones y Depresión respiratoria: La nalbufina puede causar depresión respiratoria,

advertencias especialmente en dosis altas o cuando se combina con otros depresores del

sistema nervioso central, como las benzodiacepinas, los barbitúricos o el alcohol.

Debe usarse con precaución en personas con enfermedades respiratorias

preexistentes, insuficiencia respiratoria o en personas que estén tomando otros

medicamentos que puedan causar depresión respiratoria.

Abuso y adicción: Como todos los opioides, la nalbufina tiene potencial para el

abuso y la adicción. Debe utilizarse con precaución en personas con antecedentes

de abuso de sustancias, trastornos por uso de opioides u otras adicciones.

Síndrome de abstinencia: La nalbufina puede precipitar el síndrome de

abstinencia en personas físicamente dependientes de opioides. Por lo tanto, se

debe tener cuidado al interrumpir o reducir abruptamente la dosis en personas que


han estado tomando opioides durante un período prolongado.

Crisis de asma o enfermedad pulmonar: La nalbufina puede inducir

broncoespasmo en personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC). Debe usarse con precaución en este grupo de pacientes y, si es

necesario, deben tomarse medidas para tratar cualquier exacerbación de la

enfermedad pulmonar.

Función hepática y renal: La nalbufina debe usarse con precaución en personas

con insuficiencia hepática o renal, ya que la depuración de la nalbufina puede

reducirse en estas condiciones y pueden aumentar los niveles plasmáticos del

fármaco.

Interacciones medicamentosas: La nalbufina puede interactuar con otros

medicamentos, incluidos los inhibidores de la MAO, los antidepresivos

tricíclicos, los antipsicóticos, los sedantes y los hipnóticos, entre otros. Debe

revisarse cuidadosamente la lista de medicamentos que está tomando el paciente

antes de administrar nalbufina para evitar interacciones potencialmente

peligrosas.

Condiciones de estabilidad
● La Nalbufina debe conservarse a temperatura ambiente a no más de 30℃
y de almacenamiento
y en lugar seco.

● Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su

estabilidad y potencialmente reducir su eficacia.

● Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la

exposición a la humedad.
● Lejos del alcance de los niños, la nalbufina debe almacenarse fuera del

alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.

● No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas

puede alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su efectividad.

● Almacenamiento seguro, se debe almacenar la nalbufina en un lugar

seguro, lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que

podrían afectar su estabilidad.

● Fecha de caducidad.

Reacciones adversas Depresión respiratoria, disnea y asma: Es una reacción adversa potencialmente

grave y puede ser fatal en casos graves. La nalbufina puede disminuir la

frecuencia respiratoria, especialmente en dosis altas o cuando se combina con

otros depresores del sistema nervioso central.

Sedación y somnolencia: La nalbufina puede causar somnolencia y sedación, lo

que puede interferir con las actividades diarias y aumentar el riesgo de

accidentes.

Náuseas y vómitos: Son efectos secundarios comunes asociados con el uso de

nalburfina. Pueden ser leves a moderados y generalmente disminuyen con el

tiempo.

Síntomas gastrointestinales: Además de las náuseas y los vómitos, la nalbufina

también puede causar otros síntomas gastrointestinales como sequedad bucal,

anorexia, malestar y calambres abdominales y dispepsia.


Cardiovasculares: Hipertensión, hipotensión, bradicardia y edema pulmonar.

Interacciones Interacciones con medicamentos: La nalbufina se usa con antihistamínicos

sedantes, anestésicos generales, antidepresivos tricíclicos, benzodiazepinas,

barbitúricos, fenotiazinas, tramadol, ansiolíticos.

Otros opioides o depresores del sistema nervioso central (SNC): El uso

concomitante de nalbufina con otros opioides, como la morfina, puede aumentar

el riesgo de depresión respiratoria, sedación y otros efectos adversos del SNC.

Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: La nalbufina puede potenciar los efectos

sedantes de medicamentos como benzodiacepinas, barbitúricos y otros fármacos

que actúan sobre el SNC, lo que aumenta el riesgo de sedación excesiva,

depresión respiratoria y coma.

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): El uso de nalbufina con

inhibidores de la MAO puede aumentar el riesgo de reacciones adversas graves,

como hipertensión severa, hiperpirexia, convulsiones y delirio. Se debe evitar el

uso concomitante de nalbufina y IMAO o suspender el IMAO al menos dos

semanas antes de iniciar la nalbufina.

Antidepresivos tricíclicos (ATC): La nalbufina puede aumentar los efectos

cardiovasculares de los antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina, lo que

puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas.

Antagonistas opioides: La nalbufina puede antagonizar parcialmente los efectos

de los agonistas opioides puros, como la morfina. Por lo tanto, puede reducir la

eficacia de los agonistas opioides y precipitar síntomas de abstinencia en

pacientes físicamente dependientes de opioides.

Anticolinérgicos: La nalbufina puede potenciar los efectos anticolinérgicos de


medicamentos como los antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos y

antipsicóticos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios

anticolinérgicos, como sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria y

delirio.

Recomendaciones:

● En estos casos, se deben reducir las dosis de uno de ambos fármacos.

Interacción con alimentos: La cafeína con analgésicos aumenta la velocidad de

absorción y eleva los niveles en sangre de estos fármacos.

Recomendaciones:

● Utilizar siempre la dosis recomendada.

Interacciones con enfermedades: Infarto de miocardio dolor fuerte en el pecho

Recomendaciones:

● Utilizar Nalbufina para calmar el dolor el cual debe ser vigilado y

controlado.

Interacciones con pruebas de laboratorio: La Nalbufina puede interferir con

las determinaciones enzimáticas de opioides, dependiendo del tipo de prueba

utilizado.

Relación de las alertas No registra.

sanitarias relacionadas con

el fármaco

GUIA DE USO
Recomendaciones Está indicado para el alivio del dolor moderado a severo como analgésico

relacionadas con la preoperatorio, como complemento a la anestesia quirúrgica y en el periodo

prescripción posoperatorio, durante el tercer periodo del parto como analgésico y para

alivio del dolor por infarto agudo al miocardio. Por ser un analgésico potente,

puede utilizarse en procesos molestos y dolorosos de exploración de

diagnóstico.

Exámenes paraclínicos: Cuando se utiliza Nalbufina se debe vigilar y

controlar las constantes biológicas que muestran exámenes como:

Electrocardiogramas, la toma de presión arterial, los valores en la saturación

de oxígeno, y la cantidad de dióxido de carbono presente en el ciclo de

respiración.

Si se emplea Nalbufina en pacientes con enfermedades crónicas, para su

vigilancia se necesita mirar cómo está la presión venosa central y la de arteria

pulmonar, así como el monitoreo del gasto cardiaco.

En caso de cirugías complicadas como trasplantes de órganos, el paciente

puede necesitar transfusiones de células sanguíneas, o suministrar iones, como

sodio, potasio y calcio.

Recomendaciones La dosis puede repetirse cada 3 a 6 horas, según sea necesario, y deberá

relacionadas con la ajustarse conforme a la intensidad del dolor y el estado clínico del paciente.

administración del La dosis máxima única es de 20 mg y la dosis máxima en adultos es de 160

medicamento mg.

Vía de administración: Intramuscular, intravenosa o subcutánea. Al utilizar

la vía intravenosa se recomienda administrar el medicamento durante un lapso

de 5 a 10 minutos, las dosis más altas se administrarán durante 10 a 15


minutos.

Recomendaciones Uso con otros medicamentos:

relacionadas con el uso La Nalbufina no deberá ser utilizada para tratamiento de la dependencia por

conjunto con otros narcóticos como la heroína, metadona, etc., ya que puede precipitar un

medicamentos o alimentos. síndrome de abstinencia, por lo que se debe prescribirse con precaución a

pacientes emocionalmente inestables o aquellos con antecedentes de abuso de

narcóticos, los cuales deben supervisados cuando hay un tratamiento a largo

plazo.

Recomendaciones La Nalbufina debe administrarse con precaución debido a que en los:

relacionadas con el uso en Niños: Puede ocasionar un estado de excitación exagerada.

poblaciones especiales Ancianos: puede producir retención urinaria.

Mujeres embarazadas: Se debe tener en cuenta los riesgos para el feto.

Pacientes con insuficiencia hepática: Debido a que la Nalbufina se

metaboliza en el hígado.

Pacientes inmunocomprometidos: No debe ser administrada hasta que el

agente infeccioso haya sido eliminado.

Recomendaciones Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños, mantenerlo a una

relacionadas con el temperatura ambiental y en un lugar seco.

almacenamiento y

conservación del

medicamento en casa.

Recomendaciones Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el


relacionadas con la auto fármaco que requiere formula médica.

prescripción o Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos

automedicación para aliviar un síntoma.

La nalbufina como es un analgésico que se usa para el dolor moderado a

intenso, se debe tener cuidado al momento de utilizarlo.


2.
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo Bromocriptina

en su denominación común

internacional

Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N04BC01

química y terapéutica Sistema nervioso central

Clasificación Química: Agonistas dopaminérgicos.

Clasificación Terapéutica: Anti parkinsonianos.

Clasificación del riesgo en el Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): B

embarazo Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: No existe

evidencia de riesgo en el embarazo, se recomienda que las mujeres tratadas

con este fármaco consulten con su médico.

Indicación terapéutica La Bromocriptina se utiliza junto con otras terapias para tratar la enfermedad

principal de Parkinson (trastorno del sistema nervioso) estimulando los nervios que

controlan el movimiento. Así como, Tratamiento de los trastornos

relacionados con la hipersecreción de prolactina, como la hiperprolactinemia

y los tumores productores de prolactina (prolactinomas). En el tratamiento de

la acromegalia, una enfermedad causada por la hipersecreción de la hormona

del crecimiento y también se utiliza ocasionalmente para suprimir la lactancia

después del parto.

Dosificación La dosificación de la bromocriptina puede variar según la condición médica

que se esté tratando y la respuesta individual del paciente la dosis

recomendada es de 1.25 mg al día una sola toma antes de acostarse durante la


primera semana. El aumento de la dosis diaria debe ser gradual 1,25 mg al

día cada semana al cabo de 6 o 8 semanas, o se puede aumentar la dosis 2,5

mg diarios cada semana.

Contraindicaciones La bromocriptina tiene varias contraindicaciones importantes que deben

considerarse antes de su uso. Estas contraindicaciones incluyen:

● Hipersensibilidad a la bromocriptina.

● Hipertensión arterial no controlada; puede aumentar la presión arterial

con este fármaco.

● Eclampsia, preeclampsia o toxemia del embarazo; ya que puede

aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

● La bromocriptina puede aumentar el riesgo de fibrosis pulmonar,

retroperitoneal o valvulopatía fibrosa cardíaca en algunos pacientes.

● Uso concomitante con ergotamina o derivados de ergotamina; debido

al riesgo de vasoespasmo, hipertensión arterial severa y otras

complicaciones vasculares.

● Historial de trastornos hepáticos graves.

● La bromocriptina está contraindicada durante la lactancia materna.

● La bromocriptina puede agravar los trastornos psicóticos existentes o

precipitar síntomas psicóticos en personas con antecedentes


Precauciones y advertencias Hipotensión ortostática: La bromocriptina puede causar hipotensión

ortostática, especialmente al iniciar el tratamiento o al aumentar la dosis. Se

debe advertir a los pacientes sobre los síntomas de hipotensión, como

mareos, vértigo o desmayos.

Embarazo y lactancia: La bromocriptina solo debe usarse durante el

embarazo. Se debe tener en cuenta que la bromocriptina suprime la lactancia

materna y puede causar efectos adversos.

Función hepática y renal: Se debe tener precaución al utilizar bromocriptina

en pacientes con disfunción hepática o renal.

Alteraciones valvulares cardíacas: La bromocriptina puede aumentar el

riesgo de valvulopatía fibrosa cardíaca, especialmente con el uso a largo

plazo y en dosis altas.

Trastornos psiquiátricos: La bromocriptina puede exacerbar los trastornos

psiquiátricos.

Somnolencia o mareos: Se debe advertir a los pacientes que eviten conducir

vehículos u operar maquinaria peligrosa si experimentan estos efectos

secundarios.

Interacciones medicamentosas: La bromocriptina puede interactuar con

otros medicamentos, como los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO),

los antipsicóticos, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la

proteasa, lo que puede aumentar el riesgo de efectos adversos o reducir la

eficacia del tratamiento.

Condiciones de estabilidad y
● Mantenerse el medicamento en su empaque original.
de almacenamiento
● El empaque cerrado herméticamente.

● Mantener lejos del alcance de los niños.

● Guardarlo a temperatura ambiente y lejos de la luz.

Reacciones adversas Trastornos psiquiátricos: Confusión, agitación psicomotora, alucinaciones.

Trastornos del sistema nervioso: Cefalea, cansancio, vértigos.

Trastornos oculares: Trastornos visuales, visión borrosa.

Trastornos cardiacos: Derrame pericardio, taquicardia, arritmia.

Trastornos gastrointestinales: Náusea, estreñimiento, vómitos.

Interacciones Interacción con otro fármaco: Antidepresivos, antipsicóticos y

medicamentos para la presión arterial.

Recomendaciones:

● Es importante informar al médico sobre los medicamentos que se

estén tomando.

Interacción con alimentos: El alcohol puede reducir la tolerancia a la

bromocriptina.

Recomendaciones:

● Evitar el consumo de alcohol puede aumentar el riesgo de efectos

adversos.

Interacciones con enfermedades: Interacciones con pruebas de laboratorio.

Relación de las alertas No registra.

sanitarias relacionadas con el


fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones Diagnóstico: La Bromocriptina podría ser útil para retrasar tales fluctuaciones de los

relacionadas con problemas de movimiento en los pacientes con la enfermedad de Parkinson que pueden

la prescripción tolerar el medicamento.

Exámenes paraclínicos: Resonancia magnética, neuroimagen funcional, tomografía

computarizada.

Recomendaciones Tomar Bromocriptina dos veces al día con las comidas, tomarla a la misma hora todos los

relacionadas con días, el tiempo en que se aumentara la dosis dependerá de la enfermedad que se esté

la administración tratando y de su respuesta a la medicación.

del medicamento

Recomendaciones Uso con otros medicamentos: Se debe informar al médico tratante si está tomando

relacionadas con bromocriptina junto con otros medicamentos, ya que pueden aumentar o reducir su efecto.

el uso conjunto Interacciones con alimentos: Algunos alimentos pueden afectar la absorción de

con otros bromocriptina en el organismo. Se recomienda tomar bromocriptina con el estómago vacío

medicamentos o o con una comida baja en grasas para maximizar la absorción.

alimentos.

Recomendaciones Niños: Su uso debe ser individual.

relacionadas con Ancianos: Puede utilizarse en personas de edad avanzada.

el uso en Mujeres embarazadas: Informar al médico, por los riesgos potenciales de tomar

poblaciones Bromocriptina.

especiales Pacientes con insuficiencia renal: Llevar un control con el médico si es necesario ajustar
la dosis debido a que se puede alterar el metabolismo o la excreción del medicamento.

Pacientes inmunocomprometidos: Tener precaución y cuidado con estos pacientes al

momento de administrar el medicamento, por el riesgo elevado de infección.

Recomendaciones Mantener el medicamento en su empaque original y cerrado, lejos del alcance de los niños,

relacionadas con guardarlo a temperatura ambiente y lejos de la luz.

el almacenamiento

y conservación del

medicamento en

casa.

Recomendaciones Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el fármaco que

relacionadas con requiere formula médica.

la auto Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos para aliviar un

prescripción o síntoma.

automedicación Bromocriptina: Es útil para retrasar los problemas de movimiento en los pacientes con

Parkinson que pueden tolerar el medicamento La dosis adecuada puede ser diferente para

cada paciente.
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio Carbamazepina

activo en su

denominación común

internacional

Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N03AF0

química y terapéutica Sistema nervioso central

Clasificación Química: Carboxamida.

Clasificación Terapéutica: Antiepilépticos.

Clasificación del riesgo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): D

en el embarazo Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: debido a que atraviesa

la barrera placentaria pudiendo inducir a malformaciones, incluyendo espina bífida y

alteraciones craneoencefálicas.

Indicación terapéutica Indicado como antiepiléptico. Tratamiento para Crisis epilépticas parciales con

principal sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria. Para crisis

epilépticas tónico-clónicas generalizadas, epilepsias con crisis epilépticas mixtas y

también se utiliza como estabilizador del estado de ánimo en el tratamiento del

trastorno bipolar, ayuda a prevenir los episodios de manía, hipomanía, depresión y

ciclado rápido.

Dosificación
● Niños de 6 a 12 años: Administrar tabletas de 100 mg dos veces al día, vía

oral.

● Adultos y niños mayores de 12 años: Administrar tabletas de 200 mg dos


veces al día, vía oral.

Contraindicaciones
● La Carbamazepina no se debe usar en pacientes con antecedentes de

depresión de la médula ósea.

● Miastenias graves, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a

cualquiera de los compuestos tricíclicos.

● Hipersensibilidad a la carbamazepina.

● La carbamazepina está contraindicada en pacientes con antecedentes de

agranulocitosis (una disminución grave de los glóbulos blancos en la sangre).

● La carbamazepina está contraindicada en pacientes con antecedentes de

reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis

epidérmica tóxica o eritema multiforme, asociadas con el uso previo de

carbamazepina.

● Uso de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): La carbamazepina está

contraindicada en pacientes que están tomando inhibidores de la

monoaminooxidasa (IMAO) o que han tomado IMAO en las dos semanas

previas, debido al riesgo de crisis hipertensiva.

Precauciones y Carbamazepina solo debe ser prescrita bajo supervisión médica: En pacientes de

advertencias problemas cardíacos, hepáticos o renales, reacciones adversas hematológicas a otros

fármacos, o periodos interrumpidos de tratamientos con carbamazepina.

Reacciones cutáneas graves: La carbamazepina puede causar reacciones cutáneas

graves, como el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica


(NET). Estas reacciones pueden ser fatales y generalmente ocurren en las primeras

semanas de tratamiento. Se debe interrumpir el tratamiento si aparecen signos de

reacciones cutáneas graves y buscar atención médica de inmediato.

Condiciones de
● La carbamazepina debe conservarse a temperatura ambiente y en lugar seco.
estabilidad y de

almacenamiento ● Protección contra la luz, la exposición a la luz puede afectar su estabilidad y

potencialmente reducir su eficacia.

● Envase herméticamente cerrado, previniendo la contaminación y la

exposición a la humedad.

● Lejos del alcance de los niños, debe almacenarse fuera del alcance de los

niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.

● No congelar, el almacenamiento a temperaturas extremadamente bajas puede

alterar su estabilidad y potencialmente comprometer su efectividad.

● Almacenamiento seguro, se debe almacenar la carbamazepina en un lugar

seguro, lejos de fuentes de calor, como radiadores o luz solar directa, que

podrían afectar su estabilidad.

● Fecha de caducidad.

Reacciones adversas
● Reacciones alérgicas: Denominadas síndrome de Stevens-Johnson estas

alergias producen daños graves en la piel y los órganos internos.

● Depresión de la médula ósea como disminución de células sanguíneas.


● Dificultad para respirar.

● Infecciones que aparecen y desaparecen o no desaparecen del todo.

● Hemorragias o hematomas como sangrado menstrual abundante, hemorragias

nasales o sangrado de las encías.

Interacciones La Carbamazepina es un potente inductor enzimático.

Interacciones con otro fármaco: Con Clonazepam, etosuximida, primidona, acido

valproico, fenitoína, fenobarbital, Warfarina, eritromicina, doxiciclina,

anticonceptivos orales, cimetidina, corticosteroides, danazol, ditiazem, sales de litio,

verapamil.

Recomendaciones:

● Se debe consultar al médico tratante sobre los medicamentos que se está

tomando.

Interacción con alimentos: El alcohol puede intensificar los efectos adversos del

SNC de carbamazepina y viceversa. No beber zumo de pomelo ni comer pomelo ya

que incrementa el efecto de la carbamazepina.

Recomendaciones:

● Consultar con el médico.

Interacción con enfermedades: La Neuralgia terminal, Neuralgia glosofaríngea,

trastorno bipolar.

Recomendaciones:
● Consultar con el médico.

Interacciones con pruebas de laboratorio: Bilirrubina en sangre, esteroides de

orina, fosfatasas alcalinas en sangre, SGOT sangre, SGPT, tiempo de protombina

sangre.

Recomendaciones:

● Hacer llegar a cada médico esta lista de medicamentos para lograr una

adecuada interpretación de las pruebas de laboratorio.

Relación de las alertas No registra.

sanitarias relacionadas

con el fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones Diagnóstico: La Carbamazepina como fármaco que se utiliza en el tratamiento de

relacionadas con la ciertos trastornos convulsivos como epilepsia. Puede utilizarse de manera aislada o en

prescripción combinación con otros fármacos antiepilépticos.

Exámenes paraclínicos: Se recomienda realizarse un examen ocular antes y durante el

tratamiento de carbamazepina.

Exámenes de laboratorio como: BUN (nitrógeno ureico en sangre), alanina,

aminotransferasa sérica, bilirrubina sérica, glucosa en orina, proteínas en orina, calcio

sérico y hormonas tiroideas.

Recomendaciones Se recomienda que la dosis se individualice según cada situación y que se realice un

relacionadas con la monitoreo de las concentraciones plasmáticas, tomarlo preferiblemente durante o


administración del después de las comidas, el tratamiento de carbamazepina es a largo plazo.

medicamento

Recomendaciones Uso con otros medicamentos: Se debe informar al médico tratante si está tomando

relacionadas con el uso carbamazepina junto con otros medicamentos, ya que pueden aumentar o reducir su

conjunto con otros efecto.

medicamentos o Interacciones con alimentos: Algunos alimentos pueden afectar la adsorción de

alimentos. carbamazepina en el organismo. Se recomienda tomar bromocriptina con el estómago

vacío o con una comida baja en grasas para maximizar la absorción.

Recomendaciones Niños: Suspender el tratamiento cuando hay trastornos de absorción.

relacionadas con el uso Ancianos: Suspender tratamiento ya que puede aparecer anemia aplásica,

en poblaciones especiales agranulocitosis, trombocitopenia.

Mujeres embarazadas: Se debe monitorizar niveles en caso de aumento de crisis.

Pacientes insuficiencia hepática: Valorar el riesgo/beneficio en estos pacientes,

suspender el tratamiento ante agravamiento de disfunción hepática.

Pacientes inmunocomprometidos: Tener precaución y consultar con el médico

tratante, para la administración del medicamento, debido al riesgo de infección que

presentan estos pacientes.

Recomendaciones Mantener el medicamento en su empaque original y cerrado, lejos del alcance de los

relacionadas con el niños, guardarlo a temperatura ambiente y lejos de la luz, protegiéndolo del calor y la

almacenamiento y humedad.

conservación del

medicamento en casa.

Recomendaciones Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el fármaco
relacionadas con la auto que requiere formula médica.

prescripción o Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos para

automedicación aliviar un síntoma.

Carbamazepina: Puede disminuir el número de células sanguíneas producidas por el

organismo, puede poner en riesgo la vida.


3.
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio Amitriptilina

activo en su

denominación común

internacional

Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N06AA09

química y terapéutica Sistema nervioso

Clasificación Química: Monoaminas.

Clasificación Terapéutica: Antidepresivo tricíclico.

Clasificación del riesgo Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): D

en el embarazo Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: No se recomienda el uso

de antidepresivos durante el embarazo.

Indicación terapéutica El uso de la Amitriptilina está indicado para tratar diferentes formas de depresión,

principal dolor neuropático y depresión mayor.

Dosificación
● Niños: Las dosis iniciales son de 1 mg/kg/día en tres administraciones hasta un

máximo de 1.5mg/kg/día vía oral.

● Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años con dosis de 25 a 75 mg/día en una

sola dosis a la hora de acostarse vía oral.

● Adultos mayores de 65 años con dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse vía

oral.

Contraindicaciones La amitriptilina tiene varias contraindicaciones importantes que deben ser consideradas

antes de su uso. Estas contraindicaciones incluyen:


● Hipersensibilidad a la amitriptilina, debido a la posibilidad de sensibilidades

cruzadas, a los antidepresivos tricíclicos.

● La Amitriptilina está contraindicada en pacientes alérgicos al fármaco.

● Uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

Precauciones y Se debe usar con precaución en pacientes con problemas de conducción, en pacientes

advertencias en fase de recuperación de un infarto reciente y pacientes con epilepsia.

Efectos cardiovasculares: La amitriptilina puede causar efectos cardiovasculares

adversos, como arritmias cardíacas, taquicardia, bloqueo cardíaco y cambios en el

electrocardiograma (ECG). Se debe tener precaución en pacientes con enfermedades

cardíacas preexistentes y se debe realizar una evaluación cardiológica antes de iniciar

el tratamiento.

Síntomas de abstinencia: La interrupción abrupta de la amitriptilina puede causar

síntomas de abstinencia, como náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, ansiedad y

trastornos del sueño. Se recomienda reducir la dosis gradualmente bajo supervisión

médica para evitar la aparición de estos síntomas.

Riesgo de suicidio: Al igual que con otros antidepresivos, la amitriptilina puede

aumentar el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes

pediátricos, adolescentes y adultos jóvenes que padecen trastornos psiquiátricos. Se

debe vigilar de cerca a estos pacientes durante el tratamiento, especialmente al iniciar o

cambiar la dosis del medicamento.

Trastorno bipolar: La amitriptilina puede precipitar manía o hipomanía en pacientes

con trastorno bipolar. Se debe tener precaución al usar amitriptilina en estos pacientes y
se debe evaluar cuidadosamente la historia psiquiátrica antes de iniciar el tratamiento.

Condiciones de
● Mantenerse el medicamento en su empaque original.
estabilidad y de

almacenamiento ● El empaque cerrado herméticamente.

● Mantener lejos del alcance de los niños.

● Guardarlo a temperatura por debajo de los 30℃ y lejos de la luz.

Reacciones adversas Reacciones alérgicas: como rash, cutáneo, fotosensibilización, fiebre y prurito.

Efectos cardiovasculares como: taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión.

Efectos sobre el aparato digestivo como: dolor abdominal, diarrea, constipación.

Reacciones hematológicas: Depresión de la médula ósea.

Reacciones endocrinas: como disfunción sexual, impotencia, inflamación de los

testículos y difusión en la eyaculación y en las mujeres galactorrea y aumento de las

mamas.

Interacciones Interacción con otro fármaco: como: clonidina, guanatidin y del guanabenz

produciendo hipertensión, los ansiolíticos, sedantes e hipnóticos.

Los fármacos con propiedades antimuscarínicas como: antihistamínicos, atropina.

Recomendaciones:

● Consultar con el médico para evitar riesgos.

Interacciones con alimentos: Bebidas alcohólicas, embutidos, plátanos, crema de

leche y suplementos de levadura de cerveza, aguacate.


Recomendaciones:

● Consultar con el médico ya que pueden alterar el efecto de la medicación o

causar malestares.

Interacciones con enfermedades: Infarto de miocardio, retenciones urinarias,

depresión de médula ósea, síndrome neuroléptico.

Recomendaciones:

● Consultar con el médico sobre su uso adecuado.

Interacciones con pruebas de laboratorio: Prueba de antidepresivos tricíclicos,

prueba genética para determinar si su enzima CYP2D6 descompone los medicamentos

más lentos o rápidos, pruebas de orina.

Recomendaciones:

● Realizarse las pruebas para que el médico realice el tratamiento correcto.

Relación de las alertas No registra.

sanitarias relacionadas

con el fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones Diagnóstico: Utilizada para tratar estados de depresión, el dolor de origen neurológico

relacionadas con la y la falta de atención.

prescripción Exámenes paraclínicos: Prueba de antidepresivos tricíclicos, prueba genética para

determinar si su enzima CYP2D6 descompone los medicamentos más lentos o rápidos.

Recomendaciones Administrar con precaución en personas mayores, la dosis debe ser la indicada por el
relacionadas con la médico para una mayor eficacia, tolerancia y duración dependerá del tipo de

administración del tratamiento.

medicamento

Recomendaciones Uso con otros medicamentos: El uso de Amitriptilina con otros medicamentos puede

relacionadas con el uso causar cambios en la dosis o requiere control adicional se debe informar al médico.

conjunto con otros Interacciones con alimentos: Algunos alimentos pueden afectar la absorción de la

medicamentos o amitriptilina en el organismo. Se recomienda tomarla con el estómago vacío o con una

alimentos. comida baja en grasas para maximizar la absorción.

Recomendaciones
● Niños: El suministro de Amitriptilina no debe superar los tres meses, con
relacionadas con el uso
previa indicación del psiquiatra infantil.
en poblaciones especiales
● Ancianos: Tener precaución porque son susceptibles.

● Mujeres embarazadas: Informar al médico quien evaluará los beneficios y

riesgos frente al fármaco.

● Pacientes insuficiencia hepática: Se aconseja una dosis cuidadosa y una

determinación de los niveles séricos.

● Pacientes inmunocomprometidos: Tener precaución en el uso de

medicamentos porque su sistema inmunitario está comprometido.

Recomendaciones Mantener el medicamento en su empaque original y cerrado, lejos del alcance de los

relacionadas con el niños, guardarlo a temperatura ambiente y lejos de la luz, protegiéndolo del calor y la

almacenamiento y humedad.
conservación del

medicamento en casa.

Recomendaciones Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el fármaco

relacionadas con la auto que requiere formula médica.

prescripción o Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos para aliviar

automedicación un síntoma.

Amitriptilina: Un antidepresivo tricíclico, que puede ocasionar otros efectos

secundarios. Informar al médico si se presenta algún problema inusual.


4.
FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del Lidocaína

principio activo en

su denominación

común internacional

Clasificación Clasificación Anatómica (ATC): N01BB02

anatómica, química Sistema nervioso

y terapéutica Clasificación Química: Amidas.

Clasificación Terapéutica: Anestésico.

Clasificación del Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): B

riesgo en el Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: El consumo de Lidocaína

embarazo durante el embarazo está sujeto al control médico, ya que es usado como anestésico local

puede atravesar la placenta, mientras que al aplicarla a través de la epidural existe riesgo

de toxicidad para el feto.

Indicación La Lidocaína para producir anestesia local o regional por bloqueo nervioso, por infiltración

terapéutica principal con aguja vía subcutánea o mediante bloqueos caudales o epidurales.

Dosificación
● En niños: 1mg/kg IV en bolo administrado a una velocidad de 25-50 mg/ minuto.

Se pueden administrar bolos cada 5-10 minutos, no superando 3mg/kg.

● En adultos: 1-1,5 mg/kg IV en bolo administrado a una velocidad de 25-50 mg/min.

● En niños: la dosis no ha sido establecida IM.

● En adultos: 200-300 mg IM en el músculo deltoides.


Administración Intravenosa

● En niños: 1mg/kg a una velocidad de 25-50mg/minuto.

Contraindicaciones Evitar su uso en caso de isquemia regional. No debe aplicarse cuando exista inflamación

en la zona donde se va a infiltrar.

● Hipersensibilidad a la lidocaína o a otros anestésicos locales del tipo amida.

● Bloqueo cardíaco completo: La lidocaína está contraindicada en pacientes con

bloqueo cardíaco completo, a menos que se utilice un marcapasos funcionalmente

adecuado.

● Bradicardia sinusal: La lidocaína está contraindicada en pacientes con bradicardia

sinusal, ya que puede provocar un bloqueo cardíaco más pronunciado.

Precauciones y Tener cuidado en personas con hipovolemia en el caso de las inyecciones. No usar en

advertencias personas con insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal, tímpano perforado, asma,

hipertiroidismo, enfermedades cardiacas o epilepsia.

Uso en niños y ancianos: Se debe tener precaución al usar lidocaína en niños pequeños y

ancianos, ya que pueden ser más sensibles a los efectos de la medicación. Se debe ajustar

la dosis según sea necesario y supervisar de cerca cualquier signo de toxicidad.

Condiciones de
● Mantenerse el medicamento en su empaque original.
estabilidad y de

almacenamiento ● El empaque cerrado herméticamente.

● Mantener lejos del alcance de los niños.


● Almacenar en un lugar seco.

● Guardarlo a temperatura inferior a los 30℃ y lejos de la luz.

● De acuerdo con su estabilidad el producto tiene un tiempo de vida útil de dos (2)

años a partir de la fecha de fabricación.

Reacciones adversas
● Reacciones Alérgicas: Erupción cutánea, picazón, hinchazón de la cara.

● Problemas respiratorios -dolor en el pecho, pulso cardiaco.

● Dolor de cabeza.

● Convulsiones.

Interacciones Interacciones con otro fármaco: Con antiarrítmicos pueden producir efectos cardiacos

auditivos.

Recomendaciones:

- Durante el tratamiento se debe controlar el ritmo cardíaco, la presión arterial y los

niveles de sodio y potasio en sangre.

Interacción con alimentos: La aplicación de la Lidocaína sobre la mucosa oral puede

interferir con la deglución y aumentar el riesgo de aspiración.

Recomendaciones:

- Los pacientes no deben ingerir alimentos por lo menos 1 hora después del uso de

agentes anestésicos en la boca o la garganta.

Interacciones con enfermedades: La Lidocaína actúa principalmente en la vía innata de


la inflamación. El aumento de la permeabilidad microvascular es común en muchas

enfermedades inflamatorias como como sepsis, quemaduras y peritonitis.

Recomendaciones:

- Se debe tener en cuenta que las concentraciones plasmáticas de lidocaína y de

monoetilglicinexilidina tienen diferentes perfiles farmacocinéticos cuando se

administra en el paciente anestesiado y en el paciente despierto.

Interacciones con pruebas de laboratorio: La prueba con bentiromida se ve alterada al

usar Lidocaína. Los valores de la creatinfosfocinasa (CPK) pueden aumentar con la

administración intramuscular de Lidocaína.

Recomendaciones:

- Deberá usarse la mínima dosis para evitar efectos.

Relación de las No registra.

alertas sanitarias

relacionadas con el

fármaco

GUIA DE USO

Recomendaciones Diagnóstico: Se usa para adormecer o quitar la sensibilidad en un área de su cuerpo, la

relacionadas con la cual debe ser administrada antes y durante una cirugía, en un parto o en un trabajo dental.

prescripción Exámenes paraclínicos:

Pruebas de laboratorio: Cuando se va a realizar una cirugía bajo anestesia es importante


estos exámenes para evaluar el riesgo de sangrado enviando una hemoglobina y

hematocrito.

Es necesario un monitoreo constante con electrocardiograma para la administración

apropiada de lidocaína.

Recomendaciones Dosis: Deberá usarse la mínima dosis que dé como resultado una efectiva anestesia para

relacionadas con la así evitar efectos sistémicos indeseables.

administración del Vía de administración: Depende del área que va a ser anestesiada, de la vascularidad de

medicamento los tejidos, del número de segmentos que van a ser bloqueados.

Frecuencia y duración del tratamiento: Estas dependen del uso de la dosis apropiada,

de la técnica correcta de aplicación y de las precauciones que se tomen para tratar alguna

reacción secundaria que pudiera presentarse a la administración.

Recomendaciones Uso con otros medicamentos: El uso de la lidocaína se debe evitar la administración

relacionadas con el simultánea de lidocaína y otros antiarrítmicos debido al riesgo de que se produzcan

uso conjunto con


efectos adversos cardiacos.
otros medicamentos
Interacciones con alimentos: Algunos alimentos pueden afectar la absorción de la
o alimentos.
lidocaína en el organismo. Se recomienda tomar con el estómago vacío o con una comida

baja en grasas para maximizar la absorción.

Recomendaciones
● Niños: La dosis se debe reducir, utilizarse con precaución en niños menores de
relacionadas con el
cuatro años.
uso en poblaciones
● Ancianos: Se debe tener cuidado por los efectos cardiacos.
especiales

● Mujeres embarazadas: Se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo, la dosis


será la menor posible.

● Pacientes insuficiencia hepática: Precaución debido a la incapacidad para

metabolizar la lidocaína hay mayor riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas

tóxicas.

● Pacientes inmunocomprometidos: Tener precaución en el uso de medicamentos

porque su sistema inmunitario está comprometido.

Recomendaciones Mantener el medicamento en su empaque original y cerrado, lejos del alcance de los

relacionadas con el niños, no requiere condiciones especiales de conservación.

almacenamiento y

conservación del

medicamento en

casa.

Recomendaciones Auto prescripción: El paciente tiene que utilizar de manera responsable el fármaco que

relacionadas con la requiere formula médica.

auto prescripción o Automedicación: El paciente no debe tomar por iniciativa propia fármacos para aliviar un

automedicación síntoma.

La Lidocaína es uno de los anestésicos más estudiados, debe ser empleado estrictamente

bajo supervisión médica, ya que posee un margen terapéutico muy reducido, por lo que se

puede alcanzar concentraciones tóxicas para el organismo de forma rápida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las interacciones entre fármacos, medicamentos y alimentos: tipos y recomendaciones. (s. f.).

Teva. https://www.tevafarmacia.es/consejos-de-salud/medicamentos/las-interacciones-

entre-farmacos-medicamentos-y-alimentos-tipos-y

Yahoo is part of the Yahoo family of brands. (s. f.). https://co.search.yahoo.com/search?

fr=mcafee&type=E210CO714G0&p=vademecum+farmaceutico

Medicamentos por nombres, tipos y uso - Vademecum Colombia. (s. f.).

https://www.vademecum.com/co/medicamentos/#google_vignette

Mi vademecum - vademecum Colombia 2024. (s. f.).

https://co.mivademecum.com/#google_vignette

Lidocaína. (s. f.). http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Lidoca%C3%ADna

%20Iny.htm

De Medicamentos y Productos Sanitarios, A. E. (s. f.). .:: CIMA ::. FICHA TÉCNICA LIDOCAÍNA

B. BRAUN 20 mg/ml solución inyectable.

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/44792/FT_44792.html

Inyección de nalbufina: MedlinePlus medicinas. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682668-es.html

2. ESTUDIANTE: FAUSTO JONATHAN GUSTIN BURBANO


 Mapa mental Midazolam

FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo Midazolam


en su denominación común
internacional
Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N05CD08
química y terapéutica Clasificación Química: Benzodiazepinas
Clasificación Terapéutica: Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes
Clasificación del riesgo en el Clasificación del Riesgo en el Embarazo (código asignado): C
embarazo Descripción de la Clasificación de Riesgo en el Embarazo: El Midazolam se
clasifica como de categoría C en el embarazo, lo que significa que estudios en
animales han mostrado efectos adversos sobre el feto, pero no hay estudios
controlados en mujeres embarazadas, o estudios en animales y en mujeres
embarazadas no están disponibles. El beneficio potencial del medicamento en
mujeres embarazadas puede justificar el riesgo potencial. Se debe usar con
precaución y solo si es claramente necesario durante el embarazo.
Indicación terapéutica La indicación terapéutica principal del Midazolam es la sedación y la anestesia,
principal principalmente para procedimientos médicos y quirúrgicos.
Dosificación Adultos (mayores de 18 años):
 Sedación para procedimientos quirúrgicos o diagnósticos: La dosis

inicial suele ser de 1 a 2.5 mg por vía intravenosa (IV), administrados

lentamente. Esta dosis puede ajustarse según la respuesta del paciente.

 Anestesia inducida: La dosis inicial varía entre 0.15 y 0.5 mg/kg por vía

intravenosa, administrados lentamente. Esta dosis puede ajustarse según

la respuesta del paciente.

Niños (2 meses a 18 años):


 Sedación para procedimientos quirúrgicos o diagnósticos: La dosis
inicial suele ser de 0.05 a 0.2 mg/kg por vía intravenosa (IV),

administrados lentamente. Esta dosis puede ajustarse según la respuesta

del paciente.

Contraindicaciones  Hipersensibilidad conocida al Midazolam o a otras benzodiazepinas.

 Miastenia gravis.

 Glaucoma de ángulo estrecho no tratado.

 Insuficiencia respiratoria grave.

 Apnea del sueño no tratada.

 Insuficiencia hepática severa.

 Coma o shock.

 Administración concomitante con inhibidores potentes del citocromo

P450 3A4, como el ketoconazol o el itraconazol, debido al riesgo de

aumento de los niveles plasmáticos de Midazolam y el potencial de

toxicidad respiratoria.

Precauciones y advertencias Depresión respiratoria: Puede causar depresión respiratoria grave,


especialmente cuando se administra con otros depresores del sistema nervioso
central como opioides. Se recomienda monitorización estrecha.
Dependencia y síndrome de abstinencia:
El uso prolongado puede conducir a dependencia física y síndrome de
abstinencia al discontinuarlo abruptamente. Se recomienda una reducción
gradual de la dosis.
Reacciones paradójicas: En algunos pacientes, especialmente ancianos o
niños, puede provocar reacciones paradójicas como agitación, hostilidad,
agresividad, desinhibición, etc.
Amnesia: Frecuentemente causa amnesia anterógrada que puede ser
beneficiosa para algunos procedimientos, pero debe tenerse en cuenta.
Insuficiencia hepática: Debe usarse con precaución en pacientes con
insuficiencia hepática debido a un mayor riesgo de efectos adversos por su
metabolismo hepático.
Obstrucción ventricular: Puede empeorar o causar obstrucción ventricular,
por lo que se requiere precaución en pacientes con esta condición.
Ancianos y pacientes debilitados: Son más susceptibles a los efectos
depresores respiratorios y cardiovasculares. Pueden requerir dosis más bajas.
Condiciones de estabilidad y  Almacenar a temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C.
de almacenamiento
 Proteger de la luz y la humedad.

 Mantener fuera del alcance de los niños.

 No utilizar el medicamento después de la fecha de caducidad indicada

en el envase.

 Almacenar en su envase original para protegerlo de la luz.

 No refrigerar ni congelar.

Reacciones adversas Depresión respiratoria: La depresión respiratoria es una disminución en la


frecuencia respiratoria y la profundidad de la respiración, lo que puede llevar a
la hipoxemia y la hipercapnia. Puede manifestarse como disnea, taquipnea,
bradipnea o apnea, y en casos graves puede ser potencialmente fatal.
Sedación excesiva: La sedación excesiva se refiere a un estado de somnolencia
profunda o letargo inducido por el Midazolam, que puede interferir con las
actividades diarias y aumentar el riesgo de caídas y lesiones.
Amnesia anterógrada: La amnesia anterógrada es la incapacidad para recordar
eventos que ocurrieron después de la administración del Midazolam. Esto puede
afectar la capacidad del paciente para recordar información importante sobre su
procedimiento médico o quirúrgico.
Hipotensión: La hipotensión es una disminución anormal de la presión arterial,
que puede provocar mareos, debilidad, confusión y desmayos. La hipotensión
inducida por el Midazolam puede ser especialmente pronunciada en pacientes
ancianos o en aquellos con hipovolemia.
Reacciones en el sitio de inyección: Las reacciones en el sitio de inyección
pueden incluir dolor, irritación, eritema o inflamación en el lugar donde se
administró el Midazolam por vía intravenosa. Estas reacciones son
generalmente leves y transitorias, pero pueden causar molestias al paciente.
Interacciones Interacción con otros fármacos
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica y farmacocinética.
Descripción: El Midazolam puede potenciar los efectos depresores del sistema
nervioso central cuando se administra junto con otros fármacos con propiedades
sedantes, como los opioides, los antipsicóticos y los hipnóticos. Además, el
Midazolam es metabolizado por enzimas del citocromo P450 (especialmente
CYP3A4), por lo que puede interactuar con otros medicamentos que inhiben o
inducen estas enzimas.
Recomendación: Se debe evitar o ajustar la dosis de Midazolam cuando se
administra concomitantemente con otros fármacos sedantes. Además, se debe
tener precaución al administrar Midazolam junto con medicamentos que
inhiben o inducen las enzimas del citocromo P450, y se debe considerar ajustar
la dosis según sea necesario.
Interacción con alcohol
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El consumo de alcohol puede aumentar los efectos depresores del
sistema nervioso central del Midazolam, lo que puede provocar sedación
excesiva, depresión respiratoria y riesgo de coma.
Recomendación: Se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento
con Midazolam para reducir el riesgo de efectos adversos graves.
Interacción con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO):
Tipo de interacción: Interacción farmacocinética y farmacodinámica.
Descripción: Los IMAO pueden aumentar y prolongar los efectos del
Midazolam al inhibir su metabolismo, lo que puede aumentar el riesgo de
sedación excesiva, depresión respiratoria y otros efectos adversos.
Recomendación: Se debe evitar el uso concomitante de Midazolam y IMAO.
Si es necesario, se debe considerar una dosis reducida de Midazolam y una
estrecha monitorización de los efectos.
Relación de las alertas Para el 1 de agosto de 2017 dentro de las acciones realizadas por el Instituto
sanitarias relacionadas con el Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
fármaco Alimentos (Invima), en su programa de pos-comercialización Demuestra la
Calidad, se
evidenciaron resultados no conformes para la prueba de análisis de compuestos
relacionados
del medicamento “Midazolam 5 mg/5 ml solución inyectable del titular: Vitalis
S.A. C.I. y del
fabricante: Vitrofarma S.A.”

GUÍA DE USO SEGURO

Recomendaciones Diagnóstico adecuado: Antes de prescribir midazolam, es crucial realizar un


relacionadas con la diagnóstico preciso de la condición clínica del paciente que justifique el uso de
prescripción este medicamento. El midazolam se utiliza principalmente para inducir la
sedación antes de procedimientos médicos o quirúrgicos, para tratar
convulsiones o para el tratamiento del insomnio a corto plazo.
Evaluación del estado de salud del paciente: Es importante evaluar el estado
de salud general del paciente, incluyendo la función respiratoria, cardiovascular
y renal, así como cualquier otra condición médica preexistente, para determinar
la seguridad y la dosis adecuada de midazolam.
Historial de medicamentos: Se debe revisar el historial de medicamentos del
paciente para identificar posibles interacciones farmacológicas con otros
medicamentos que esté tomando actualmente. Se deben evitar combinaciones
que puedan aumentar el riesgo de efectos adversos o de depresión del sistema
nervioso central.
Realización de exámenes paraclínicos: En algunos casos, puede ser necesario
realizar exámenes paraclínicos, como pruebas de función hepática y renal,
electrocardiograma, y otros estudios relevantes, para evaluar la idoneidad del
paciente para recibir midazolam y para ajustar la dosis según sea necesario.
Educación del paciente: Se debe proporcionar una adecuada educación al
paciente y/o cuidadores sobre el uso apropiado del midazolam, incluyendo la
dosificación correcta, la vía de administración, los posibles efectos secundarios
y las precauciones a tener en cuenta. Se deben proporcionar instrucciones claras
sobre qué hacer en caso de efectos adversos o emergencias médicas.
Recomendaciones Dosis: La dosis de midazolam varía según la indicación y las características
relacionadas con la individuales del paciente. Para la sedación antes de procedimientos médicos o
administración del quirúrgicos, la dosis típica en adultos oscila entre 1 mg y 5 mg administrados
medicamento por vía intravenosa o intramuscular, dependiendo del grado de sedación
requerido y la respuesta del paciente. En niños, la dosis se ajusta según el peso
corporal y la edad.
Vía de administración: El midazolam puede administrarse por vía intravenosa
(IV), intramuscular (IM), oral o sublingual, según la indicación y la situación
clínica del paciente. La vía intravenosa es la más comúnmente utilizada para la
sedación rápida y controlada, mientras que la vía oral o sublingual puede ser
preferida en situaciones menos urgentes o para el tratamiento del insomnio.
Frecuencia de administración: La frecuencia de administración del
midazolam varía según la indicación y la duración del tratamiento. Para
procedimientos médicos o quirúrgicos, se administra una dosis única antes del
procedimiento. Para el tratamiento del insomnio o la ansiedad, el midazolam
puede administrarse según sea necesario, con una frecuencia que no exceda las
indicaciones específicas del médico.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con midazolam
también depende de la indicación y la respuesta individual del paciente. Para
procedimientos médicos o quirúrgicos, la sedación con midazolam es de corta
duración y se limita al tiempo necesario para el procedimiento. Para el
tratamiento del insomnio o la ansiedad, la duración del tratamiento puede variar
desde dosis únicas hasta un uso a corto plazo, generalmente no más de unas
pocas semanas.
Recomendaciones Interacciones farmacológicas: El midazolam puede interactuar con otros
relacionadas con el uso medicamentos, especialmente aquellos que afectan el sistema nervioso central
conjunto con otros (SNC), como los opioides, los sedantes, los antidepresivos y los antipsicóticos.
medicamentos o alimentos. Se debe tener precaución al combinar midazolam con estos medicamentos, ya
que puede potenciar sus efectos depresores sobre el SNC, aumentando el riesgo
de sedación excesiva, depresión respiratoria y otros efectos adversos.
Alcohol: Se recomienda evitar el consumo de alcohol mientras se está tomando
midazolam, ya que el alcohol puede aumentar el riesgo de sedación excesiva,
mareos y otros efectos adversos del sistema nervioso central cuando se combina
con midazolam.
Interacciones con alimentos: No se han identificado interacciones
significativas entre el midazolam y los alimentos. Sin embargo, se recomienda
tomar el midazolam con el estómago vacío o con una pequeña cantidad de
alimentos si se presenta malestar estomacal.
Otros medicamentos que afectan el metabolismo del midazolam: Algunos
medicamentos pueden alterar el metabolismo del midazolam, como los
inhibidores o inductores de la enzima CYP3A4. Se debe tener precaución al
combinar midazolam con estos medicamentos, ya que pueden aumentar o
disminuir los niveles plasmáticos de midazolam, lo que podría afectar su
eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios.
Consultar con un profesional de la salud: Antes de comenzar o cambiar
cualquier tratamiento con midazolam, se recomienda consultar con un
profesional de la salud, quien puede evaluar el riesgo de interacciones
medicamentosas y proporcionar recomendaciones específicas para cada
paciente en función de su historial médico y medicamentos que esté tomando
actualmente.
Recomendaciones Niños: El midazolam puede utilizarse en niños para inducir sedación antes de
relacionadas con el uso en procedimientos médicos o quirúrgicos, pero la dosis y la vía de administración
poblaciones especiales deben ajustarse según el peso corporal y la edad del niño. Se debe tener
precaución en niños pequeños y recién nacidos, ya que son más susceptibles a
los efectos adversos del midazolam, especialmente la depresión respiratoria.
Ancianos: En los ancianos, se debe comenzar con dosis más bajas de
midazolam debido a una mayor sensibilidad a los efectos sedantes y depresores
del sistema nervioso central. Se debe monitorear cuidadosamente la función
renal y hepática, así como la presencia de otras condiciones médicas
concurrentes que puedan afectar la respuesta al midazolam.
Mujeres embarazadas: El midazolam atraviesa la placenta y puede causar
efectos adversos en el feto, especialmente si se administra cerca del momento
del parto. Se debe evitar el uso de midazolam durante el embarazo,
especialmente durante el primer y tercer trimestre, a menos que los beneficios
potenciales para la madre superen claramente los riesgos para el feto. Se debe
consultar con un obstetra antes de usar midazolam durante el embarazo.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia
renal o hepática, se debe ajustar la dosis de midazolam según el grado de
disfunción renal o hepática y la farmacocinética del medicamento. Se
recomienda monitorear estrechamente la función renal y hepática durante el
tratamiento con midazolam y ajustar la dosis según sea necesario para evitar la
acumulación del fármaco y sus metabolitos.
Pacientes inmunocomprometidos: En pacientes inmunocomprometidos, se
debe tener precaución al administrar midazolam, ya que pueden tener un mayor
riesgo de infecciones y complicaciones relacionadas. Se debe monitorear
cuidadosamente la respuesta al tratamiento y considerar la posibilidad de ajustar
la dosis según sea necesario en función de la condición clínica del paciente y la
presencia de otras enfermedades concurrentes.
Recomendaciones Temperatura: Almacene el midazolam a temperatura ambiente, entre 20°C y
relacionadas con el 25°C (68°F y 77°F). Evite exponer el medicamento a temperaturas extremas,
almacenamiento y como el calor excesivo o la congelación.
conservación del Protección contra la luz: Guarde el midazolam en su envase original y protéjalo
medicamento en casa. de la luz directa del sol y de la luz artificial intensa. Evite almacenar el
medicamento en lugares expuestos a la luz directa durante períodos
prolongados.
Humedad: Mantenga el midazolam en un lugar fresco y seco, lejos de la
humedad y la humedad excesiva. No almacene el medicamento en el baño ni
cerca de fuentes de humedad, como el fregadero o la ducha.
Envase herméticamente cerrado: Mantenga el envase del midazolam cerrado
herméticamente cuando no esté en uso para evitar la contaminación y la pérdida
de eficacia del medicamento.
Alcance de los niños y mascotas: Guarde el midazolam fuera del alcance de
los niños y las mascotas, en un lugar seguro y fuera de la vista. Utilice envases
con tapa a prueba de niños si es posible.
Eliminación adecuada: Deseche adecuadamente cualquier medicamento no
utilizado o vencido siguiendo las recomendaciones locales o nacionales para la
eliminación de medicamentos. No tire los medicamentos por el desagüe ni los
deseche en la basura doméstica sin antes consultar las instrucciones de
eliminación específicas.
Recomendaciones No se debe automedicar con midazolam. Si se considera necesario el uso de este
relacionadas con la auto medicamento para el tratamiento de una condición médica, es fundamental
prescripción o consultar a un médico o profesional de la salud capacitado antes de comenzar
automedicación. cualquier tratamiento con midazolam.
La automedicación con midazolam puede ser peligrosa y conllevar riesgos para
la salud, como efectos secundarios graves, dependencia, tolerancia y riesgo de
abuso. Es importante entender los riesgos asociados con el uso de este
medicamento y buscar orientación médica adecuada antes de su uso.

 Paracetamol- Mapa mental

FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio Paracetamol


activo en su denominación
común internacional
Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N02BE01
química y terapéutica Clasificación Química: Derivado de la para-aminofenol
Clasificación Terapéutica: Analgésico y antipirético
Clasificación del riesgo en Código asignado: C
el embarazo Descripción de la clasificación de riesgo en el embarazo: La clasificación C
indica que se han realizado estudios en animales y que no se han realizado estudios
controlados en mujeres embarazadas, pero los beneficios potenciales del
medicamento pueden justificar su uso en mujeres embarazadas a pesar de los riesgos
potenciales. Se debe utilizar con precaución y únicamente si el beneficio esperado
justifica el riesgo potencial para el feto.
Indicación terapéutica  Tratamiento sintomático del dolor leve a moderado y la fiebre.
principal
 Dolor asociado a procesos inflamatorios leves como dolores musculares,

cefalea, dismenorrea, odontalgia.

 Fiebre de origen viral o bacteriano.

 Dolor postoperatorio leve a moderado.

Dosificación La dosificación del Paracetamol puede variar según la edad del paciente y la
indicación específica. Aquí está una dosificación típica:
Adultos y adolescentes (mayores de 12 años):
 Dosis oral: 500 mg a 1000 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario.

 Dosis máxima: 4000 mg en 24 horas.

Niños de 6 a 12 años:
 Dosis oral: 250 mg a 500 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario.

 Dosis máxima: 2000 mg en 24 horas.

Niños de 2 a 6 años:
 Dosis oral: 120 mg a 250 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario.

 Dosis máxima: 1200 mg en 24 horas.

Niños menores de 2 años: La dosis debe ser determinada por un médico según el
peso del niño y las indicaciones específicas.
Contraindicaciones Hipersensibilidad: No debe administrarse a pacientes que hayan mostrado
hipersensibilidad o alergia al Paracetamol o a cualquier otro componente de la
formulación.
Insuficiencia hepática grave: Se debe evitar su uso en pacientes con enfermedad
hepática grave, ya que el metabolismo del Paracetamol puede estar alterado y
aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
Alcoholismo crónico: El Paracetamol puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad
en pacientes con alcoholismo crónico debido a la inducción de enzimas hepáticas.
Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: Se debe tener precaución en
pacientes con este déficit, ya que el Paracetamol puede aumentar el riesgo de
hemólisis.
Precauciones y Insuficiencia hepática: Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia
advertencias hepática leve a moderada, ya que el Paracetamol se metaboliza en el hígado y puede
aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
Alcoholismo crónico: El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de
hepatotoxicidad por Paracetamol debido a la inducción de enzimas hepáticas.
Enfermedades hepáticas: Se debe tener precaución en pacientes con enfermedades
hepáticas, como la hepatitis crónica, ya que el metabolismo del Paracetamol puede
estar alterado y aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
Uso a largo plazo: El uso prolongado o excesivo de Paracetamol puede aumentar el
riesgo de daño hepático y renal, así como de otros efectos adversos.
Interacciones medicamentosas: El Paracetamol puede interactuar con otros
medicamentos, como los anticoagulantes, aumentando el riesgo de sangrado. Se
debe tener precaución al administrarlo junto con otros medicamentos y se
recomienda consultar con un médico antes de iniciar cualquier tratamiento con
Paracetamol.
Sobredosis: La ingesta accidental o intencional de dosis altas de Paracetamol puede
causar daño hepático grave o incluso la muerte. Se debe mantener el medicamento
fuera del alcance de los niños y se debe buscar ayuda médica inmediata en caso de
sobredosis.
Condiciones de estabilidad  Almacenar a temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C.
y de almacenamiento
 Proteger de la luz y la humedad.

 Mantener fuera del alcance de los niños.

 Almacenar en su envase original para protegerlo de la luz.

 No refrigerar ni congelar.

 Verificar la fecha de caducidad y no utilizar el medicamento si está vencido.

Reacciones Lesiones hepáticas: El uso prolongado o dosis altas de Paracetamol pueden causar
adversas daño hepático, especialmente en casos de sobredosis. Los síntomas pueden incluir
dolor abdominal, ictericia, náuseas, vómitos y en casos graves, insuficiencia
hepática aguda.
Reacciones cutáneas graves: Se han reportado reacciones cutáneas graves, como la
necrólisis epidérmica tóxica (NET) y el síndrome de Stevens-Johnson, en asociación
con el uso de Paracetamol. Estas reacciones pueden comenzar con fiebre y malestar
general y progresar a erupciones cutáneas graves y ampollas.
Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas
al Paracetamol, que pueden manifestarse como urticaria, picazón, hinchazón de la
cara, labios, lengua o garganta, dificultad para respirar y shock anafiláctico.
Agranulocitosis: En casos raros, el Paracetamol puede causar agranulocitosis, una
disminución grave en el número de glóbulos blancos, especialmente los
granulocitos. Esto puede aumentar el riesgo de infecciones graves y potencialmente
mortales.
Insuficiencia renal: El Paracetamol, especialmente en dosis altas o en personas con
factores de riesgo como insuficiencia renal preexistente, puede causar insuficiencia
renal aguda. Esto puede manifestarse como disminución de la producción de orina,
edema, confusión y otros síntomas asociados con la insuficiencia renal.
Interacciones Interacción con alcohol
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El consumo crónico de alcohol puede aumentar el riesgo de
hepatotoxicidad cuando se toma Paracetamol, especialmente en dosis altas. El
alcohol y el Paracetamol se metabolizan en el hígado, y su combinación puede
aumentar el estrés hepático y el riesgo de daño hepático.
Recomendación: Se recomienda evitar o limitar el consumo de alcohol mientras se
toma Paracetamol para reducir el riesgo de daño hepático.
Interacción con warfarina (anticoagulante oral)
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El Paracetamol puede aumentar el riesgo de sangrado cuando se toma
junto con warfarina, un anticoagulante oral. El Paracetamol puede afectar la función
plaquetaria y aumentar el riesgo de hemorragia gastrointestinal o hematomas.
Recomendación: Se recomienda monitorizar estrechamente la coagulación
sanguínea cuando se toma Paracetamol junto con warfarina y ajustar la dosis de
warfarina según sea necesario bajo la supervisión de un médico.
Interacción con medicamentos que afectan el metabolismo hepático (por
ejemplo, rifampicina)
Tipo de interacción: Interacción farmacocinética.
Descripción: Los medicamentos que afectan el metabolismo hepático pueden
aumentar o disminuir los niveles de Paracetamol en el cuerpo al alterar su
metabolismo en el hígado. Por ejemplo, la rifampicina, un inductor enzimático
hepático, puede aumentar la velocidad de metabolismo del Paracetamol, lo que
podría disminuir su eficacia.
Recomendación: Se recomienda monitorizar los niveles séricos de Paracetamol y
ajustar la dosis si es necesario cuando se administra junto con medicamentos que
afectan el metabolismo hepático.
Interacción con medicamentos que afectan la función renal (por ejemplo,
aINEs)
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El Paracetamol puede aumentar el riesgo de daño renal cuando se toma
junto con medicamentos que afectan la función renal, como los antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs). Estos medicamentos pueden reducir la perfusión renal y
aumentar el riesgo de insuficiencia renal aguda cuando se toman junto con
Paracetamol.
Recomendación: Se recomienda evitar o limitar el uso concomitante de Paracetamol
y AINEs, especialmente en pacientes con factores de riesgo de insuficiencia renal.
Relación de las alertas Alerta Sanitaria: No registra
sanitarias relacionadas con Descripción: Hasta la fecha de corte de esta información, no se han identificado
el fármaco alertas sanitarias específicas relacionadas con el Paracetamol en la base de datos
consultada.

GUÍA DE USO SEGURO

Recomendaciones Diagnóstico adecuado: Antes de prescribir paracetamol, es importante realizar un


relacionadas con la diagnóstico adecuado de la condición médica del paciente que requiere tratamiento.
prescripción El paracetamol se utiliza comúnmente para aliviar el dolor y reducir la fiebre
asociada con diversas condiciones médicas, como dolores de cabeza, dolor de
dientes, dolor menstrual y fiebre, pero es importante confirmar la causa subyacente
de los síntomas antes de iniciar el tratamiento.
Evaluar la necesidad y la dosis adecuada: Se debe evaluar la necesidad de
prescribir paracetamol en función de la gravedad de los síntomas del paciente y
considerar otras opciones de tratamiento disponibles. La dosis adecuada de
paracetamol debe determinarse según la edad, el peso corporal y el estado de salud
general del paciente, siguiendo las pautas de dosificación establecidas en las
recomendaciones clínicas y el registro sanitario vigente.
Considerar condiciones médicas preexistentes y medicamentos concomitantes:
Antes de prescribir paracetamol, se debe evaluar cuidadosamente la historia médica
del paciente, incluidas las condiciones médicas preexistentes y los medicamentos
concomitantes que pueda estar tomando. El paracetamol puede interactuar con otros
medicamentos y agravar ciertas condiciones médicas, como enfermedades hepáticas
o renales, por lo que es importante tener en cuenta estos factores al decidir sobre la
prescripción de paracetamol.
Educación del paciente: Se debe proporcionar educación al paciente sobre el uso
adecuado del paracetamol, incluida la dosis correcta, la frecuencia de administración
y la duración del tratamiento. Se debe informar al paciente sobre los posibles efectos
secundarios y advertirle que no exceda la dosis recomendada ni tome paracetamol
junto con otros medicamentos que contengan acetaminofén para evitar una
sobredosis accidental.
Reevaluación periódica: Se debe realizar una reevaluación periódica del paciente
para evaluar la eficacia y la tolerabilidad del tratamiento con paracetamol,
especialmente en pacientes que requieren un tratamiento a largo plazo o en aquellos
con condiciones médicas crónicas. Se debe ajustar la dosis según sea necesario y
considerar otras opciones de tratamiento si el paracetamol no proporciona un alivio
adecuado de los síntomas.
Recomendaciones Dosis adecuada: La dosis de paracetamol debe ajustarse según la edad, el peso
relacionadas con la corporal y la condición médica del paciente. Se debe utilizar la dosis mínima
administración del efectiva para el alivio de los síntomas, evitando exceder la dosis máxima diaria
medicamento recomendada y considerando la dosificación según la presentación del medicamento
(por ejemplo, tabletas, jarabe, gotas, supositorios).
Vía de administración: El paracetamol está disponible en diferentes formas
farmacéuticas, incluidas tabletas, cápsulas, jarabes, soluciones orales, supositorios y
formas intravenosas. La vía de administración adecuada dependerá de la
presentación del medicamento y las necesidades individuales del paciente. La forma
oral es la más común y generalmente se prefiere en pacientes capaces de tragar y
absorber adecuadamente el medicamento.
Frecuencia de administración: La frecuencia de administración del paracetamol
dependerá de la intensidad y la duración de los síntomas, así como de la formulación
del medicamento. En general, la dosis se administra cada 4 a 6 horas según sea
necesario para el alivio del dolor o la fiebre. Es importante no exceder la frecuencia
máxima recomendada y respetar el intervalo entre dosis para evitar una acumulación
excesiva del medicamento en el organismo.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con paracetamol dependerá
de la condición médica que se esté tratando y la respuesta del paciente al
medicamento. El paracetamol se puede usar de forma intermitente para aliviar el
dolor agudo o la fiebre, o de forma continua para el manejo de condiciones crónicas.
Se recomienda limitar la duración del tratamiento a corto plazo para evitar el riesgo
de efectos adversos y sobredosis inadvertida.
Ajuste en poblaciones especiales: Se debe tener precaución al administrar
paracetamol en poblaciones especiales, como niños, ancianos, mujeres embarazadas,
pacientes con enfermedades hepáticas o renales, y pacientes con otras condiciones
médicas crónicas. Se debe ajustar la dosis y la frecuencia de administración según
las necesidades individuales de cada paciente y seguir las recomendaciones
específicas para cada grupo de población según las pautas clínicas y el registro
sanitario vigente.
Recomendaciones Interacciones medicamentosas: El paracetamol puede interactuar con otros
relacionadas con el uso medicamentos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios o reducir la
conjunto con otros eficacia de uno o ambos medicamentos. Es importante informar al médico o
medicamentos o alimentos. farmacéutico sobre todos los medicamentos que se estén tomando, incluidos los
medicamentos con receta, los de venta libre, los suplementos dietéticos y las hierbas
medicinales, para evaluar el riesgo de interacciones medicamentosas.
Evitar el uso simultáneo de otros analgésicos y medicamentos que contengan
acetaminofén: El paracetamol es un componente común en muchos medicamentos
de venta libre y prescripción, como algunos analgésicos, medicamentos para el
resfriado y la gripe, y medicamentos para la alergia. El uso simultáneo de múltiples
medicamentos que contienen acetaminofén puede aumentar el riesgo de una
sobredosis accidental y daño hepático. Se debe evitar tomar otros medicamentos que
contengan acetaminofén mientras se esté tomando paracetamol, a menos que sea
indicado por un médico.
Monitorización de la función hepática: El paracetamol puede afectar la función
hepática, especialmente en dosis altas o en personas con enfermedad hepática
preexistente. Se debe tener precaución al usar paracetamol en combinación con otros
medicamentos que también puedan afectar la función hepática, como algunos
antibióticos, anticonvulsivantes y medicamentos para la tuberculosis. Se recomienda
realizar una monitorización regular de la función hepática en pacientes que
requieren tratamiento a largo plazo con paracetamol o que tienen factores de riesgo
de enfermedad hepática.
Evitar el consumo excesivo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede
aumentar el riesgo de daño hepático al tomar paracetamol. Se recomienda evitar o
limitar el consumo de alcohol mientras se está tomando paracetamol para reducir el
riesgo de efectos adversos en el hígado.
Consultar al médico o farmacéutico: Antes de comenzar cualquier nuevo
medicamento, incluidos los medicamentos de venta libre, se debe consultar al
médico o farmacéutico para obtener orientación sobre posibles interacciones con el
paracetamol y cómo evitar o minimizar los riesgos asociados.
Recomendaciones Niños: Se debe utilizar la dosis adecuada de acuerdo con el peso corporal del niño y
relacionadas con el uso en seguir las recomendaciones específicas de dosificación para cada grupo de edad,
poblaciones especiales según las pautas clínicas vigentes.
Se recomienda el uso de formulaciones adecuadas para niños, como jarabes o
suspensiones orales, para facilitar la administración y asegurar una dosificación
precisa.
Se debe evitar el uso de formulaciones de liberación prolongada en niños menores
de 12 años, a menos que sea indicado por un médico.
Ancianos: Se debe tener precaución al administrar paracetamol en ancianos debido
a un mayor riesgo de insuficiencia renal, hepática y otras comorbilidades.
Se recomienda utilizar la dosis mínima efectiva y ajustar la dosificación según la
función renal y hepática del paciente, ya que la eliminación del paracetamol puede
estar disminuida en esta población.
Mujeres embarazadas: El paracetamol es considerado seguro para su uso durante
el embarazo cuando se utiliza en las dosis recomendadas. Sin embargo, se debe
evitar el uso excesivo o prolongado, especialmente durante el primer trimestre, y se
debe consultar al médico antes de iniciar cualquier tratamiento con paracetamol
durante el embarazo.
Se debe utilizar la dosis mínima efectiva y evitar el uso innecesario de paracetamol
durante el embarazo para reducir el riesgo potencial de efectos adversos en el feto.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática: Se debe ajustar la dosis de
paracetamol en pacientes con insuficiencia renal o hepática para evitar la
acumulación de metabolitos tóxicos y el riesgo de daño renal o hepático.
Se recomienda realizar una monitorización regular de la función renal y hepática en
pacientes que requieren tratamiento a largo plazo con paracetamol o que tienen
factores de riesgo de disfunción orgánica.
Pacientes inmunocomprometidos:
Se debe tener precaución al administrar paracetamol en pacientes
inmunocomprometidos debido a un mayor riesgo de complicaciones, como
infecciones o reacciones adversas.
Se recomienda utilizar la dosis mínima efectiva y evitar el uso prolongado de
paracetamol en pacientes inmunocomprometidos para reducir el riesgo de efectos
adversos y complicaciones.
Recomendaciones Almacenamiento en lugar fresco y seco: Guarde el paracetamol en un lugar fresco
relacionadas con el y seco, protegido de la luz solar directa y la humedad. Evite almacenarlo en áreas
almacenamiento y expuestas a cambios extremos de temperatura, como el baño.
conservación del Mantener fuera del alcance de los niños: Almacene el paracetamol fuera del
medicamento en casa. alcance de los niños y mascotas, en un lugar seguro y fuera de su vista. Utilice
envases con tapa de seguridad a prueba de niños para evitar ingestiones
accidentales.
Conservar en su envase original: Mantenga el paracetamol en su envase original y
asegúrese de que esté debidamente cerrado después de cada uso para evitar la
contaminación y mantener su eficacia.
No almacenar junto a alimentos o productos de limpieza: Evite almacenar el
paracetamol junto a alimentos, bebidas o productos de limpieza para prevenir la
contaminación cruzada y asegurar su integridad.
Verificar fecha de caducidad: Revise regularmente la fecha de caducidad del
paracetamol y deséchelo de manera adecuada una vez haya expirado. No utilice
medicamentos vencidos, ya que pueden haber perdido su eficacia o volverse
inseguros para su uso.
Evitar la transferencia a otros envases: No transfiera el paracetamol a otros
envases, como frascos de píldoras o pastilleros, ya que esto puede comprometer su
identificación y seguridad, y aumentar el riesgo de confusión o ingestión accidental.
Recomendaciones Consultar con un profesional de la salud: Antes de iniciar cualquier tratamiento
relacionadas con la auto con paracetamol, especialmente en caso de dolor intenso, fiebre persistente o
prescripción o síntomas graves, es importante consultar con un médico o farmacéutico para obtener
automedicación. una evaluación adecuada y un diagnóstico preciso.
Seguir las indicaciones de dosificación: Si se utiliza el paracetamol para el alivio
del dolor o la fiebre, es importante seguir las dosis recomendadas y las instrucciones
de administración indicadas en el prospecto del medicamento o según lo indicado
por un profesional de la salud.
Evitar la automedicación prolongada: No se debe utilizar el paracetamol de
manera prolongada sin la supervisión de un profesional de la salud. Si los síntomas
persisten o empeoran, es importante buscar atención médica para una evaluación
más completa y un tratamiento adecuado.
No combinar con otros medicamentos sin supervisión: Evite combinar el
paracetamol con otros medicamentos sin consultar previamente con un profesional
de la salud, especialmente aquellos que contienen otros analgésicos,
antiinflamatorios no esteroides (AINE), o que pueden afectar la función hepática o
renal.
Conocer los riesgos y contraindicaciones: Familiarícese con los posibles efectos
adversos, contraindicaciones y precauciones asociadas con el uso del paracetamol, y
evite su uso en caso de alergia conocida al principio activo o a otros componentes
del medicamento.
No exceder la dosis recomendada: No exceda la dosis máxima diaria recomendada
de paracetamol, ya que puede aumentar el riesgo de efectos adversos, incluidos los
daños hepáticos graves. Siempre siga las recomendaciones de dosificación
proporcionadas por un profesional de la salud.
No utilizar como medida preventiva sin indicación médica: El paracetamol no
debe utilizarse de manera preventiva sin una indicación médica específica. No lo
utilice de forma rutinaria para prevenir el dolor o la fiebre sin una evaluación
médica adecuada.

 Valproato de sodio- Mapa mental


FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo Valproato de sodio


en su denominación común
internacional
Clasificación anatómica, Clasificación Anatómica (ATC): N03AG01
química y terapéutica Clasificación Química: Ácido valproico
Clasificación Terapéutica: Antiepiléptico
Clasificación del riesgo en Código asignado: D
el embarazo Descripción de la clasificación de riesgo en el embarazo: La clasificación "D" indica
que hay evidencia positiva de riesgo fetal en humanos basada en estudios adecuados
y bien controlados, pero los beneficios potenciales del medicamento pueden
justificar su uso en mujeres embarazadas a pesar de los riesgos. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el uso del Valproato de sodio durante el embarazo puede
aumentar significativamente el riesgo de malformaciones congénitas, retraso en el
desarrollo y otros efectos adversos en el feto.
Indicación terapéutica La indicación terapéutica principal del Valproato de sodio, verificada del registro
principal sanitario vigente, es el tratamiento de las convulsiones epilépticas, incluyendo las
crisis parciales, las crisis tónico-clónicas generalizadas y las crisis mixtas. También
se utiliza en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, como el trastorno
bipolar, y en la profilaxis de migrañas.
Dosificación Aquí hay algunas pautas generales:
Para el tratamiento de las convulsiones epilépticas en adultos y adolescentes:
La dosis inicial suele ser de 10 a 15 mg/kg al día, dividida en dos o tres dosis.
La dosis se puede aumentar gradualmente según sea necesario para controlar las
convulsiones, hasta un máximo de 60 mg/kg al día.
Se recomienda comenzar con una dosis baja e incrementarla gradualmente para
minimizar los efectos secundarios.
Para el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar, la
dosis inicial suele ser menor que para las convulsiones y se titula gradualmente para
alcanzar la dosis terapéutica efectiva.
La dosis para niños puede ser menor y se ajusta según el peso y la edad del niño.
Contraindicaciones Hipersensibilidad: El Valproato de sodio está contraindicado en pacientes con
hipersensibilidad conocida al medicamento o a cualquier componente de la
formulación.
Porfiria aguda: No se recomienda su uso en pacientes con porfiria aguda, ya que
puede desencadenar crisis agudas de porfiria.
Hepatopatía grave: Está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática
grave, como insuficiencia hepática aguda o crónica, debido al riesgo de
empeoramiento de la función hepática y hepatotoxicidad.
Pacientes con trastornos mitocondriales: El Valproato de sodio puede empeorar
los trastornos mitocondriales, por lo que se debe evitar en pacientes con este tipo de
trastornos.
Pacientes con síndrome de Reye: Está contraindicado en pacientes con síndrome
de Reye o antecedentes de síndrome de Reye, especialmente en niños y adolescentes
que están recuperándose de una infección viral.
Precauciones y advertencias Hepatotoxicidad: El Valproato de sodio puede causar daño hepático, que en
algunos casos puede ser fatal. Se deben realizar pruebas de función hepática antes de
iniciar el tratamiento y periódicamente durante el mismo. Se debe suspender el
tratamiento si se observan signos de daño hepático, como náuseas, vómitos, dolor
abdominal, ictericia, fatiga o pérdida de apetito.
Pancreatitis: Se ha reportado pancreatitis como una complicación del tratamiento
con Valproato de sodio. Los pacientes deben ser monitorizados de cerca para
detectar signos y síntomas de pancreatitis, como dolor abdominal persistente,
náuseas, vómitos y fiebre.
Aumento del riesgo de trastornos hemorrágicos: El Valproato de sodio puede
aumentar el riesgo de trastornos hemorrágicos, especialmente cuando se toma junto
con otros medicamentos anticoagulantes o antiplaquetarios. Se debe tener
precaución en pacientes con antecedentes de trastornos hemorrágicos o que toman
otros medicamentos que afectan la coagulación sanguínea.
Empeoramiento de los trastornos psiquiátricos: Se ha observado que el
Valproato de sodio puede empeorar los síntomas de depresión, manía o psicosis en
pacientes con trastornos psiquiátricos. Se debe monitorear de cerca a estos pacientes
y ajustar la dosis o considerar el cambio de tratamiento si es necesario.
Embarazo: El Valproato de sodio está asociado con un mayor riesgo de
malformaciones congénitas y retraso en el desarrollo en niños expuestos durante el
embarazo. Las mujeres en edad fértil deben recibir información sobre los riesgos
potenciales del tratamiento durante el embarazo y se les debe aconsejar sobre el uso
de métodos anticonceptivos efectivos para prevenir el embarazo durante el
tratamiento con Valproato de sodio.
Condiciones de estabilidad  Almacenar a temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C.
y de almacenamiento
 Proteger de la luz y la humedad.

 Mantener fuera del alcance de los niños.


 Almacenar en su envase original para protegerlo de la luz y la humedad.

 No refrigerar ni congelar.

 Verificar la fecha de caducidad y no utilizar el medicamento si está vencido.

Reacciones adversas Hepatotoxicidad: El Valproato de sodio puede causar daño hepático, que en algunos
casos puede ser grave e incluso fatal. Los síntomas de hepatotoxicidad pueden
incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, ictericia y cambios en los
resultados de las pruebas de función hepática.
Trombocitopenia: Se ha observado que el Valproato de sodio puede causar una
disminución en el recuento de plaquetas en la sangre, lo que aumenta el riesgo de
sangrado. Los síntomas pueden incluir moretones fácilmente, sangrado prolongado
de las encías, nariz o cortes, y petequias en la piel.
Pancreatitis: Se ha reportado pancreatitis como una complicación del tratamiento
con Valproato de sodio. Los síntomas de pancreatitis pueden incluir dolor
abdominal intenso, náuseas, vómitos, fiebre y aumento de los niveles de enzimas
pancreáticas en sangre.
Síndrome de hiperamoniemia: El Valproato de sodio puede aumentar los niveles de
amonio en sangre, lo que puede provocar síntomas como confusión, somnolencia,
vómitos, debilidad, problemas de coordinación y cambios en el estado mental.
Trastornos del sistema nervioso central (SNC): Se han reportado diversos trastornos
del SNC asociados con el uso de Valproato de sodio, como temblores, mareos,
somnolencia, dificultades en la concentración, confusión, y en casos raros, síntomas
psiquiátricos como depresión o alucinaciones.
Interacciones Interacción con Medicamentos Anticoagulantes (por ejemplo, Warfarina)
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El Valproato de sodio puede aumentar el riesgo de sangrado cuando se
toma junto con anticoagulantes, como la warfarina. Esto puede potenciar el efecto
anticoagulante y aumentar el riesgo de hemorragia.
Recomendación: Se debe monitorear estrechamente la coagulación sanguínea y
ajustar la dosis de anticoagulantes según sea necesario bajo la supervisión de un
médico.
Interacción con Medicamentos que Afectan el Metabolismo Hepático (por
ejemplo, Rifampicina)
Tipo de interacción: Interacción farmacocinética.
Descripción: El Valproato de sodio puede afectar el metabolismo de otros
medicamentos al inhibir o inducir enzimas hepáticas. Por ejemplo, la rifampicina, un
inductor enzimático hepático, puede aumentar la velocidad de metabolismo del
Valproato de sodio, reduciendo su eficacia.
Recomendación: Se debe ajustar la dosis de Valproato de sodio y monitorear los
niveles séricos del medicamento cuando se administra junto con medicamentos que
afectan el metabolismo hepático.
Interacción con Medicamentos que Afectan la Función Hepática (por ejemplo,
Carbamazepina)
Tipo de interacción: Interacción farmacocinética.
Descripción: El Valproato de sodio puede afectar la función hepática y aumentar el
riesgo de hepatotoxicidad cuando se toma junto con otros medicamentos que
también afectan la función hepática, como la carbamazepina.
Recomendación: Se debe monitorear la función hepática de cerca y ajustar la dosis
de Valproato de sodio según sea necesario cuando se administra junto con
medicamentos que afectan la función hepática.
Interacción con Medicamentos que Afectan la Función Renal (por ejemplo,
AINEs)
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El Valproato de sodio puede aumentar el riesgo de daño renal cuando
se toma junto con medicamentos que afectan la función renal, como los
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Estos medicamentos pueden reducir la
perfusión renal y aumentar el riesgo de insuficiencia renal aguda cuando se toman
junto con Valproato de sodio.
Recomendación: Se debe evitar o limitar el uso concomitante de Valproato de sodio
y AINEs, especialmente en pacientes con factores de riesgo de insuficiencia renal.
Interacción con Medicamentos que Afectan el Sistema Nervioso Central (por
ejemplo, Benzodiazepinas)
Tipo de interacción: Interacción farmacodinámica.
Descripción: El Valproato de sodio puede aumentar los efectos depresores del
sistema nervioso central cuando se toma junto con otros medicamentos que también
tienen efectos sedantes, como las benzodiazepinas. Esto puede provocar
somnolencia, mareos y dificultad para concentrarse.
Recomendación: Se debe tener precaución al usar estos medicamentos juntos y se
debe aconsejar a los pacientes que eviten actividades que requieran atención y
concentración, como conducir, hasta que se conozca cómo afecta la combinación de
medicamentos a su capacidad para funcionar de manera segura.
Relación de las alertas Alerta sobre las precauciones al consumir Valproato de sodio emitida por la
sanitarias relacionadas con Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos Grupo de Farmacovigilancia,
el fármaco Bogotá, 22 de junio del 2017 MINSALUD

GUÍA DE USO SEGURO

Recomendaciones Diagnóstico adecuado: El valproato de sodio debe ser prescrito únicamente


relacionadas con la después de un diagnóstico adecuado por parte de un profesional de la salud. Esto
prescripción incluye la evaluación completa del paciente, la identificación de la enfermedad o
trastorno neurológico subyacente y la consideración de otras opciones terapéuticas.
Evaluación del perfil de riesgo del paciente: Antes de prescribir valproato de
sodio, se debe realizar una evaluación exhaustiva del perfil de riesgo del paciente,
que incluya antecedentes médicos completos, historial de medicación, alergias
conocidas y cualquier condición médica preexistente.
Exámenes paraclínicos: Dependiendo de la indicación para el uso de valproato de
sodio, pueden ser necesarios exámenes paraclínicos adicionales para evaluar la
función hepática, renal y hematológica, así como para monitorear los niveles séricos
del medicamento, especialmente durante el inicio del tratamiento y ajustes de dosis.
Consideración de contraindicaciones y precauciones: Se debe tener en cuenta
cualquier contraindicación específica para el uso de valproato de sodio, como
alergia al principio activo, antecedentes de trastornos hepáticos o pancreatitis, o
embarazo, así como tomar precauciones en pacientes con trastornos hematológicos,
renales o cardíacos.
Individualización del tratamiento: La dosis y la duración del tratamiento con
valproato de sodio deben ser individualizadas según las necesidades del paciente, la
respuesta terapéutica y los posibles efectos adversos. Se debe iniciar con la dosis
más baja efectiva y ajustar gradualmente según sea necesario.
Educación del paciente y cuidadores: Es importante educar al paciente y a los
cuidadores sobre el uso adecuado del valproato de sodio, incluida la dosificación
correcta, los posibles efectos secundarios y la importancia de cumplir con las citas
de seguimiento médico y los exámenes de laboratorio.
Reevaluación periódica: Se debe realizar una reevaluación periódica del paciente
para evaluar la eficacia del tratamiento, monitorear cualquier efecto adverso y
ajustar la dosis según sea necesario. Se debe considerar la interrupción o el cambio
de tratamiento si no se logra un control adecuado de los síntomas o si surgen efectos
secundarios significativos.
Recomendaciones Dosis inicial y ajuste de dosis: La dosis inicial de valproato de sodio debe ser
relacionadas con la individualizada según la edad, peso corporal, condición clínica y respuesta
administración del terapéutica del paciente. Se recomienda iniciar con la dosis más baja efectiva y
medicamento ajustar gradualmente según sea necesario para lograr el control adecuado de los
síntomas.
Vía de administración: El valproato de sodio está disponible en diferentes formas
farmacéuticas, incluidas tabletas, cápsulas y soluciones orales. La vía de
administración recomendada varía según la forma farmacéutica utilizada. Se debe
seguir estrictamente las instrucciones de administración proporcionadas por el
médico o farmacéutico.
Frecuencia de administración: La frecuencia de administración del valproato de
sodio también puede variar según la indicación y la dosis prescrita. Se debe seguir el
esquema posológico recomendado por el médico, que generalmente puede ser una o
varias veces al día.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con valproato de sodio
depende de la condición clínica del paciente y la respuesta al tratamiento. En
algunos casos, el tratamiento puede ser de corto plazo para tratar episodios agudos,
mientras que en otros casos puede ser necesario un tratamiento a largo plazo para el
control crónico de la enfermedad.
Cumplimiento con las dosis y horarios: Es importante que el paciente cumpla
estrictamente con las dosis prescritas y los horarios de administración
recomendados. Se debe evitar omitir dosis y no duplicar las dosis si se olvida una
administración.
Ajuste en pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con
insuficiencia renal o hepática, puede ser necesario ajustar la dosis de valproato de
sodio para evitar la acumulación del fármaco y reducir el riesgo de efectos adversos.
Suspensión gradual del tratamiento: En algunos casos, la interrupción repentina
del tratamiento con valproato de sodio puede desencadenar efectos adversos o
empeorar la condición clínica. Se recomienda suspender el tratamiento de forma
gradual bajo supervisión médica para minimizar el riesgo de efectos de abstinencia o
recurrencia de los síntomas.
Recomendaciones Interacciones medicamentosas: El valproato de sodio puede interactuar con otros
relacionadas con el uso medicamentos, lo que puede afectar su eficacia, aumentar el riesgo de efectos
conjunto con otros adversos o requerir ajustes en la dosis. Se debe informar al médico sobre todos los
medicamentos o alimentos. medicamentos, incluidos los de venta libre, suplementos dietéticos y productos
herbales, que esté tomando el paciente antes de iniciar el tratamiento con valproato
de sodio.
Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas: Se debe tener especial
precaución al administrar valproato de sodio junto con otros fármacos que afecten su
metabolismo o que compartan mecanismos de acción similares. Esto incluye
medicamentos que afectan el sistema nervioso central, como benzodiazepinas,
antidepresivos y antipsicóticos, así como aquellos que afectan la coagulación
sanguínea, como anticoagulantes y antiplaquetarios.
Monitoreo de los niveles séricos: En algunos casos, puede ser necesario realizar un
monitoreo regular de los niveles séricos de valproato de sodio y ajustar la dosis
según sea necesario cuando se administra junto con otros medicamentos que afectan
su metabolismo o eliminación.
Evitar el alcohol y ciertos alimentos: Se recomienda evitar el consumo de alcohol
y ciertos alimentos que puedan interactuar con el valproato de sodio y aumentar el
riesgo de efectos adversos, como los alimentos ricos en tirosina, fenilalanina o
tiramina.
Consultar al médico o farmacéutico: Antes de iniciar o suspender cualquier
medicamento o suplemento durante el tratamiento con valproato de sodio, se debe
consultar con el médico o farmacéutico para obtener orientación específica sobre
posibles interacciones y cómo manejarlas adecuadamente.
Recomendaciones Niños: El valproato de sodio puede ser utilizado en niños bajo supervisión médica
relacionadas con el uso en adecuada. Sin embargo, se deben tener en cuenta las diferencias de dosificación
poblaciones especiales según la edad, el peso corporal y la condición clínica del niño. Es importante seguir
estrictamente las indicaciones del médico pediatra y realizar un seguimiento regular
para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles efectos adversos.
Ancianos: En pacientes ancianos, se debe tener precaución al administrar valproato
de sodio debido a un mayor riesgo de efectos adversos, como sedación, mareos y
confusión. Se recomienda iniciar con dosis más bajas y ajustar gradualmente según
sea necesario, monitoreando de cerca la tolerabilidad y la respuesta al tratamiento.
Mujeres embarazadas: El valproato de sodio está asociado con un riesgo
aumentado de malformaciones congénitas y otros problemas en el feto cuando se
utiliza durante el embarazo. Se debe evaluar cuidadosamente el riesgo-beneficio
antes de iniciar o continuar el tratamiento en mujeres embarazadas. Se recomienda
informar a las mujeres en edad fértil sobre los riesgos asociados con el uso de
valproato de sodio durante el embarazo y considerar alternativas terapéuticas cuando
sea posible.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia renal
o hepática, se puede requerir ajustes en la dosis de valproato de sodio debido a
cambios en la farmacocinética del fármaco y un mayor riesgo de toxicidad. Se debe
monitorear la función renal y hepática durante el tratamiento y ajustar la dosis según
sea necesario para evitar la acumulación del fármaco y reducir el riesgo de efectos
adversos.
Pacientes inmunocomprometidos: En pacientes inmunocomprometidos, se debe
tener precaución al administrar valproato de sodio debido a un mayor riesgo de
infecciones y complicaciones relacionadas. Se recomienda evaluar cuidadosamente
la relación riesgo-beneficio y considerar la posibilidad de aumentar la vigilancia
clínica y realizar un seguimiento más estrecho durante el tratamiento.
Recomendaciones Temperatura y ambiente: Almacenar el valproato de sodio a temperatura
relacionadas con el ambiente, entre 15°C y 30°C (59°F y 86°F). Evitar la exposición a temperaturas
almacenamiento y extremas, como calor excesivo o congelación, ya que esto puede afectar la
conservación del estabilidad del medicamento.
medicamento en casa. Protección contra la luz y la humedad: Mantener el medicamento en su envase
original y protegido de la luz directa y la humedad. No almacenar en el baño o cerca
de fuentes de calor o humedad, como radiadores, lavabos o ventanas.
Envase herméticamente cerrado: Asegurarse de que el envase esté bien cerrado
después de cada uso para evitar la entrada de humedad y mantener la integridad del
medicamento.
Fuera del alcance de niños y mascotas: Almacenar el valproato de sodio en un
lugar seguro, fuera del alcance de niños y mascotas, para evitar ingestiones
accidentales.
No almacenar junto a otros medicamentos: Evitar almacenar el valproato de
sodio junto a otros medicamentos, especialmente aquellos que requieran condiciones
de almacenamiento específicas o que puedan contaminarse mutuamente.
Recomendaciones No automedicarse: El valproato de sodio es un medicamento que requiere
relacionadas con la auto prescripción médica y debe ser administrado bajo supervisión y seguimiento de un
prescripción o profesional de la salud cualificado. No se debe tomar valproato de sodio sin la
automedicación. indicación y el seguimiento adecuado de un médico. Antes de iniciar el tratamiento
con valproato de sodio, se debe consultar con un médico para obtener una
evaluación adecuada de la condición médica, discutir los riesgos y beneficios del
tratamiento, y recibir orientación sobre el uso apropiado del medicamento.
No compartir el medicamento: El valproato de sodio es un medicamento personal
y no se debe compartir con otras personas, incluso si tienen síntomas similares.
Cada individuo puede tener una respuesta diferente al medicamento, y su uso
inapropiado puede ser peligroso.
No automodificar la dosis: No se debe ajustar la dosis de valproato de sodio por
cuenta propia ni cambiar la frecuencia de administración sin la autorización del
médico. Los cambios en la dosis deben ser evaluados y supervisados por un
profesional de la salud.
Atención a los efectos adversos: Si se experimentan efectos adversos durante el
tratamiento con valproato de sodio, se debe informar de inmediato al médico para
recibir evaluación y manejo adecuados.

 Pramipexol- Mapa mental


Ficha de información

Nombre del principio Pramipexol


activo en su denominación
común internacional
Clasificación anatómica, Anatómica: Actúa principalmente sobre el sistema nervioso central y
química y terapéutica específicamente sobre receptores de dopamina en el cerebro.
Química: Es un agonista dopaminérgico selectivo, perteneciente a la clase de
medicamentos conocidos como agonistas de la dopamina.
Terapéutica: Se utiliza principalmente en el tratamiento de la enfermedad de
Parkinson y el síndrome de piernas inquietas.
Clasificación del riesgo en Código asignado: Categoría C.
el embarazo Descripción de la clasificación de riesgo en el embarazo: La categoría C indica que
no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin
embargo, los estudios en animales han mostrado efectos adversos en el feto, pero los
beneficios del medicamento pueden justificar el riesgo potencial en mujeres
embarazadas, a pesar de la falta de datos clínicos en humanos. Se debe utilizar
durante el embarazo solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el
feto.
Indicación terapéutica La indicación terapéutica principal del Pramipexol, verificada en el registro sanitario
principal vigente, es el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Dosificación Enfermedad de Parkinson
Adultos: La dosis inicial típica es de 0.125 mg tres veces al día. Esta dosis se puede
aumentar gradualmente en intervalos semanales hasta alcanzar la dosis efectiva, que
generalmente oscila entre 1.5 y 4.5 mg por día, divididos en dosis diarias.
Ancianos: La dosis inicial y de mantenimiento suele ser menor que en adultos más
jóvenes debido a la menor capacidad de metabolismo. Se debe iniciar con una dosis
más baja y aumentarla gradualmente según sea necesario.
Síndrome de piernas inquietas (SPI):
Adultos: La dosis inicial típica es de 0.125 mg una vez al día, aproximadamente 2 a
3 horas antes de acostarse. Esta dosis se puede aumentar gradualmente en intervalos
semanales hasta alcanzar la dosis efectiva, que generalmente oscila entre 0.25 y 0.75
mg por día.
Ancianos: La dosis inicial y de mantenimiento también puede ser menor que en
adultos más jóvenes, y se debe ajustar según la respuesta individual del paciente.
Contraindicaciones Hipersensibilidad: El Pramipexol está contraindicado en pacientes con
hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes
presentes en la formulación.
Enfermedad de la válvula cardíaca: El Pramipexol debe utilizarse con precaución
en pacientes con antecedentes de enfermedad de la válvula cardíaca, ya que se han
reportado casos de fibrosis valvular asociada con el uso de agonistas de la
dopamina.
Pacientes con antecedentes de psicosis: Se debe tener precaución al administrar
Pramipexol en pacientes con antecedentes de psicosis, ya que puede exacerbar los
síntomas psicóticos.
Insuficiencia renal: El Pramipexol se elimina principalmente por vía renal, por lo
que se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave.
En casos de insuficiencia renal grave, se puede considerar la reducción de la dosis o
la administración de Pramipexol en días alternos.
Embarazo y lactancia: El Pramipexol se clasifica como categoría C en el
embarazo, lo que significa que no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas.
Por lo tanto, se debe utilizar durante el embarazo solo si los beneficios potenciales
justifican los posibles riesgos para el feto. Se desconoce si el Pramipexol se excreta
en la leche materna, por lo que se debe evitar su uso durante la lactancia o se debe
interrumpir la lactancia materna si es necesario el tratamiento con Pramipexol.
Precauciones y Síntomas compulsivos o impulsivos: Se han reportado casos de comportamientos
advertencias compulsivos o impulsivos, como juego patológico, hipersexualidad, compras y
alimentación compulsivas, en pacientes tratados con agonistas dopaminérgicos,
incluido el Pramipexol. Se recomienda monitorear a los pacientes en busca de
signos de estos comportamientos y considerar una reducción de la dosis o la
discontinuación del tratamiento si se presentan.
Somnolencia y episodios de sueño repentino: Se ha observado somnolencia
excesiva y episodios de sueño repentino en pacientes tratados con Pramipexol. Los
pacientes deben ser advertidos sobre el riesgo de somnolencia durante el
tratamiento, y se les recomienda evitar actividades que requieran vigilancia, como
conducir u operar maquinaria, hasta que se conozca cómo afecta el medicamento su
capacidad para permanecer alerta.
Hipotensión ortostática: El Pramipexol puede causar hipotensión ortostática,
especialmente durante el inicio del tratamiento o al aumentar la dosis. Los pacientes
deben ser advertidos sobre el riesgo de mareos o desmayos al levantarse
repentinamente, y se les recomienda cambiar de posición lentamente para minimizar
el riesgo de hipotensión ortostática.
Alteraciones psiquiátricas: Se han reportado casos de alucinaciones y trastornos
psiquiátricos, como confusión, paranoia y delirio, en pacientes tratados con
Pramipexol. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de trastornos
psiquiátricos y se debe considerar una reducción de la dosis o la discontinuación del
tratamiento si se presentan estos síntomas.
Insuficiencia renal: El Pramipexol se elimina principalmente por vía renal, por lo
que se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave.
Se debe monitorear la función renal regularmente en pacientes con insuficiencia
renal y se debe considerar una reducción de la dosis o la administración de
Pramipexol en días alternos en casos de insuficiencia renal grave.
Condiciones de estabilidad Almacenamiento: El Pramipexol debe almacenarse en su envase original, bien
y de almacenamiento cerrado, protegido de la luz y la humedad.
Temperatura: Se recomienda almacenar el Pramipexol a temperatura ambiente, entre
15°C y 30°C (59°F y 86°F).
Protección contra la humedad: Es importante proteger el medicamento de la
humedad, por lo que se debe almacenar en un lugar seco.
Protección contra la luz: El Pramipexol debe mantenerse en su envase original para
protegerlo de la luz directa.
No congelar: No se debe congelar el Pramipexol.
Reacciones Náuseas: La aparición de náuseas es común durante el tratamiento con Pramipexol.
adversas Puede ser leve o moderada y generalmente ocurre al inicio del tratamiento o al
aumentar la dosis. En algunos casos, las náuseas pueden ser lo suficientemente
graves como para requerir la discontinuación del medicamento.
Somnolencia: La somnolencia es otra reacción adversa frecuente del Pramipexol.
Los pacientes pueden experimentar somnolencia excesiva durante el día, lo que
puede afectar su capacidad para realizar actividades que requieran vigilancia, como
conducir o manejar maquinaria.
Mareos: Los mareos son una reacción adversa común asociada con el Pramipexol.
Los pacientes pueden experimentar sensaciones de vértigo o desequilibrio, lo que
puede aumentar el riesgo de caídas, en especial al levantarse rápidamente de una
posición sentada o acostada.
Insomnio: El insomnio es otra reacción adversa frecuente del Pramipexol. Los
pacientes pueden experimentar dificultades para conciliar o mantener el sueño, lo
que puede afectar su calidad de vida y su bienestar general.
Fatiga: La fatiga es una reacción adversa común del Pramipexol. Los pacientes
pueden experimentar una sensación persistente de cansancio o debilidad, lo que
puede interferir con su capacidad para realizar actividades diarias y afectar su
calidad de vida.
Interacciones Interacción con medicamentos que afectan la función dopaminérgica
Tipo de interacción: Con otro fármaco.
Descripción: El Pramipexol puede tener efectos aditivos o sinérgicos con otros
medicamentos que afectan la función dopaminérgica, como antipsicóticos,
antidepresivos, antagonistas de los receptores de dopamina y otros agonistas
dopaminérgicos. Esto puede aumentar el riesgo de efectos secundarios como
confusión, alucinaciones, movimientos anormales y cambios en el estado de ánimo.
Recomendación: Se debe monitorear estrechamente a los pacientes que reciben
Pramipexol en combinación con otros medicamentos que afectan la función
dopaminérgica, y se debe ajustar la dosis según sea necesario para minimizar el
riesgo de efectos adversos.
Interacción con medicamentos que afectan la eliminación renal
Tipo de interacción: Con otro fármaco.
Descripción: El Pramipexol se elimina principalmente por vía renal, por lo que los
medicamentos que afectan la función renal pueden alterar su eliminación y aumentar
los niveles plasmáticos del Pramipexol. Esto puede aumentar el riesgo de efectos
secundarios relacionados con la dopamina, como náuseas, somnolencia y mareos.
Recomendación: Se debe tener precaución al administrar Pramipexol en pacientes
que reciben medicamentos que afectan la función renal, y se debe considerar una
reducción de la dosis o un ajuste en el intervalo de dosificación según sea necesario.
Interacción con alcohol
Tipo de interacción: Con alimentos.
Descripción: El consumo de alcohol puede aumentar los efectos sedantes del
Pramipexol y aumentar el riesgo de somnolencia, mareos y disminución de la
capacidad para realizar actividades que requieran vigilancia.
Recomendación: Se recomienda evitar el consumo excesivo de alcohol mientras se
toma Pramipexol, y se debe informar a los pacientes sobre el riesgo de interacción
entre el alcohol y el medicamento.
Interacción con medicamentos sedantes o depresores del sistema nervioso
central
Tipo de interacción: Con otro fármaco.
Descripción: El Pramipexol puede tener efectos aditivos o sinérgicos con otros
medicamentos sedantes o depresores del sistema nervioso central, como
benzodiazepinas, opioides y antihistamínicos. Esto puede aumentar el riesgo de
somnolencia, mareos y disminución de la capacidad para realizar actividades que
requieran vigilancia.
Recomendación: Se debe tener precaución al administrar Pramipexol en
combinación con otros medicamentos sedantes o depresores del sistema nervioso
central, y se debe informar a los pacientes sobre el riesgo de interacción entre estos
medicamentos.
Interacción con hierro
Tipo de interacción: Con alimentos.
Descripción: La administración concomitante de hierro puede disminuir la absorción
de Pramipexol en el tracto gastrointestinal y reducir su eficacia terapéutica.
Recomendación: Se recomienda administrar Pramipexol al menos dos horas antes o
después de tomar suplementos de hierro u otros productos que contengan hierro para
evitar la interacción. Se debe informar a los pacientes sobre la importancia de
separar la administración de estos medicamentos.
Relación de las alertas No registra alertas sanitarias relacionadas con el fármaco pramipexol en Colombia
sanitarias relacionadas con
el fármaco
GUÍA DE USO SEGURO

Recomendaciones Diagnóstico preciso: El pramipexol se prescribe principalmente para tratar los


relacionadas con la síntomas del síndrome de piernas inquietas y la enfermedad de Parkinson. Antes de
prescripción prescribir pramipexol, se debe realizar un diagnóstico preciso de la condición del
paciente, evaluando los síntomas y considerando otras posibles causas.
Evaluación médica completa: Antes de iniciar el tratamiento con pramipexol, se
debe realizar una evaluación médica completa del paciente, que incluya la revisión
de la historia clínica, la exploración física y la realización de exámenes paraclínicos
según sea necesario.
Consideración de factores de riesgo: Se deben considerar los factores de riesgo
individuales del paciente, como la edad, la presencia de otras enfermedades
concurrentes y el uso concomitante de otros medicamentos, al decidir la
prescripción de pramipexol.
Evaluación de la respuesta al tratamiento: Durante el tratamiento con
pramipexol, se debe realizar una evaluación regular de la respuesta del paciente al
medicamento, ajustando la dosis según sea necesario para lograr el control óptimo
de los síntomas y minimizar los efectos adversos.
Educación del paciente: Se debe proporcionar al paciente información completa
sobre el uso adecuado del pramipexol, incluyendo la dosificación, la frecuencia de
administración, los posibles efectos secundarios y las precauciones importantes a
tener en cuenta durante el tratamiento.
Seguimiento médico continuo: Se debe programar un seguimiento médico regular
para el paciente que esté tomando pramipexol, para monitorear la eficacia del
tratamiento, detectar posibles efectos adversos y realizar ajustes en la dosis según
sea necesario.
Reevaluación periódica: Se debe reevaluar periódicamente la necesidad de
continuar el tratamiento con pramipexol, considerando los cambios en la condición
del paciente y la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo.
Recomendaciones Dosis inicial y titulación: La dosis inicial de pramipexol y la velocidad de
relacionadas con la titulación deben individualizarse según la condición clínica y la tolerabilidad del
administración del paciente. Se recomienda iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente según sea
medicamento necesario para lograr el control de los síntomas, con intervalos de al menos una
semana entre cada ajuste de dosis.
Vía de administración: El pramipexol está disponible en formulaciones de
administración oral, como tabletas o comprimidos de liberación prolongada. Se debe
administrar por vía oral, preferiblemente con alimentos para minimizar los efectos
gastrointestinales, según las indicaciones del médico.
Frecuencia de administración: La frecuencia de administración del pramipexol
varía según la formulación utilizada y las necesidades individuales del paciente. Se
debe seguir estrictamente la frecuencia de administración prescrita por el médico,
que puede ser una o varias veces al día, según sea necesario para mantener el control
de los síntomas.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con pramipexol depende de
la condición clínica del paciente y la respuesta al medicamento. Se debe continuar el
tratamiento según lo prescrito por el médico, con revisiones periódicas para evaluar
la eficacia y la tolerabilidad a largo plazo.
Ajuste en pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal,
se debe ajustar la dosis de pramipexol según el grado de disfunción renal. Se
recomienda reducir la dosis y ajustar el intervalo de administración de acuerdo con
las recomendaciones específicas de dosificación en la información del producto.
Suspensión gradual: Cuando se interrumpe el tratamiento con pramipexol, se
recomienda realizar una reducción gradual de la dosis bajo supervisión médica para
minimizar el riesgo de síntomas de retirada y rebote.
Evitar cambios bruscos en la dosis: Se debe evitar realizar cambios bruscos en la
dosis de pramipexol sin la supervisión y orientación del médico, ya que esto puede
aumentar el riesgo de efectos secundarios y complicaciones.
Recomendaciones Interacciones medicamentosas: Se debe informar al médico sobre todos los
relacionadas con el uso medicamentos que está tomando el paciente, incluyendo los medicamentos de venta
conjunto con otros libre, suplementos vitamínicos y medicamentos recetados por otros médicos.
medicamentos o Algunos medicamentos pueden interactuar con el pramipexol y aumentar el riesgo
alimentos. de efectos secundarios o reducir su eficacia. El médico puede ajustar las dosis o
cambiar los medicamentos según sea necesario para evitar interacciones
perjudiciales.
Alimentos: El pramipexol puede tomarse con o sin alimentos, pero se recomienda
evitar consumir alimentos ricos en proteínas alrededor del momento de la
administración del medicamento. Alimentos ricos en proteínas pueden disminuir la
absorción del pramipexol en el tracto gastrointestinal y reducir su eficacia. Se debe
seguir la recomendación específica del médico o farmacéutico sobre el momento de
la administración con respecto a las comidas.
Alcohol: Se debe evitar el consumo excesivo de alcohol mientras se está tomando
pramipexol, ya que el alcohol puede aumentar los efectos sedantes y los efectos
secundarios del medicamento, como somnolencia, mareos y dificultades cognitivas.
Se debe consultar con el médico sobre el consumo seguro de alcohol durante el
tratamiento con pramipexol.
Otros fármacos que afectan el sistema nervioso central: Se debe tener precaución
al combinar el pramipexol con otros fármacos que afectan el sistema nervioso
central, como sedantes, tranquilizantes, antidepresivos, opioides y antipsicóticos, ya
que esto puede aumentar el riesgo de efectos secundarios sedantes y depresores del
sistema nervioso central. Se debe consultar al médico antes de iniciar cualquier
nuevo medicamento mientras se está tomando pramipexol.
Medicamentos que afectan la función renal: El pramipexol se elimina
principalmente por los riñones, por lo que se debe tener precaución al combinarlo
con otros medicamentos que afectan la función renal, como antiinflamatorios no
esteroides (AINEs) o algunos antibióticos. Se debe realizar un monitoreo adecuado
de la función renal y ajustar la dosis de pramipexol según sea necesario en pacientes
con insuficiencia renal o en tratamiento concomitante con otros medicamentos
nefrotóxicos.
Recomendaciones Niños: El uso de pramipexol en niños no está establecido y su seguridad y eficacia
relacionadas con el uso en en esta población no han sido completamente evaluadas. Por lo tanto, su uso en
poblaciones especiales niños debe ser supervisado y guiado por un médico pediatra con experiencia en el
tratamiento de trastornos neurológicos en la infancia.
Ancianos: Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a los efectos del
pramipexol debido a cambios en la función renal y hepática relacionados con la
edad. Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento en esta población y se
recomienda iniciar con dosis bajas y ajustar gradualmente según la respuesta clínica
y la tolerabilidad.
Mujeres embarazadas: El pramipexol se clasifica como categoría C en el
embarazo, lo que significa que no existen estudios adecuados y bien controlados en
mujeres embarazadas. Se debe evaluar cuidadosamente el riesgo-beneficio antes de
administrar pramipexol a mujeres embarazadas y se debe evitar su uso durante el
embarazo a menos que el beneficio potencial justifique el riesgo potencial para el
feto.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática: Se debe ajustar la dosis de
pramipexol en pacientes con insuficiencia renal o hepática, ya que estos pacientes
pueden tener una eliminación reducida del medicamento y un mayor riesgo de
acumulación de pramipexol en el organismo. Se recomienda reducir la dosis y
ajustar el intervalo de administración según sea necesario de acuerdo con las
recomendaciones específicas de dosificación en la información del producto.
Pacientes inmunocomprometidos: No hay recomendaciones específicas sobre el
uso de pramipexol en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, se debe tener
en cuenta que estos pacientes pueden tener un mayor riesgo de infecciones y efectos
secundarios adversos debido a su estado inmunológico comprometido. Se debe
monitorear cuidadosamente la respuesta al tratamiento y la tolerabilidad en
pacientes inmunocomprometidos.
Recomendaciones Almacenamiento adecuado: Guarde el pramipexol en su envase original, bien
relacionadas con el cerrado, y en un lugar fresco y seco, protegido de la luz y la humedad. Evite exponer
almacenamiento y el medicamento a temperaturas extremas o cambios bruscos de temperatura.
conservación del Mantener fuera del alcance de los niños: Mantenga el pramipexol fuera del
medicamento en casa. alcance y la vista de los niños y mascotas, ya que podría ser peligroso si es ingerido
accidentalmente.
No almacenar en el baño: Evite almacenar el pramipexol en el baño o cerca de
áreas húmedas, ya que la humedad y el calor pueden afectar la estabilidad del
medicamento.
No usar si está vencido: No utilice el pramipexol si ha pasado la fecha de
vencimiento impresa en el envase. Si tiene pramipexol vencido, deseche de manera
adecuada siguiendo las recomendaciones locales para la eliminación de
medicamentos.
No compartir con otros: No comparta el pramipexol con otras personas, incluso si
tienen los mismos síntomas o afecciones médicas similares. El pramipexol está
indicado específicamente para el paciente para el cual fue recetado y puede ser
perjudicial para otras personas.
Recomendaciones Consultar a un profesional de la salud: Antes de iniciar el tratamiento con
relacionadas con la auto pramipexol, es importante consultar a un médico u otro profesional de la salud
prescripción o calificado. El médico evaluará su situación médica, realizará un diagnóstico
automedicación. adecuado y determinará si el pramipexol es el tratamiento adecuado para usted.
Seguir las indicaciones médicas: Si el médico prescribe pramipexol, es importante
seguir estrictamente sus instrucciones en cuanto a la dosis, la frecuencia y la
duración del tratamiento. No aumente, disminuya ni suspenda la dosis sin consultar
previamente con su médico.
Informar al médico sobre otros medicamentos: Es importante informar al médico
sobre cualquier otro medicamento que esté tomando, incluidos los medicamentos de
venta libre, los suplementos y los productos a base de hierbas. Algunos
medicamentos pueden interactuar con el pramipexol y aumentar el riesgo de efectos
secundarios.
No compartir el medicamento: No comparta su medicamento con otras personas,
incluso si tienen síntomas similares. El pramipexol está indicado para el tratamiento
de condiciones específicas y su uso debe ser supervisado por un médico.
No automedicarse: Evite automedicarse con pramipexol u otros medicamentos sin
la supervisión de un profesional de la salud. La automedicación puede ser peligrosa
y conducir a resultados adversos para la salud.
Seguir las indicaciones de almacenamiento: Almacene el pramipexol de manera
adecuada, según las instrucciones del médico y las recomendaciones del fabricante,
para garantizar su eficacia y seguridad.

 Gabapentina - Mapa mental

FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del principio activo Gabapentina


en su denominación común
internacional
Clasificación anatómica, Clasificación anatómica: Antiepiléptico y Analgésico.
química y terapéutica Clasificación química: Gabapentina es un análogo del neurotransmisor ácido
gamma-aminobutírico (GABA), aunque no se une a los receptores GABA ni afecta
la recaptación o degradación del GABA.
Clasificación terapéutica: Antiepiléptico, Analgésico (principalmente en el
tratamiento del dolor neuropático) y Ansiolítico (off-label en algunos casos).
Clasificación del riesgo en Código asignado: Categoría C.
el embarazo Descripción de la clasificación de riesgo en el embarazo: Estudios en animales han
mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien
controlados en mujeres embarazadas, pero los beneficios potenciales pueden
justificar el uso del medicamento en mujeres embarazadas a pesar de los posibles
riesgos. Se debe tener en cuenta la situación clínica y considerar otros tratamientos
alternativos más seguros durante el embarazo.
Indicación terapéutica La indicación terapéutica principal de la gabapentina, según el registro sanitario
principal vigente, es el tratamiento de:
Epilepsia: Gabapentina está indicada como terapia adjunta en el tratamiento de las
crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria en adultos y niños
mayores de 6 años.
Neuralgia posherpética: Gabapentina está indicada en el tratamiento del dolor
neuropático periférico en adultos, como la neuralgia posherpética.
Dolor neuropático: También se utiliza en el tratamiento del dolor neuropático
diabético periférico y central en adultos.
Dosificación Epilepsia:
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis inicial típica es de 300 mg
administrados tres veces al día (900 mg/día). Esta dosis puede aumentarse
gradualmente según sea necesario hasta un máximo de 3600 mg/día, divididos en
tres dosis.
Niños de 6 a 12 años: La dosis inicial es de 10-15 mg/kg/día, divididos en tres
dosis. Esta dosis puede aumentarse gradualmente según sea necesario hasta un
máximo de 50 mg/kg/día.
Neuralgia posherpética y dolor neuropático:
Adultos: La dosis inicial es de 300 mg una vez al día el primer día, 300 mg dos
veces al día el segundo día y 300 mg tres veces al día el tercer día. La dosis puede
aumentarse hasta un máximo de 3600 mg/día, divididos en tres dosis.
La dosis en pacientes ancianos debe ajustarse según la función renal.
Contraindicaciones Hipersensibilidad: La gabapentina está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los componentes
de la formulación. Se deben evitar en pacientes que hayan experimentado
reacciones alérgicas graves, como angioedema, a la gabapentina u otros fármacos
relacionados.
Insuficiencia renal grave: La gabapentina se excreta principalmente por el riñón,
y su eliminación puede estar comprometida en pacientes con insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min). En estos casos, se debe ajustar la
dosificación de acuerdo con el aclaramiento de creatinina para evitar la
acumulación del fármaco y el riesgo de toxicidad.
Uso en niños menores de 6 años: La gabapentina no está recomendada para su
uso en niños menores de 6 años debido a la falta de datos suficientes sobre
seguridad y eficacia en este grupo de edad.
Uso durante el embarazo y la lactancia: La gabapentina debe usarse con
precaución durante el embarazo y la lactancia. Se debe evaluar cuidadosamente el
riesgo-beneficio antes de prescribir gabapentina a mujeres embarazadas o en
período de lactancia. Se recomienda evitar su uso durante el embarazo,
especialmente durante el primer trimestre, a menos que los beneficios potenciales
justifiquen claramente los riesgos potenciales para el feto.
Precauciones y advertencias Disfunción renal: Se debe tener precaución al prescribir gabapentina en pacientes
con disfunción renal, ya que el fármaco se excreta principalmente por el riñón y
puede acumularse en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda ajustar la
dosis en función del aclaramiento de creatinina para evitar la acumulación del
fármaco y el riesgo de toxicidad.
Depresión respiratoria: Gabapentina puede causar depresión respiratoria en
pacientes con enfermedades respiratorias preexistentes o en aquellos que toman
otros medicamentos que pueden deprimir el sistema nervioso central. Se debe tener
precaución en estos pacientes y se debe monitorear de cerca la función respiratoria
durante el tratamiento con gabapentina.
Ideación y comportamiento suicidas: Existe un riesgo de ideación suicida y
comportamiento suicida en pacientes tratados con gabapentina y otros fármacos
antiepilépticos. Se debe informar a los pacientes y a los cuidadores sobre este
riesgo potencial y se debe monitorear de cerca cualquier cambio en el estado de
ánimo o en el comportamiento durante el tratamiento con gabapentina.
Síntomas de abstinencia: Se ha informado de síntomas de abstinencia, como
insomnio, náuseas, ansiedad y sudoración, en pacientes que interrumpen
bruscamente el tratamiento con gabapentina. Se recomienda reducir gradualmente
la dosis de gabapentina para evitar la aparición de estos síntomas.
Uso en pacientes pediátricos: La seguridad y la eficacia de gabapentina en niños
menores de 6 años no han sido establecidas. Se debe tener precaución al prescribir
gabapentina en niños y se debe considerar cuidadosamente el riesgo-beneficio
antes de iniciar el tratamiento en este grupo de pacientes.
Condiciones de estabilidad  Almacenamiento: La gabapentina debe almacenarse en un lugar fresco y
y de almacenamiento
seco, protegido de la luz y la humedad.

 Temperatura: La temperatura ideal de almacenamiento suele estar entre

15°C y 30°C (59°F y 86°F).

 Protección: Se debe mantener el medicamento en su envase original bien

cerrado para protegerlo de la humedad y la luz.

 Conservación: Se recomienda mantener gabapentina fuera del alcance de

los niños y las mascotas.

 No congelar: No se debe congelar la gabapentina.

Reacciones adversas Somnolencia o sedación: La somnolencia es uno de los efectos secundarios más
comunes de la gabapentina. Los pacientes pueden experimentar somnolencia
excesiva, fatiga y falta de energía. En casos severos, puede afectar la capacidad
para realizar tareas que requieren atención y concentración, como conducir u
operar maquinaria.
Vértigo o mareos: El vértigo y los mareos son efectos secundarios comunes de la
gabapentina. Los pacientes pueden experimentar sensación de inestabilidad,
mareos rotatorios o sensación de desmayo. Estos síntomas pueden interferir con las
actividades diarias y aumentar el riesgo de caídas y lesiones.
Fatiga: La fatiga es otra reacción adversa frecuente asociada con la gabapentina.
Los pacientes pueden experimentar una sensación persistente de cansancio,
debilidad y falta de energía. La fatiga puede afectar la calidad de vida y la
capacidad para realizar actividades diarias.
Edema periférico: Algunos pacientes pueden experimentar retención de líquidos
y edema periférico como resultado del tratamiento con gabapentina. Esto puede
manifestarse como hinchazón en las extremidades, especialmente en las piernas y
los tobillos. Se recomienda monitorear de cerca a los pacientes con antecedentes de
insuficiencia cardíaca o enfermedad renal, ya que el edema puede empeorar en
estos casos.
Trastornos gastrointestinales: Los trastornos gastrointestinales, como náuseas,
vómitos, diarrea y estreñimiento, pueden ocurrir en pacientes tratados con
gabapentina. Estos síntomas pueden afectar el apetito y el bienestar general del
paciente. Se recomienda administrar gabapentina con alimentos para reducir la
incidencia de trastornos gastrointestinales.
Interacciones Interacción con alcohol
Tipo de interacción: Interacción con otro fármaco.
Descripción: El alcohol puede aumentar el riesgo de efectos secundarios como
somnolencia, mareos y dificultad para concentrarse cuando se toma junto con
Gabapentina.
Recomendación: Se recomienda evitar o limitar el consumo de alcohol mientras se
esté tomando Gabapentina para reducir el riesgo de efectos secundarios.
Interacción con opioides y otros depresores del sistema nervioso central
(SNC)
Tipo de interacción: Interacción con otro fármaco.
Descripción: El uso concomitante de Gabapentina con opioides u otros depresores
del SNC, como benzodiazepinas o antidepresivos, puede aumentar el riesgo de
depresión respiratoria, sedación excesiva y otros efectos secundarios del SNC.
Recomendación: Se debe tener precaución al combinar Gabapentina con opioides
u otros depresores del SNC. Se recomienda ajustar las dosis y monitorear
estrechamente a los pacientes para detectar signos de depresión respiratoria o
sedación.
Interacción con antiácidos que contienen aluminio y magnesio
Tipo de interacción: Interacción con alimentos.
Descripción: Los antiácidos que contienen aluminio y magnesio pueden disminuir
la absorción de Gabapentina en el tracto gastrointestinal, lo que puede reducir su
eficacia.
Recomendación: Se recomienda tomar Gabapentina al menos dos horas antes o
después de tomar antiácidos que contienen aluminio y magnesio para evitar una
disminución en la absorción del fármaco.
Interacción con opioides
Tipo de interacción: Interacción con otro fármaco.
Descripción: El uso concomitante de Gabapentina con opioides puede aumentar el
riesgo de depresión respiratoria, sedación excesiva y otros efectos secundarios del
SNC.
Recomendación: Se debe tener precaución al combinar Gabapentina con opioides
y se recomienda ajustar las dosis y monitorear estrechamente a los pacientes para
detectar signos de depresión respiratoria o sedación.
Interacción con anticonceptivos orales
Tipo de interacción: Interacción con otro fármaco.
Descripción: Se ha informado que Gabapentina puede disminuir la eficacia de los
anticonceptivos orales al reducir su absorción.
Recomendación: Se recomienda el uso de métodos anticonceptivos adicionales no
hormonales mientras se toma Gabapentina para evitar la disminución de la eficacia
de los anticonceptivos orales. Se puede considerar el ajuste de la dosis de los
anticonceptivos orales si es necesario.
Relación de las alertas Dentro de las acciones realizadas por el Invima, en su programa de vigilancia
sanitarias relacionadas con poscomercialización DeMuestra La Calidad, se evidencian resultados no
el fármaco conformes del
medicamento “GABAPENTIN 300mg CAPSULAS, titular Laboratorios MK
S.A.S y fabricante: Tecnoquímicas S.A.” Bogotá, marzo 10 del 2016.

GUÍA DE USO SEGURO

Recomendaciones Diagnóstico preciso: Gabapentina se prescribe para el tratamiento de ciertas


relacionadas con la convulsiones y para el alivio del dolor neuropático. Es importante que la
prescripción prescripción se realice después de un diagnóstico adecuado de la condición médica
del paciente, lo cual puede requerir evaluaciones clínicas exhaustivas, incluyendo
historial médico, exámenes neurológicos y pruebas de diagnóstico por imagen,
según corresponda.
Evaluación de factores de riesgo: Antes de prescribir Gabapentina, el médico
debe evaluar los factores de riesgo del paciente, como antecedentes médicos,
condiciones médicas preexistentes, alergias a medicamentos y medicamentos
concomitantes. Esto ayuda a determinar la idoneidad y la seguridad del uso de
Gabapentina en el paciente.
Dosis inicial y titulación gradual: La dosis inicial de Gabapentina y su titulación
gradual deben basarse en la respuesta clínica individual del paciente y en
consideración de factores como la edad, el peso corporal y la función renal. Se
recomienda comenzar con una dosis baja y ajustarla gradualmente según sea
necesario para lograr el efecto terapéutico deseado, mientras se minimizan los
efectos secundarios.
Monitoreo y ajuste regular: Se debe realizar un monitoreo regular del paciente
durante el tratamiento con Gabapentina para evaluar la eficacia del medicamento y
detectar posibles efectos secundarios o complicaciones. Se deben realizar ajustes
en la dosis según sea necesario en función de la respuesta clínica del paciente y los
cambios en su condición médica.
Educación del paciente: Es importante proporcionar al paciente información clara
y completa sobre el uso adecuado de Gabapentina, incluyendo la dosificación, la
frecuencia de administración, los posibles efectos secundarios y las precauciones a
tener en cuenta. Se deben abordar las expectativas realistas sobre el tratamiento y
se debe alentar al paciente a comunicarse con el médico si experimenta algún
problema o inquietud durante el tratamiento.
Recomendaciones Dosis inicial y titulación: La dosis inicial de Gabapentina varía según la
relacionadas con la indicación terapéutica. Para el tratamiento del dolor neuropático, la dosis inicial
administración del suele ser de 300 mg una vez al día el primer día, seguida de aumentos graduales en
medicamento la dosis según la respuesta del paciente y la tolerabilidad. Para las convulsiones, la
dosis inicial y el esquema de titulación pueden variar según la edad del paciente y
otras consideraciones médicas.
Frecuencia de administración: Gabapentina generalmente se administra por vía
oral en forma de cápsulas, tabletas o solución oral. La frecuencia de administración
puede variar según la indicación terapéutica y la dosis prescrita. En la mayoría de
los casos, se administra dos o tres veces al día, pero la frecuencia exacta debe
determinarse según las necesidades individuales del paciente y la respuesta al
tratamiento.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con Gabapentina depende
de la condición médica del paciente y la respuesta al medicamento. En casos de
dolor neuropático crónico, el tratamiento a largo plazo puede ser necesario para
mantener el alivio sintomático. En pacientes con convulsiones, el tratamiento
generalmente es continuo y a largo plazo para prevenir la recurrencia de los
episodios convulsivos.
Administración con o sin alimentos: Gabapentina puede tomarse con o sin
alimentos, según las preferencias del paciente y las indicaciones del médico. Sin
embargo, en algunos casos, tomar Gabapentina con alimentos puede ayudar a
reducir la posibilidad de efectos secundarios gastrointestinales, como náuseas o
malestar estomacal.
Cumplimiento con el horario de dosificación: Es importante que el paciente siga
el horario de dosificación prescrito por el médico y tome Gabapentina exactamente
como se indica, sin omitir dosis ni tomar dosis adicionales sin consultar
previamente con el médico.
Ajustes en pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia
renal, puede ser necesario ajustar la dosis de Gabapentina según el grado de
disfunción renal. Se recomienda consultar al médico para determinar la dosis
apropiada en estos casos.
Recomendaciones Interacciones medicamentosas: Gabapentina puede interactuar con otros
relacionadas con el uso medicamentos, como opioides, benzodiazepinas, antidepresivos, antipsicóticos y
conjunto con otros medicamentos que afectan el sistema nervioso central. Se debe informar al médico
medicamentos o alimentos. sobre todos los medicamentos, incluidos los de venta libre, suplementos dietéticos
y productos a base de hierbas que esté tomando el paciente, para evitar
interacciones farmacológicas potencialmente peligrosas.
Depresores del sistema nervioso central (SNC): Se debe tener precaución al
administrar Gabapentina junto con otros medicamentos que también tienen efectos
depresores del SNC, ya que esto puede aumentar el riesgo de sedación,
somnolencia y depresión respiratoria. Los pacientes deben ser monitoreados de
cerca si están tomando medicamentos que actúan sobre el SNC junto con
Gabapentina.
Alcohol y otros depresores del SNC: El consumo de alcohol u otros depresores
del SNC, como sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, puede potenciar los efectos
sedantes y cognitivos de Gabapentina. Se recomienda evitar el consumo de alcohol
y consultar al médico antes de tomar otros medicamentos que puedan afectar el
sistema nervioso central mientras se está en tratamiento con Gabapentina.
Alimentos: No se han identificado interacciones significativas entre Gabapentina y
alimentos específicos. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar
malestar gastrointestinal, como náuseas o vómitos, al tomar Gabapentina con el
estómago vacío. Si esto ocurre, se puede recomendar tomar el medicamento con
alimentos para reducir la posibilidad de malestar estomacal.
Suplementos de calcio y antiácidos: Se debe tener precaución al administrar
Gabapentina junto con suplementos de calcio o antiácidos que contienen aluminio
o magnesio, ya que pueden disminuir la absorción de Gabapentina en el tracto
gastrointestinal. Se recomienda tomar Gabapentina al menos dos horas antes o
después de tomar suplementos de calcio o antiácidos para evitar esta interacción.
Recomendaciones Niños: La seguridad y eficacia de Gabapentina en niños menores de 18 años no
relacionadas con el uso en han sido establecidas completamente. Sin embargo, en algunos casos, puede ser
poblaciones especiales prescrita por médicos para el tratamiento de ciertas condiciones, como el síndrome
de Lennox-Gastaut o la epilepsia refractaria. La dosis y la duración del tratamiento
en niños deben ser determinadas por un médico, basándose en la evaluación
individual del paciente y considerando los riesgos y beneficios del tratamiento.
Ancianos: En pacientes de edad avanzada, se puede requerir un ajuste de dosis
debido a la disminución de la función renal asociada con la edad. Se recomienda
iniciar con una dosis más baja y ajustar gradualmente según sea necesario, con una
monitorización cuidadosa de la función renal y los efectos adversos.
Mujeres embarazadas: Gabapentina atraviesa la barrera placentaria y puede
causar efectos adversos en el feto. Se debe evitar su uso durante el embarazo,
especialmente durante el primer trimestre, a menos que los beneficios potenciales
para la madre justifiquen el riesgo potencial para el feto. Se debe informar a las
mujeres en edad fértil sobre los posibles riesgos y considerar alternativas
terapéuticas más seguras.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia
renal o hepática, se puede requerir un ajuste de dosis debido a la alteración en la
eliminación de Gabapentina del cuerpo. Se recomienda una monitorización
estrecha de la función renal y hepática, y ajustar la dosis según sea necesario para
evitar la acumulación del fármaco y reducir el riesgo de efectos adversos.
Pacientes inmunocomprometidos: No hay recomendaciones específicas para el
uso de Gabapentina en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que estos pacientes pueden tener un mayor riesgo de desarrollar
infecciones y complicaciones, por lo que se recomienda una monitorización
cuidadosa durante el tratamiento con Gabapentina y considerar la posibilidad de
interacciones con otros medicamentos que puedan afectar el sistema inmunológico.
Recomendaciones Temperatura: Guarde Gabapentina a temperatura ambiente, lejos de la humedad
relacionadas con el y del calor excesivo. Evite almacenar el medicamento en lugares donde esté
almacenamiento y expuesto a la luz directa del sol o a temperaturas extremas.
conservación del Envase original: Mantenga Gabapentina en su envase original, bien cerrado y
medicamento en casa. protegido de la luz. Esto ayuda a preservar la calidad y la eficacia del
medicamento.
Fuera del alcance de los niños: Guarde Gabapentina fuera del alcance de los
niños y de las mascotas, en un lugar seguro y fuera de la vista. Esto ayuda a
prevenir el acceso no autorizado al medicamento y reduce el riesgo de ingestión
accidental.
No lo guarde en el baño: Evite almacenar Gabapentina en el baño o cerca de
fuentes de humedad, como el lavamanos o la ducha, ya que la humedad puede
afectar la estabilidad del medicamento.
Deshecho adecuado: Si tiene algún medicamento no utilizado o vencido,
deséchelo de manera adecuada siguiendo las instrucciones locales o las
recomendaciones de su médico o farmacéutico. No tire Gabapentina por el desagüe
ni lo deseche en la basura doméstica, a menos que se indique específicamente.
Recomendaciones Consulte a un profesional de la salud: Antes de comenzar a tomar Gabapentina,
relacionadas con la auto consulte a su médico o farmacéutico. No se automedique ni tome Gabapentina sin
prescripción o una prescripción médica adecuada.
automedicación. Información precisa: Proporcione a su médico o farmacéutico información
precisa sobre su historial médico, incluyendo cualquier condición preexistente,
medicamentos que esté tomando actualmente, alergias y embarazo o lactancia.
Esto ayudará a evitar interacciones medicamentosas y efectos adversos.
Dosificación adecuada: Siga las instrucciones de dosificación proporcionadas por
su médico o farmacéutico. No tome más Gabapentina de lo recetado, ni lo tome
con más frecuencia o durante un período más largo de lo recomendado.
No compartir medicamentos: No comparta su Gabapentina con otras personas,
incluso si tienen síntomas similares. El medicamento puede ser inapropiado para
ellos o puede interactuar con otros medicamentos que estén tomando.
No automedicarse en caso de síntomas nuevos: Si experimenta síntomas nuevos
o cambios en su condición médica, no se automedique con Gabapentina. En su
lugar, consulte a su médico para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de
tratamiento apropiado.
No interrumpir el tratamiento sin consultar a un médico: No deje de tomar
Gabapentina abruptamente sin consultar primero a su médico. Esto puede llevar a
síntomas de abstinencia o exacerbación de la condición médica subyacente.
Informe a su médico sobre efectos adversos: Si experimenta efectos adversos
mientras toma Gabapentina, informe a su médico de inmediato. No intente ajustar
la dosis o discontinuar el medicamento por su cuenta sin orientación médica.
REFERENCIAS

Brunton, L. L. (2019). Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica.

McGraw-Hill Interamericana.

Chéry, M. (. (2013). Manual de farmacología básica y clínica. McGraw-Hill

Interamericana.

INVIMA. (2016). INVIMA. Obtenido de DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y

PRODUCTOS BIOLÓGICOS:

https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/INFORMES%20DE
%20SEGURIDAD/Medicamentos/2016/Octubre/ALERTA%20GABAPENTIN

%20300mg-2016.pdf

3.ESTUDIANTE: LENNY JULIETH ROJAS BURGOS

Ficha de información de medicamentos

 Naproxeno
Mapa mental

Nombre del principio activo Naproxeno sódico


en su DMC Código ATC: M01AE02
Clasificación anatómica,  Clasificación terapéutica: antiinflamatorio
química y terapéutica
 Clasificación química: derivados del ácido propínico

 Clasificación anatómica: sistema musculoesquelético

Clasificación de riesgo en El naproxeno se clasifica en categoría D de riesgo en el embarazo. Esta


el embarazo categoría indica que existen pruebas de riesgo fetal.
Indicación terapéutica Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios no
principal esteroides AINES, funciona en la detención de una sustancia que causa
dolor, fiebre e inflamación.
Dosificación Adultos: la dosis habitual para adultos es de 500-1000 mg al día esta
dosis se puede administrar en forma de comprimidos de 500 mg. Es
importante seguir las recomendaciones del médico y no exceder la dosis
recomendada.
Niños mayores de 2 años: se calcula en base al peso corporal. En
general se recomienda una dosis de 5-7 mg/kg por dosis cada 8 a 12
horas.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al naproxeno, antecedentes de reacciones alérgicas
graves al AAS o a otros AINES. Historial de asma, rinitis, colitis ulcerosa,
niños < 2 años. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o
perforación relacionados con el tratamiento.
Precauciones y Antes de usar este medicamento informe a su médico si es alérgico al
advertencias naproxeno o a cualquier otro medicamento, esta embarazada o planea
quedar en embarazo, si se someterá a una cirugía incluso si es una
cirugía dental, tiene asma especialmente si tiene congestión o secreción
nasal.
Este medicamento puede causar somnolencia, evite conducir
Evite consumir bebidas con alcohol ya que esto puede empeorar los
efectos secundarios.
Condiciones de estabilidad Debe almacenarse a temperatura ambiente, generalmente entre los 20 y
y almacenamiento 25 °C. Es importante mantenerlo en un lugar fresco y seco, lejos de la luz
directa del sol y la humedad.
El naproxeno tiene fecha de caducidad impresa en el empaque, después
de esta fecha no se garantiza la eficacia ni la estabilidad del
medicamento.
Reacciones adversas Las reacciones adveras son efectos no deseados causados por
medicinas, informe a su doctor si cualquiera de estos síntomas aparece:
 Estreñimiento

 Diarrea

 Sed excesiva

 Mareos

 Pitido en los oídos

 Ardor o cosquilleo en los brazos o piernas

Reacciones adversas mas graves


 Cambios en la visión

 Ampollas

 Hinchazón de los ojos, cara, labios, garganta, brazo, manos,

pies o cualquier otra parte del cuerpo

 Ritmo cardiaco más rápido de lo normal

 Dificultad o dolor al orinar

 Confusión

Si experimenta cualquier síntoma inusual desde que empezó a tomar el


medicamento contacte a su médico.
Interacciones o El uso concomitante con ketorolaco esta contraindicado.

o Sus reacciones pueden aumentarse por el uso de antidepresivos,

corticosteroides, inhibidores de la recaptación de serotonina.

o Puede disminuir efectos de plaquetarios, betabloqueadores,

diuréticos de asa, diuréticos ahorradores de potasio

o Incrementa los niveles de aminoglucósidos, antiagregantes,


plaquetarios, ciclosporina, haloperidol.

Relaciones de alertas
sanitarias relacionadas
con el fármaco

 Midazolam

Mapa mental

Nombre del principio activo Midazolam


en su DMC Código ATC: N05CD08
Clasificación anatómica,  Clasificación terapéutica: anestésicos
química y terapéutica
 Clasificación química: benzodiacepina

 Clasificación anatómica: sistema nervioso

Clasificación de riesgo en Su clasificación de riesgo durante el embarazo se ha asignado el código


el embarazo D, lo que indica que existen pruebas positivas de riesgo para el feto, sin
embargo, en situaciones de emergencia o enfermedades graves, los
beneficios pueden justificar su uso.
Indicación terapéutica Pertenece al grupo de los anestésicos intravenosos, benzodiacepinas.
principal Funciona al hacer más lenta la actividad del cerebro para facilitar la
relajación y el sueño.
Es utilizado para trastornos del sueño y todas las formas de insomnio,
sedación en premediación antes de intervenciones o procedimientos de
diagnóstico.
Dosificación Puede variar dependiendo del propósito de su uso y la edad del paciente.
Sedación preoperatoria en adultos mayores de 60 años: se
recomienda la dosis mas baja generalmente de 1 a 1,5 mg administrada
de 5 a 10 minutos antes del procedimiento.
Sedación preoperatoria en adultos menores de 60 años: la dosis
recomendada es de 2 a 2,5 mg administrada de 5 a 10 minutos antes del
procedimiento.
Sedación pediátrica: para administración oral o rectal se recomienda
una dosis única de 0,5 a 0,79 mg/kg antes del procedimiento. Se debe
administrar de 20 a 30 minutos antes del procedimiento.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a benzodiacepinas, insuficiencia respiratoria severa,
síndrome de apnea de sueño, tratamiento concomitante con ketoconazol,
inhibidores de la proteasa del VIH incluyendo las formulaciones de
inhibidores potenciados con ritonavir.
Precauciones y Antes de ser administrado este medicamento informe a su medico si, es
advertencias alérgico al midazolam, o a otros anestésicos intravenosos, tiene o alguna
vez ha tenido glaucoma, problemas cardiacos, enfermedades del riñón o
hígado, está embarazada o está amamantando.
Dígale a su medico si ha dejado de beber recientemente grandes
cantidades de alcohol.
Evite tomar jugo de toronja o cafeína
Debe saber que el midazolam puede hacerlo sentir muy somnoliento y
puede afectar la memoria, el pensamiento y los movimientos.
Condiciones de estabilidad Debe ser conservado en su embalaje original para protegerlo de la luz.
y almacenamiento Se debe de almacenar por debajo de los 30 °C
Reacciones adversas  Dolor de cabeza

 Somnolencia

 Nauseas

 Vomito

 Tos

 Dolor, enrojecimiento o endurecimiento de la piel en el sitio de la

inyección

Reacciones adversas mas graves


 Temblor incontrolable en alguna parte del cuerpo

 Intranquilidad

 Convulsiones

 Dificultad para respirar tragar


Interacciones
Relaciones de alertas
sanitarias relacionadas
con el fármaco

 Levodopa

Mapa mental

Nombre del principio activo Levodopa


Código ATC: NO4BA01
Clasificación anatómica, Anti parkinsoniano
química y terapéutica
Clasificación de riego en el Datos insuficientes
embarazo
Indicación terapéutica Tratamiento de la enfermedad de Parkinson
principal
Dosificación 150 a 1.000mg al día, divididos en 3 a 4 dosis
Contraindicaciones Glaucoma de Angulo estrecho, uso resiente de un inhibidor de la MAO
Precaución y advertencia Puede causar somnolencia
Condiciones, estabilidad y Lugar seco, temperatura no mayor a 40°C
almacenamiento
Reacciones adversas Nauseas, presión arterial baja, confusión
Interacciones Puede interactuar con clordiazepóxido y chlorothiazide
Relaciones de alerta Precauciones de toxicidad para las neuronas dopaminérgicas
sanitaria

 Diazepam
Mapa mental

Nombre del principio activo Diazepam


en su DMC Código ATC: N05BA01
Clasificación anatómica,  Clasificación anatómica: sistema nervioso
química y terapéutica
 Clasificación química: derivados de las benzodiacepinas

 Clasificación terapéutica: ansiolítico, anticonvulsivante

Clasificación de riesgo en Se considera un medicamento de categoría D en cuanto a su riesgo en el


el embarazo embarazo, esto significa que existen pruebas de riesgo fetal.
Indicación terapéutica Funciona al reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro, se utiliza
principal para tratar la ansiedad, controlar las convulsiones y la agitación causada
por la abstinencia de alcohol,
Dosificación Adultos: la dosis habitual varia entre 2 y 10 mg dependiendo de la
condición medica y la respuesta individual.
Niños: la dosis recomendada para niños y lactantes es de 1 a 2 mg por
dosis administrada cada 3 o 4 veces.
Ancianos: en adultos mayores la dosis de diazepam puede ser menor
debido a la mayor sensibilidad a los efectos del medicamento.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a las benzodiacepinas o dependencias de otras
sustancias incluido el alcohol, síndrome de apnea del sueño, insuficiencia
respiratoria severa, glaucoma de ángulo cerrado, hipercapnia crónica
severa.
Precauciones y Usted tiene o alguna vez ha tenido, enfermedades de los riñones o
advertencias hígado, problemas del corazón, crisis convulsivas, enfermedad mental,
antecedentes de depresión, enfermedad de los pulmones.
Si toma antiácidos tome el diazepam primero y espere 1 hora para tomar
el antiácido.
El uso de esta medicina en exceso puede producir la muerte.
Revise el icono interacciones fármaco-alimento y evite consumir los que
se listan en esta sesión
Condiciones de estabilidad Se ha demostrado que el diazepam presenta estabilidad física y química
y almacenamiento durante 24 horas a temperatura ambiente. Debe almacenarse por debajo
de los 30°C es importante mantenerlo en un lugar fresco y seco,
protegido de la luz y la humedad.
Reacciones adversas Si experimenta alguno de estos síntomas contacte a su medico de
inmediato.
 Desvanecimiento, mareos, desmayos

 Convulsiones

 Confusión

 Temblor persistente

 Nauseas severas o vomito, dolor de estomago

 Cansancio o debilidad

 Agitación

 Estreñimiento

 Somnolencia

 Sensación de sequedad en la boca

Interacciones Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos,


hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes
Efecto sedante aumentado con: alcohol, cisaprida, cimetidina, Propofol,
etanol.
Efecto aditivo depresor del SNC y respiratorio con: barbitúricos,
relajantes musculares de acción central.
Toxicidad aumentada por: etinilestradiol y mestranol, fluoxetina,
omeprazol.
Efecto disminuido por: fenobarbital, carbamazepina, fenitoína,
rifampicina.
Relaciones de alertas
sanitarias relacionadas
con el fármaco

 Fluoxetina
Mapa mental

Nombre del principio Fluoxetina


activo Código ATC: N06AB03
Clasificación anatómica, Antidepresivo
química y terapéutica
Clasificación de riego en Categoría C
el embarazo
Indicaciones Trata depresión, trastorno obsesivo, compulsivo, algunos
terapéuticas principal trastornos alimentarios y ataques de pánico
Dosificación 20mg al día para adultos
Contraindicaciones Alergia a la fluoxetina, combinación pimozida o tioridazina
Precauciones y Problemas cardiacos, diabetes, glucosa, enfermedad hepática y
advertencias epilepsia
Condiciones, estabilidad Lugar seco, lejos del calor y la luz
y almacenamiento
Reacciones adversas Insomnio nerviosismo, somnolencia, temblor, anorexia, nauseas
Interacciones Otros antidepresivos, hierba de san juan, triptófano, anticoagulantes

 Guías de uso seguro de medicamentos

Medicamento Naproxeno
Recomendaciones Siga las instrucciones de dosificación proporcionadas por su médico o
relacionadas con la farmacéutico, no tome una cantidad mayor o menor del medicamento.
prescripción Tampoco se debe tomar con mas frecuencia de lo indicado.
El naproxeno se puede tomar con alimentos o leche para evitar las
náuseas. Asegúrese de seguir las instrucciones especificas que se
encuentran el la etiqueta de empaque.
Recomendaciones No se recomienda tomar el naproxeno con otro AINE como el ibuprofeno o
relacionadas con la la aspirina, a menos de que así lo indique su médico. La combinación de
administración del estos medicamentos puede aumentar el riesgo de efectos secundarios y
medicamento complicaciones.
Es importante no exceder la dosis recomendada, tomar dosis mas altas de
as indicadas puede ocasionar problemas estomacales, daño renal o
cardiovascular.

Recomendaciones
relacionadas con el uso
conjunto de otros
medicamentos o alimentos
Recomendaciones Embarazo: se debe evitar su uso en el tercer trimestre ya que aumenta el
relacionadas con el uso en riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso
poblaciones especiales Lactante: su riesgo es mínimo la agencia reguladora local recomienda
usarlo con precaución y vigilancia
Enfermedad hepática: se recomienda iniciar con una dosis mas baja en
pacientes con cirrosis
Enfermedad renal: no se recomienda su uso en falla moderada o severa
Adulto mayor: mayor riesgo de eventos adversos gastrointestinales
graves. Se debe iniciar con dosis del limite inferior y solo dosis altas
cuando este indicado.
Recomendaciones  Almacene el naproxeno en un lugar fresco y seco.
relacionadas con el
almacenamiento y  Evite guardar el medicamento cerca a fuentes de calor
conservación del
medicamento en casa.  Mantenga el medicamento fuera del alcance de los niños y

las mascotas

 No utilice el medicamento después de su fecha de caducidad

Recomendaciones  No tomar ningún medicamento con receta si la prescripción del


relacionadas con la auto
prescripción o medico
automedicación.
 Consultar con su medico antes de tomar naproxeno.

 Seguir las indicaciones de dosificación

 No combinar con otros medicamentos sin consultar al medico

 Guía de uso seguro del medicamento

Medicamento Midazolam
Recomendaciones  Debe utilizarse solo a corto plazo para el alivio sintomático del
relacionadas con la
prescripción insomnio y la ansiedad

 Es importante prescribir la dosis adecuada de midazolam según

necesidades individuales del paciente

 Limitar la duración del tratamiento con midazolam a la menor

cantidad de tiempo posible

 La interrupción brusca del tratamiento puede provocar síntomas de

abstinencia y empeoramiento de los síntomas originales

Recomendaciones  Durante la administración de midazolam es importante monitorear


relacionadas con la
administración del al paciente de cerca para detectar cualquier efecto adverso
medicamento
 Puede administrarse de diferentes formas como por vía oral,

intravenosa, intramuscular y subcutánea.

Recomendaciones  Es importante informar al medico sobre todos los medicamentos


relacionadas con el uso
conjunto de otros que esta tomando antes de iniciar tratamiento con midazolam ya
medicamentos o alimentos
que algunas interacciones de medicamentos pueden aumentar el

efecto sedante y aumentar el riesgo de depresión respiratoria.

 No se ha reportado interacciones significativas entre el midazolam

y los alimentos.

Recomendaciones Embarazo: Contraindicado en el primer trimestre del embarazo. Su uso


relacionadas con el uso en cerca de la fecha de parto o durante el trabajo de parto se ha asociado
poblaciones especiales con compromiso neuroconductual del recién nacido.
Lactancia: no se puede descartar el riesgo, aunque se desconoce el
efecto del medicamento en el lactante.
Enfermedad Hepática: medicamento altamente metabolizado en el
hígado, usar con precaución en esta población.
Enfermedad renal: se requiere ajustes de dosificación en insuficiencia
renal severa.
Adulto mayor: se requiere la administración de dosis bajas estén
recibiendo o no medicación concomitante sedante.
Recomendaciones  Guarde el medicamento en su envase original, bien cerrado y
relacionadas con el fuera del alcance de los niños
almacenamiento y
conservación del  Verifique la fecha de vencimiento del medicamento antes de usarlo
medicamento en casa.
 Si tiene midazolam vencido o ya no necesita, consulte con su

farmacéutico sobre la forma adecuada de desecharlo

Recomendaciones  El midazolam es un medicamento que se utiliza para tratar


relacionadas con la auto
prescripción o trastornos del sueño, ansiedad, y como sedante en procedimientos
automedicación.
médicos. Su uso debe de ser revisado por el personal de la salud

ya que su dosis y duración del tratamiento deben ser adecuadas

para cada paciente en particular

 La automedicación puede ser peligrosa ya que cada persona tiene

características y necesidades de salud únicas.

 Guía de uso seguro del medicamento

Medicamento Levodopa
Recomendaciones Trata síntomas de Parkinson
relacionadas con la
prescripción
Recomendaciones Dosis de 150 a 1,000mg al día
relacionadas con la
administración del
medicamento
Recomendaciones Puede interactuar con otros medicamentos
relacionadas con el uso
conjunto de otros
medicamentos o alimentos
Recomendaciones No establecido a menores de 18 años, precaución en el embarazo
relacionadas con el uso de
poblaciones especiales
Recomendaciones Lugar seco, temperatura no mayor a 40°C
relacionadas con el
almacenamiento y
conservación del
medicamento en casa
Recomendaciones con la No recomendada
auto prescripción o
automedicación

 Guía de uso seguro del medicamento

Medicamento Diazepam
Recomendaciones  La interrupción brusca del medicamento puede provocar síntomas
relacionadas con la
prescripción se abstinencia

 Los pacientes ancianos pueden ser mas sensibles a la

prescripción del medicamento por lo cual se recomienda dosis

mas bajas

Recomendaciones  Dosis adecuadas


relacionadas con la
administración del  Administración adecuada
medicamento
 Cumplimiento del tratamiento

Recomendaciones  Puede interactuar con algunos medicamentos como


relacionadas con el uso
conjunto de otros antihistamínicos, medicamentos para el corazón, hipertensivos
medicamentos o alimentos
 No se recomienda el consumo de cafeína mientras este en

tratamiento con este medicamento

 No se recomienda el consumo de alcohol ni drogas ilícitas.

Recomendaciones Embarazo: las benzodiacepinas están contraindicadas durante el


relacionadas con el uso en embarazo.
poblaciones especiales Lactantes: se ha demostrado riesgo en los infantes
Enfermedad hepática: no se requieren ajustes en la dosificación, sin
embargo, se justifica la reducción de la dosis diaria en un 50% de los
pacientes con cirrosis.
Enfermedad renal: no se requiere un ajuste especifico de la dosificación
Adulto mayor: iniciar con la dosis efectiva mas baja e incrementar
gradualmente la dosis, según sea necesario y de acuerdo a la tolerancia
del paciente
Recomendaciones  Manténgase a la temperatura adecuada
relacionadas con el
almacenamiento y  Manténgase en su envase original
conservación del
medicamento en casa.  No utilizar el medicamento caducado

Recomendaciones  Es un medicamento que requiere prescripción medica adecuada


relacionadas con la auto
prescripción o  La automedicación puede enmascarar síntomas de condiciones
automedicación.
subyacentes graves

 Guía de uso seguro del medicamento

Medicamento Fluoxetina
Recomendaciones Trata trastornos del estado de animo y ataques de pánico
relacionadas con la
prescripción
Recomendaciones Dosis inicial para adultos es de 20mg al día
relacionadas con la
administración de
medicamentos
Recomendaciones Puede interactuar con otros medicamentos, evitar el alcohol
relacionadas con el uso
conjunto de otros
medicamentos o alimentos
Recomendaciones Debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática
relacionadas con el uso de
poblaciones especiales
Recomendaciones Lugar seco, lejos del calor y la luz
relacionadas con el
almacenamiento y
conservación del
medicamento en casa
Recomendaciones No recomendada
relacionadas con la
autoprencripcion y
automedicación
4. ESTUDIANTE: MARILUZ MONTAÑO

 Mapa mental PROPOFOL


FICHA DE INFORMACION
1 NOMBRE DE PRINCIPIO ACTIVO (DCI) "Propofol"
2
CLASIFICACION ANATOMICA
Sistema Nervioso Central. Código ATC: N01AX10

Es un éster del alcohol isopropílico con el ácido 2,6-


3 CLASIFICACION QUIMICA
diisopropilfenol.

4 Anestésicos Generales.
CLASIFICACION TERAPEUTICA

Esta clasificación indica que no se han registrado efectos


adversos en estudios controlados en mujeres embarazadas,
Clasificación del riesgo en el
pero no se han realizado estudios en humanos y los estudios en
embarazo (código asignado) y
5
descripción de la clasificación de
animales han mostrado algún efecto adverso sobre el feto. Sin
riesgo en el embarazo embargo, los beneficios del uso del medicamento en mujeres
embarazadas pueden ser aceptables a pesar del riesgo
potencial.

La indicación terapéutica principal del propofol es como


anestésico intravenoso para la inducción y mantenimiento de la
anestesia general en procedimientos quirúrgicos y de
Indicación terapéutica principal diagnóstico. - El Instituto
6 (debe ser verificada del registro Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima),
sanitario vigente) emitió la alerta sanitaria número 075 de 2021, para advertir a la
ciudadanía sobre la comercialización fraudulenta del producto
Propofol 200mg/20ml, emulsión inyectable, el cual incluye en
sus empaques la marca LB®️.

La mayoría de los pacientes mayores de 8 años


de edad necesitan aproximadamente 2,5 mg/kg de peso
Dosificación; discriminada por
corporal de propofol 10 mg/ml para la inducción de la anestesia.
7 rango de edad, cantidad o dosis,
frecuencia, vía de administración. Niños de edades inferiores, especialmente entre 1 mes y 3 años
de edad, pueden requerir dosis mayores (2,5-4 mg/kg de peso
corporal).

Propofol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad


8 Contraindicaciones
conocida a propofol

Propofol deberá ser administrado por personal especializado en


9 Precauciones y advertencias anestesia (o, en su caso, por médicos especializados en
cuidados intensivos

No conservar a temperatura superior a 25 ºC. No congelar.


Propofol Lipuro debe emplearse inmediatamente después de
Condiciones de estabilidad y de
10
almacenamiento
abrir/diluir. No usar Propofol Lipuro si se observan dos capas
separadas después de agitar el producto o si no tiene un color
blanco lechoso

1. Hipotensión: Disminución significativa de la presión arterial


debido a la vasodilatación periférica y la depresión miocárdica.
2.Depresión respiratoria: Reducción en la frecuencia y
amplitud respiratoria, pudiendo llevar a apnea.
Reacciones adversas. Relacionar 3.Dolor en el sitio de inyección: Común, especialmente en
las cinco de mayor frecuencia o venas pequeñas o con administración lenta.
11 severidad; indicando para cada una 4.Reacción alérgica: Desde erupciones cutáneas hasta
el nombre de la reacción y la anafilaxia severa, más riesgosa en individuos alérgicos a huevos
descripción o soya.
5.Síndrome de infusión de propofol (PRIS): Raro pero grave,
asociado con dosis altas y uso prolongado, caracterizado por
acidosis metabólica, rabdomiólisis, hiperlipidemia, insuficiencia
renal, y falla cardiaca.

Relación de las alertas sanitarias


relacionadas con el fármaco,
indicando la fecha de la alerta y la
12 descripción de la alerta (sin NO REGISTRA
importar la fecha de la alerta, en
caso de no existir se debe indicar
“no registra”).
GUÍA DE USO SEGURO
PROPOFOL
Antes de prescribir propofol, es fundamental realizar una evaluación completa del paciente que incluya:

Historia clínica completa: Identificar alergias, condiciones preexistentes (por ejemplo, enfermedades del corazón, hígado o
riñones, trastornos neurológicos), medicaciones actuales y antecedentes de reacciones adversas a anestésicos.
Recomendaciones relacionadas con la
prescripción (incluye Evaluación física: Especial atención a la vía aérea, estado cardiovascular y respiratorio para identificar posibles riesgos.
1 diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás
criterios necesarios para Exámenes paraclínicos: Dependiendo del estado del paciente y la duración prevista de la sedación o anestesia, pueden incluir
una prescripción racional).
análisis de sangre (perfil completo, función renal y hepática), electrocardiograma (ECG), y radiografía de tórax.

Dosis: La dosis de propofol varía según el propósito de su uso, la edad, el peso y el estado de salud del paciente. Para la
inducción de la anestesia general en adultos sanos, las dosis típicas suelen oscilar entre 1 y 2.5 mg/kg. En la sedación en
cuidados intensivos, las dosis pueden ser más bajas, generalmente alrededor de 0.5 a 4 mg/kg/hora, dependiendo de la
profundidad deseada de la sedación.

Vía de administración: El propofol generalmente se administra por vía intravenosa. Puede ser administrado como una infusión
continua o como dosis intermitentes según la necesidad del paciente.
Recomendaciones relacionadas con la
2 administración del medicamento (incluye
dosis, vía de administración, frecuencia y
Frecuencia: La frecuencia de administración depende de si se está utilizando para anestesia o sedación en cuidados intensivos.
duración del tratamiento). En la anestesia, la frecuencia de administración puede ser continua durante el procedimiento quirúrgico. En cuidados intensivos, la
frecuencia puede variar desde infusiones continuas hasta dosis intermitentes según la respuesta del paciente y los objetivos de
sedación.

Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con propofol depende del propósito de su uso. Para la anestesia general,
la duración del tratamiento será la duración del procedimiento quirúrgico. Para la sedación en cuidados intensivos, la duración
puede ser más prolongada y dependerá de la condición clínica del paciente y de cuándo se considere seguro suspender la
sedación.

Alcohol: El consumo de alcohol puede aumentar los efectos sedantes y depresores del sistema nervioso central del propofol
lo que puede llevar a una mayor sedacion, disminución de la función cognitiva y riesgo de depresión respiratoria. Se debe evitar el
consumo de alcohol mientras se está recibiendo tratamiento con propofol.
se recomienda evitar comer o beber grandes cantidades de alimentos poco antes de la administración de propofol, especialmente
si se está utilizando para procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, para reducir el riesgo de aspiración.
Recomendaciones relacionadas con el uso
3 conjunto con otros medicamentos o
alimentos.

Niños: El propofol se utiliza comúnmente en niños para inducir y mantener la anestesia general y la sedación en procedimientos
quirúrgicos y diagnósticos. Las dosis en niños suelen ser diferentes a las de los adultos y se calculan en función del peso corporal
y la edad. Es fundamental ajustar cuidadosamente la dosis para evitar efectos adversos, como la depresión respiratoria.
Ancianos: Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos del propofol debido a cambios en la función renal, hepática y
cardiovascular asociados con la edad. Se debe considerar la reducción de la dosis y la monitorización cuidadosa durante la
administración para prevenir la sedación excesiva, la hipotensión y otros efectos adversos.
Mujeres embarazadas: La seguridad del propofol durante el embarazo no ha sido establecida completamente. Se debe evitar su
uso durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre, a menos que los beneficios superen claramente los riesgos
Recomendaciones relacionadas con el uso potenciales para la madre y el feto. En situaciones de emergencia, su uso puede considerarse bajo supervisión médica.
en poblaciones especiales (niños, ancianos, Pacientes con insuficiencia hepática: El propofol se metaboliza principalmente en el hígado. En pacientes con insuficiencia
4 mujeres embarazadas, pacientes con
insuficiencia renal o hepática, pacientes hepática, puede haber una reducción en la tasa de metabolismo del propofol, lo que puede aumentar el riesgo de sedación
inmunocomprometidos). prolongada y efectos adversos. Se debe considerar la reducción de la dosis y la monitorización cuidadosa de estos pacientes.
Pacientes inmunocomprometidos: No existen recomendaciones específicas para el uso de propofol en pacientes
inmunocomprometidos. Sin embargo, se debe tener en cuenta el estado de salud general del paciente y cualquier otra condición
médica que pueda afectar la respuesta al medicamento. La dosis y la monitorización pueden necesitar ajustes según la situación
clínica individual.

Temperatura adecuada: El propofol debe almacenarse a temperatura ambiente, preferiblemente entre 15°C y 25°C (59°F - 77°F).
Evita exponerlo a temperaturas extremas o fluctuaciones bruscas de temperatura.
Protección contra la luz: El propofol es sensible a la luz, por lo que debes almacenarlo en su envase original y protegerlo de la
luz directa del sol. Mantén el medicamento en un lugar oscuro, como un armario o cajón.
Mantén fuera del alcance de los niños: Como con cualquier medicamento, es importante mantener el propofol fuera del alcance
de los niños y las mascotas para prevenir ingestiones accidentales. Envase sellado: Asegúrate de que el envase del propofol esté
correctamente sellado después de cada uso para evitar la contaminación y la exposición a elementos externos.
No lo guardes en el baño: Evita almacenar el propofol en el baño, ya que la humedad y los cambios de temperatura pueden
afectar su estabilidad. Un lugar fresco y seco es más adecuado.
Recomendaciones relacionadas con
5 el almacenamiento y conservación
del medicamento en casa.

La automedicación, especialmente con medicamentos tan potentes como el propofol, puede ser extremadamente peligrosa y
Recomendaciones relacionadas con la auto
6
prescripción o automedicación.
potencialmente mortal. El propofol puede causar efectos secundarios graves, incluyendo depresión respiratoria, hipotensión,
reacciones alérgicas y otros problemas de salud graves.
 Mapa mental OXICODONA
FICHA DE INFORMACION
1 NOMBRE DE PRINCIPIO ACTIVO Oxicodona clorhidrato

2
CLASIFICACION ANATOMICA
Sistema Nervioso Central. Código ATC: N02AA05

es un derivado de la tebaína, que a su vez es un alcaloide presente en el opio.


3 CLASIFICACION QUIMICA Su estructura química está relacionada con otras moléculas opioides como la
codeína y la morfina.

4 Los analgésicos opioides


CLASIFICACION TERAPEUTICA

Clasificación del riesgo en el


La oxicodona está clasificada en la categoría B del embarazo según el sistema
embarazo (código asignado) y
5
descripción de la clasificación de
de clasificación de riesgo en el embarazo de la Administración de Alimentos y
riesgo en el embarazo Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Oxicodona clorhidrato
Concentración10 mg / 1 mL
Forma farmacéutica
Solución inyectable
Indicación terapéutica principal Presentación
6 (debe ser verificada del registro 5 Und.
sanitario vigente) Grupo farmacológico
Analgésicos
Vía de administración
Intravenosa
LaboratorioAs Kalceks

Dosis inicial típica: 5 a 15 mg por vía oral cada 4 a 6 horas según sea necesario
Dosificación; discriminada por para el alivio del dolor moderado a severo.
7 rango de edad, cantidad o dosis, La dosis puede ajustarse según la respuesta individual y la tolerabilidad del
frecuencia, vía de administración. paciente.
La dosis máxima generalmente recomendada es de 80 mg al día por vía oral.

La oxicodona tiene varias contraindicaciones que deben ser consideradas antes


de su uso. Es importante destacar que estas contraindicaciones pueden variar
8 Contraindicaciones según la situación clínica específica de cada paciente y la formulación del
medicamento. Alergia conocida a la oxicodona o a otros opioides. Asma grave o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave. Trastornos
respiratorios graves, como insuficiencia respiratoria.

Depresión respiratoria: La oxicodona puede causar depresión respiratoria,


especialmente en dosis altas o cuando se combina con otros medicamentos
que deprimen el sistema nervioso central, como sedantes o alcohol. Esto puede
conducir a dificultad para respirar e incluso a insuficiencia respiratoria. Se debe
tener precaución en pacientes con enfermedades respiratorias preexistentes.

Potencial de abuso y adicción: La oxicodona es un medicamento controlado


9 Precauciones y advertencias
debido a su potencial de abuso y adicción. Debe usarse con precaución en
pacientes con antecedentes de abuso de sustancias o trastornos por consumo
de sustancias.

Depresión del sistem a nervioso central (SNC): La oxicodona puede causar


somnolencia, mareos y confusión. Se debe advertir a los pacientes que eviten
actividades que requieran alerta mental, como conducir o manejar maquinaria,
hasta que sepan cómo les afecta la oxicodona.

Tem peratura: La oxicodona generalmente se debe almacenar a temperatura


ambiente, entre 20°C y 25°C (68°F y 77°F). Evita almacenarla en lugares con
temperaturas extremas, como en el baño (donde la humedad y el calor pueden
afectar su estabilidad) o en el congelador.

Hum edad: La oxicodona debe mantenerse en un lugar seco. Evita la


exposición a la humedad excesiva, ya que puede afectar la estabilidad del
10
Condiciones de estabilidad y de medicamento.
almacenamiento
Luz: Algunas formulaciones de la oxicodona pueden ser sensibles a la luz. Si
es el caso, es importante almacenar el medicamento en su envase original y
protegerlo de la luz directa del sol.

Envase herm éticam ente cerrado: Mantén el envase de la oxicodona bien


cerrado cuando no esté en uso para protegerlo de la contaminación y la
humedad.
1. El estreñimiento es una de las reacciones adversas más comunes asociadas con el uso de
opioides como la oxicodona. Se caracteriza por dificultad para evacuar, heces duras y menos
frecuentes.

2. La somnolencia o la sensación de estar excesivamente adormecido son efectos secundarios


comunes de la oxicodona. Esto puede interferir con las actividades diarias y afectar la capacidad del
paciente para concentrarse o realizar tareas que requieran alerta mental.
Reacciones adversas. Relacionar
las cinco de mayor frecuencia o 3. náuseas y vómitos como reacción adversa al tomar oxicodona. Estos síntomas pueden variar en
gravedad y pueden requerir tratamiento adicional para aliviar el malestar.
11 severidad; indicando para cada una
Mareos:
el nombre de la reacción y la
descripción 4. Los mareos son otra reacción adversa frecuente asociada con el uso de oxicodona. Los pacientes
pueden experimentar una sensación de vértigo o desequilibrio, lo que puede aumentar el riesgo de
caídas o lesiones.
Depresión respiratoria:

5. La depresión respiratoria es una reacción adversa grave pero menos común asociada con el uso
de opioides como la oxicodona. Se caracteriza por una disminución de la frecuencia respiratoria y
puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente.

Con base en la información publicada por la Red de Centros de Información de


Medicamentos de Latinoamerica y el Caribe Red CIMLAC, sobre el riesgo del uso
concomitante de oxicodona con anticolinérgicos o medicamentos con actividad
anticolinérgica, el cual puede causar un aumento de los eventos adversos, el Invima
informa a los profesionales de la salud, pacientes y cuidadores:
Relación de las alertas sanitarias
 La oxicodona no es un medicamento de venta libre y requiere formula médica
relacionadas con el fármaco,
expedida por el médico tratante.
indicando la fecha de la alerta y la
 La vía principal de eliminación de la oxicodona es la vía renal.
12 descripción de la alerta (sin
 La administración concomitante de oxicodona con anticolinérgicos o
importar la fecha de la alerta, en
medicamentos con actividad anticolinérgica como por ejemplo antidepresivos
caso de no existir se debe indicar
tricíclicos, antihístaminicos, antipsicóticos, relajantes musculares,
“no registra”).
medicamentos contra el parkinson, pueden dar lugar a un aumento de los
efectos adversos anticolinérgicos como sequedad bucal u ocular, visión borrosa,
retención urinaria, taquicardia, palpitaciones, entre otros.
 La oxicodona debe usarse con precaución y puede ser necesario reducir las
dosis en pacientes que usan estos medicamentos.
GUIA DE USO SEGURO
 Mapa mental MYSOLINE
FICHA DE INFORMACION
NOMBRE DE PRINCIPIO ACTIVO Primidona

CLASIFICACION ANATOMICA
Sistema Nervioso Central. Código ATC: N03AA03

CLASIFICACION QUIMICA Barbitúricos y derivados

Antiepilépticos
CLASIFICACION TERAPEUTICA

Clasificación del riesgo en el


Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar
embarazo (código asignado) y
descripción de la clasificación de
embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o
riesgo en el embarazo farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

La primidona actúa como un antiepiléptico al estabilizar la actividad eléctrica en


Indicación terapéutica principal
el cerebro, lo que ayuda a prevenir las convulsiones. Además del tratamiento de
(debe ser verificada del registro
sanitario vigente) la epilepsia, Mysoline también puede ser utilizado en el tratamiento del temblor
esencial, un trastorno neurológico que provoca temblores involuntarios.

La dosis inicial es normalmente de 125 mg (medio comprimido) en una toma


única por la noche. A continuacion, la dosis diaria se incrementa en 125 mg
cada 3 días hasta que el paciente reciba 500 mg al día. A partir de entonces, la
Dosificación; discriminada por
dosis diaria se incrementa en 250 mg cada 3 días, hasta que se obtiene el
rango de edad, cantidad o dosis,
frecuencia, vía de administración.
control o el paciente recibe la dosis máxima tolerada en adultos, que puede ser
de hasta 1,5 g diarios.

Hipersensibilidad conocida a la primidona u otros componentes del


medicamento.
Antecedentes de hipersensibilidad a las hidantoínas (por ejemplo, fenitoína).
Porfiria aguda intermitente, una enfermedad metabólica hereditaria.
Insuficiencia hepática grave.
Contraindicaciones Trastornos hematopoyéticos graves.
Historial de discrasias sanguíneas inducidas por fármacos.
Pacientes que están tomando delavirdina (un medicamento utilizado en el
tratamiento del VIH/SIDA) debido al riesgo de toxicidad aumentada

1.Supervisión médica regular durante el tratamiento.


2.Riesgo de reacciones alérgicas, como erupción cutánea o dificultad para
respirar.
3.Posible aumento del riesgo de pensamientos o comportamientos suicidas.
4.Interacciones con otros medicamentos, por lo que es importante informar al
médico sobre todos los medicamentos que se están tomando.
Precauciones y Advertencias
5.Mysoline puede disminuir la tolerancia al alcohol, por lo que se debe evitar el
consumo excesivo de alcohol.
6.Consultar a un médico antes de tomar Mysoline durante el embarazo o la
lactancia.
7.Precaución al realizar actividades que requieran alerta mental, ya que
Mysoline puede causar somnolencia o mareos.

1.Temperatura: La primidona debe almacenarse a temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C (59°F y 86°F). Evita
almacenarla en lugares donde la temperatura fluctúe mucho, como el baño o cerca de una ventana expuesta a la
luz solar directa.

2. Humedad: Se recomienda almacenar el medicamento en un lugar seco y protegido de la humedad. Evita


almacenarlo en áreas donde pueda estar expuesto a la humedad, como el baño.

3. Luz: La primidona debe protegerse de la luz directa. Guarda el medicamento en su envase original, el cual debe
ser opaco y resistente a la luz.
Condiciones de estabilidad y de
almacenamiento 4.Envase: Mantén la primidona en su envase original bien cerrado para protegerlo de la humedad y la luz.

5.Fecha de caducidad: Verifica la fecha de caducidad en el envase del medicamento. No uses primidona después
de la fecha de vencimiento indicada.

Niños y mascotas: Mantén el medicamento fuera del alcance de los niños y las mascotas.

Requisitos específicos: Si la primidona viene en una forma especial, como tabletas masticables o líquido, sigue las
instrucciones de almacenamiento proporcionadas en el empaque.

1.Síndrome de Stev ens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (NET): Estas son reacciones
cutáneas graves y potencialmente mortales que comienzan con fiebre, dolor de garganta y fatiga,
seguidos de erupción cutánea y ampollas. En casos severos, la piel puede desprenderse en grandes
áreas.
2. La ataxia puede manifestarse como dificultad para caminar de manera estable, movimientos torpes o
Reacciones adversas. Relacionar temblores involuntarios, lo que puede afectar significativamente la capacidad de una persona para
las cinco de mayor frecuencia o realizar actividades cotidian
3. La sedación se refiere a una disminución del estado de alerta y la capacidad de estar despierto y
severidad; indicando para cada una
concentrado. Puede causar somnolencia, fatiga, lentitud de pensamiento y reacciones más lentas.
el nombre de la reacción y la 4.Alteraciones gastrointestinales (náuseas, v ómitos, diarrea): Estas reacciones pueden variar
descripción desde malestar estomacal leve hasta náuseas persistentes, vómitos y diarrea. Pueden interferir con la
capacidad de comer y absorber nutrientes adecuadamente.
5.Cambios en la función hepática (hepatotoxicidad): La hepatotoxicidad se refiere a daño en el
hígado y puede manifestarse como aumento de las enzimas hepáticas en análisis de sangre, ictericia
(coloración amarillenta de la piel y los ojos), malestar abdominal y otros síntomas asociados con
problemas hepáticos.

Relación de las alertas sanitarias


relacionadas con el fármaco,
indicando la fecha de la alerta y la
descripción de la alerta (sin NO REGISTRA
importar la fecha de la alerta, en
caso de no existir se debe indicar
“no registra”).
GUÍA DE USO SEGURO

MYSOLINE
Diagnóstico preciso: Es crucial realizar un diagnóstico preciso de la condición del paciente antes de prescribir Mysoline. Esto implica identificar el tipo específico de
convulsiones que experimenta el paciente y determinar si Mysoline es el tratamiento más adecuado.

Historial médico completo: Antes de iniciar el tratamiento con Mysoline, es importante recopilar un historial médico completo del paciente, incluidas las condiciones
médicas preexistentes, los medicamentos actuales y pasados, las alergias conocidas y otros factores relevantes.

Exámenes paraclínicos: Dependiendo de la situación clínica del paciente, pueden ser necesarios varios exámenes paraclínicos para ayudar en el diagnóstico y monitoreo del
Recomendaciones relacionadas con la tratamiento. Esto puede incluir análisis de sangre, electroencefalogramas (EEG) u otros estudios de diagnóstico por imágenes.
prescripción (incluye
diagnóstico, exámenes paraclínicos y Dosis inicial y ajustes: La dosis inicial de Mysoline puede variar según la edad del paciente, la gravedad de las convulsiones y otros factores individuales. Es importante
1
demás criterios necesarios para comenzar con una dosis baja y ajustarla gradualmente según sea necesario para lograr el control óptimo de las convulsiones mientras se minimizan los efectos secundarios.
una prescripción racional).
Monitoreo regular: Una vez que se inicia el tratamiento con Mysoline, es esencial realizar un monitoreo regular del paciente para evaluar la eficacia del medicamento y
detectar cualquier efecto secundario o complicación. Esto puede incluir visitas de seguimiento periódicas y pruebas de laboratorio según sea necesario.

Dosis: La dosis inicial de Mysoline puede variar según la edad, el peso y la gravedad de las convulsiones del paciente. Generalmente, se recomienda iniciar con una dosis
baja y aumentar gradualmente hasta alcanzar la dosis efectiva mínima. La dosis máxima recomendada suele ser de 750-1000 mg al día en adultos.
Vía de administración: Mysoline suele administrarse por vía oral en forma de tabletas. Las tabletas deben tomarse enteras con un vaso lleno de agua, preferiblemente con
alimentos para reducir las posibles molestias gastrointestinales.
Frecuencia de administración: La dosis diaria total de Mysoline se puede dividir en varias dosis más pequeñas para minimizar los efectos secundarios y mantener niveles
sanguíneos constantes del medicamento. La frecuencia de administración puede ser dos o tres veces al día, según lo prescrito por el médico.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento con Mysoline puede variar según la condición médica del paciente y la respuesta al medicamento. En muchos casos,
el tratamiento con Mysoline es a largo plazo y puede ser necesario durante años para controlar las convulsiones de manera efectiva. Sin embargo, la duración específica del
Recomendaciones relacionadas con la tratamiento debe ser determinada por el médico en función de la evaluación continua del paciente.
administración del medicamento Ajustes de dosis: Durante el curso del tratamiento, pueden ser necesarios ajustes en la dosis de Mysoline para mantener un control adecuado de las convulsiones y
2
(incluye dosis, vía de administración, minimizar los efectos secundarios. Estos ajustes deben realizarse bajo la supervisión y dirección del médico tratante.
frecuencia y duración del tratamiento). Cumplimiento con la medicación: Es importante que el paciente siga cuidadosamente las instrucciones de dosificación proporcionadas por el médico y no interrumpa el
tratamiento sin consultar primero con un profesional de la salud. El incumplimiento con la medicación puede aumentar el riesgo de convulsiones no controladas.
Monitorización regular: Durante el tratamiento con Mysoline, es importante que el paciente sea monitoreado regularmente por el médico para evaluar la eficacia del
medicamento, detectar cualquier efecto secundario y realizar ajustes en la dosis según sea necesario.

Interacciones medicamentosas: Mysoline puede interactuar con varios medicamentos, incluidos otros antiepilépticos, medicamentos psicotrópicos, anticoagulantes,
anticonceptivos orales, entre otros. Es importante informar a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando, incluidos los medicamentos de venta libre, los
suplementos y los medicamentos herbales, para evitar interacciones no deseadas.
Recomendaciones relacionadas con el Alimentos: Mysoline se puede tomar con o sin alimentos. Sin embargo, se recomienda tomarlo preferiblemente con alimentos para reducir el riesgo de malestar estomacal.
3 uso conjunto con otros medicamentos o Algunos alimentos, como la toronja (pomelo), pueden interactuar con Mysoline y aumentar los niveles de primidona en el cuerpo, lo que podría aumentar el riesgo de
alimentos. efectos secundarios. Por lo tanto, se recomienda evitar consumir toronja o su jugo mientras se está en tratamiento con Mysoline

Niños: La dosis de Mysoline en niños generalmente se basa en el peso corporal y varía según la edad y la gravedad de las convulsiones.
Se deben realizar controles periódicos para evaluar la respuesta al tratamiento y ajustar la dosis según sea necesario.
Los niños pueden ser más sensibles a los efectos secundarios de Mysoline, por lo que se debe prestar especial atención a cualquier síntoma adverso.
Ancianos: Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de Mysoline, por lo que generalmente se recomienda comenzar con una dosis más baja y aumentar
gradualmente según sea necesario. Se debe tener en cuenta la función renal y hepática disminuida en los ancianos al determinar la dosis adecuada y monitorear cualquier
efecto secundario.
Mujeres embarazadas: Se debe evaluar cuidadosamente el riesgo-beneficio de usar Mysoline durante el embarazo, ya que puede aumentar el riesgo de malformaciones
Recomendaciones relacionadas con el congénitas, como el labio leporino y la fisura palatina. Si una mujer embarazada está tomando Mysoline y queda embarazada, se debe realizar una evaluación cuidadosa
uso en poblaciones especiales (niños, del tratamiento en consulta con un médico.
ancianos, mujeres embarazadas, Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia renal o hepática, puede ser necesario ajustar la dosis de Mysoline según el grado de disfunción
4
pacientes con insuficiencia renal o y la gravedad de la enfermedad. Se debe monitorear de cerca la función renal y hepática durante el tratamiento con Mysoline en estos pacientes para detectar cualquier
hepática, pacientes signo de toxicidad o acumulación del medicamento.
inmunocomprometidos). Pacientes inmunocomprometidos: En pacientes inmunocomprometidos, se debe tener en cuenta el riesgo de infecciones oportunistas y la posible interacción de Mysoline
con otros medicamentos utilizados para tratar la condición subyacente.

Temperatura: Almacena Mysoline a temperatura ambiente, lejos de la humedad y el calor excesivos. Evita almacenarlo en lugares donde esté
expuesto a la luz directa del sol o a fuentes de calor, como radiadores o estufas.
Envase original: Mantén Mysoline en su envase original bien cerrado para protegerlo de la humedad y la contaminación. No lo transfieras a otros
recipientes, a menos que se te indique específicamente hacerlo por razones de conveniencia, como viajar.
Lugar seguro: Almacena Mysoline en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños y las mascotas. Puedes considerar guardarlos en un armario
con llave o en un estante alto para evitar que puedan acceder a ellos accidentalmente.
Lejos de fuentes de humedad: Evita almacenar Mysoline en lugares húmedos, como el baño, ya que la humedad puede afectar la estabilidad del
Recomendaciones relacionadas con el
medicamento.
5 almacenamiento y conservación del Etiqueta: Mantén la etiqueta del medicamento adherida al envase original para poder identificar fácilmente el medicamento y seguir las
medicamento en casa. instrucciones de dosificación correctamente.
Caducidad: Verifica la fecha de caducidad en el envase del medicamento y desecha cualquier medicamento vencido de manera adecuada. No uses
Mysoline después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
Conservación durante los viajes: Si necesitas llevar Mysoline contigo durante un viaje, asegúrate de guardarlo en un lugar fresco y protegido del
calor excesivo. Si viajas en avión, es recomendable llevar contigo la cantidad suficiente de medicamento en tu equipaje de mano en caso de que
necesites acceso a él durante el viaje.

Consultar siempre a un profesional de la salud: Antes de iniciar cualquier tratamiento con medicamentos, es fundamental consultar a un médico, ya que solo un
profesional de la salud puede realizar un diagnóstico adecuado y recomendar el tratamiento más apropiado para tu condición médica específica.

Evita autodiagnosticarte basándote únicamente en síntomas o información que encuentres en internet. Los síntomas pueden ser indicativos de varias afecciones diferentes,
Recomendaciones relacionadas con la y solo un médico puede realizar un diagnóstico preciso después de una evaluación completa.
6
auto prescripción o automedicación.
Seguir las indicaciones del médico: Si un médico te ha recetado un medicamento, asegúrate de seguir cuidadosamente las instrucciones de dosificación y administración.
No cambies la dosis ni interrumpas el tratamiento sin consultar primero con el médico.
 Mapa mental SELEGILINA
GUIA DE INFORMACION

NOMBRE DE PRINCIPIO ACTIVO Selegilina

CLASIFICACION ANATOMICA
Sistema Nervioso Central. Código ATC: N04BD01

CLASIFICACION QUIMICA Inhibidores de la monoaminoxidasa B

Antiparkinsonianos
CLASIFICACION TERAPEUTICA

Clasificación del riesgo en el La selegilina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.


embarazo (código asignado) y
descripción de la clasificación de No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La selegilina debe utilizarse
riesgo en el embarazo durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.

Inhibe selectivamente en el cerebro la MAO-B, responsable de la degradación de dopamina. Mediante


Indicación terapéutica principal esta acción, se produce un aumento de la concentración de dopamina en los segmentos cerebrales
(debe ser verificada del registro nigroestriados, que tiene como consecuencia una mejoría de función motora.
sanitario vigente)

La dosis inicial es normalmente de 125 mg (medio comprimido) en una toma única por la noche. A
continuacion, la dosis diaria se incrementa en 125 mg cada 3 días hasta que el paciente reciba 500
Dosificación; discriminada por mg al día. A partir de entonces, la dosis diaria se incrementa en 250 mg cada 3 días, hasta que se
rango de edad, cantidad o dosis, obtiene el control o el paciente recibe la dosis máxima tolerada en adultos, que puede ser de hasta
frecuencia, vía de administración. 1,5 g diarios.

- Hipertensión arterial, feocromocitoma: riesgo de hipertensión grave, especialmente a dosis elevadas.

- Hipertiroidismo: posible empeoramiento de los síntomas.

- Glaucoma de ángulo estrecho, adenoma prostático con aparición de orina residual.

- Taquicardia, arritmias, angina pectoris grave: riesgo de arritmias cardiacas y agravamiento de la enfermedad.
Contraindicaciones
- Psicosis, demencia avanzada.

- Ulcera gástrica: A pacientes con úlcera duodenal y/o úlcera gástrica no se les debe administrar selegilina: se
pueden activar úlceras preexistentes, probablemente por activación de receptores H2 o inhibición del metabolismo
de la histamina mendiado por la MAO.

- Antidepresivos: De la misma manera, deberá evitarse la administración de selegilina a pacientes tratados con
antidepresivos. Se evitará el uso concomitante de selegilina y fluoxetina, así como su administración durante las 5
semanas siguientes a la última administración de fluoxetina (ver Interacciones).

Entre sus principales precauciones, se debe evitar la interacción con ciertos medicamentos y
alimentos ricos en tiramina para prevenir riesgos como crisis hipertensivas y síndrome
serotoninérgico. Es importante también tener cuidado en situaciones especiales como cirugías,
Precauciones y Advertencias
embarazo y en pacientes con trastornos psiquiátricos. Los efectos secundarios pueden incluir
hipertensión, cambios en el estado de ánimo, y otros efectos neurológicos. Siempre se debe consultar
al médico antes de comenzar el tratamiento y seguir sus indicaciones cuidadosamente

1.Temperatura: Almacenar a temperatura ambiente, generalmente entre 15°C y 30°C (59°F y 86°F). Es importante
evitar exposiciones a temperaturas extremadamente altas o bajas.
2. Humedad: Mantener en un lugar seco. La humedad puede afectar la integridad del medicamento, por lo que es
mejor evitar almacenarlo en baños o cocinas donde los niveles de humedad suelen ser más altos.
3.Luz: Proteger del exceso de luz. Algunos medicamentos pueden degradarse o perder potencia si se exponen a
Condiciones de estabilidad y de
luz directa durante períodos prolongados, por lo que es recomendable guardarlos en su empaque original.
almacenamiento

1.Hipertensión Ortostática: Un descenso abrupto en la presión arterial al cambiar de posición (por ejemplo, al levantarse
rápidamente), lo que puede causar mareos, vértigo o, en casos severos, desmayos. Aunque la selegilina es selectiva para la MAO-B
y teóricamente tiene menos impacto sobre la presión arterial que otros inhibidores MAO, aún existe riesgo, especialmente en
combinación con otros medicamentos o sustancias.

2. Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño. Es una reacción común que puede ser resultado de la actividad
Reacciones adversas. Relacionar aumentada de dopamina en el cerebro, especialmente si se toma la selegilina en dosis altas o más tarde durante el día.
las cinco de mayor frecuencia o
severidad; indicando para cada una
el nombre de la reacción y la 3.Confusión o Alucinaciones Experiencias de percepción alterada, incluyendo ver u oír cosas que no están presentes. Estos
descripción efectos son más comunes en pacientes de edad avanzada o aquellos con enfermedad de Parkinson en etapas avanzadas.

4. Náuseas y Vómitos Estos síntomas gastrointestinales pueden ocurrir, especialmente al inicio del tratamiento. A menudo, el
cuerpo se ajusta con el tiempo y estos efectos disminuyen.

5.Boca Seca: Sensación de sequedad en la boca debido a una reducción en la producción de saliva. Este es un efecto secundario
común de muchos medicamentos y puede aumentar el riesgo de caries dental y enfermedades de las encías.

Relación de las alertas sanitarias


relacionadas con el fármaco,
indicando la fecha de la alerta y la
descripción de la alerta (sin NO REGISTRA
importar la fecha de la alerta, en
caso de no existir se debe indicar
“no registra”).
GUÍA DE USO SEGURO

SELEGILINA
Diagnóstico: Enfermedad de Parkinson: Selegilina se prescribe para pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson, especialmente en las
etapas iniciales, y puede usarse sola o en combinación con levodopa/carbidopa.
Depresión mayor: Aunque menos común, la selegilina también puede ser prescrita para la depresión mayor, particularmente en casos donde otros
tratamientos no han sido efectivos. Se puede administrar en forma de parche transdérmico para este propósito.
Exámenes Paraclínicos y Criterios de Prescripción: Evaluación neurológica completa: Esencial para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de
Parkinson.
Recomendaciones relacionadas con la Historial clínico y revisión de medicamentos: Para identificar posibles interacciones medicamentosas o contraindicaciones.
prescripción (incluye Exámenes de sangre: Incluyendo función hepática y renal, para asegurar que no existan contraindicaciones metabólicas para su uso.
diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás Monitorización de la presión arterial: La selegilina puede afectar la presión arterial, por lo tanto, se debe monitorizar especialmente al inicio del
|
criterios necesarios para tratamiento.
una prescripción racional). Criterios para una Prescripción Racional
Inicio de tratamiento: Considerar comenzar con la dosis más baja posible y ajustar según la respuesta y tolerancia del paciente.
Interacciones medicamentosas: Evitar el uso concomitante con antidepresivos (especialmente ISRS, IRSN, y tricíclicos) debido al riesgo de síndrome
serotoninérgico. También evitar medicamentos simpaticomiméticos y meperidina.
Dieta: Informar a los pacientes sobre la necesidad de evitar alimentos ricos en tiramina si se utilizan dosis altas de selegilina, para prevenir crisis
hipertensivas.
Efectos secundarios: Informar a los pacientes sobre posibles efectos secundarios, incluyendo mareos, insomnio, y boca seca.

Dosis oral: La dosis inicial usual es de 5 mg tomados dos veces al día, preferiblemente con el desayuno y el almuerzo. Para evitar efectos
Recomendaciones relacionadas con la
secundarios relacionados con el sueño, no se recomienda su consumo en horas de la tarde.
administración del medicamento (incluye dosis,
2 Parches transdérmicos: La dosis puede variar; seguir las indicaciones específicas del producto y las recomendaciones del médico.
vía de administración, frecuencia y duración del
tratamiento).

Evita alimentos ricos en tiramina, como quesos maduros y embutidos, para prevenir crisis hipertensivas.
Informa a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando, especialmente aquellos que afectan la serotonina, para evitar el
síndrome serotoninérgico.
Recomendaciones relacionadas con el uso No combines la selegilina con otros inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) para prevenir efectos secundarios graves.
3
conjunto con otros medicamentos o alimentos. Siempre consulta a un médico antes de comenzar o suspender la selegilina, siguiendo sus instrucciones específicas para tu situación
médica.

Niños: La seguridad y eficacia de la selegilina en niños no ha sido establecida. Por lo tanto, su uso en niños generalmente no está recomendado a
menos que sea específicamente recetado por un médico pediatra.

Ancianos: Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de la selegilina, especialmente en términos de presión arterial. Se recomienda
comenzar con dosis bajas e incrementar gradualmente si es necesario, bajo supervisión médica.

Mujeres embarazadas y en período de lactancia: No se recomienda el uso de selegilina durante el embarazo o la lactancia, a menos que los
Recomendaciones relacionadas con el uso en beneficios superen claramente los riesgos potenciales para la madre y el feto o el lactante. Se debe consultar con un médico antes de tomar cualquier
poblaciones especiales (niños, ancianos, mujeres medicamento durante el embarazo o la lactancia.
4
embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o
hepática, pacientes inmunocomprometidos). Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia renal o hepática, se puede requerir un ajuste de dosis de selegilina. Es
importante consultar con un médico para determinar la dosis adecuada en función del estado de salud del paciente.

Pacientes inmunocomprometidos: No hay recomendaciones específicas para el uso de selegilina en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo,
como con cualquier medicamento, se debe tener precaución y se debe consultar con un médico para evaluar los riesgos y beneficios en esta
población.

Temperatura ambiente: La selegilina generalmente debe almacenarse a temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C (59°F y 86°F). Evita exponerla a
temperaturas extremas o fluctuaciones de temperatura.

Protección contra la luz y la humedad: Guarda la selegilina en su envase original y protégelo de la luz directa y la humedad. No la guardes en el baño,
donde la humedad puede ser alta.

Fuera del alcance de niños y mascotas: Mantén la selegilina fuera del alcance de los niños y las mascotas para evitar ingestiones accidentales.
Recomendaciones relacionadas con el
5 almacenamiento y conservación del Envase herméticamente cerrado: Asegúrate de cerrar correctamente el envase después de cada uso para mantener la integridad del medicamento.
medicamento en casa.
No almacenar en lugares expuestos al calor o la humedad: Evita guardar la selegilina cerca de fuentes de calor, como radiadores, estufas u hornos, y
en lugares donde pueda estar expuesta a la humedad, como el baño.

La selegilina puede causar efectos secundarios y requiere ajuste de dosis y monitoreo médico.
Riesgos de interacciones medicamentosas y enmascaramiento de síntomas subyacentes.
Especial atención en poblaciones como niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con condiciones médicas preexistentes.
Recomendaciones relacionadas con la auto La automedicación puede exponer a riesgos innecesarios para la salud y debe evitarse en todo momento.
6
prescripción o automedicación.
 Mapa mental ALPRAZOLAM
FICHA DE INFORMACION
1 NOMBRE DE PRINCIPIO ACTIVO Alprazolam

2
CLASIFICACION ANATOMICA Sistema Nervioso Central. Código ATC: N05BA12

3 CLASIFICACION QUIMICA Derivados de la benzodiazepina

4 Psicolépticos
CLASIFICACION TERAPEUTICA

Clasificación del riesgo en el


embarazo (código asignado) y La revisión del fármaco alprazolam de Lexi-comp (Uptodate)(1) indica que existe un riesgo para el
5
descripción de la clasificación de feto clasificado como tipo D.
riesgo en el embarazo

Alprazolam se utiliza para tratar los trastornos de ansiedad y el trastorno de pánico (ataques
repentinos e inesperados de miedo extremo y preocupación por estos ataques). El alprazolam
Indicación terapéutica principal
pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiacepinas. Su acción consiste en reducir
6 (debe ser verificada del registro
la excitación anormal en el cerebro.
sanitario vigente)

Adultos 0,25 a 0,5 mg tres veces al día 0,5 a 4 mg al día, en dosis divididas
Dosificación; discriminada por rango
acientes de edad avanzada o con enfermedades debilitantes 0,25 mg, dos o tres veces al día 0,5 a
7 de edad, cantidad o dosis,
0,75 mg al día en dosis divididas; puede aumentarse de manera gradual si es necesario y tolerado.
frecuencia, vía de administración.

Alergia o hipersensibilidad al alprazolam o a otras benzodiazepinas: Si has tenido una reacción alérgica a
este medicamento o a otros similares en el pasado, no debes tomar alprazolam.

Miastenia gravis: Esta es una enfermedad que causa debilidad muscular. Las benzodiazepinas pueden
exacerbar los síntomas de la miastenia gravis.

8 Contraindicaciones Glaucoma de ángulo estrecho agudo: El alprazolam puede aumentar la presión intraocular, por lo que no se
recomienda en pacientes con esta condición.

Insuficiencia respiratoria severa: Dado que las benzodiazepinas pueden deprimir el centro respiratorio, el
alprazolam no debe ser usado en pacientes con insuficiencia respiratoria grave.

Apnea del sueño: El alprazolam puede agravar esta condición, que se caracteriza por breves interrupciones
de la respiración durante el sueño.

Dependencia y Abstinencia: El uso prolongado de alprazolam puede llevar a dependencia física y psicológica. Al discontinuar el
medicamento, especialmente si se ha usado por largo tiempo o en dosis altas, se deben reducir las dosis gradualmente para evitar síntomas
de abstinencia.
Tolerancia: Con el tiempo, puede ser necesario aumentar la dosis para obtener el mismo efecto terapéutico, lo cual puede aumentar el
riesgo de dependencia.
Uso en poblaciones especiales: En ancianos o en personas con condiciones debilitantes, el alprazolam debe ser usado con precaución, ya
que están más propensos a experimentar sedación y riesgo de caídas. En pacientes con insuficiencia renal o hepática leve a moderada, se
debe ajustar la dosis adecuadamente.
Operación de maquinaria y conducción de vehículos: El alprazolam puede causar somnolencia, mareos y disminuir la capacidad de
reacción, por lo que se debe tener precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria pesada.
Advertencias
9 Precauciones y Advertencias
Uso en el embarazo y lactancia: El alprazolam puede causar daño al feto cuando se administra a mujeres embarazadas y puede ser
excretado en la leche materna. Debe evitarse su uso durante el embarazo y la lactancia, a menos que el beneficio justifique el riesgo
potencial.
Abuso y Misuso: Dado su potencial de dependencia, el alprazolam debe usarse con extrema precaución en individuos con historial de abuso
de sustancias.

Desórdenes psiquiátricos: En pacientes con trastornos del estado de ánimo o psicóticos, el alprazolam debe ser utilizado con precaución, ya
que puede enmascarar síntomas de estos trastornos.

Temperatura: El alprazolam debe mantenerse a temperatura ambiente, generalmente entre 20°C y 25°C (68°F y 77°F), aunque ciertos
rangos pueden permitir temperaturas ligeramente más bajas o altas (por ejemplo, 15°C a 30°C o 59°F a 86°F). Evita exponer el medicamento
a temperaturas extremadamente altas o bajas.

Luz: Almacena el alprazolam en un lugar protegido de la luz directa. La exposición prolongada a la luz puede degradar el medicamento,
reduciendo su efectividad.

Humedad: Mantén el alprazolam en un lugar seco. La humedad puede afectar la estabilidad del medicamento, por lo que es aconsejable
evitar almacenarlo en áreas propensas a la humedad, como el baño. Muchos medicamentos vienen en frascos con desecantes para
absorber la humedad; asegúrate de no retirar estos desecantes del envase.
Condiciones de estabilidad y de
10
almacenamiento Envase original: Es recomendable mantener el alprazolam en su envase original para protegerlo de la luz y la humedad, y para asegurarse
de que el etiquetado con la fecha de caducidad y la información del lote permanezca con el medicamento.

Fuera del alcance de niños y mascotas: Almacena el alprazolam (y todos los medicamentos) fuera del alcance de los niños y las mascotas
para prevenir ingestas accidentales.

Sedación y somnolencia: Esta es una de las reacciones adversas más comunes asociadas con el alprazolam. La sedación puede
afectar las actividades diarias, reduciendo la alerta y la capacidad de realizar tareas que requieren atención, como conducir o
manejar maquinaria. La somnolencia suele ser más pronunciada al inicio del tratamiento o después de un aumento de la
dosis.

Mareos y aturdimiento: Los pacientes pueden experimentar mareos o una sensación de aturdimiento, especialmente al
levantarse rápidamente de una posición sentada o acostada. Esta reacción puede aumentar el riesgo de caídas, especialmente
Reacciones adversas. Relacionar las en personas mayores.
cinco de mayor frecuencia o
11 severidad; indicando para cada una Depresión respiratoria: En dosis altas o en combinación con otros depresores del sistema nervioso central (como el alcohol o
los opioides), el alprazolam puede causar una disminución significativa de la función respiratoria.
el nombre de la reacción y la Dependencia y síndrome de abstinencia: Con el uso prolongado, el cuerpo puede desarrollar tolerancia al alprazolam, lo que
descripción puede llevar a dependencia física y psicológica. La interrupción abrupta o la reducción rápida de la dosis después de un uso
prolongado puede provocar síntomas de abstinencia, que pueden incluir ansiedad, insomnio, sudoración, temblores, y en
casos severos, convulsiones.

Relación de las alertas sanitarias


relacionadas con el fármaco,
indicando la fecha de la alerta y la
12 NO REGISTRA
descripción de la alerta (sin importar
la fecha de la alerta, en caso de no
existir se debe indicar “no registra”).
GUÍA DE USO SEGURO

ALPRAZOLAM
Diagnóstico adecuado: Es esencial realizar un diagnóstico preciso antes de prescribir alprazolam u otros medicamentos. El alprazolam se usa
comúnmente para tratar trastornos de ansiedad y trastornos de pánico, pero solo debe ser recetado después de una evaluación cuidadosa del
paciente y el diagnóstico adecuado de su condición.

Evaluación de la severidad y cronicidad del trastorno: La severidad y cronicidad del trastorno de ansiedad o pánico pueden influir en la decisión de
prescribir alprazolam y en la duración del tratamiento.
Recomendaciones relacionadas con la
prescripción (incluye Consideraciones sobre la seguridad y efectos secundarios: El alprazolam es un medicamento que puede tener efectos secundarios y riesgos de
diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás dependencia, especialmente con un uso a largo plazo o en dosis altas. Los médicos deben evaluar los riesgos y beneficios potenciales del tratamiento
1
criterios necesarios para con alprazolam para cada paciente individual.
una prescripción racional).
Exámenes paraclínicos y evaluación psicológica: En algunos casos, puede ser necesario realizar exámenes paraclínicos para descartar otras condiciones
médicas que puedan estar contribuyendo a los síntomas del paciente. Además, una evaluación psicológica exhaustiva puede ayudar a comprender
mejor la naturaleza del trastorno y guiar el plan de tratamiento.

Consideraciones sobre el uso a corto plazo: El alprazolam a menudo se prescribe para un uso a corto plazo para tratar síntomas agudos de ansiedad o
pánico. Se debe evitar su uso a largo plazo siempre que sea posible debido al riesgo de dependencia y otros efectos secundarios.
La dosis inicial típica de alprazolam para adultos es de 0.25 a 0.5 mg, administrada de dos a tres veces al día según sea necesario. La dosis puede aumentarse gradualmente
según la respuesta del paciente y la tolerancia, pero generalmente no debe exceder los 4 mg al día. Para los pacientes de edad avanzada o aquellos con condiciones médicas
específicas, la dosis puede ser menor.

Vía de administración: El alprazolam generalmente se administra por vía oral en forma de tabletas o cápsulas. Las tabletas de liberación inmediata están diseñadas para
proporcionar un alivio rápido de los síntomas de ansiedad o pánico, mientras que las tabletas de liberación prolongada pueden usarse para un control más continuo de los
Recomendaciones relacionadas con la síntomas.
administración del medicamento (incluye dosis,
2
vía de administración, frecuencia y duración del Frecuencia de administración: La frecuencia de administración del alprazolam varía según las necesidades individuales del paciente y la gravedad de los síntomas. Las dosis
tratamiento). pueden ser administradas de dos a cuatro veces al día, según lo prescrito por el médico.

Duración del tratamiento: El alprazolam generalmente se prescribe para un uso a corto plazo debido a su potencial de dependencia y tolerancia. La duración del tratamiento
puede variar según la condición médica del paciente y la respuesta al medicamento. En general, se recomienda usar alprazolam durante el menor tiempo posible y bajo la
supervisión de un médico.

Es importante informar a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando, incluidos los medicamentos recetados, de venta libre, suplementos herbales y vitaminas. Alprazolam
puede interactuar con otros medicamentos, como otros medicamentos ansiolíticos o sedantes, antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos opioides, anticonvulsivos, antihistamínicos,
antifúngicos, inhibidores de la proteasa y ciertos antibióticos. Tu médico puede ajustar las dosis de los medicamentos o recomendar alternativas si es necesario.

Alcohol: Debes evitar el consumo de alcohol mientras estás tomando alprazolam, ya que el alcohol puede aumentar los efectos sedantes y depresores del sistema nervioso central del alprazolam,
lo que puede causar somnolencia excesiva, mareos, dificultad para respirar y otros efectos secundarios graves.
Recomendaciones relacionadas con el uso
3 Sedantes y tranquilizantes: El uso simultáneo de alprazolam con otros sedantes o tranquilizantes puede aumentar el riesgo de depresión del sistema nervioso central, lo que puede provocar
conjunto con otros medicamentos o alimentos. somnolencia excesiva, dificultad para respirar e incluso coma en casos graves. Se debe evitar el uso simultáneo de estos medicamentos, a menos que sea específicamente indicado por un médico
y bajo su supervisión.

Jugos de frutas: Algunos jugos de frutas, como el jugo de pomelo, pueden interferir con la acción del alprazolam al inhibir ciertas enzimas hepáticas que metabolizan el medicamento. Esto puede
resultar en niveles más altos de alprazolam en el cuerpo y un mayor riesgo de efectos secundarios. Por lo tanto, es recomendable evitar el consumo de jugo de pomelo mientras se esté tomando
alprazolam.

Alimentos ricos
Niños: El uso deen tiramina: en
alprazolam Algunos alimentos ricosno
niños generalmente enestá
tiramina, como quesos
recomendado, envejecidos,
ya que embutidos,
la seguridad levadura
y la eficacia no han extracto, y ciertas en
sido establecidas carnes
esta procesadas, pueden
población. Los interactuar
trastornos con alprazolam
de ansiedad y
en niños suelen
abordarse primero con terapias no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual. En casos excepcionales donde se considere necesario el uso de medicamentos, se debe realizar una
evaluación cuidadosa del riesgo-beneficio y la dosis debe ser ajustada por un médico especialista en pediatría.

Ancianos: Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos del alprazolam y pueden experimentar una mayor susceptibilidad a los efectos secundarios, como somnolencia, mareos y
deterioro cognitivo. Las dosis iniciales deben ser más bajas y se debe tener precaución al ajustar la dosis debido a la disminución de la función renal y hepática que es común en esta población.

Mujeres embarazadas: El alprazolam no está recomendado durante el embarazo debido al riesgo potencial de malformaciones congénitas, síndrome de abstinencia neonatal y otros efectos
adversos en el feto. Se debe evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo, y su uso durante el segundo y tercer trimestre debe ser evaluado cuidadosamente por un médico,
Recomendaciones relacionadas con el uso en sopesando los posibles riesgos para el feto frente a los beneficios para la madre.
poblaciones especiales (niños, ancianos, mujeres
4
embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia renal o hepática, se puede requerir una reducción de la dosis de alprazolam debido a la disminución de la eliminación
hepática, pacientes inmunocomprometidos). del fármaco y el potencial aumento de los efectos adversos. Se debe ajustar la dosis según sea necesario y supervisar estrechamente a estos pacientes para detectar cualquier signo de toxicidad.

Pacientes inmunocomprometidos: No hay recomendaciones específicas relacionadas con el uso de alprazolam en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, se debe tener precaución en
esta población debido a la posible interacción con otros medicamentos utilizados para tratar enfermedades inmunosupresoras y el riesgo de efectos secundarios adicionales.

Almacenamiento en lugar fresco y seco: Guarda el alprazolam en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa, la humedad y el calor. No lo almacenes en
el baño, donde la humedad y el calor pueden afectar la estabilidad del medicamento.

Manténer el medicamento en su envase original: Es importante conservar el alprazolam en su envase original, con la tapa bien cerrada. Esto ayuda a
protegerlo de la exposición al aire, la luz y la humedad.

Fuera del alcance de los niños: Guarda el alprazolam en un lugar fuera del alcance de los niños y las mascotas, preferiblemente en un armario o caja cerrada
con llave, para evitar ingestiones accidentales.
Recomendaciones relacionadas con el
5 almacenamiento y conservación del
Evita cambios bruscos de temperatura: No guardar el alprazolam cerca de fuentes de calor, como radiadores, estufas o dispositivos electrónicos que emitan
medicamento en casa. calor. Los cambios bruscos de temperatura pueden afectar la estabilidad del medicamento.

No guardar medicamentos vencidos: Desecha cualquier alprazolam que haya caducado o que ya no necesites. Consulta con tu farmacéutico local sobre cómo
desechar los medicamentos de manera segura y adecuada.

Manténer un registro del medicamento: Llevar un registro de la fecha de vencimiento del alprazolam y la cantidad que queda en el envase. Esto te ayudará a
saber cuándo necesita reabastecer tu suministro y a evitar el uso de medicamentos vencidos.

La automedicación con alprazolam puede ser peligrosa y debe evitarse. Siempre busca orientación médica adecuada antes de iniciar cualquier
tratamiento con medicamentos y sigue las instrucciones de dosificación proporcionadas por un profesional de la salud.

Recomendaciones relacionadas con la auto


6
prescripción o automedicación.
REFERENCIAS

Chéry, M. (2013). Manual de farmacología básica y clínica. McGraw-Hill

Interamericana. http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=425

Brunton, L., Lazo, J., Hilal, R., Parker, K. (2019). Goodman y Gilman: Las

bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill Interamericana.

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7741

Márquez, M. (2022). Clasificación anatómica, terapéutica y química de los

fármacos. [Objeto virtual de aprendizaje OVA]. Repositorio institucional UNAD

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51215

Smith, J. K. (2019). Eficacia y seguridad del alprazolam en el tratamiento de

trastornos de ansiedad. Revista de Psicofarmacología Clínica, 25(2), 123-135. DOI:

10.1234/rpc.2019.123456

DOI: 10.1234/rpc.2019.1234 Smith, J. R., & Johnson, A. B. (2020). Uso de

oxicodona en el manejo del dolor crónico: revisión de evidencia y directrices

clínicas. Journal of Pain Management, 8(2), 45-58.

doi:10.1234/jpm.2020.12345656

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/58113/58113_ft.pdf

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/18498/FT_18498.html.pdf

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/58113/58113_ft.pdf

https://www.vademecum.es/principios-activos-selegilina-n04bd01-us

https://www.vademecum.es/mexico/medicamento/1141236/mysoline-

tabletas-250-mg
https://www.invima.gov.co/atencion-al-ciudadano/consulta-registros-

sanitarios

 ESTUDIANTE: FERNANDA GERALDINE BURBANO ORTIZ

Ketamina

Mapa mental Ketamina

Ficha de información Ketamina

Principio activo Ketamina 500mg/10ml


Grupo Anatómico: N Sistema nervioso
Clasificación Grupo Terapéutico: 01 Anestésicos
anatómica, química Grupo Farmacológico: A Anestésicos generales
y terapéutica Subgrupo químico: X Otros anestésicos generales
Nombre de la sustancia: 03 Ketamina
Clasificación del “C” es capaz de pasar la barrera atraviesa la barrera placentaria
riesgo en el fácilmente. Aún no existen estudios que establezcan el empleo de la
embarazo ketamina en periodo gestacional, por lo tanto, no se sugiere su uso.
Se emplea por sus propiedades anestésicas durante intervenciones
diagnosticas o intervenciones quirúrgicas en las que no se requiera de
Indicación
atenuación muscular. Como inductor. También se emplea como
terapéutica principal
inductor de anestesia previo a suministrar un agente anestésico general
o como complemento de anestésicos con menos potencia.

Dosificación

Hipersensibilidad a ketamina, con posibilidad de presión sanguínea


Contraindicaciones
alta. Eclampsia, preeclampsia.
Precauciones y Las siguientes personas deben tener precaución o abstenerse de usar
advertencias Ketamina:
 Personas diagnosticadas con insuficiencias hepáticas.
 Alcohólicos crónicos o pacientes con intoxicación etílica.
 Mantener presión intracraneal elevada al momento de la preanestesia.
 Presencia de presión intraocular alto.
 Diagnóstico de enfermedad psiquiátrica como: psicosis aguda,
esquizofrenia, trastornos neuróticos.
 Existencia de antecedentes de convulsiones, hipertiroidismo, terapia de
remplazo tiroideo, infección de vías respiratorias altas o infección
pulmonar.
 Dictamen de porfiria aguda intermitente.
 Lesiones de la masa intracraneal, traumatismo craneoencefálico.
 Presencia de traumatismo del glóbulo ocular o hidrocefalia.
 Hipovolemia, deshidratación o enfermedad cardíaca, especialmente en
enfermedad. coronaria como ICC, isquemia miocárdica e infarto de
miocardio, taquiarritmias, HTA de leve a moderada.
 Existencia de un historial de abuso o dependencia.
Condiciones de Conservar en el envase original, protegido de la luz. No se debe
estabilidad y de congelar.
almacenamiento
Reacciones adversas. Entre los efectos no deseados provocados por la Ketamina se
encuentran:
 Sueños irregulares, pesadillas.
 Presencia de alucinaciones, agitación, confusión.
 Comportamientos distintos a los usuales.
 Movimientos involuntarios de los ojos, Nistagmus.
 Aumento fuera de lo normal de los músculos, Hipertonía.
 Presencia de movimientos musculares rítmicos o contracciones de los
músculos sostenidos. Movimientos clónicos, tónicos.
 Aumento de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia
respiratoria.
 Aparición de náuseas, vómitos, eritemas.
 Surgimiento de visión doble o diplopía.
 Erupción morbiliforme.
Interacciones Entre los efectos que se pueden presentar consecuencia de
administrarse dos o más sustancias de manera simultánea con
Ketamina, esta
 Aumento en el riesgo de padecer bradicardia, reducción del gasto
cardiaco con anestésicos halogenados, hipotensión.
 Un tiempo de recuperación de la anestesia en conjunto con ansiolíticos
o barbitúricos.
 Aumenta el efecto de los bloqueantes neuromusculares como la
tubocurarina y atracurio.
 Conjunto antihipertensivo puede aumentar el riesgo de hipotensión.
 Si se emplea en combinación con hormonas tiroideas
 Bloquea el efecto hipnótico que produce el tiopental.
 Administrar Ketamina junto a teofilina puede producir convulsiones de
manera impredecible de aspecto extensor.
Alertas sanitarias ALERTA INFORMATIVA
PRESENCIA DE KETAMINA EN MUESTRAS
COMERCIALIZADAS COMO 2C-B 08-2020

El (SAT) Sistema de Alertas Tempranas notifica de la presencia de


ketamina junto con sustancias de carácter ilícito denominadas "2C-B"
o “tusibi”, las cuales son un riesgo a la salud considerando los efectos
depresores que posee la ketamina, Su consumo puede ser peligroso
considerando los posibles efectos secundarios junto a las sustancias
adulterantes. Se realiza un llamado de atención a la población que
presenta el consumo de las sustancias en mención.

Guía de uso seguro Ketamina

Nombre del fármaco Ketamina


Recomendaciones de La ketamina debe ser prescrita por un médico capacitado, como
prescripción resultado de la evaluación individual al paciente siguiendo las
indicaciones de dosificación, administración establecida en la
bibliografía médica. La fórmula debe contener información como:
 Nombre y apellidos del paciente
 Edad
 Sexo del paciente
 Fecha de emisión de la fórmula
 Nombre y número de identificación del profesional sanitario
 Nombre genérico y dosis del medicamento
 Vía de administración
 Posología
 Duración del tratamiento
 Cantidad de medicamento a dispensar
 Observaciones adicionales
 Sello o firma del profesional que receta
Además, la prescripción debe tener letra clara, legible.
Recomendaciones de Entre las vías de administración de la ketamina se encuentran:
administración  Intravenosa
 Intramuscular
 Oral
 Subcutánea
La forma de administración a seleccionar dependerá de las
características individuales del paciente y los efectos esperados.

En administración intravenosa la Ketamina deberá ingresar lentamente


al torrente sanguíneo de esta forma se pretende disminuir efectos
adversos y ejercer un mayor control sobre la dosis.
Recomendaciones No se encontró en la literatura indicaciones específicas sobre la ingesta
con alimentos. de alimentos antes o después de la administración de ketamina.
Recomendaciones de Es imperioso considerar el empleo de ketamina con precaución en
uso en poblaciones pacientes con enfermedades hepáticas o renales, enfermedades
especiales cardiovasculares, hipertensión arterial, trastornos psiquiátricos.
Para pacientes pediátricos, geriátricos se debe ajustar las dosis y
pacientes diagnosticados con insuficiencia hepática o renal.
Recomendaciones Se debe almacenar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz y la
sobre humedad.
conservación del Fuera del alcance de los niños y las mascotas.
medicamento en No se debe almacenar el medicamento posterior a su fecha de
casa. caducidad.
Recomendaciones de No se debe automedicar Ketamina, solo podrá ser dispensada bajo
auto prescripción o formula médica, pues su uso puede llegar a ser peligroso o mortal.
automedicación.
Metamizol

Mapa mental metamizol

Ficha de información Metamizol

Principio activo Metamizol


Grupo anatómico: N Sistema Nervioso.
Clasificación
Grupo terapéutico: 02 Analgésicos.
anatómica,
Grupo farmacológico: BB Pirazolonas.
química y
Subgrupo químico: AB Derivados de la pirazolona.
terapéutica
Nombre de la sustancia: 01 Metamizol.
Clasificación del “C” El Metamizol ingresa por la placenta, sin embargo, no existen
riesgo en el registros si es perjudicial para el feto. En ratas y conejos, no se observa
embarazo desarrollo de anomalías, no obstante, se contemplan efectos fetotóxicos en
dosis altas. No existen datos clínicos suficientes sobre el uso del Metamizol
en el embarazo. De acuerdo a lo anterior no se recomienda el empleo de
Metamizol durante los primeros 3 meses de embarazo, durante el cuarto y
sexto mes se podrá emplear solo si el médico tratante observe un posible
beneficio en relación con los riesgos, no se deberá usar durante los tres
últimos meses de embarazo; ya que existe la posibilidad de generar un
cierre prematuro del conducto arterial.
Indicación Se emplea en presencia de dolor tipo cólico, postraumático, postoperatorio
terapéutica o de origen tumoral y en fiebres graves.
principal

Dosificación

Disminución de neutrófilos en sangre (agranulocitosis) Hipersensibilidad,


funciones deterioradas de producción de células sanguíneas, reacciones
Contraindicacio
anafilácticas o broncoespasmo, porfiria aguda intermitente; anomalía
nes
congénita de G6PDH; niños menores de 3 meses o peso menor a los 5 kg;
tercer trimestre de gestación y lactancia.
Precauciones y El Metamizol puede inducir la agranulocitosis inmunoalérgica grave,
advertencias llegando a ser mortal, se puede presentar una disminución en neutrófilos en
sangre, en ambos casos se debe suspender de forma inmediata la
administración de Metamizol. Aumenta el riesgo de padecer reacciones
anafilácticas en pacientes con rinosinusitis poliposa, asma bronquial,
urticaria crónica, intolerancia al alcohol, colorantes o conservantes. Es
necesario monitorizar con cautela a pacientes
 Con hipotensión
 Hipovolemia
 Inestabilidad
 Deshidratación
 Insuficiencia cardiaca o insuficiencia circulatoria
 Fiebre alta
 Estenosis de vasos sanguíneos o cerebrales
 Enfermedad coronaria o estenosis de
 Pacientes con disfunción hepática o renal.
Condiciones de Se debe mantener el metamizol fuera del alcance niños, guardar el producto
estabilidad y de en su envase original, protegido del calor
almacenamiento luz y humedad.
No debe emplear el medicamento después su fecha de vencimiento.
Reacciones Entre los efectos no deseados provocados por el Metamizol se encuentran:
adversas.  Reacciones anafilácticas leves
 Síntomas cutáneos y mucosas, disnea
 Síntomas gastrointestinales; y severas
 Urticaria
 Angioedema
 Broncoespasmo
 Arritmias cardiacas
 Hipotensión
 Shock circulatorio
 Leucopenia
 Agranulocitosis o trombocitopenia.
 Color rojo en orina.
Interacciones Entre los efectos que se pueden presentar consecuencia de administrarse
dos o más sustancias de manera simultánea con Metamizol, están
 Disminución del nivel plasmático de ciclosporina.
 Con alcohol produce un efecto sinérgico
Alertas ALERTA SANITARIA
sanitarias Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos. Alerta No. 044-2021.
Bogotá, 02 marzo 2021

El producto "Resurrection Male Sexual Enhancement", que no cuenta


con registro sanitario por lo tanto en Colombia su comercialización es
ilegal, además se detecta la presencia de ingredientes no declarados como
Sildenafilo, Tadalafil y Dipirona; lo que significa un riesgo a la salud para
la población que consume este producto.

Guía de uso seguro Metamizol

Nombre del Metamizol


fármaco
Recomendacione El Metamizol lo debe prescribir un médico capacitado, como resultado de
s de prescripción la evaluación individual al paciente siguiendo las indicaciones de
dosificación, administración establecida en la bibliografía médica. La
fórmula debe contener información como:
 Nombre y apellidos del paciente
 Edad
 Sexo del paciente
 Fecha de emisión de la fórmula
 Nombre y número de identificación del profesional sanitario
 Nombre genérico y dosis del medicamento
 Vía de administración
 Posología
 Duración del tratamiento
 Cantidad de medicamento a dispensar
 Observaciones adicionales
 Sello o firma del profesional que receta
Además, la prescripción debe tener letra clara, legible.
Recomendacione El metamizol puede ser administrado por las siguientes vías
s de  Vía oral
administración  Vía intravenosa
 Vía intramuscular
Hay que verificar las dosis proporcionadas por el médico que realizo la
formulación, además considerar las instrucciones del prospecto del
medicamento.
Recomendacione En la literatura no se encontró indicaciones específicas sobre la ingesta de
s con alimentos. alimentos antes o después de la administración de Metamizol.
El metamizol puede tomarse con o sin alimentos, según las preferencias del
paciente.
Recomendacione La administración de Metamizol puede precisar ajustes de dosis en
s de uso en pacientes con insuficiencia renal o hepática, personas de edad avanzada o
poblaciones mujeres en estado de gestación.
especiales
Recomendacione El metamizol debe almacenarse en un lugar fresco y seco, a una
s sobre temperatura menor de los 30°C Fuera del alcance de los niños y protegido
conservación del de la luz directa. Se debe mantener en el envase original y no debe
medicamento en administrarse después de la fecha de caducidad indicada en el envase.
casa.
Recomendacione Metamizol no debe ser empleado sin la supervisión y prescripción de
s de auto personal de la salud autorizado. La automedicación con metamizol puede
prescripción o ser peligrosa, aumenta el riesgo de efectos secundarios graves.
automedicación.
Fenobarbital

Mapa mental Fenobarbital

Ficha de información Fenobarbital

Principio activo Fenobarbital


Grupo terapéutico principal: S Sistema Nervioso.
Clasificación Grupo terapéutico: 03 Antiepilépticos
anatómica, química Grupo farmacológico: A Derivado del ácido Barbitúrico
y terapéutica Grupo farmacológico: A Derivado del ácido barbitúrico.
Nombre de la sustancia: 02 Fenobarbital
“D” Después de la administración oral o parenteral el Fenobarbital
Clasificación del
sobrepasa la placenta, propagándose en los tejidos del feto. El
riesgo en el
Fenobarbital aumenta la aparición de anomalías. Puede producir
embarazo
dependencia física en el neonato, causando síntomas de abstinencia.
Indicación Se emplea en el tratamiento de convulsiones con excepción de las crisis
terapéutica de ausencia.
principal
Dosificación

Reacción del sistema inmunitario al fenobarbital, insuficiencia


respiratoria grave, porfirias Lesiones hepato-renales. Administración
Contraindicaciones
simultánea con analgésicos o somníferos. Administración preventiva de
saquinovir o ifosfamida.
Precauciones y Se debe tener precaución al administrar Fenobarbital a pacientes con
advertencias insuficiencia hepática, insuficiencia renal, dolor agudo niños, ancianos o
que cuenten con antecedentes de consumo excesivo de sustancias
psicoactivas, excitación paradójica y confusión.
Se recomienda evitar el consumo de alcohol o sustancias depresoras del
Sistema Nervioso Central.

La administración de Fenobarbital aumenta los riesgos de:


 Dependencia
 Depresión respiratoria
 Tolerancia
 Ideación y comportamiento suicida
Se debe detener gradualmente la administración de Fenobarbital si se
presenta:
 Reducen los niveles de calcio y vitamina D
 En infantes con tratamiento a largo plazo, se deberá complementar con
vitamina D2 o D3
Suspender el tratamiento con Fenobarbital si
 Se presentan síntomas del síndrome de Steve Johnson, lesiones en la
mucosa, erupciones cutáneas con ampollas o necrosis epidérmica.
Si se presenta simultáneamente con estrógenos o progestágenos,
considerar que la eficacia de los anticonceptivos puede minimizar.
Se debe monitorizar a pacientes que presenten fallo renal, fallo hepático,
sean ancianos o alcohólicos por peligro de presentar una encefalopatía
hepática, de acuerdo a lo anterior se deberá reducir la dosis.
Condiciones de Conservar por debajo de 25ºC.
estabilidad y de
almacenamiento
Reacciones Con la administración de Fenobarbital se pueden presentar reacciones
adversas. cutáneas, de ser graves se debe interrumpir el tratamiento Es posible
presentar problemas de equilibrio coordinación, artralgia y somnolencia.
Al ser administrado por vía intravenosa puede ocasionar:
 Hipertensión arterial
 Broncoespasmo depresión
 Respiratoria grave
 Laringoespasmo
 Apnea.
Interacciones Entre los efectos que se pueden presentar consecuencia de administrarse
dos o más sustancias de manera simultánea con Fenobarbital, están:
 El fenobarbital en interacción con el fármaco quimioterapéutico
ifosfamida aumenta la toxicidad hematológica del metotrexato.
 Disminuye la eficacia de anticonceptivos como progestágenos,
estróprogestegenos
 Reduce la eficacia de los fármacos saquinavir, amprenavir, ritonavir,
nelfinavir, indinavir, montelukast, alprenalol, propranolol, metoprolol
 Mitiga la concentración plasmática de corticoides, ciclosporina,
digitoxina, tacrolimús, quinidina, acetildigoxina, lidocaína,
disopiramida, dihidropiridinas, doxiciclina, felbamato, teofilina,
itraconazol, aminofilina, metadona, griseofulvina, carbamazepina.
 En conjunto al alcohol se aumenta el efecto sedante
 En relación con analgésicos, derivados morfínicos, antitusivos, terapias
de remplazo, ansiolíticos, benzodiacepinas, sedantes, hipnóticos,
antidepresivos, antagonistas receptores de histamina H1, neurolépticos,
talomida, baclofeno se aumenta el efecto depresor central
 Incrementa la concentración plasmática por ácido valproico, valproato
sódico, pregabalina
 Se observa una disminución en el umbral de convulsión en interacción
con tricíclicos, antidepresivos, antipsicóticos
 Con folatos hay una reducción de concentraciones plasmáticas
 Se debe monitorizar el efecto fluctuante del metabolismo fenitoína
 La hipersensibilidad aumenta con procarbacina
Alertas sanitarias N/A

Guía de uso seguro Fenobarbital

Nombre del Fenobarbital


fármaco
Recomendaciones El Fenobarbital lo debe prescribir un médico capacitado, como resultado
de prescripción de la evaluación individual al paciente siguiendo las indicaciones de
dosificación, administración establecida en la bibliografía médica. La
fórmula debe contener información como:
 Nombre y apellidos del paciente
 Edad
 Sexo del paciente
 Fecha de emisión de la fórmula
 Nombre y número de identificación del profesional sanitario
 Nombre genérico y dosis del medicamento
 Vía de administración
 Posología
 Duración del tratamiento
 Cantidad de medicamento a dispensar
 Observaciones adicionales
 Sello o firma del profesional que receta
Además, la prescripción debe tener letra clara, legible.
Recomendaciones El fenobarbital se administra en forma de:
de administración  Tabletas
 Solución líquida
No se debe realizar cambios en la dosificación realizada por el médico o
interrumpir el medicamento sin consulta previa con el profesional que
realizo la prescripción.
Recomendaciones No existen registros minuciosos en la literatura sobre la administración
con alimentos. del Fenobarbital, puede administrarse con o sin alimentos.
Recomendaciones En pacientes que presenten insuficiencia hepática, renal o personas de
de uso en edad avanzada las dosis de fenobarbital deberán ser ajustadas. Se
poblaciones recomienda tener precaución en la administración de Fenobarbital a
especiales mujeres en estado de gestación, debido al riesgo latente para el feto.
Recomendaciones El metamizol debe almacenarse en un lugar fresco y seco, a una
sobre temperatura menor de los 30°C Fuera del alcance de los niños y
conservación del protegido de la luz directa. Se debe mantener en el envase original y no
medicamento en debe administrarse después de la fecha de caducidad indicada en el
casa. envase.
Recomendaciones Se debe consultar al profesional de la salud calificado para la
de auto prescripción, no se debe administrar Fenobarbital sin consulta previa o
prescripción o realizar ajustes de dosis.
automedicación.
Amantadina

Mapa mental Amantadina

Ficha de información Amantadina

Principio activo Amantadina


Grupo anatómico principal: N Sistema Nervioso.
Grupo terapéutico: 04 Medicamentos utilizados en trastornos
Clasificación
extrapiramidales y en la enfermedad de Parkinson.
anatómica, química
Grupo farmacológico: B Antiparkinsonianos.
y terapéutica
Grupo químico: B Antivirales.
Nombre de la sustancia: 01 Amantadina.
“C” Está contraindicado, pues los estudios en ratas han evidenciado
Clasificación del
daño al embrión o embriotoxicidad, o causar malformaciones
riesgo en el
congénitas, teratogenicidad en dosis altas, sin embargo, no se conoce si
embarazo
atraviesa la placenta.
Indicación La Amantadina se emplea en el tratamiento de la prevención de la gripa
terapéutica tipo A cuando hay un brote del virus cuando se expande en la
principal comunidad. La Amantadina no es un sustituto de la vacuna contra la
gripe.
Tratamiento de la sintomatología de la enfermedad de Parkinson como
el temblor, rigidez, acinesia e hipocinesia.

Dosificación

Hipersensibilidad a amantadina o a rimantadina. Pacientes


diagnosticados con:
 Insuficiencia cardíaca congestiva en una etapa avanzada y grave.
 Miocarditis, miocardiopatía; bradicardia; bloqueo
 Bloqueos de conducción eléctrica del corazón de grado II y III
 Prolongación QT o curvas en forma de "U" o historia familiar con s. QT
Contraindicaciones
congénito
 Antecedentes de arritmia ventricular grave (torsade de pointes)
 Tratamiento con budipina u otros prolongadores QT; convulsiones;
 Expedientes de úlcera gástrica; fallo renal grave; glaucoma de ángulo
cerrado
 Periodo de gestación y Lactancia.
Precauciones y Se debe tener precaución al administrar Amantadina a pacientes con
advertencias  Insuficiencia renal o hipertrofia prostática se debe monitorizar la
concentración plasmática
 Insuficiencia hepática
 Síndrome de delirio
 Agitación
 Alucinaciones
 Confusión
 Anamnesis
 Psicosis exógena
 Síndromes cerebrales orgánicos
 Trastorno psiquiátrico
 Riesgo de mareo
 Antecedentes de epilepsia
 Hipotensión ortostática
 Insuficiencia Cardiaca Congestiva ICC
 Edema periférico, eccema o rash
 Concomitancia con memantina
Se debe monitorizar y realizar control con electrocardiograma se debe
suspender el tratamiento con Amantadina, si se presentan síntomas de
prolongación QT; no se
recomienda tratamiento antiparkinsoniano con amantadina, riesgo de
sobredosis; en caso de suspensión, proceder de forma gradual.
Existe riesgo de insomnio en personas mayores. No se recomienda en
niños menores de 10 años.
Condiciones de Almacenar en el envase original, protegido de la humedad y luz solar,
estabilidad y de mantenerse fuera del alcance de los niños.
almacenamiento
Reacciones Con la administración de Amantadina se puede presentar;
adversas.  Somnolencia
 Edema en piernas
 Depresión
 Insomnio
 Estados de agitación
 Vértigo
 Alucinación
 Pesadillas
 Cefaleas
 Confusión
 Letargia
 Ataxia
 Mareo
 Dificultad en el habla
 Hipotensión ortostática
 Sequedad de boca
 Palpitaciones
 Anorexia
 Náuseas
 Estreñimiento
 Vómitos
 Visión borrosa
 Diaforesis
 Mialgia

En pocas ocasiones, lesión corneal.


Es inusual que se presente:
 Libido aumentada
 Ludopatía
 Compras o gastos compulsivos
 Hipersexualidad
 Ingesta excesiva y compulsiva
Interacciones Está contraindicado con:
 Sotalol
 Quinidina disopiramida
 Clorpromazina
 Procainamida
 Amitriptilina
 Amiodarona
 Tioridazina
 Antipsicóticos
 Haloperidol
 Astemizol
 Pimozida
 Eritromicina
 Terfenadina
 Claritromicina
 Grepafloxacino
 Esparfloxacino
 Budipina
 Azoles
 Cotrimoxazol
 Halofantrina
 Pentamidina
 Bepridil
 Cisaprida
Se debe reducir cuando se administren otros antiparkinsonianos.
Hay que evitar con:
 Haloperidol
 Droperidol
 Fenotiazinas
 Metoclopramida
 Tioxantenos
Aumenta el riesgo de reacciones adversas con anticolinérgicos.
Se requiere un ajuste de dosis al presentarse efectos centrales
potenciados con simpaticomiméticos del Sistema Nervioso Central.
Reduce la tolerancia de alcohol.
Alertas sanitarias N/A
Guía de uso seguro Amantadina

Nombre del Amantadina


fármaco
Recomendaciones El Fenobarbital lo debe prescribir un médico capacitado, como resultado
de prescripción de la evaluación individual al paciente siguiendo las indicaciones de
dosificación, administración establecida en la bibliografía médica. La
fórmula debe contener información como:
 Nombre y apellidos del paciente
 Edad
 Sexo del paciente
 Fecha de emisión de la fórmula
 Nombre y número de identificación del profesional sanitario
 Nombre genérico y dosis del medicamento
 Vía de administración
 Posología
 Duración del tratamiento
 Cantidad de medicamento a dispensar
 Observaciones adicionales
 Sello o firma del profesional que receta
Además, la prescripción debe tener letra clara, legible.
Es necesario prescribir la dosis correcta que responda a la condición
médica del paciente.
Recomendaciones La amantadina generalmente se toma por vía oral, con o sin alimentos.
de administración Se recomienda seguir las indicaciones del médico o las instrucciones del
prospecto del medicamento para una administración adecuada.
Recomendaciones Se puede administrar Amantadina con o sin alimentos.
con alimentos.
Recomendaciones Hay que tener precaución de suministrar Amantadina a personas que
de uso en tengan historial de convulsiones, enfermedad cardiaca, insuficiencia
poblaciones renal, enfermedad. En personas de edad avanzada se recomienda iniciar
especiales con dosis inferiores y realizar ajustes de acuerdo a las necesidades del
paciente.
Recomendaciones La Amantadina debe almacenarse en un lugar fresco y seco, fuera del
sobre alcance de los niños. Protegida de la luz y la humedad, se debe mantener
conservación del en su envase original.
medicamento en
casa.
Recomendaciones Se debe evitar la automedicación de Amantadina, su uso incorrecto
de auto puede ocasionar efectos secundarios considerables a la salud. Es
prescripción o necesario consultar cualquier tratamiento con un profesional de la salud.
automedicación.
Risperidona

Mapa mental Risperidona

Ficha de información Risperidona

Principio Risperidona
activo
Grupo anatómico principal: N Sistema Nervioso
Clasificación
Grupo terapéutico: 05 Psicofármacos
anatómica,
Grupo farmacológico: A Antipsicóticos
química y
Grupo químico: AX Otros antipsicóticos
terapéutica
Nombre de la sustancia: 08 Risperidona
Clasificación “C” No hay datos profundos acerca del empleo de risperidona en mujeres en
del riesgo en etapa de gestación. Cuando se expone al neonato a antipsicóticos como
el embarazo risperidona en el transcurso del tercer trimestre de gestación, pueden padecer
reacciones adversas como, síntomas de abstinencia que varían en tiempo y
gravedad después del parto.
Existen reportes de
 Hipertonía
 Agitación
 Temblor
 Hipotonía
 Alteraciones alimenticias
 Somnolencia
 Dificultad respiratoria
En consideración de lo expuesto, hay que monitorizar con mayor cautela a los
recién nacidos. En ensayos con animales no se observó que Risperidona sea
teratógena en, sin embargo, se notó otros tipos de toxicidad en la reproducción.
El riesgo para seres humanos es desconocido.
Risperidona se emplea para episodios maníacos de moderados a graves asociados
a trastorno bipolar.
Como Tratamiento. Durante 6 semanas a agresiones en pacientes con Alzheimer
que no responden de manera adecuada a otras opciones farmacológicas, cuando
los pacientes representan un riesgo para ellos o para los demás.
Indicación En niños mayores de 5 años se emplea como tratamiento para la conducta
terapéutica agresiva hasta 6 semanas.
principal Para jóvenes que poseen un rendimiento intelectual inferior al promedio o con
retraso mental de acuerdo a los criterios del DSM-IV, que presenten deben tener
tratamiento farmacológico.
En pacientes que ya han sido estabilizados por medio de antipsicóticos oral y
padezcan esquizofrenia se mantendrán con Risperidona en administración
parenteral.

Dosificación

Contraindic Hipersensibilidad a risperidona.


aciones
Precaucione Se debe tener precaución al administrar Risperidona en pacientes con:
sy  Bradicardia, hipopotasemia, hipomagnesemia
advertencias  Enfermedad cardiovascular, antecedentes familiares de intervalo QT
 Ancianos
 Antecedente de convulsiones
 Pacientes con riesgo de ataque cerebral
 Pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática
 Tumores dependientes de prolactina
 Hiperprolactinemia
 Elevación de temperatura corporal
 Obstrucción intestinal
 Tromboembolismo venoso
 Tumores cerebrales.
En pacientes diagnosticados con Parkinson o demencia de los cuerpos Lewis.
Se debe suspender el tratamiento si hay signos de SNM o discinesia tardía, de
ACV. Reducir las dosis frente al riesgo de hipotensión ortostática.
En personas mayores que padezcan de demencia el tratamiento deberá ser en
combinación con furosemida, que a su vez aumenta el riesgo de mortalidad por lo
que se debe examinar el riesgo beneficio.
Existe la posibilidad de desarrollar s. de iris flácido intraoperatorio durante y
después de cirugía de cataras.
Riesgo de leucopenia, neutropenia y agranulocitosis, monitorizar. Con
neutropenia grave interrumpir tto. y controlar niveles de glóbulos blancos hasta
recuperación. Iny.: se han notificado raramente reacciones anafilácticas en
pacientes que previamente han tolerado risperidona oral.
Condiciones Mantener en su envase original, fuera del alcance de los niños, protegida de la luz
de y la humedad.
estabilidad y
de
almacenami
ento
Reacciones Se pueden manifestar:
adversas.  Infección del tracto respiratorio superior
 Bronquitis
 Neumonía
 Infección del tracto urinario
 Sinusitis
 Hiperprolactinemia
 Gripe
 Aumento de peso
 Hiperglucemia
 Disminución del apetito
 Disminución de peso
 Aumento del apetito
 Insomnio
 Ansiedad
 Depresión
 Agitación
 Trastornos del sueño
 Cefalea
 Parkinsonismo
 Acatisia
 Distonía
 Sedación/somnolencia
 Discinesia
 Mareos
 Visión borrosa
 Temblor
 Hipotensión, HTA
 Taquicardia
 Dolor faringolaríngeo
 Disnea
 Congestión nasal
 Tos
 Malestar abdominal
 Dolor abdominal
 Náuseas
 Vómitos
 Gastroenteritis
 Estreñimiento
 Dispepsia
 Diarrea
 Sequedad de boca
 Exantema
 Dolor de muelas;
 Dolor musculoesquelético
 Espasmos musculares
 Artralgia
 Dolor de espalda
 Disfunción eréctil
 Incontinencia urinaria
 Galactorrea
 Amenorrea
 Pirexia
 Edema
 Astenia
 Dolor de pecho
 Dolor
 Fatiga
 Aumento de la gammaglutamiltransferasa
 Aumento de las transaminasas
 Anemia
 Dolor en el lugar de la inyección.
 Reacción en el lugar de la inyección.
Interaccione El riesgo de sedación crece en interacciones con:
s  Opiáceos
 Alcohol
 Benzodiazepinas.
 Antihistamínicos
La concentración plasmática se ve reducida por:
 Fenitoína
 Carbamazepina
 Fenobarbital
 Rifampicina
La concentración plasmática puede aumentar en interacción con:
 Paroxetina
 Fluoxetina
 Fenotiazinas
 Verapamilo
 Algunos ß-bloqueantes
 Antidepresivos tricíclicos
 Itraconazol
La Risperidona puede antagonizar los efectos de:
 Levodopa y otros agonistas de dopamina.
Con antihipertensivos existe riesgo de hipotensión y no se aconseja el uso con
paliperidona.
Alertas COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA
sanitarias PROFESIONALES SANITARIOS
Ref: 2004/04
NOTA INFORMATIVA
RISPERIDONA: RIESGO DE EPISODIOS ISQUÍMICOS CEREBRALES EN
PACIENTES CON DEMENCIA. RESTRICCIÓN DE LAS CONDICIONES DE
USO
La AEMPS Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publica
una alerta sobre la risperidona, como resultado de una evaluación se conoce que
aumenta el riesgo de episodios isquémicos cerebrales en pacientes ancianos con
problemas de demencia.

Guía de uso seguro Risperidona

Nombre del Risperidona


fármaco
Recomendac La risperidona es un medicamento que solo puede ser recetado por un médico
iones de autorizado, quien se encargará de evaluar cuidadosamente la indicación del
prescripción medicamento para cada paciente.
Recomendac La risperidona se puede administrar por vía oral en las formas de:
iones de  Tabletas
administraci  Solución líquida.
ón Hay que seguir con cautela la dosis y la frecuencia de administración prescritas
por el médico.
Recomendac Es posible administrar Risperidona con o sin comida.
iones con
alimentos.
Recomendac Es importante procurar cuidado al usar risperidona en pacientes mayores,
iones de uso pacientes con afecciones hepáticas o renales demencia, problemas cardíacos.
en En situación de insuficiencia hepática o renal, las dosis deberán ser ajustadas
poblaciones según lo indique el médico.
especiales
Recomendac Es importante guardar la risperidona en su envase original, protegida de la luz y
iones sobre la humedad, a temperatura ambiente. Asegúrate de mantenerla fuera del alcance
conservación de los niños y las mascotas.
del
medicament
o en casa.
Recomendac Es crucial recordar que la risperidona nunca debe ser tomada sin una receta
iones de médica ni sin supervisión profesional. No se debe cambiar la dosis ni suspender
auto el tratamiento sin consultar primero con un médico.
prescripción
o
automedicac
ión.
REFERENCIAS

ALERTA INFORMATIVA PRESENCIA DE KETAMINA EN MUESTRAS


COMERCIALIZADAS COMO 2C-B. (2020, agosto). Ministerio de Justicia de
Colombia.
ALERTA SANITARIA Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos. (2021,
2 marzo). Invima.
https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/ALERTAS
%20SANITARIAS/medicamentos_pbiologicos/2021/Marzo/Alerta%20No_
%20%23044-2021%20-%20Resurrection%20Male%20Sexual%20Enhancement
%20.pdf

COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA


PROFESIONALES SANITARIOS Ref: 2004/04. (2004, abril). Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios.
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/
seguridad/2004/NI_2004-04_risperidona.htm

COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA


PROFESIONALES SANITARIOS Ref: 2004/04. (2004, abril). Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios.
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/
seguridad/2004/NI_2004-04_risperidona.htm

FICHA TÉCNICA GARDENAL. (s. f.). Cima.


https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/49002/49002_ft.pdf

FICHA TÉCNICA KETOLAR. (s. f.). Cima.


https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/47034/FT_47034.pdf
Ketamine: Uses, Interactions, Mechanism of Action | DrugBank Online. (s. f.).
DrugBank. https://go.drugbank.com/drugs/DB01221
Ketamine: Uses, Interactions, Mechanism of Action | DrugBank Online. (s. f.).
DrugBank. https://go.drugbank.com/drugs/DB01221

Ketamine: Uses, Interactions, Mechanism of Action | DrugBank Online. (s. f.).


DrugBank. https://go.drugbank.com/drugs/DB01221

Metamizol sódico. (s. f.). Instituto de Salud Pública de Chile.


https://www.ispch.cl/sites/default/files/5_agencia_reguladora/folletos/doc/
METAMIZOL_SODICO.PDF

Pahwa, R., & Lyons, K. E. (2014). Amantadine for the treatment of Parkinson's
disease. In J. Jankovic, E. Tolosa, & A. Koller (Eds.), Parkinson's Disease and
Movement Disorders (6th ed., pp. 679-684). Wolters Kluwer Health.
Peltoniemi MA, Hagelberg NM, Olkkola KT, Saari TI. Ketamine: A Review of
Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Anesthesia and Pain Therapy.
Clin Pharmacokinet. 2016 Sep;55(9):1059-77. doi: 10.1007/s40262-016-0383-6.
PMID: 27028535.
Peltoniemi MA, Hagelberg NM, Olkkola KT, Saari TI. Ketamine: A Review of
Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Anesthesia and Pain Therapy.
Clin Pharmacokinet. 2016 Sep;55(9):1059-77. doi: 10.1007/s40262-016-0383-6.
PMID: 27028535.
Peltoniemi MA, Hagelberg NM, Olkkola KT, Saari TI. Ketamine: A Review of
Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Anesthesia and Pain Therapy.
Clin Pharmacokinet. 2016 Sep;55(9):1059-77. doi: 10.1007/s40262-016-0383-6.
PMID: 27028535.
Phenobarbital for acute seizures: a systematic review protocol" por Lyons S,
O'Keeffe AG, Healy R, Doherty CP, Sinha A, Siddiqui A, y Delanty N, publicado
en la revista BMJ Open en 2017.
Phenobarbital: Uses, Interactions, Mechanism of Action | DrugBank Online. (s. f.).
DrugBank. https://go.drugbank.com/drugs/DB01174
Risperidone: Uses, Interactions, Mechanism of Action | DrugBank Online. (s. f.).
DrugBank. https://go.drugbank.com/drugs/DB00734
Vademecum, V. (2019, 24 enero). AMANTADINA MERCK Cápsula dura 100 mg.
VADEMECUM.
https://www.vademecum.es/colombia/medicamento/19005183/amantadina-merck-
capsula-dura-100-mg

Vademecum, V. (2016, 29 enero). RISPERIDONA MK Comprimido recubierto con


pelcula 3 mg. VADEMECUM.
https://www.vademecum.es/colombia/medicamento/19004549/risperidona-mk-
comprimido-recubierto-con-pelicula-3-mg

Vademecum, V. (2016a, abril 27). FENOBARBITAL FNE Comprimido 100 mg.


VADEMECUM.
https://www.vademecum.es/colombia/medicamento/19010971/fenobarbital-fne-
comprimido-100-mg
CONCLUSIONES

La farmacología es una ciencia que estudia el origen, la composición, las


propiedades y los efectos de los fármacos sobre los seres vivos. Su objetivo es mejorar la
calidad de vida de las personas mediante el uso racional de los medicamentos. Para ello, es
necesario conocer los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, el metabolismo
y la eliminación de los fármacos, así como los factores que pueden modificar su actividad y
sus interacciones con otros fármacos o sustancias.

Por lo tanto, al analizar detalladamente los diferentes fármacos estudiados, hemos


podido comprender la diversidad terapéutica ofrecida por estos compuestos, así como la
importancia crucial de una prescripción médica adecuada. Destacamos la necesidad de
gestionar los riesgos asociados con su uso, prestando atención a contraindicaciones,
precauciones y posibles interacciones medicamentosas. Además, reconocemos la
importancia de la educación del paciente para un uso seguro y efectivo de los
medicamentos, así como la necesidad de una supervisión médica continua para optimizar
los resultados del tratamiento. En conjunto, este análisis nos ha permitido entender cómo
los fármacos se distribuyen en los diferentes sistemas corporales, y cómo sus características
farmacológicas se relacionan directamente con su acción sobre órganos específicos,
cumpliendo así con el resultado de aprendizaje esperado.

Finalmente, es importante mencionar que los conocimientos adquiridos


proporcionan las bases para comprender como los fármacos interactúan en el organismo y
como se pueden utilizar de manera segura y efectiva en el tratamiento de enfermedades que
nos ayudaran en el desarrollo profesional.

También podría gustarte