Está en la página 1de 87

Castedo, M. (Comp.

Enseñar y aprender a leer: Jardín


de infantes y primer ciclo de la
educación básica

Castedo, M. (Comp.) (1999). Enseñar y aprender a leer : Jardín de infantes y primer ciclo de la
educación básica. Buenos Aires : Novedades Educativas. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1133/pm.1133.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Mirla Luisa Casledo (comp. )
María Cla udia Molinar;
Al/a Isabel Siro

ENSEÑAR VAPRENDER
A LEER
Jardín de infantes y primer ciclo
de la Educación Básica

Ediciones NOVEDADES E DUCATIVAS


l . e<lición.a(jOstodeHI99

c> EdicionesNovedadesEducaUvas
óel Cen1 rOde POOjj(;adones Educativas y Malerial DidkticoS.R.L.
A•. Corfientes 4345-(1195) 8IJeoo. Aires·Argentina
Tel.:(54tl) 4867-2020i395SJ3956Fax:(5411)4887-{1220
E·mlil:rl<WedYc@rI<>\IfIduc.COO"l.ar www.oo...ooc.com.a.

EdlcionesNvautMé~S.ACV
C."ad~ ReIo.<~20·C:Hntah;mlisc SanÁnge! - MbIco D.F.· C,P. 01070
T..uFax:(525)5!iiiO·gn8/5550-9764·ApartadoP05tal22-mC.P,t40!l1
E-mail:novemeX@iIllosetnet.m>:

I.S.B.N.N'987-9t9t-65·X
Hecho el dep6$jtQque marca la ley 11.723

ImpreSo en Ar¡¡ent)rl.II· Printed in Argen~a

~:'=.!;kI
íNDICE

InlroducciÓn. ,_, ._..... 5


1. MirtaLui>.iCa5ledo
Situaciones de lect~ra en la a lfabetización inicial . .......•" Z
2,A.MSiro
Materia les de lectura pa ra biblioteca$de aula ................................ 20
3. MarfaClaudi,¡Molinari
Una actividad perma.nent€: Club de le.;IOIes .. ........... .................... 31\
4 MirtilLu,'s;¡Castedo
8iblO"~! en las aulas ....................................................... ~9
Maria Claudia MoJinari
Lainle'vc6do ' nl~ea · a!fbeliucónj ........................ 63
6 MirtaLuis¡¡Casledo
¡D6ndedice,quédio!,cÓmodicel ...
7 MirlaLuis.¡Casledo
Saberleeroleerparas.aber .......... .......................... .... .......... 85
Bibliografía ... •........................... 95
Mirla l uisa Casledo es prolesora er. Cier'ICiasde la Educación egresa da
de la Universidad Nacional de La PI~:a. Especializada en Did~ctle la
lengua en la Educación Básica. Forr;-:adora y capacitadora de dccen tes.
Acluamentsdpfio~:r3 t itularodne3cá
C'D Didáct ica de la [nsei'lanza Prir.:aria y Observación en el Departa·
mento de Ciencias de la Educación y c:Nlrdinadora del;\rea de lengua de
la Escuela Graduada "Joaquín Vick;' González" . ambasde;>en:!encias
cela rT'encionada universidad . Mie:-bro de equioos de investi;;-aci6n y
c!s~roil de experi encias en el árH y autora de numerosos a c ~jwlos.

María Claudia Molinari es prolesofi: en Ciencias de la Edu:ac ' jn(Uni


v~rsida Nacional de La Plata). Asesora del área de Lengua M ~Ijardín
c e miantesdelaescuelagraduada"JoaquinVictorGonzález" ,delaUNlP.
Asesora de la Dirección de Educacib Prima"a de la provincia de Bue
"os Aires. Espec ial ista en Didct~ de la Lengu2, ha participacro en in·
vestigaciones y coordinado proyectos proyinciales deactualiz ación do·
cente en el Nivel Inicial y Educaci6n Bás ica. Au\o ra de publicaciones
sobre el tema

Ana l :oabel Sir o espsicopedagoga egresadadela Universidad Naci onal


c!RioCua rlo. [speci~l i s!aenOidáct l alengu, haparlicipadoen
investigaciones y coordinado numerosos sem inarios y talleres de cap a
citac ión docente en el área. Actualmenle se desempefia como Coordina
cora R!gicnal de la Red Lalinome~íc de Alfabelización·Arsentina y
como Asesora del Área d e Lengua d e la Escuela Modelo Albert ~i ns lein
de Laférrere, prQVinciade BveoosAires.
Introducción

E este W)'ose presentan diferentes siluac iooesdidáclicas desarro 113


das en aulas dejardf" de infantes y primer cidode Educación General
Básica. Todasnct i ~i daesqlJ pueden implemelltarse a pa rtir de la
presenc iadeunapequei'iabibl iotecaenelaula oenlainstituciór.
En c~da[)lh'!ose desc ribe ei cO.~:ex(l i'lztuc ¡ol1~: donde se llevan a
cabo las experiencias relatadas, asi como los prop6siloscomunicat¡vos
y didáclicos que se persiguen. En lodos los casos se planjlican, des a m)-
Ilanyevalúan las actividades desde la refle.ión sobre el queha cerdeull
lecloryunescritcircotidiano.Setratadepensarenlassituilcionescomo
prácticasculluralesde lectura, se t rabaja con diversidad de textoserl
situaciones con sentido para los alumnos, se par te de interpreta ciones
d iversas sobre lo leído y se propicia su transformación
EnSituiJcionesdelecturiJenliJallabetiziJciÓninicial.'iJcontinuidad en 1..
div6rsidad,se hace relerenciaa la relación cOr"lla lectura en otr osc;c!os
esco laresyseenuncianalgunas condiciones didácticas espec11icas pa ra
elmonti i c i aldeto i ~aci6n

A partir de plantear un concepto de selección de textos, Malerialesde


lectvra/XIrabibliOlecasdeaulaproponealgunoscriterios pa ra pe nsar que
leer en el au la.
Una actividad pefmanen!e: Club de Lec/ores resignilica, para los más
ni~os, una propuesta de larga trad ición pedagógica. La exposición se
centra en el relato y descripción de situaciones de recomendací6n de
librosenlre ni~os muy pequei'!os.
En La biblioleca en una escuela rural se presen ta un proyeclo de trab ajo
yalgunassítuacíonesdesarrolladasenunmult igradoyseanalizal11
intervenci6n del docente en una si l uación de clase.
Cent rtmdose en esleúJtimo problema, La intell'ención docente en la
<1/fabetiziJcjóninicialplantea algunas de las dilicultades que habilualmente
translorman las si tuaciones de Ie<:t ura en situaciones de pura adi vina
ci6no penoso descifrado.
¿Dónde dice, qué dice, cómodice ... ?expl ica una situación donde el maes·
troplanteadislinlosproblemasquepermitenatend era lasdiverS8spo
sibilidadesde interpretaci6ndesusnil'iosdentrodeunmismosal6nde

Finalmente, en Sabe, ieero leer para saber se analiza la leCluradeun


te,to"paraesfudiar" cor.niftosqueyapuedenleerporslso los.Los
fragme ntos de obsen.·ac i6n de clase muestran algunos aspectos sobre
c6mo la maestra sigue y seguirá enseftandoajeer.

Agradecimientos

Alasintucoeqdr r onlasituced~k.:
• Jardin de inlantesy primerck lo de la Escuela Graduada "Joaquín V.
Gonlález",de la Univer$;(lMj Nar.iMal de La Plata.
, Escuela Rural N" lOS de la localidad de Ignacio Correas, <lependiente
de la Dirección de Educación Primaria, Dirección General de Cultura y
Educación de la pr""incia de Buenos Aires
A las docentes cuyos materiales de trabajo forman parle de esta edi·
ción: Analla LosArcos. Cecilia Mercallt&, Graciela Brena, Griselda Or OlcO,
Guillermina Lanz, Maria del Carmen Luna. M&-r"iela Regis, MónicaAugé y
Silvia Roberti.
A otros docentes de i2S instituciones que colidianamente no duda nen
asumirnu8Vosdesafios.
Ya los pequ~os lectores con sus grandes preguntas
1
Situaciones de lectura en
la alfabetización inicial:
la continuidad en la diversidad '
Mirta Luisa Castedo

P enSarl$iU~CjOsdctup l labetiUcón ; Cial~upOne


hacerlo sobre siluac iones no totalmente distintas a aquéllasqut' sep lantean
para el reslode la esco laridad.
()t, este modo, en primer término se intentará caracterizar dichas síluacio
nes en contexlo escolar. Mlispunlualmente, u abordará la idea de la nec esí·
dad de plantear dil'er ~ida de s¡l~ adone~ tMIo en el ni.el inicial como </uran-
'elodalaedtJcac,ónlJ¿sicil. Las situaciones para la a:i¡;b~t iz Jc ; 6,; inicial no
sond i lentsaquédrog<:m~vz y
es necesario que se mantengan con eonlinuidad.
En la segunda parle, bajo el princ ipio dil que loda situación didáct ¡ca de
l ecturapoydinlq l l~ tor · alumnoys8cti
Información nueva Que plantea el texto ysu contexto, se sei'ialara y
ejemplif!CarácualessonlasconrJicio!lesespecíficasqueposeeumsjtuaciÓllde
fecluracvafldo selrab'ja en el momento inicialrJe laalfabetizac«ín

Diversidad de situaciones

Durante lod 3laes co lari da d ,tanoel i~ lin i cialo1<endu i ón


bá5;c a ,ens~arl e er5muchaso:

• Es plantear situacioMsdonde tenga sentido que vn adulto lectOf lea a los


ni o'l syetambiéndplgrBqvcu l osn i~ osreut
n~es a rjo l eroinl r prelaos .
• Esp lanificarlassituacionesdondeestasactividadesresu lteo "¡nevitables",
~ro tambi én es decidir cómo utillUlr las situaciones imprevistas en las
qve la lectura a¡)<lrezca como pert inente.
' Esdesarrollarsiluacionesdondeleertengasentido(entreotrascosas)
porque estamos b\Jseando ~n dato preciso, estLJdlando ~n terna desconocido,
Siguieodo las inslrucciones pa ra hacer o arreglar un artelaclo, o porque nos
emociona, nos alegra o nos atrapa la manera c:Ie ' decir" de un autor...

' -Essumergi rseenelmundode la licción, de lapoesfa, elcuen\oyla novela;


es desentrallar enciclopedias, dicciona rios y todo tipo de textos temát icos:
es interpretar los complejos peri6-dicos y ha sta los guiones televisivos , el
humor gráfico o los alicMsputll icila rios ...

, Es , a~ecs leer o hacer leer bien rápido sin presta r mucha atenci6n a la
exactitud; otras , es detenerse hasta en el más minimo deta lle; muchas
otras,es saltearyreleersóloenciert! sparlesoporelconlrar ioes le~'con
paciencia toda la e~tnsiÓJ"ld un lar¡¡oeserito

, y como s; [a diversidad hasta aquien~cd no fuese suficiente. le-eres,


además , no sólo lee r. Es pensar, hablar. sent ir e imaginar sobre foque se
lee en siluaciones como recomendar o pedircOllsejos sob re lecturas , vin
CUlarUMSled urasconotraS,discutirsobreloleido,coincidir,oonfrontar.
extractar, resumir, citar, parfse~ r"

fe lizmente, ennuest racultura,le-eresunapráclicamuydiversiticada: en


g~nero y for matos discu!5Was. en sopor te!., ~n ~icones enuciatv~s, IIn
propósitos yen modalidades de lectura. Si ensenara leer es posibilitar que
nuestros nii\os puedan n~vegarco place r y adtcu a<:i6n en esa pr licticacul
tural,la lectura en la escuela jamás podrli ser "la" sino "las". Diver sidad,sin
embargo, di fíci lmente reconocida cuando se la tra nsforma en un mecanismo
que debe se r adquirido instrumentalmente en el inicio de la escolaridad ,
para lvego da r lugar a eje rcicios máso menos eslereol ipados de una adqui
sic i6nque sa SUporl<! ya acabada.
Por fo rtuna, hace mucnos anos que esta práctica escolard elormante está
siendo revisada lanto IX>r los docentes en las au las com? por escri l ores pro
fesionales e in..-estigadores de dislin l a procedencia (ps ico y soclohng üistas,
lingiiislas, crlticosde lileratura, psicólogos y didaclas).Com o resultado de
tal mO\'im iento,algunas cerlezasestilnsurgiendoconvincenlemenle:n oes
posibleenseñara leerconun tel<toúnico,noesviablepreteoder controlarlodoel
proceso de interpretac iÓll de ~n texto (menos aún medirlo), no es deseable
imponerunaúnicainte rprelaci6ndeunescrito... Endeli niliva:c..andoloquesa
preteooeesfOll'narlectorescríticos,competerrtesy feli<:e$ rwesdidlcficilmen-
feadecuadopretender homogeneizarkctores ni lecturas.

Además de este principiob<!sicoded iversidad,otrosprincip iosdidá cti


cosgufe n los proyectos y situaciones de lectura y producción de texto s.
Es necesario'
1) Pla ntear problemas a los nil'los para cuya so lución no posean todos lo s
con im ient O$nitodasle5 tr¡ rt e gi a sparod lf ~o I verlosintg r al m e nt e.
Só lo así su resolución genera la necsid~ de coordinar o re~lí:nifca co
riOCimientosanteriores , const ruir nuevos conocimientos y desarrollar es
trategias.

2) Organizar proyectos y situaciones donde la lecluraaparezca contextuali


zada en alguna prácl íca que exista en nuestra cul tura

3} Dar oportunidades pa ra aproxima rse y transformar inlerp relacionesdi·


versas de un mismo texto, volvi endo sobre ellas, desde las inlerpreta cio
nes de otros, desde otras Ie-cluras, desde otras exper;encias que con tradi
gan o enriquezcan I~s interpretac iones iniciales.

4) Generar situac iones donde resulie necesario que los nil'losexplic ite!l sus in
lerprel&iooes, las confronten y elaboren ol ras cada vez más comparlidas

Bajoestosprincipios .l,mi1esf'"uof,o"du/!o /eclo,'ee a/os niñOS %S


nlf/os son Invll"dos "Ieerpcrslsolos con modalidades diyersas, distintos
textos,condiferentespropÓsiros ... Seleeenelcontextodese leccionarchistes.
poemas o adivinanzas preferidos para una antoklgia con destinatario acor·
dado por todo el grupo, 58 relee para insertar ilustraciones de la manera
mlisadecuada en textos que no las posean, se lee para eleg ir uncuen toque
seva a g rab~ para regalar a les n i~ osdeljarínymbié le~ n voz "i!"
much~s ve<:es pa~ ensayar la mejor manera de oralizarlo en lá grabación
Se se leccionan obras o guionesyse leen en voz alta en sesiones de teat ro
leido. También se seleccionayse lee para dar sesiones de leclura pa ranil'los
máspequ~o. Se lee siguiendo Instrucci ones pa ra armar un juguete, para
hacer un truco de magia, pa ra jugar a algtl . Se lee para estud iar: para tener
una idea gtobal de l lema o ubicando la respuesla a una preguntapunt ualo
buscando el párrafo o la frase que sirven para justificar la propia op;niónose
lee para resumir..
Es necesario sel'ialar que la diversidad de lecturas en el conte~ escolar
nopuedibqarls~POg,m ·
les qu e traigan, a las siluacionesque surian. Ta les demandas no cu mplen,
necesariamente, con el amplio espectro de prácticas sociales de lec luras·
nildiepuededemandarnjproponersotxeloquenoconoce. Cuando se Irata de
ensellara leer, es responsabilidad escolar asegurar que la miÍs arnpli agama
de situaciones y textos se presenten en las aulas para que tos ni~os tengan
tpdas las opo rtunidades que necesitan para transformarse en lectores cTÍli
cos de nuestra cultura

Cont inuidad
Es ta mbién responsabilidad escolar mantener esa diver sidad desituacio hes
en uso permanente. No se aprende por parles fragmentadas que se van
&umulando hasta sumar un todo, sino por coordinaciones cada vez más
10

extenusYPfofundasquedanlugarareorganiucíonesyresignificaciones de
lossaberesenjut go,esdecir,poraproximacionessucesivas,Entonces,la
presentación de situaciones diversas sin continuidad no asegura másqu 11
cierlas apfOJCimaciones cuya permanencia y transformación progresiva no
está garantizada, La continuidad en la presencia de situaciones diversas es
un principio complementario de la diversidad misma. Es el prillCipieQue
asegura la transformación del saber y evita su pérdida pordes.uso

La tradicional distinción escolar entre ' enseo'lar a leer" en el primer ciclo y


"Ieer comprensivarm¡nte" aparlirdelsegundo,entree l aprenclizaj edeun
mecanismoyel desarrollo de la lectura propiamente dicha, 110 coincide con
l osprincj s deiv~aycont¡ ", ':Iadh a staQuíplned()$,D e sdehac e
varias décadas el discurso !scolar s::,re la lectura ha soslenidoq ueelfraca·
sode la comprensión en la leetura esurta "prob!emáticaconcenlradaen la
cuestión del primer aprendizaje , pues n<¡ se imagina que el aclo de leer
puedasrotcq$énl ue seapr~nd enal g unosme e s "e n

losgrados inferio re-s.'

Por el contrario. sise sosliene que too a lectura es comp rensl6n. que lo 5
nl M spueden hacer interpretaciones de los te:ctos desde muy peque/\cs, qu e
las interp relac:iones diversas son válidas y transformables .... no hay razón
para sostener que e~isl una divisi6n tajante enl re "ense/lara leer" y "leer".

Es ta di~n W (, n ii"oÓ a omisi()MS i d~:or . "1l;:~oes i.,pe! ~ ~!es tan:~ C~ la


aUabetización inicial como en el proceso posterior. En kls grados infer iOflts,
el cOI1tenido privilegiado de la lectura es la sonorización de los grafemasy
suscombinacOones. Laensel'lan18omiletodooontenidocul!uralrelativoala
príictica misma dela leclura.ya que se considera que su abordaje supo ne el
conocimientopreviodel · código ". Cuando el texloapare<:e. lo hace como
soporle o excusa para ens~arl código. Pero luego de estaelapa inicial. la
deformad6n no desaparece sino que asume olra manifestación: se conside·
raque los alumnos ya maf\ejan las reglas de combinación del "código escr ;
to" y por lo tanto ' ya saben lee r·. AsI. ' se deja de leer para ellos (los ninos)
porquesonelloslosquelienenqueleersolos.ynosólOleersinoentender(de
una sola manera)mensajes escritos dediYersascomplejkj adH.lmplicitamente.
se funcionacomos i nohubiese queseguirenseflandoaleel.esdeOr.e interpre
tar las infinilas complejidades de los te.xlos y sus conte:ctQs de prooocción".'

Cuando l osni~de3·4gra i nterpadcuml e elnu·


ciado de un problema malemáticoouna nota de divulgación cienHfica se
suele afirma r muy rápidamente Que no saben leel. como si se tratase de un
· mecanismo·llave"queunavezadqu iridoabrelaspuerlasdecualquiertexlo
yencualquiercircunslancia.Lapreguntaahacerseenesoscasos escuáles
la complejidad lingiJfsllca de ese t exto en esa circunstancia que estos nl~os
aún desconocen. cu~1 es la complejidad conceptual (matemática. temporal.
causl.)q u encir~st t edonstaciruyqb t acu liz a la
comprensi6,u~l l osaberp r evioscuyanprm t er ­
pretacionesdife rentes...

Ende!initiva, los nil'los pueden sabef leer alguNls wS<lsy los maestros (y
profesores) lenemos que seguir ensenando a leer durante toda la escolaridad.

Situaciones de lectura en laalfabetizacl6n inicial


Argumenlada hasta aqui la neees idadde mante ner conlinuid;td de si luacio-
nesd iversas del eclur3parl!asegurarlaposibilidaddeconstruccióndeleclores
autónomos yerit icos, cabe ahora preguntarse acerca de qué es lo que dileren·
c ia, u n.as¡ tua ci6nd el c!u rac o nlecto~ i ni da l e $deaquélsno

Lasituconedlr enl alfbet i ~aci6nel-dmásp r op6si


topropiode todaactividaddelectura( ... )"obedeeen " ( ...)alanecesidadde
cumpli r un propósilodidáctico muyespeci! ico: el de lograr que losnifio s
progre5l'nen la adquisici6n del sislema, que puedan leer cada vez mejo r por
si mismos ... "

Losniflos

felizr , c~ t c, .¡~ I"!~e más d~ déc~ u~a que~!"' m'es!en medio se sabe que
iosniflosconstruyensaberessobreiaiecturaanterioresala leClU raCOOllen·
ciona !. Éstos hallazgos podrían sinte ; ~a r se en
' Sobrelas estrategiasde lettura.-EISignilicadodeltextonoest¡í lotal
mente deter minado por el texlo en 51 porque el leclor hace jugar sus sab-e
resenunprocesodor'ldecontinuamen lelormu lahip6tesisacercadeloque
puede estar escrito, infiere lo 'no escrito·. anl i cip~ lO que encontrar!i eseri .
tomhadelanteyhaslasallea par tes de la escritura que no necesita pro·
cesarp3 f acompr@ndel . U nlecoradmá$it~sg
en un p'oceso permanenle de autocontrol de lo que va comprendiend o.
Todas estas estrale¡:ías no son i¡:uales ante textos diferentes, ya que las
características propias de c~da tipo de te~lo van model~n las estrate
giasdel lector. (... ) T ampocseligu~ l euando se l ohacendisl i nlos
propOsitos.$
-Es importante destacar que esta~ iOllestigac iones no sólo se realizaron
con lectores, en el sentido eonvencional del té rmino, sino también con ni·
flosmuypeq~:¡.( ... )Tambiénellosdes plieganeslasestrl!tegiastrente
a loescritoy'leen',haciendointeractuarloque saben con lasrestr iceiones
que los textos imponen. "
, Sobre ¡l lnte'prelación del sistema de escritura, En los esfuerzos por
eomprel"lde r 'queesloquelaescritur3 representa y c6mo lo representa',
12

se sabe que los nii\os muy peQu~os puede n diferenciar la escritura de


ot ros sislemasde representacióngrálica y establecen las condicion as ir¡-
lernas pa ra Que loese,;!o 'diga(c~n t idayvrects). Mu·
chos ni~os piensan que está escrito el ncmbre de la imagen más importan
te odelelementodelcontextoque resu ltamássignificativo(hip6tes¡sdal
nombre). Otros, además. ¡fenenen cuenta aspectos cuantitali'/Osde la
escritura ("no puede decir f~npor¡uitO/XIq e¡;nm ucha s JelrdS' o "acá
'sapo Jenla escri t ura~5ty«ci'e¡nodls,p Jenlasc r¡tuaE
IIWnte era una fies/a). Algunos. los más avanzados, lienen en cuenta 1105610
los aspectos cuant itativos de la escr itu ra sino también la calidad d alas
marcas grá!icas ("no puede decir 'sapo' porque nO tiene la de 's~nd i a'"o
"dice 'ar~3 porque liene la de · }l,~ne:I").'
• Sobre el lenguaje que se escribe, Además los niflos no sólo tienen es trate·
gias y sabe res sobre el sistema de escritu ra dewe muy pequel'los sinoq ue
también construyen saber es sobre "el lenguaje que se escribe", "Autores
como A. Teberosky. l. Tolchinsky. J. Harste. O. Graves, entre otros, hal\
demoslradoque los nil'los. aun sin saber lur y escribi r de mane racol1\l en
donal y desde edades muy tempranas. producen t e~tos tingOístkamente
dife renciados{por ejemplo,narraclonesydescripciones),soncapacesde
producir mensaies que poseen m¡¡rcas de dilerenciación entre géneros,y
demuesiranque ia , orz~niacós¡tádelx t ostamb i énesdif
rente:' E.stas dilerenciaciones f'>O sólo se rUli,3nal escribi r sino cuando
anticipan lo que puede estar escrito.'

Las e/ases

Las situaciones de lectura en la atfabetizacióninlcial re{luieren posibilitar la


coordinación ent re estos saberes de los ni~05 y las informaciones que el
te.toylasituaciÓnprO'ffle. Laintervenciónd eldoxente necesita pl ant eatlos
ptoblemasqueposib ititenuteinlerjuego.
Unadelasdificul:adesmáscomunesdeestetipodesituacionesesquelos
niños, por la lta de contexto, terminan descilrando o inventando en vez de
anticipar y confirmar o techazar sus anticipaciones considerando lo s datos
que el textopr ()\lee. Es decir, sonor izan las let ras sin lograr obt enern ingún
significado o "dicen cualquier cosa" que no es coherente ni con el texto ni
con el contexto. Muchas Yeces. estadifkultad no reside en unadificultadde l
n i~o sino en un obstáculo introducido por la situación didáctica que no pro
veede manera suficienteyadecuada los elementos del contexto paraqu ese
puedanhacerpre-visiO!1es. IO
13

que el escrito resul te prl!visibley pued8 se


re. plo , ~do, poniendo en eones·
pondentialoquesetree(osesabe)queestáescrltoconJaescrituram¡s.
ma. En lasaula5 . algunas eslrategias han demoslrado ser coherente • con
eslospropósilos
En princ ipio, es necesar,o desarrollar I~ mayor cantidady c¡¡lidad pos'bJ" de
sabelessobreJaescriturayeflengua¡eesclilo. Esteabrpmi i ráalosn i ~os

Mace. pre. i ~io nes c~ da vez más aiu ~ tads

torm~cjón previa que t ie nen los ni~os. también mi raron varios videos Que
ampliaron sus saberes sobre el tema . En la dase, la maestra dispone una
serie de materiales escritos en cada equipo y solicita a Jos ni~ os que
marquen dónde les parece Que hay info.mación que les puede servir. Este
materilsácudo~ e selcionad: hayencilop d iasgen r a l e~

y de animales (con y si~ inlormación sobre el esp6<::imen buscado), cuen-


tos y poesra~ con imágenes de anima les (pero , obv i~ m e nte, s;n informa
cIÓn r elvan t e).rv ista 5deactu~ l i da(5Uplemn tosd omin i cales) que tie·
nen o 110 O~'>5 .obre el tema y revistas para niflos de lo s dQS tipes. ói~·
-¡05 (que sólo en U~ cas~t ien el materia l requerido). Lo s niflos mMcany
luego se discute sobre las previsiones rea lizadas para marC3r. la maestra
leeenvozaUac ier tospasajesdelosmater ialesmarcadosporiosn¡Ms.
se COflfirma o no la e.istencia de la información bus cada. Al mismo tiem
po se van anotando los oatosque se est ima es necesario conservar para
el folleto
Eneslas siluaciones . enlre otras cosas. lOS alumnos:
l. pueden Bmpl;ar sus saberes sobr\! enqué lipo de tertos hay informa ción
relevante sobre este tipo de temas:

3. es pos ible qu~cornietC a difer80clarla estructura sir.tá<:tica de los tex


tos informati\\lsde l asnrcioed ¡; c~i6n(quesg r ame nt e~onc

mucho~s):

4. puede n comparar la forma ' organizadaymetódica"depresenta r ;a infor·


maciónen una enciclopedia de los eomentariosbien diferentes que se
pueden enconlr8renunsuplemenlodominical:
5. es posible que también aprendan sobre secclcmes de! diario. índic esdiver
S05. la func ión de las iluslr3cioneso lossubtitulos.
14

En todas eslas situáciones, los niflos aprenden a buscard6nde IBery de


qué manera hacerlo segun el propósito. Se ponen en juego sus anticipaci()
nessobre los dist intos géneros y S<JS portaclor8syseajust8nesasant¡eipa
ciones en lunción de considerar los indices prcr.isto s por el texto
Cuando ya se CO<lOCe mucho sobre el gér.eroque !.e va a leer, explorar dónde
dice,cómodice,endónOOdiCllCaOOcosa ... Los nihos pueden an\ieipar que en el
inicio del cuentodiGe ·Habiaull3\1eZ... • porquehan escuchado leer varkls cuen'
tos, pueden busca r ese trozo de escritura en el inicio del lexto, puedencompi!'
'!Ir c6mo ese inieiQ es igual o parecido eo varios libros y tambi en cómo hay
otros que no comienzan con la misma esc,itura aunque algunas par les per
manezcaniguales( "Eraseuna vez") , Podrlan servír a los m ismos fines las
f6rNl l asdecir e est o scuento~ ~Is i cos, las construcc iones Que se repi
len en los cuenlos de estruc lura repel ida o 105 sublll ulos "hábila t.al imenta·
ci6n.reprodUC(;i6n...·enunaencieloped iadeanimaleswyaspáginastienen,
todas. la m isma diagramación y han sido muchas veces leídas por la docente

Se trata de p lantear el problema de "¡d6ndedi,e!"8/go que es previ$ible


qll8díg.l porque ya se ha leidomuchoyya seha Identificado una par te(q ue
muchas-ecesse rep ite desde loor.al)yentoncessela ~a 8 buscar al texlo . Es
decir, el escrito no es previsibleonoen s¡mi, smo, es el docente el qu e lo
hltCltprevisiólea tra~és de las s!tuacionesen que lo presenta.

- .1- p ~$ Ol' s i ~s , las coo!a s )' las canc iones, cu:" .:! ~ t~n m emorltadas en con
leXtosdcindeti enesentidomemorizarlas(porquedetantocanta rlasseap ren·
d , ~noprquesva a recitar en un actooenunasesióndepoesia para el Día
d { la familia , por ejemp lo), pue<.!en resultar textos que los n1o'i05 conocen
muybienYQue,a l se r puestosasudisposici6nporescrito, perm iten este
t r abjodeir i dent i licar.doóne i c e n(oe$!~sc r itas) l asprtn que se
van oral izar'ldo.

De este mismo modo, como texto a ser exp l or ~ do más puntualmente. pue·
denlun<:ionarl asagendasdetrabajo semanal dictadasalamaestra por
todo el grupo, eseritas en afiehes que que<.!ana disppsici6nde los nii'losy
consultadas (re leidas) para confirmar si la tarea que se p iensa llace resla
que corresponde al dia

En ocasiol'\es,laprevisibilidaddeuntextopuedeestardadaporelcontex
l o verbal inme\l iato pra.isto por el docente. Se trata de situaciones d onde el
maestro Informaacer(ade "quiJdit:e"en varios envnciadosdeltexto yplan
tea el prop lema a los n i ~os de identitit:arenq¡¡iJ parte dice clda enunciado.

En una publicac ión que ya tiene varios aMs se describía unas ituac ión que
sigue siendo un ejemplo lipico de este caso."

A continuac i6n se transcr ibe telCtualmenteel pasaje de la obra citada


15
.!!..... ..... ....... ... ... .... ...... ...... .. .
"Un grupode nil\o$ decinco años organizaron la maestn. el festejo de un
cumpleaf'tosenlasala ysolicitaala dO<:fllteque"""riba "Felizcumpl.atlos"
en un cartel. Ella cumple ron el deseo debnioo.. peroademú acompoña
dichomaterialoonotrosquedic<m"FelizNavid"""y "Fdizviaje",I¡Ú(mna.l
gruposbedCO<lniQ5~ct l .. sinidenlilicar a {'Uálpert.""""cad;¡
uno,lspega.=imyrcáJ~td!' e "J

Pl.n t e~dalctívi,5<!gnr¡usó.oE"'pOMS
d ; ve~5<!manif .. tlne{'U ~ nlo . l a i den ! ir.cadónel ¡escri tura·F e liz
cumpleollos".
Andres:Ad{señalandolal"'labra
FEUZencadaunodc!osltesea'teks)
dict"frJi:.fdiz·frlh .. ,·
Docente:iPorqutltpamt, Andrés:P0"luc,i. "."¡OOn.",,losldl.S
(Sf:fll.landolasJetrasdelos Ites
ca, teles),tod•• tSlosltlrllSis""jiMS.
JuanMel:jS(!"'t,.d~sc
/odosiguor,,(sorprendido)
Docente:¡Dó"rltdia
"Ftlizc.mplt>!I1I:Js'? (Murrnullo:.genenliuldo entoda la
sa l a.losni~Ctr e nter sí
diferentesopinio""")
PAtricic,Mi"tC¡"ud" (a la d<>Cel"'),'
",lmtl"''''''qu•• "Ólc(scIuoIJFE UZ
NAVIDAD) dia '¡du. a"npltQ~S'
Oocent~¿PqwUp<lrC,ai
qut ahl dice -¡di: ,umpltJl"l)$"? Patricio: Po,quc6/a (~¡.Ia la N en
NAVTDAD)t:d. '0' ...
Vari05: El is/J!/Il "0',1. ,,,l(mda
(seflalan Den CUMPlEANOS)
Oocente:¡Algw!O¡i."uJ"ombrl'qut
t..,pitaron tila (.e ..... la la N)! Maximihano: ¡NiaJ/i.!
Mar(lEe~'iNnt>;,!

Gis.sela'iNa¡a¡¡,,!!!
Mauro IglNllqutmrpl... ron N."cy.
Nicolá"EmptU.:I¡/!u t .~flor;¡

Ooo:ente:¿Q¡Jidinf'''¡Otlw? (Algunosafim a.n q~dke"Nav i da·,


porquewmienzaigualqueNatalia,.
Otr05proponertsignilicadosdistintos)
Oocent~:(Pid.qu r aignelcrt
do""edice N ATAUA r lo mu .. tra
al grupo.) Ev angelina:¡lj/s·ol!!!
G¡s~ I a;Sf,pon¡u<61.tsigl!
ist.tsiglNll.tsta(sel\alandoNyAen
NATAUAyNAVIDAD).
16

(Lamyori<"cque'1\~Jpn
car~ldiCf:·FezN".poqu
empiezligualqut Natali.,elreslo
alin,!u " dk~"feliz<:ump l eaflos").

JO'l\"Lui!l:Na,lUIi(tnFEUZVIAJE)
di«'ftlizcumpltllliO$",
htrici.o:No'i""""qut,,,,IÍl''''''·o"?
Andris: A~ '¡'Ii. ~iajt· (~n FELIZ
VIAJE),p""Iu, Itrm i"a CCn ".". MirII,
'¡ri.... ¡............. (señala b E. L.
opiniónde Al1drfsesconlirm.dapor
casitod(>5lnr. , Re<:o~nqus
bdeE",nul·.tr~ E-rqutdice
-Yiaje·porquetermiMenella.l
DocentO!'iEs/d/fll)dosdtbCUtrdaqut
tni;l~djcr "{dI' WlJe"¡
(en FElIZ VIAJE)
I:.ocmteEnla~_sip"'
d."""odomnuild.tsl05 ...... dia
"/oliz cump/<l!,lo$', (Seflala FEUZ
<':UMPLEAJ\IOSyFEUZNAVIDADJ Juan: islQ ts "frliz ~"'p ¡", lo<' (señala
. ~:;r.en,poq!lt¡j
Doce:,'e:Y1fOprrgU"IO ..
[Ftl,zNavid.d"¡i,,,,"o"! (Variosniliosoralitanenvozaltala
f'uo,realizandodiferentestiposde
.epoud6n.Finalmente,opinanque
notiene"o",)
Varios'iiNo!!!
MariaElena:·rtljzcumpk. ,lQ<·'it" •.
SC"o'it.,mi.... ·jt ... liz ... 'U"I ... pl•...•
,Jo ... Q•.• c.. ." SI,¡ic".·c".AcidiCt
·jtlhcu",plt411os" (enel ca'lelde
FEUZ CUMPLEAfJos)
(L.>mayo,laapoyalcdichoporMaría
~:'Ü?t,ial ~l
=~j:.mald,
interpretbCiónd.da.)
Esta obstrvación ~mp1il" la forma en que los nittos pueden anticipar el
sinf"do~lecrt.pa l .cordiNl6n e lairúomcónp("js.
taporel.du( ' ulect",)y.¡nfo=iópr i staporlndi~.cu a lita ·
ti'flS~e . lost extos.L>"'S<lu dón e lap,obemtic aseCQncrtl.véd
,; _" ~;'=e!,.yl intervmc6dlO<:"f!,qu~

r~
En este tipo de situaciones. par~ los ni~os r esult~ inevitable consider~ kls
aspedos cuanti~V()s de la escritura (es más o menos larga. tiene más o
meoslt",.haynp r tes)ylo~pcu¡iav(nám·
za.concuáltermina.tienelade...• hayun~sqeoigltr ...).
para coo rdinarlos con kls !nunciados que conocen que están escritos (por·
que la maestra lO informó)
Parquelosni~ l egu e nalerpo r símionectalbfrhp6
sicadYezmájutobrqlk~n le)"!ndo. sobre qué dice
y cómo dice en distintos R~neros y pol"tadores. Al mismo tiempo. necesitan
conlirmaro rechazar ta les ideasen funciÓn de los indicesqueel te xtoyla
si\uaci6npfO'>lee.Estosfndicessehacencadavezmásobservablesatravés
de par\iciparen siluacionesdo.-.je se les leeose les propone inl entarleer
por si solosydonde la intervlX,~d l docenlecolabora para que tal proce
wsedesarrolle.Paraquenuestrosniflossesientanpoderososyfel icespor·
que son capaces de leer por si mismos
18

- CI.o"~
..
1. 00 mo ..... fl'lltnc:ioIIalht torMdol.oh.o ' eootinuid,>d onl.odiftfiKlo.j"cleta_locle
i <>ari.·o;,sl!dycn'" .. silu. clon.. <It ..crito",';<l6n.~
Jordindo Infon1 ..·.¡>ffl<Intod•• ,CotIt'''''' tnt.If>..,_ldoU""a<icIn ..... fOC"lPcldo Filo
sol.. Y letr..... 11 lJ8A. 1996.
2.O""I .. r.A.r.c.;Ho!br. fd.l,Di""""'sobrIl¡,If<I:if.. ~Godl ... l~ . (EI."t>r0)'J6
.. ...... tro.)
3, uMli:ióo.o/l.lbolilodol.... lu••.,.I•• lIoy.I996.
( , klul/i,oci60<:ut7ic..w.lengw. J996.
5., Pot.......I"' .. te"k>pud< ' tJr M:f<Jo.~ .. ~l.t<"',_Ios .
Enl ... "'O'IÓe<\!<'yE.....dó/\·.Enlnlon<tayAp¡ttldir.Je, Nos.31·32. 1985: A>oeio<06I\ lnltIna·
_1 ... loct\J",Torlol .. Com.d.,.,BuonooAi' ... IS906;f........ E.,,;li .. _.,Ponpecfi.
.. ' ..... PfocaosdoC"">1ft1OCióodol. l.t< .... ylff.l<lIru... Mbieo.SitIoX.>:I; OeI Rio. Poblo.
·1_OIi¡.<óOOyP' klic:.odLIC.t ..... tlDo • .,.. li ...... Camj>nlnslónltcIOf." , Enlnlonci>,
A;ntI<Iil. N",. 31.32.l98S;Sol' . I.. bol.&It. t'e\I, ... lo<tv<•. BIt«on.CE~f

6,1:.~92
7. Parlanpl;v .. I. p¡¡nl.pvedteon"'It .... 'Fot"iro.tmlr... ElrtifwJP'ff.«>IoI,"JCI''''P''''''''''
deI.¡,~o . ICtÍ,. •• Mh;eo.SEPJ91"l'~tI .tl t . :<!ocnl.t . l~yws
P" t..·,'\.• • "'loáonn."I, . .. t.doy la .... f;M·.E",Máli,¡.... I.o ,~ .... ,OrI ..

8. ~t'".fKódo .. p<"" .... - ..


proco, .... optOIII!jujtCl«il"rJeJolo<fttror Jom,iftt,.. '....¡to , SE~I9a2;Proc'."
/Ij,.., Ctn t r.~t ÓI ""' .. .,.lal.... 1986.
.... bo!i;..

=!".
g·~ ..~:t . ·=;~r:uc'¡-9iAno. ...<ribir,BIlUIona.
10. lJnad..cnpei6l'ldo lu difi""lllde. <Q:\qut .. "",u,nt...l dor:.nt'¡>aft eo<><I<>ci,,,t, tifKI
~':iMIfot, .. tleapI1io5.dCu I . oI'i,¡.~c:lxtneM .. Jo
11. KaoJlman,I..M.;c..te<lo.M., T."'ui.L.;Mol'rw1,M .. 19S9.
2
Materiales de lectura
para bibliotecas de aula

E nestcaPiIUC.$~lg,Spr i S¡Onesac:dloP to d e
selección, C(lfIsiderándolocomovaloraciónycomoproceso
Se clesarro llanalgunas cuesticnes relativas a lasele<:ci6n, ta les como la
~ces ¡ dae incorp ora,tedsClump líen e lunive'50Idors/S,a
impo rtancia de considerar que lodo leclor no sólcse forma leyeooo por sf
mismo sinotambitn escuchando lee r, la necesidad de consideració ndelos
intereses y gustos lecto res de los ni~os, la relevancia de su participación en
la sal~c¡én ~ i~ (,.;-~es¡da de e stable~' 'e l a~iones cnmpleta~ i as entre
la bib liote<:adeaulayla biblioteca inslitucional

$ehacereferenciaalaimporlanciadequeseincluyanenlasb ibliolteas
de aula texlos de I'ariada extensi6n, de autores nacivnales y extra njeros,
tanto clÍlsicos como contemporáneos, textos de autores para nil\osy para
adu llos y textos en eimarcod~ i ados portadores.
Se 2nalizan cuestiones relativas a tipos de texto específicos {narrati vos
lit ~ r ar¡os,pétic.nvelfOm i ~de i "lgac l 6ncietíf·
ca).ala ilustrac i6n de los mater iales de Iec:tura, al portadorcom oobjeloya
la ideologfa de los textos.

Un concepto posibfede selección


Como lO planleaGen!"o' ihe Patte (1984),«seleccionarnoes restringirsioo
valorizar...• (pág. 39). Se tralad e recorlardel un i.ersoposibl eunconjunto
acotado de textos que responda tanto a preferencias de lOS nifios com o a
prop6sitosdelosdocentes. Todaselecci6ndeuntextoparaleerenelaula
suponeva lorizareseescrito,darleprioridadporsObreotrospoSibles.
Esuwal ligar al concepto de selección al de censura, dado que en gene,al
ocurrendoslipo5Óeconduc!as.Unaeselegi,librossinrellexionardetenlda·
mente, optando de maneraintu itivl por toque parece buenoseeúnele usto
pe rsonal del adu lto que elieey. enc;:;nsecuencia, dejando de IMootr asposi.
bilidadesdesde otr¡\smirad/ls , Otracooduc!a es seleccionar libros dando
prioridad sólo a lo que los niMs pre:ieren. impidlendOQuecoool(a ndiferen·
tes opciones. Tanto en un caso como en el otro se ejerce censu ra sobre los
materilsqu5xcyn.Ed l intva . loquesxcyntar~dip·
sicióndetos ni Ms
la selecci6n es un proceso y esto vale tanto para los nil'los como pa ra los
docentes, Seli g em i oref l e.iona,dcrts i terlQsqu~anoi·
tando las decisiones , Con los ni ~ os es posibte exphcitarlos a partir de las
just i lica , cne5qutabor~d e librosent.Nqu «se
sabe. o «no se s~be. se l e ~iona r \~ t : par~ os el aula. Se aprende a nacerlo
leyenoo, ¡ r , l er ca m~ iano o~i n ic~es c~n otros adultos y con los n , ~ o s . co~su l·
tandorecm~lsxp , etcéra.

Es frecuente que docentes preocu;:.ados por una buena se lección se pla n


teen la exigencia de ajustar sus criter ios de manera previa y unilat erareon
relación al trabajo efectivo con losarumoos. Si bien es cierto que se necesita
un trabaja previo. los procesos de ajusle en relaci6n con loscri ter iOs debe
Iriancompartirse, Todo proceso Jleva t iempo y será necesarioquetant on i ~o5
comden t esompa r tansuprogey~lmci .

Criterios generales
Cualquier adulto responsable de la selecc i6nde textos debe tene r en cuenta
por lo menos cinco criterios importantes: 1. la necesidad de que los niños
ampliensu universo lector; 2. el hecho de que todo lector no sólo.efo ,ma
leyendo por si mismo sino lambién escuchando leer: 3. los interese sygus
tos lectores de los niños (no siempre explicitos); 4. laparticipac ión efectiva
de los ni ~ os en la seleccióny5. la re lación entre las bibliotecas de aula y la

En cuanto al primer criterio, la ampliación delunM!'so lecrorcle los nil\os , los


docentes tendrán la responsabilidad de ofrecerles la máxima variedad posible
Pareso r ía~n i entoma r algunsprec i oes : primeo,t!lncu
tae:;pdlmnQuosxq. i endo~ l entcalidM,s

sapresenciaene l mercadO ; luego, no elegir sólo desde IClS gustos person31es

l. ~6:; ~,:;ó :~eali;d d~


calidad. C:on respectoalasegundap.'ecl!uCi6n,serábuenomantenerunaviei
~ lancia pe rmanente sobre la tendenc ia a regular la circulaci:>n de libros sólo

! ~ =~e:Isla :~elI'nsau
21

sumacot.Anr~iedq ... eltext()enS\ltotal¡dadjnspiraprofu Mil


ternura, dado que cada vez qve se lee provoca cierla angust ia, se qllier e
evitar esos $entimienlos en los alum nos. Si bien es cierlo que hay temas m ás
eomplejos que otros, 00 se trata de evitar Su circulaci6n sioo de elegir un
mate6al que laciliteuncootactoesléti<:o y profundo con los mismos
Con respeclo al segu ndo c.iteriO, lodo 1e<:IOInQ sólo se fOlma le:yernfo por si
mismosinolambiénescuchandolffi. "el maeslro les lee ¡¡ los ni!los para po
nerlosencontaclocon los textos a los que solos no pueden acceder, dado
que también es lee r hacerlo a Iravés de los Que ya sat>en. lee para fami liari
zarlos eon el lenguaje que se escribg, para mostrarles su propio co mpona
mienlolector. paracomP<'r\ircoo ellosvntextoquelesgustaolesinte,e
sa ... ~(vmen t odeAc!valiÓnCu r ricula,GobenAtÓmdC
dad de Buenos Aires, 1996)

Estoesasiespecia lmenteen elcasode los lectores inkialesquenec es ilan


coeptua l; ~rcues t ione squevandlfb.tic ls i sl':!made
vilurahastaaquell asligadasal lenguaj e escritoyal quehacerdel lector. En
esteserotido. Emilia ferreiro (l99ó) plantea que oalguoos de los grandes
escritores consiguen restituimos (a pesar de todas lasdisto rsioro es de un
fecuerdoreel<loo rado)lamagiadeeseinslante.Porejemplo,Jeanf'auISadre.
en ese exlraordinario fragmento de lasPalabIas
"Ar1aMariamehilosenta r frente a ella,enm l sílllla;ellaseinclinó, b8)610$
párpados,seadorme-ci6.Deeserostrodeesla!Uasurgióvnavozdeyeso.Yo
perdl la cabeza : ¿quiéncontaba?,¿qué?,¿ya quién1 Mi madre se habia au
senlado: rli una sonrisa ni uro signo de complicidad; yo estaba enex il io. Y
ademá. no reconocia su lenguaje. ¡De d6nde sacaba ella esa segurida d?lue
gode uro instante habíacomprerodido: era el libro el Que hablaba. Sal íande
811ffrasesque me daban miedo: verdaderos ciempiés, hormigueaban silabas
y letras, estirabaro sus diptongos, hacía n vibrar las consonante s dobles; so
noras,nasales,cortadasporp;lusasysuspiros.ricasenpalabrasdesconocí
das, que se encantaban de si mismasyde sus meBooros sin preocuparse de
mi; a veces desaparecíaro antes de que yo hubiera podido comprenderlas y
otrasvec~yhb¡mpnd i do,perlasctinub noble
mentehaciasufiroslnahorrarmerol unacoma.Sirodudaalguroa.esediscu ro
so no me estaba destinado. lahisloria. por su pa rte, se habia vestid ode
dom i ngo:e l le~ador, la le ~adorysuhi ias,e lh ad.tosepr j es,
nuestros semejantes, habían asumido majestuosidad; se ha~b de sus hara·
pos con magroificeocia,laspa labfas impregnabanlascosas,transfOfmarodolas
attkmesenrilosyiosacontedmienlosenceremonias.... (págs.34.35).

Por ello, será imporlante irocluirenla biblioteca tanto te>clos a tos que los
rlil'los pvedan acceder por sl mismos. como aquéll05 que porw extensi6n y
complejidad roecesitero ser intermediados por la lectura de un adu llo competenle.
22

Conrespctalji(>,1fg¡~I)
plantean por lo menos dos aspectos'

·T enrl~cutaosig i fjcaselionrxuvmb
de las preferencias de losni~ . Elleet()f('\O pvedeelegir loque no conoce
yenestesentidolacirculaci6n.ariadademateria lesdesdelosiniCiOSd!!
la escolar idad lorla lecerá la riqvl!ude SlIS criterios. A.\mismotie mpo,es
necsarioltQup~dkb en elaurOg r anti
la la ampliación de guslos e inlereses de los' ni ños. Será necesario un
trabajo de interacci6n Irecuenle y reflexi6n sobre los male rial ~de l ectura.
Porlotanto,setratadeproplciarlacirc;ulaclÓll, lainteracci6nyla relle,lón
comnd id on e sob re l ascul ! splantercim"o~ó
y profund idad de tales gustos e intereses
• Los nillos no siempre maniliestan explicitamenle sus gustos e intereses.
Se pueden plantear,entonces,vuiadas manerasdeindaga rlos, desdepr es
taratenci6n a sus reacciones frente a diversas temálicas y autores en los
d iferentesespaciosdeledura.h2staeneue$tas real iUldasporlo$másg ran·
des de la escuela a los mh pequeño$ con e l objeliVll de arma r uncallilogo
dercomnajspl~

Un ejemplO del Nivel Inicial iluslraesta situaci6n. Se Iralade ungrupode


nio'lOs de 5 ao'los a ( I uibfl~ la~itbn 'as t,islc,rias ~ e dv¡ dinv;a"rios Ila ·

:~;j r ~n:!frc;ado,OS ~:ntr :~an e~n


marco d ~ un proyecto de estudio de autor, Mi entras compartían ese mo·
menlo de lectura, uno de tos nenes,mlrandopensati\lO a ladocen te,pre·
gunt6:«,¿DeHansWilhemtenés?»
Para estosnil'los era frecuente Que la docente les apo rta ra dalossob rela
vidaylaobradesusautoresprefer ioos . Ene l conlexlodecompartir la
biograf1a de olro autor. este ni~o reclamaba más informad6n acerca de su
fa\lOrito , ~sle eS un dato Interesante acerca de cómo los n i ~os. desde sus
posibilidades, nos hacen COnocer suspreierencias.
Enrelaci6out¡,p;~d e losn;Me liSec.
ci6n, muchos docenies manifiestan temor ante la posibilidaddequ elosn;
IIos elija n textos pocoadecu aoos , ~s e es un problema d el Que los adu ltos
tampoco estamos exentos , Es importante que haya responsabilidad comparo
tida entre nii'fos y docentes Que ut¡li~arán la bib lioteca_ Es crveial Que los
nifiOSexpresen sus gustos y elijan en lunción de sus intereses. perolambi ~ n
queel maestro amplíe ese un¡Yersoolrecié ndoles dilerentes alterna tivasen
cuantoagéneros,ilustraciones,tiposdedia@ram8ci6n,etcétera
Si como resultadO de esta responsabilidad comparlida aparece n textos
Queana lizadosmásprofundamentenosontanadecuados,seráelmomenlo
23
de cap itafiza r esa elecciM. El docente podrá prOp<lrwuo imercambioque
¡¡enereopil1k1nes y justifICaciones acerca de la calidad dejos textos y esto
forma parte del quehacer de lodo lec\or. De todos modos tsnecesario lener
claro Que la calidad no es cuesti6n de todo o nada. Po r ejemplo: untedo
puwe r.er muy bueno desde la trama narrativa y presenta r ilustraciones po.
bres o deslucidas por la ma la calidad de la impresi6n.

Lo j mport~n t e es que tan~o doce ntes como niMs se animen con los libros
y generen nu evas opo rlunidades para inte ractuar y reflexionar. Tal como lo
sugiere Ray8 radbury(l995l, 'nc debemos teme r que fIOS vean en ma la
compa~í ... J (páll. 39).
Se pueden seia~¡ algunas situa.iones que ayud~n a los docentes a cans
!fuir criterios de sel~ , cién de textos para su~lmno:

• Lectura frocuente de los materia les que se desean elegir.


• Part i cipaónevlosIO$qu<~d¡m
a ed itoriales, catálogos, lextos, autores yporladores múll iples y variados.
Poreiemp l'l,la FerialnterMcional de Libro en Bueoos Aires (general e
inlantil) u otras ferias s imi lares
• Vis itas a libreriasespe-:ializadassn materiales de lectura para niflosyj6
vens u O ' H5 q uecvntos~ , ct"rj , ;t¡nacol:

• Anál isisdeopinionesdeexpertosquegeneralmenleaparecenenrevistas
especial izadas o espacios deslinados para la recomerxlaci6n de texto s para
ni ~ os. en peri6dicosy revistas de actualidad
' Exploraciónyconsultaencatálogosconcriteriosamp lios(dondeelprimer
nivel de la ampl itud sea animarse 'a explorar más allá de los guslos perso
nales).
• Consu lta C'ln espcial i sta~ o con alguien Que sepa (en nuestro imaginario)
a!gomilsdeloqueunosat>e
• I ntefCamb i ocn: l e g~ s C{)nqui e nescompartlui6
cal idad de la selecc ión
, Intercambio con los ni~oscOl l osqlecmpardy
organ izar una biblioteca, Este intercambio implica desde la pu~s!a enco·
múndeitrsy g ustoperna l esha$tl~po r aciónomprtd de
catálogos.
Porú ltimo,/drelaciónentrelasbibliotecasdeaulaylabibliotecainstilud'lnal
Es pos ible pensar en un trabajo complementario donde cada ámbito pueda
ofrecer lo mejor de sí.
Las bibliotecas institucionalespuedencontarconunacervoimportant ede
diccionarios, enciClopedias, atlas. etcétera. TambiencOllob rasclásicasde
24

literatvrede las cuales, ya sea por su escasez o por su lujosaedici6n, s610


pueden adqu irirse pocos ejemp lares. Se trata de libros de difíc¡1 pos ibilidad
de adquisici6n para las bibliotecas liulicas, porsucostoyditicu Itaddecircu
laci6n en calidad de préstamo. las bibliotecas instituciOllales 5uel eocoola',
además. Con varias versiones y ejempl ares de algtmos textos cla\les y, por
sobre todas lasco$as, con un ámbito espacial eslable y or¡¡anizado QU elad·
litabúsquedyoc;z6n i nlormaci6dve r sa,lin~t ¡ gaci6omn!)
ciosa sobre miilliples temas y puntos de vista , etcélera.
Por su parte, las bibliote\:asáulicas Ia<:ilitan un conlacto más tluido ycoti
diano con los libros, Su organ izaciór.. sucu idadoysucirculaciÓn. Tamb ién
favorecen el acceso a un mayor porcentaje de novedades anuales. d~o qu~

los recurscsdis pcnibles s61c son uti ;;zados cara la bibliotec adeungrupn
específicodeelumnosyno para todos los de la escuela . Por lo tanto. es impor
tante consK:lerar a ambas bibliotecas como espaCios complementarios e indis·
penr.ables. Cada uoo olrece distintas posibilidades de ap rendgaje.

En toda bIblioteca de allla es deseable...


• Que se iocluyan textos de variada utensión ,
Ya se ha mencionado la importancia de incluir tanto textos que losnil'lo s
pue<;!an leer por si mismos como 3Quéllos Que serán leidos por el d()(;enle o
alumnbsqueya sean lectoresexpeltos.

Usualmente, en la escuela se p ienr.a que cuaodo un texto es mih e,tenso


esmá d ifíc ilyquecar.dosmábv~f l. Si bien en alguoos
casos esto puede suceder, tal idea nO es generalizable. Por ejemplo, hay
!extos enciclopédicos muy sintéticos pero de alla densidad concept ualque
aunque breves son muydlflciles para los ni~os pequel'ios), porolro lado,
exislntoqu~rdfva r azonescib l espar los
máspe<:¡ueMs. Tal es el caso de textos que tratan sobre unconlenido m uy
famil l aroqlJepsnum3t.cid~fb
porque todos los coneclores textualasestán explicitados

[s decir, la brevedad no es sinónimo de texl o Ikil ni la exlens ión lo es de


lextod if(ciJ.Estas cuestionesdeberlans erobservadasconcuidadoe ine luir
en la biblioteca deaulatextoscOllsistentesdesdee l punto de. ista d aleon!e
nido tanlo breves como extensos .

i • Que se incluyan texlos de aulores na cionales y extranjeros,tanl o clásicos


comnte~rás. '

Especialmente la litera tura tiene la par!icula ri dad de expresa rmundos

~ ~ ~: j ~I:tUenl ;:~eons r~e;:asug ~:


~ ~? ? ,r ,e voIUciOna(s.
25
?ara muchos Ilifios y maestros los materiales de la bib lioteca se rán la
IÍllica vla de acceso a esos mundos p<)sibles, Será indispensable que Iahí
bliotecadeaula incluya oos610 auto,es nac ionales y contemporáne os carea·
nos al mundo del nli'¡o sino lambién aquellosquepO,serdlslanles en la
geografíayla h istoria puedan atercarle esos otros murldOS.

GeorgeSteiner(l980)sostiene: cCada lenguajehumallOlrauunmapadeI


muooo de dilerente manera ... Cada lengua ,ynohay lenguasmeno reso· in·
signiticantes·· funda un conjunto de mundos pos ibles y goog rafTas d elame
moria . Son las conjugaciones de l pasado en su sorprendente variedad las
queconstituyenlahistoria... CuandounidiQrnamuere,coné l muereunmundo
pos ible ...» (pág , 15).

Los autores que los nifios no conozcan seráneSlls idiomas muertos y 105
mundos posibles qu e jamás conoce rán
4> Que se incluyan lexlos de autores para nif>os y para adultos
En el contexto escolar hay lendencia a pensar Que la biblioteca de aula s 610
debe incluir textos, Iiterari<ls e inlorma ti\l(ls, destinados a ni~os , Esto no
deberÍl!lserasíporvariasrazones:
a)Noespos ibte,niaun para los especial istas, eslabtecer un lim il edeli nido
entre literatura infanl:ty litera tura para adultos, GracielaCa bal(l996)
diee: cCreoque l~ literatura infantit, antes que infantil, es literatura, En et
moentdscr i biryojamáspenl~·\(quQz
intervengan en ta historia·. En otro momento, cuando el producto yaeslá
terminado, si puedo pensar si esloes para la l o cual edad. Pero es lite ra
tura, Mt actitud es la misma escriba para niflos o para grandes. No len go
la intenc i6n dirigida a unle<:lor inlanlil... l
b) Un te:><to (literario o informa ti\l(l) pued e haber sido escrilo pensand o entos
níl\osyaunasíooseradecuadopa raetlospormuchasdelasrazooesque se
están expon iendo a to largo del presentelrabajo, Avecescon et propósito de
escrib i rpa(~n i flosedrt3n¡;quima.

e) Muchos textos no han sido producidos pensando en los nifios como desti·
nalariosysinembargolosniñostosdisfrulan.Enesleterrenose encuen·
t r andespoí.ulrcgh~tCM!mEIPi¡ pi
lode Sain!-Exupery, por ejempto. También encontramos una amptia gama
de lextos enciclopédicos que tos ni~os utilizan 'sotos o con 3)'Uda para
indagar sobre los temas que les interesan
Se trata de amplia' las posibi lidades, noe>:ctuyendo a priori a losaulo res
que no escriben para n;~os. Se rá importante, entonces, elegir textos cen·
trando la atención en su calidad yen la posibilidad de que los niflostos
aborden por sí mismos o con ayuda
26

• Que se inc!uyate~(ls' mareo de variados portadores


Será importante ill!;luir en las bibliotecas tedos formando parte de una
antologia de au tor. tema, región o momenlo hisl6r ico; formando parte deun
periódicoounarevistadeactualidad,paraniMsoespecializada,comose
parata en distintos cont e ~ t05 , A Irav6s de diferentes interacciones que se
desarrollen en el tiempo será inte resante que tanto los nil\oscomo lo sdo
eentes puedan explorar 105 signific;,dos de eus diferentes maneras enqu e
los textos pueden aparecer o simp lemente quea p;¡rlir del ccntactoco lidia
no puedan llegar a anlicipar qué tipos de textos es espe rable encontrar en
diferenlesportadores

Cuestiones relat¡vas a tipos de texto especfficos


a) Sobre los textos nilfrll tivos literarios
Cuando se se leccionan texlos narraliV'Os es deseabl e tene r enctlenla·
. As~torelidSBaCOny r ~ma

Una slIcesión de acciooes no configura unalrama. tsta es posible cuando


!as acciones de IIna historia lienen vinclllaciones mutuas. La concepción de
l¡¡¡ma ~ s a!g,:, m!s com;:!* C;~i !~ e sq~em!ti:a carte r i~a6 de 'nic;"
nodo·desenlace.UnasuceslóndehechoseneI Uempopuedentenerinicio,
nodo y desenlace coofigu rando llna t rama lábil e inconsistente. El mere ado
editoralsn~pcmb! e nejmplosd

este tipo. Mucho5 cuentos enoncian una suces ión de accione:s en muchos
casos inle resanles y diverlidas, pero que no represenlan un desaffopa ralos
lectores, carecen de fondo, son una especie de col ección de hilos suel lOs.
Esta forma de configuración de los texlos.no parece ser un bvenmaterial
para muchos lectores que comienzan a asomane al mundo de la literatura a
Iravésde los libros de Ia!)iblioleca del au la.
«LBt rama somete losaconteeimie ntos a una estructura. Un hecho no que·
da aislados;no que lorma parte da lOS que ya ocurrieron yde los que vana
ocurrir( ... )Acciónytrama son dos miradas de la misma cos.a: en una veo la
acci6n; en otra, la trama, peroladiferenciaeslá en el mododemirar. Uno
levanta losojosyvtuna bandada de pájaros que vu ela po,el cie lo y, en
segu ida , esa misma bandada, vista con una mirada más atenta, muestra su

1. :~rU c:~ i ~ I ~:S ~ad:ióI; :~n;u ~


cuento, y trama eeso mismo. sólo que percibido en las propo rciooes y rela
ciones qu e guardan entre sr los he<::hos( ... ) La trama as una urdimbre de
interrelacion&5en variasdimensiones·a lo largo, a lo ancho, alo profundo·
quesecomplicaeon enigmasyso rpresas .. J (Anderson lmb-erl,1979).
27

• Aspectos referidos a la creación de atm6sferas, personajes y lugares


Es frecuente aso<:iarun buen cuento con acciones vertiginosas o atrapa n
tes ligadas al misteriooal suspenso, Estas acciones, aunqueentret anidas,
pueden adolecer de la lalta de una trama CO(lI~ tensiónjusla. Por otro lado
hay historias que, sin plantear granóes avt-nturas, conmueven a los Iectores
por la creación de atm6sleras
Es importante elegir aquellos lextos en los Que los aulo res hayan sido
capaces de planlar personajes y lugares que nos irwilen a parlicipar en la
historia , queseM capaces de sacudir los sentidos de los 1\!Clores. «Bu SQue
¡ibrosque mejoren S\l sentido del colo(,delalormaylasmedidasd el muo
do ", $i ell ectorsienteelsolen lacameyelvientoagitándolelas mangas de
lacamisa, uste<lMneme<l iaba tallaganada.AIIe<;l;OfselepverJehdcercrUf
elcventomásimprobable5i,atrdYésrJe lossentirJos,tieneldcerleurJe estar en
merJ~cioshf . EntoceslQrMuaApi •..• (8radtlury,l995,
pág. 39).'
En muchos CHOS nos sentimos en medio de los hechos sin necesidad
de Que el autor describa explícitam ente lugar y personajes, a ~ecs la
magia de la parlicipaci6n está dada porque el escritor tiene la habi lidad
de hacer que IV5 ~ehc3 ocunan. til .ti: ¡J~ expijc~(o5. o,;,fluemos tam
blénpara losnin os textos Que tengan al menos la potendalidaddegene
rar esos impactos. Textos sutiles , sugerentes, que no conozcan ellu·gaf
común
28

• Aspeclos referidos a las variedades de género


Seráconvenientecons iderarditerentes8ér1er05denlrodelonarrativO,te·
nierldoen cuenta una vez más que lacornplejidadylaextensiónll(l$on
~ues t iones excluyentes si se toma en considerac ión que los niñQs podrán
abordarlos po r si mismos oa Irllllésde la mediaciÓflde un 1!l'Clor uperto (e I
docente o alumnos de aMs $uperio,gs)
En esle senlido, es imporlante irdulren la bibhotecadelaula cuen tos.
histor ietas, novelas. elc~tra. Estas variaciones permilirlln desde la in
teracci6nfrecuenteemP1"zaretor-arcontactoyquizáreflexionaracerca
de algunas diferencias y $,mHit~:se las formas en que 10$ autores
desar rollan una trama na rla tiva e creanatm6sferasohacenvivlrasus
personajes".

b) Sobre los fexfospoétic;os

Enel caso de la poesia laspre<:ioncud i ~as. Ulia La rdone(1996)


a pO r talgunside:«Evr~poéc.m;(f i daenl

versión original y única de un aulor, está vioculado a cie rlas cualidadesesen·


ciales: brevedad. intens idad. unidadtemálica. 3rmonía, lensiónent re tema
e Image n... ,
Para que un maedro pueda se leccionM y comparlir poesía con sus alum·
nos debe leerla con frecuencia para ir encontrando suspropiosgus losen
cuanto a autofl!'S. lemas, construcción de imágenes, y ampliando su univer
soleClor, Sóloasicmprend~ l anec s idaeor n ta r alosniMe
proceso
Tamb ién es impollante resa llar que la poesfa va mucho más allá de su
lenguajeliteral , Lessueedeatodoslos lectoresquemuchasvecessehan
sen tido conmovidos por una poesia que no comprenden totalmente. Es
fundametlropis l osni~parquedl nt arse
a ledos de esla natur l e ~ a. Veamos qué nos recomienda Ray Bradbury
(1995)«lea ustedpoesla toóos los días. la poesía es buena po rque ejero
ci la músculos que se usan poco. Expande los sentidosylos manliene en
condiciones ópt imas. Conse rva laconei i ~ de la , ~afil, e! ojo. la of.eja,
la lenguayla mano. Y, sobretoclo,lapoesiaesmetáforaoslmileonden·
sado. Como las llores de pape l japonesas. a veces Iss melálorasse a bren
a for mas giganlescas. En los libros de poesfas hay ideas por todas par
tes.,. i Qué poesla? Cualquiua que ponga de punta el pelo de los bra zos.
No s eesfuerce usleddemasiad o. Tómeslocna l ma.Conls a ~ospue·

dli'·alcanza r aT.S.Ehol, caminarjuntoaéleinclusoadelantárseleensu


camino a alros pastos. ¿Dice que no entiende a DylanThomasl Bueno,
!,:o . s lJ . g~nIl9sroei n deyto o 5suhio$nac i dos . Léalocon los,ojos,
29
como poária leera un caballo libre qve galopa por un prado ve rde e in; erm ¡.
oableen un día de viento ... ' (pág. 38),'
Será ImporlanteinClulren la biblioteca de aula poosías:
• sobre variados temas y estilos: humorísticas, románlicas, descriptNaS,elc.;
· convar i acionesdlrgé:p~tj. i vaS,cn
dones,coplas,etcétera
Especialmente en el caso de losniMsm¡\spequefios, la inclus i6n
de coplas, rondas. nanas , etc. (mvenas, recuperadas de la tradic i6n
ora l) es Inte resante por la ~slé t ica de l juego con las palabras. las rei.
t eraciones, Su breved ad y una d is¡¡ibuc ién ode spejadal en el esp~c io
de la hoja . Estas ca raderlsticas las convie rten en te ~ \os adecuados
para Que los nifios puedan abordarlos cuando inician sus primeros
conlactos con la lectura

e) Sobre los fexfosconversacionales


Actualmente, el contacto tanto de ni/\os c;,omo de docentes con el tea troes
escaso. ~s.a quizá sea una de las razones por las cuales esos textos no sean
elegidos para formar par te de las bibliotecas de aula. Precisament e por eso
sed fundamentel inc!".!!r!os . ~ay te'!";:~c %CJ~a ci'cula:;;6r, e~ la vica COl;'
dianayque sin emba rgo conliguran otra de las formas de la litera tura,en
este caso liga da a la represenlación

Será inte resan te incluir no sólo ob ras convenciooa les sino lambié nde
tlter es. El teatro en ledas sus variantes permitilá a los nilms ya los do
centes conocer otros aspectos arlisticos involucrados como laesceno
grafia, la iluminación, el ves tuario, I ~ musical lz ació n, etcétera. Ya sea
que I~s obras elegidas ll eguen a representarse o no, los textos da r án oca·
sión de comprender cómo el te~o mismo implica a la representación en
su propia naturaleza.
Lasentl/!vistaso los reportajeS$onotrasvar iantesde textosconversa
cionales que aparecen en revistas y diarios y que facitilan adent ralseen
un tema o en la vida de un persona je de una manera más a meo~ y más
cercana al Intercambio coloquiat que otros típos de textos de divu Igación
científica

d) Sobre los textos informativos de divulg ación cienfllica


Para su selección será necesario considerar algunas pautas:
• Nivel de inlormal ividad en textos de menor y mayor complejidad

Cua nd o se plan tea la necesidad de elegi r textos con di fere nte com pl ej i·
dad es importan te analizar el .nivelde pertine ncia de ia informac Ión des
30

de elp,Jntodv i 5taci e ntí f ¡co.Cm ~ mu c hosdelqu e ligenbroSj}/Ia

niflos no son espcialt a ~ en los ler:-:as de divulgación científica. e$ diticil


ev a l uarqledso l ode l osmi;nO$r e s~t e lascond¡iep·
tualesmin imascomoparamefececa lgunavinculaci6nconlocient¡,ico
Será necesario toma r pl ecauciones y recur rir B la consulla con prc leso·
res o especialistas adecuados p~ca no seleccionar textos que dis tor
sionen la in lormación. Es Irecue-,e encontrar textos para niMs pe.
quellos en los cua le$, por ejemplc. se~ t fÍblyeintc(a¡dhum
na al comportamiento an imal : Il ! mamá osa. muy orgullosa. les trae
al imentos a suS hijos qu e la e s~ ~ 'a n hambrientos~. Ésta no es una
infOlmacióncientífica
Además, ser~ crucial eVita. I~ 5ele : :'ó:l de textos Que traten los t e m~s de
manera s impli ficada y/o hermética. :ado Que de esa manera se dificulta la
comprensión.
Enelpasj e de « l oclent i tic~al!VJ l gaciónP'J e desuc e derQulabn
dancia determinOlogíaespeciticaoe e sobreenlendidoslornehe rmét icoel
texto. TambiénpuedeocurrirQueel nivel de sintesis de la inlo rmaci ón sea lal
Que sólo Quien sabe mucho del teor.a pueda aoordarloy, por lo tanto, se
torne inacces ible para los lectores i.,:ciales
fI Estructur3-:dlSCUrslva y je~Ico arie:uario al ::[Y.> de texto
Es frecuente encontrar tettos en los Que se reCUrre a l d iscu.so na rr atlvo
arp d1 acer '· ináscompre i bleSpa ¡a l oSni ~ oS . detrm i nadostem. Por
ejemplo, hay textos en los Que se relata un cuento para ens ~ ar a 105
ni ~ os el comportamiento de alguncs animales; de ese modo se alte ra el
t ipo de discurso prop io de los te.t::'5 in!orma t ivo$
la idea que sostiene este tipo de p.oduccioneseSQue para los nifloses
más fácil comprender la estruclu ra narrativa Que la estructura ex positiva
Es ta presunción es correcta y las in·.. ~st i ¡ac i ones psicolingOisticas lo con-
tirm ~n . Loquensc l ertosqumlc l andol i nlormac i óneiclopéd
ca con la es tructura nar rativa ayuó! mosa losni~a leer mejor los teJC '
tos expositivos,Que también necesitan aprender a leer. Será entorn:es
importante Que los nifios s ~ enlre:lten a ve rsiones adecuadas de cada
tipode t extoylscnpuai e nó~ la manerayenel tiempo Que les sea

Algo sim ila r OCurre con el Ih icou:ilizado. Se producen sustituciones del


t ipo llIllad reso en lu~ar de hembras o . hijos ~ en lugar de cachorros, ent re
otros. Este tipo de ambigiJedades, lejos de tacil itar la comprensió ndeder·
tos temas , genera confusi6n especialmente entre los leclores inici alesque
no han tenido todavía tantas oportunidades de estab lecer distincl ones entre
los discursos narrativo e informativo. Precisamente por eso los teJClos elegi·
31

oosdeberíanserclaros,precisosyadecu&dosdesde elpuntodevisladiscur·
sivoy lexieal.

• Adecuación de aSp!l(los I)<lratextuales


Se trata de aquellos indicadores que resaltan determinado t ipo de i nlor·
macióntextualcMre laci6naotra,dandop istasallectoracercade laforma
enque estáo¡ganitadoeldiscurso,Algunasmarcasparalexlualesson: re la
ci6n de titulos y subtítu los con el resto del texto; if\C lusi6n de fotografías,
dib!.ljos y gráficos; relación texto-imagen; epigrafes de las lolog rafías y/o los
grMicO'Syolrostexto sdereferenc ia;i nclus iÓfldeindicey g losar io; resaltado
detextos(neg ritas,su brayado),etcétera

Tales indicadores sonde suma imporlancia , dado que faci litan la exp lora·
ci6ngeneral,labúsquedadeinformaci6nespecíficay lapuesta.enmareha
de estrategias para el lc>grode los dilerentes propósitos de la leclura . Esto es
así aun en el caso de los ninos que no leen convencionalmente, pero que
apoyados en estas pistas puedenrealizaranticipacionesyrastrearindi cado
res tanto cuantitati..,s (cantidad de palabras que incluye un título buSC3 do,
por ejemplo), como cualitativos (la le tra con la que empl~ el nombre del
animalsc>breel que están buscando informaci6n en una enc iclopedi a), para
verilicarodese<:harsuship6tesis
Cada"c¡ ~ás ,'iJ propuesta ~d it onaj produce textos inforn', &ti";,)s O:¡u! in
cluyenestos incl icadores, hecno que lavore<:e el proceso de leclura de los
nifios. No obstante, es necesario aclarar que no s610es impo rtante la pre
senciadeestasrnarcassinolaadecuac i6ndesuuso!n laproducc i6n edito
rial de los mater iales.

La ifustración
Engeoera l,elmuJJdodelaeSCIJeianohaprestadoespecialatenci6nal!enguaje
de las ilust racionesffi los textos para niflos. Generalrnente se cOllsidera a las
ilustracione5 como simples cQmplementos de los textos, un agregado .«cosméti
co&,queenelmejorde los casos podrla impac\¡lr a losnii'lospo r elllri lloy la
intensidad de 1 0sco l ores,ca i comuna~e,tJS<lp ra bordalsex t os,

Las ilustr~c ¡ ones , como otra de las dimensiones e.Wicas de esos objetos
cu ltura les que son los libros, pueden contribu ir de manera relevante a la
lormaci6nde los leclores, especialrnente de los que recién comienzan sus
intentosconlale<:lura
~Lailu straci6nefudm nta l ment e unavis i6 n, una lectura, una explica,
ci6n del propio lexto, que por su imaginaci6n ,coloraci6n, proyección, estilo,
lorrna, elc., amplia , dive rsilica y supera la propia lec!urad e la narrac i6ndel
texto concreto.
32

«Es decir, en primer lugar, una ilustraci6n tiene que explicar cosas, en el
sentido más amplio de la palabra. Explicar, ya ~a pOr ella misma. o median
te un texto,quecomplementa acompaMnóolo. la ilustración aslconcebida
servirá para ir más allá de las felerenciasconcretas del propio texto ,ypa,a
hacer volar la imaginacióodel lector, del visua lizador de las imá genes, para
llegar a explicar aquello a loque no al:anza el lexto por la sencilla raz6 nde
suconcreciÓnespe.;ifica, No se Irala, pues, de proponer una iluslración es
trictamentevinculada al texto,que sirva tan sOlo para enmarcar aún m!isla
que el texlo describe o narra, sino pare plasmar unas im¡\genes conc real ivi
daeim8¡nc;6.l i ndequésta~rclimxpo
poeda desarrollar al mismo tiempo s ~ propia irr,aginac¡ón eo torno a la na
rrac ióndeltexjo ... Laimgeocrl<:ósfdtx , yd~est modo el
potencial imaginario del lector juega sobre dos gamas d istintas ,conceptual
yp lásticamente : lade l textoenconcre: oy ladelailustración ...• (Rius,l991)

Serli eotooces importante que los libros, tanto literarios como infor mali·
yos,conlengan ilustraciones de buena calidad quecootiguren un mund ode
sigoificacionesposiblespar8los/ecto res

En la oferla ed itoria l disponible se encuentran libros en los cuales Ia ilus·

' ~i: , 6i: ~iS,le:! ~ ~:t;'c1nl ~:iO


Eoelprimer caso, no es conwniente incluir textos cuyas iluslracioo es sólo
cumplanconestafuncl6nporla escasa poteocialidad que poSef!n pata gene.
ra r múltiples sentidos en los IKtores. Eocambio, es importaotesele ccionar
textos cuyas ilusllacionesfunciooeo como complementos en laconstruc·
ción de sentido. Se pueden eocontrar libros con una amplia gamadevar iao·
les en el uso de ladimensi6n pláslica : desde ilustraciones qu e se entremez
clan con el texlo de manera I¡)dica hasla iluslraciones que comienzan a con
figurarunahistoriaparalelaa lad eltexto , Cualquieradeestasvariaciones
puede ser válida porque comparten un comúndenominaóor: otreceral lec·
lor una multiphcidad de interpretaciones posibles.
En el terrellClde la dimensi6n plástica de la ilustraciÓ<1, será inte resante
iocluirdiversidadancuanloalusode lalinea, eICOk>r,laperspect;.,¡¡, latex!u ra
ylacompsió . Esimporlantecqu e stoapec\Q~xrnu
das diferencias cu lturales e históricas. Eo este sentido , reitera mos lanecesi
dad de ampliar el universo estético de los ni ~ osacerándi libros cuyas
ilustracionesvarieoeoel uso 6e esas d istintas dimensiones de lo plástico
También será importaoteincluir libros que contengan s6 loimágenes . Este
t ipodelib rosfavorecequelosnil'oosarmensuspropiashistoriase,incluso,
que diferenl es grupo$ conslruyao una pasible interpretación a parlirde u oa
única secueocia de imligenes, ponieodo en evidencia una vez más la mult ipli
eidaddesentidosqueunmismOlibropuedegenera r endiversoslectores
33
Además, toda biblioteea de aula también debería dar cabida tanto a las
ilustraclonesdetipoficcional oliterariacomoalasnofic.cionalesoc ientrfi.
caspropiasdelostextoslnlormatlvos.
Finalmente, es importante reiterar la rele'lancia detavorecer laci rcutación
de materiales diversos en todos los planos mencionados. Su importancia en
la formación de criterios amphos yfewndos de los lectores iniciales ySlIs
maeslrocutiI.M~Sndk,«< r ordelsin
fan\iles afirma : «los nio'loslolerar¡\n ambigüedades,pe<:uliaridades yeosa.
il6gicas ( ... ), el artista ti ~ nequ ser vn poco desconce rtante y un poco loco
y un poco desordenado. Debe dejar un esp<'cio en el texto,de mcxloqu! I ~

.Unlibro ilustra<Jo noes sólc lo que piensa la mayoría: una cosa con mu
chasimágenes, láci l de leer a los niños pequeños. Para mies un8 cosa co n·
dena~mt difícil de hacer. muy similar a una complicada lorma poética.
Aalgunospetrm r arenlomsdifc , porque~l
es el mayor reto en poes ia. Pienso que un libro iluslrado es una de esas
belasyd1intormqu~gc

contiuamels tan fá i ón.parfi l me nt e , l ogratquep~


cil de hacer: combinar·si es posible. sin costuras· texto e ilustra ci6n.
«Es como un poema. no deben ptrcibirse las costuras. los empates. Debe
seniirse la obra como una entidad complela y tota l. ., Si se ve una puntada ,
Ud.pie rdeeljuego.Yonoconozcootraformadeilustrarqueseamásintere·
sanie ...» (1989)

El portador como objeto


Es crucia l resallar la importancia quetiane para los lectores un libro con
diagramacióncuidada. OoJena ca lidad de papel e impresión. adecuada lipo
grafía.etcélera, Es importante que la ledura comience con el cuerpo a par'
tirde un conlacto placentero con los libros enelque los nil'iospuedan tocar·
los , olerlos. mirarlos ...• leerlos en el más amplio sentido de lapal abra
.No Ilay caso, los libros tamb ién entran por la piel. Tocar libremente un
libro. sentir el olor del papel , de lalinta. de la cola. nosenlirs ustoporel
libro es quizás tan importante como saoor leerlo. ,» (Oevetadl. 1991)
cEnel libro iluslrado,y particula rmente enel libro ilustrado pa r anl~os.
diagramad6n es un factor fundamenlal de enriquecim ienlodel li bro enla
medida en quea través suyo se realiza la fusi6nysuma de ilustraci6 n,texto
y página .
• Es posible obse rvar que los libros mejordiagramados son estudiados
antes de lene r el texloylasi lustr-?cionesdefinilivas. Me parecequ e una vez
34

definida la idea básica del libro,el proceóimiento ideal sería el siguiente


que los autores del texto, delaimagenydeladiagramaciMC<lncibiesenel
li bro enconjunlo estudiando el p~so relativo de cada elemento y haciendo
del texto y de la imagen dos mensajes ¡;omplementarios y estimulantes para
laimaginacióndelle<:tor... I (Calvi,1980)
[1 testimoniada los creado res o: e es:~d¡mnio de los libros oosda
pistas importarl1esacerca de la reievanciad!: libro como total ida destética,
como una nueva síntesis Que colabora enel.'ocesode lectura de los niflos
Si bien los recursosdisponitlles "'pe-mi te' en muchosag~rn t iza r
que todosloslibrosqueinlegren lebiblioleC.i! : elaulacumpla ncon lacond í
cié~ de ser portadores de calicat. ~i m!~os !!:a debería contar con un bu~n

Además. es impor tante considerar la cues:.M de la variedad de porta do


res o soporles en que apa recen lOS textos. f>cl ejemplo, textos acompafi ados
con casetes, textos eon partes inve l tidas.libroscon tormatosioosuales, usos
orig i na l esdlatipogrfíy l ad i agrmción.l;~os i gantescompl\d
var ios:ejemplares del mismo texto en \amaro convencional. CO·Rom, etcétera.
Es interesante resalta r que algunos pOrtadores lac ilitan el desa rrollode
ciertospropósitosd idá ctiCQs. Por ejempk>, loslibrosacompal'tadosconca·
"s~ son espeda imenio ooropiados en el caso de Iv. i~'toS i"c~:e¡. Se
tra(a de cuentos o textos poét icosgrabados,acompalÍados de muslcaii za·
ción y/o efectos especiales. Desde el punlo de llista de los leclores, es impar·
tante contar con una versión oralizada deu~txolqamásipón
por escrilo. Tal versión ora l'zada funciona como un lector modeklque le
~rmite ir descubriendo aspe ctos 1 ~l e scom la entonación, la capacidad
paracaptarl3atenci6ndelosoyentes , lcsturnosdepatatFraatravésdeta
pa rticipaei6n de diferentes psrsonajes, la creación de dimasa p arti r de la
modulación ~ la"oz , lal'incu laciónentrep8,tesescritasypartesoralizadas
deunlexto, Además ,losniliosti eneniaposib: lidaddevolvermúltip les vece s
a IQS lib ros que lesguslan, más allá de los I:miles -de la escuela y COll inde·
~ndeciaot r enlhogarc lec torescmpn.daqulg
hacioo les posibiiila una oralización adecuada éel texto, Oentrode la escuela se
faciltr.nume~sO\ eor elaci6no l alectu ra ,e!lIr
otras. la grabación por parte de ellos m isrr.cs de olros textos. Po r ejemplo,
grabci6ndeoplsy.í~ht,é

Otro ejernplo es el caso del libro gigante con varios ejemplares del m ismo
texto en tamaM convencional , Cuandose trata de lecloresin icíales ,esirn·
portante que los nifios compr endan cie rtas caracteristicas de nuestro slst e
ma de escritu ra. tales como la orientación de izquierda a dereclla y de arriba
hacia abajo, los espacios en blanco entre las palabras , elcéte ra. Cuando el
docente cuenta con un mat eria l como el descriplo puede ir sefialandocon
35

nalura!id<Kl algunosdeestosaSpe(tos,eomoasltambi!ndela!les interesa n


teSdelaSilllstraciones,CQI1tandoconque ,ademh,!osniflospuedanobser
var de cerca en su ejemp la r estos aspectos. También pueden 'ealiurseex.
plorac!ones geoera!es de los textos o búsquedas de informacionesespecilicas
como una consigna general quelodos·indioidualmente o por grupos· podrán
hacer elecl ivagracias 3 contarcoo más de un ejemplar de "m mismo texto
Esta misma situación puede desarrollarse también con libros de tamal'lo
cotmr.cional sele<:cionaclos según los propósi tos didácticos . En todos los
casos, contar con un mismo lexto pa ra cada pequenogrupo resu lla sulici en·
te para guantizar una efe<:tiva inleracc ión con el materia l. Noesin dispensa
bleunejemplarpara cadani/lo.

l a id eología
Tradiciona lmente .laescu ela se haearact erizadoporutilizarlextosque plan·
teansituacionesidealesdeluncionamientofamiliarysocial,conpersonejes
estereotipados y linales fel,ces. Tambi t ntextoscuyoargumen toes utitizado
con intencionalid<Kldkláctica para enseflardlstintos compor tamienlos so·
ciales(dejar el chupete. tenarbu enos modales)
PQrlortuna, en los úllimos aoos. ya partir da lacin:;ulaci6n lrecuentede
a,vers,dao de tex \~ ~en I~s escuelas. nuevas tematins es~¡jn ocupando espa
cios entre docentesyj6venes lectores. Esimportantep restaratenci6nala
origina lidad ~ la prolundi(!ad can qU! lostedos pa ra ni!'los tratan temas
lalescamolavida,lamuerte, lasol edad,la3mislad, elabandar"K.I.1a pobre·
za,eldestinc,elamor,ladiscriminaci6n,etcétera
En u te senlida. Laura De'ffltaeh (l991) re<:omienda da$ cuesliones im
portantes;
a)"Sabersiunaotlraproponeunaapertu'8osi,porelcontrario,refuerza
nuestlos mecanismos de sociedad dependienteyde reproducción de ese

blEvilare l uwdel libro·cualqui eraseasupropuesla · conactilvdesrepresl


vas que generentormas lineales y dependi entes de pensamienta"
Esdedrque. por un lildo, se plantea la cutsti6n d! la farma detratam iento
de los temas por parte de las aulores y, por otro. la farma en qoe se utiti zan
determinados teJCtos en el canteJCto del aula.
Muchos docentes evitan el tratamiento de ciertas temas complejos ~r
pensar que pueden \lUlnerar la sensibilidad de los niflosyenotrascaw S por
temoras e ntirsecu e slionadpr l ospad r~

I Lolundamental es no separar literaturayvida. Lo quees coherent een la


vida cotidiana tiene que serlo también en la act itud Irenle a les lect(Jras
36

ocasionales o elegidas. Si en el hogar se i nsta l~ varias horas a los ni~os


frente al televisor: si las nl~aste5d i,lIl colegio deben dejar sus camas
tendidas y los varones no: si los vecinos morochilo5 son mantenidosadi 5·
taneia: si encasa no se lee rnmca, nopdemsué~i8lrc i onesa
los líbroso culpa rlos de llenarles la cabt'zaalos ni~()5". (Oevelach, 1991).
Por diversas razones. m\JC!)()S nillos 5610 contarán con la escue la CQmo
espacio para conectarse de manera expHc ita con d eterminados temas.La
biblioteca de aula debería ga rantizar, por unlado,la posibilidad de los nillos
de interactuarcOlllextosQl!eaborden esos temas y, por el otro, un espacio
de retlexi6n enlrecompaMeros ycon el docenle al re specto
Mucho de lo Que se ha p r oduci~ y se produce en el mercado editor~1
destinado a lOS niMs está juerteme,' ¡e cargado de intención did áctlca , C3r
gadode moralinasyde mensaJes.
Cuando~t'escrib\¡6 e transm¡iuej e delcua l

espe ra una única interp retación no hace literatura y, por $Q brll todo, no res·
peta a los lectores
. Elmensaje noes lite ratura, ni en la hleratura pa ra grandes ni pa ra ni~os.
Sencillamente nofuncionaasf. Nohayambigüedad,nipluralidadtexlu al,nl
ninguno de los elementos de la lile ratura. En cambio, todosnosotrOS cono·
~i. cemoslx t osparni~. aesde:'ar.e afios , que son verdadera lite ratura. Que
nose achica ni se escribe con palabrilas, sino que se esc ribede.e rdad,con
pal abras de vernad " .• {Gracii!la Cabat, 1996).
fina lmente, es cruc ial resalta r la imporlancia de l contacto frecue nte de ros
niMsy los docenlescon los malerialesde lec\ura , la creadón de climas
prop iciosp;!ralainteraccióny lareflex i6nfecurxl a yp lacenteraenelámbito
de lab ibliotecadeau la. EnpalabrasdeLauraDevelach(l991),.laconjun
ci6ndeloselementosresefladosant eriormentehacequecada.ezqueu n
leClorse encuentre con un lexto, se produzca un milagro dilerente. Cad alee·
tor const ruye su cam ino a tram del poder que puede ir ejerc ierxlo sobre los
textos.Quizáparalosqueeslamosenlatareade 'h$certeer',lomIosimpor
tantesea tenerc laro que 'hacer leer' significa , la mayoría de las vec es, 'de j~r
leer', ..• '.

-
I .El rHOltoclo .. ,.,..lrO).
2. { I m.a110d0 .. ,.,..lro.
3. El l'HIIIodo .. ,..,...trc.
3
Una actividad permanente:
Club de lectores
La escritura de recomendaciones
por los niños en el jardín
Ma ría Claudia Mol inari

E¡Club de Lectores es uniJproP<lesta didáCfica quesellevaa",ooconniil()!;


de,,JardindelnfantesydefrJucaciónGenera/Básica.fsunaactil'idadquecuenfa
con amplia trddici6npedag6gicaen di~tnlosce. desdedifefentesPfJ($·
peclivasydiyelsidaddeprop6sitos.En!sleflabajosepresenli/unadelasm¡¡ne'
rasdel1tnfICubLcoOiñm,hpq"~.< La decisión de
org~nizae!dsl;¡I{. ' ;daijeslnJcom,pr¡W/ut
laprecocidaddelasitdquisicionesylaindudablenecesidaddeoporlun¡dades
ense/Ülnza q(/elas posibiliten

Marco de la propuesta: propósitos,


contenidos 'J situadonesdesarrolladas
Desóeelingresodelosnil\(lS81j8rdindeinlanlesesposibleo rgani¡aracdo·
nessislemáticasquelos inicien en el apreodizajede las prácticas sociales de
lectura. Desdeestas acciones tempranas, lormarsecomo lector supone resofller
situaciones comp~jas, d;.;er$3s, con claros propósitos comunicativos

El Club de Lectores es una propuesla que eumple eonestas caracte rlsti.


cas.Nucleaunaseried e situacionesdidácticasentornoalasbibl iote<:ude
sala, donde se propone la lectura sistemática de te>ltos ficcionales y no fie·
eionalesyunamplioin tercambiodeopinionesyrecomendaciones entre ni·
ños. En función de estos inlercambios,sedeS<lrro llan también actividades
espec ificas de escri lu ra en las cuales, exp resándose como lectores, lO snillos
también aprenden a esc,ibir. En todos los casos son sltuacionesUpic asóe
interacción entre lectores·escr itores,óonde losgruposde 3,4y5 ai'Iosre·
suelven pro blemas como usuarios de manera indivió ual,con su grupo, la
maest ra, laslamilias, con otros grupos de nillos y docentes.
38

(IClubdeLec1o,esseproponerevi¡a lizarelu5o, lacalidadyvafiedadde


materiales de las bibliotecas desala. eúmplemenlando y coord inandoaccio
nescon la biblioleca escolar. Cada biblioteta de sala, en principio muy m(l.
desta, tienlaprcu l aride·c~juntols' · : alloa año,acom·
pa~ al g'upo a través de Su paso por el jacdin e ingresa a la educación
bhica,Estasituac i6nf<xta leceelsentidodepe rtenenciagrupaldel¡,.ce rvo.
la responsabilidad comp<!rlida en Su utilizaci6nycuidado, latomad ede<:i-
siones encuantoa lainclusi6ndenuevosmaterialesyaldestinodeJosque
se decide canjear o donar. Se puede asivolveralosmismostextos,lorn ándo.
los cada vel más predecibles
huna 8ctlykjad pelmanente da~ que se desarrolla de manera Mual y
con contiouidad a tra'lés de las dis:~ta seccIOnes del jardír. y del primer
CiClO de la educacióo bás ica
En el ma rco de esta actividad, los nif)os aprenden t;o"I ~ "M05 vi"cultldos
t;(melquehllt;erdelle<:tol,en\reotros:seleccionarmaleriales de lectura y
e~plic t arlgunoscie i osde e leci6n,'I~rposmdau con
dife rentes pro pósitos, recomendar un texto ~ otros, confrontar inte rpreta· ,
ciones !.Obre Un mismo le;do,evocar otros textos a parti r delxt~ le ido
Co"le"idosre/ativos /I!quehlCerdeJescritor.escribiroplnionessob re los
t~rlos pa ra exponer fren t ~ a o~rs, 't!~r <'ludas a~l\{jo a dist intas
ruffltes, escribir en función cid pr6p6Sitü) los d~;tia:,¡os r~visa y di~u ·
t irsobre la comunicabilidad de los escritos antes de su publicación,reesc ri .
bir parles del te:o:to. Conlenidos sobre las CI1nuterfsticafi de los I¡uros ysus
porladores:tipos de portadores de texlo , indcaoresplxum ~sig·
nilicat ivos, caracterísl ieasd9lostiposdetexto, COf/tenidosrU!/I/ivosdla
comprensl6d el$I lem ~ d e uritlJa: $pectOuani\vosyl taivos
del sistema r.¡ue permiten anticipar un lexto esc r¡to o producirlo de manera
personal,'
En la plan ificación anual de esla actividad permanenleseespeciti canalgu
nas situaciones didJcticas según diferentes propósitos de lectur~ y escritu.
u . $on s ituacionesr.¡ue se retom1lll en el tiempo , no suponen orden tijode
realizaci6nysedesarrollandemaneraindividual,colectivaoenper.¡uei\oS
' ~P"
l~, yescribTN,aOfgnz labjiotecyS1Junm"s nadels
situaconepblq~myr<:hd
blio\e<:a localizal\{joy copiar¡(\o de manera selectiva algun9S dalos (título,

; :i;Oe~tbsda ~:;éan :~ i ~:t> reconoci·


=! . [)e(;idir qué te..:tos incluir en la bilotecasun~rqmp·
'S: mete de mane ra central al maestro, debe necesariamente garantizar a los
.::'i .. n¡o'iosespaCiOS dedeCiSión,Eoestesentido,IeerconeIProPóSitod!lse/eccio·
39

narmalerialesbibliOBráliCOlesotrade las si tuaciones posibles. Aquila docen


le propone la consulta de catá logo5 d edjlor j ~les, publicidades y/oresenas
de lexto~ para ni!"los publicadas en d istintos medios informativos. La ioten
ción es ampliar la información sob re los materiales existe ntes y toma r deci
siones en cuanto a cuAles comprar o conseguir (solicitud de prestamo auna
bibl ioteca, a familiaresoaamigos). En estas sit uaciones, la maestra lee y
laei lilala lectura de los ch icos. Por ejemplo, muestra atraclivos catálogos.
lee algunas páginas para que los niflos empiecen a conocerlos, los entre ga
so li cilándolesquÍ! antici pen el signifieadode lo escrito, ayudálldo los con su
propia lectura . Consuapoyú,losniflos reconocen libros ya leldos, de $Cubren
nuevos mulos de una misma colección, idenlillean ol ras obras de un mismo
aulor,cbtieneninlormaclón sobrelxtdcni3avé e !alec :~r3
de resMas, plleden comparar su opinión acerca de un te.to conocido co nla
que pres enta la ed itorial.

U"l'~pO* i il.>¿,5 . ", ..... "II."",'ilo¡¡O<1 .. ~" "d, .,.1 _ _ ¡"r.m."1f>.


D<_..",._r . "Im·,¡.odi~ .. ,Iu~'.
.... por."'
............ ............................ .....
..:.~tk
p"' ... lrt ... ~ .. "...d_'"""'''Ot$4'';''klr..f..j<n'¡~
-"';.tpor .. ;><fo"'....:.t"',!;-~ " I«
~ ~

Leer e in!ercambiaropinionesconotroslectoresesunaactividadsistemática
del CllIbde Lectores. En ella se leen los maleriales seleccionados por los
ni!'losyotrosprop1.lflstosporladocente.Aqllllamaestra leeonarraylos
chicos "leen" por 51 mismos. De manera frecuente, la docente abre e spac io$
deintercamb icdeopinión sobre lo leido. donde interviene para que los ni!'los
expliciten lo que piensan y sienten, No se trata de reed ita r una yolr a vez el
rilua l de volver a conlar la historia escllchada, ni preguntar só lo s ¡ gustó o
40

nogust6. Se proponea"anzar, lenla y sistemliticamente, sobre laco nst,U(


cíón de opiniones como lectores. de juslif¡c~donea vez más elaboradas
y cenlradas eo algún aspecto destacable de l lexto. En estos inlercambios la
maestra interviene abriendo la discusión entre 105 Ilirios y mostrándose como
'un buen modeloloctor: da oportuniéedes para que digan loquesaben, po ne
en e videncals¡fr(! i nter;:fació.s ~al a lgojmprtMe que rtO
han dicho y pueden comprender, contrargumenta una opin ión si nad ie lo
hace. solicita justificaciones ante las opiniones suministradas, e:.ponesus
propios criterios y gustos lectores 2cluando como un modelo que amplra el
"me gustó ·nomegustó", Enestesentido. real izacomenla,iO$P!'lsonales
sobre aq" ello que considera rel e va ~t e en e: texto: lo ~ cr iterios pollos cua les
seleccion6el material.comentariossob reeilinal celan istoria. la manera en
que imag ina el lugar en donde se desarrolla, impresiones acerca de algún
personaje o la lorma en que está escrito algún Iragmenlo del lexto

Cuando se Irala de ampliar el intelcambiocoo olrosgrupos del jardín. la


escrilura aparece corno necesaria. En esle sentido. e5=rjbi,p~{axOno
nioesbtl.Óarcmw~¡y";pu5
potellossonsituaciones frecvemes y posibles . aun para los más pequeños
ErI el l ~e ~s escriben recomndai~s algunos libros leídos y se · pu· sobr~
blican " en un panel para compartir todo el jardin. La~ situaciones de ~'()n
e scriluaed~ofn e En algunas oportunidades,
diferntsma!o.
l osnj~e l aborne l lextoy l odictansumerlgúp'!; en
Ol ras, además de organizarlO, deben poner en juego la escritura perso nal
Como la mayoría de las producciones se real izan de forma no convenciona l,
la transcripción del je~torgan i za d o porellosse hace necesaria para garan·
tizar e nlo~desiatrcmub_EOSC3W
la maest ra transcribe exactamente aquello que los n i~ os dicen haber

Las situ3cionesde escr itura alle rnan propuestas individuales. en peque


fiosgrupos ycoleclivas. Como parle del proceso de escritura, la maest ra
propone instanciasde revisi6nSimultáneasa lap.-oducciÓn y/odiferidasen
eltimpo.Wasnj~v l ver$Obsucito.aln
ayuda, a reflexionar acerca de !o que nan producido, a intentartran slorma·
cionesen caso que sus autores lo consideren necl!!oario. Estas 'situacion esde
revisi6n. pertinentesporquesetratade materiales para publicar.sedesarro
Ilan dentro de cada grupo·clase y lambién se comparten con algún olro
grupo escolar. la consulta a otros cor.pa~efs del jardín. que colaboran
como "lectoresinte rmedios" antesdela "edici6n",amplíalosespacios de
discusi6n y aprend izaje sobre la escritura

La lectura de las recomendaciones publ icadas por todos los grupos es una
situaci6n quedasentjdoalaallterior.lamaestrasdelasd iferentesseccio
41

nes l enasui~olrecomendaciones publicadasenelp,¡lne l,eligencon


e l losa l g~nmat e ria l quepar\:s
r; ntersay.coi, ,espon·
den de manereescrila con una nuev3 op inl6n.

AIgu nostestimoniosde lasrecomeodacionuproduc ióaspornil'iosde3a


5 a~os. y de los intercambios entre grupos de diferentes ed~s, pueden
ilustrar los efectos de la propu esta en los ni~os .

Publicación de recomendaciones bibliográficas


Ta l como se ha descripto, la publicación de recomendacicnesbibliográi icas
es una situación donde los nio'los exponen cie manera escrita su opi niónsQ·
brea lgunos textos, es decir, es una silua<;ióndonde aprenden a escribi, e~
presándosecomole<:lores, Producenporsimismoso diclana olrossu par e
cer sobre lOS maleriales leidos, las razones por las cu ales se considerao
valiosos. sv invilaci6n a:;ercomparlidos por lodos, el acuerdo oconlrasle
de opini6ncon olro grupo escolar.
Incorporardalosb ibl iográficos·comoautorytitul0·yquiéneslotecomien
á ~n esunalnlJrmaci6nqueprcgresivamenleaprenáenaconsiáerar nece
s~ia para que los destinatarios puedan localiza r el material sugeriáo En un
comienzo, resu lla fre<:uenle la auseocia de este tipo de referencia s. Lainler
venci6n de la mMslra yla dil icultades generadas en losdestinata r ioshacen
que estos d.atos sean paulatinamente incorporad05

Aprender a "decir" algosignilicativo sob re los tedos, organizan dodema


neracoherenteunab reveinlormaci6nounaeficazargumentaci6nsobreellos,
supone un largo camino de lectur a. produc<:i6nyeft~ . En las salas del
jardin pueden enconlrarse las primeras huellas .
Las recomendaciones producidas permiten reconocer algunos de loscr ¡le
rios que utilizan para atrapar la atencl6ndel potencial lector.
En algunas ocasiones. la recomendacl6n só lo consisle en nombrar el !ex!o

¡arecom;~
quelea n elliJ,..

de ~BfUjaer t • .•

Dictado a unrompañero
S~I, de S .ños
42

Enotrsca.IQ r ~ursoqetjl i zanprjteslcoi


dilerentes aspectos del contenido de ia historia

... ..... .... .... ...... ....... ..


.Undesenlace parlicu larmenteatre:tivo

Ij~%Od :
arenaporquHI.
""l:>/Illodeareno :
5et¡-ans{ormóenun.
cabo:llode .. pum ·
a~ :

•••••• • • •• • ~ • • •••• o •• •• •• • • •
: s.Ja7ul~omjend •
• ellibrodeLtBru;aBe,(a
oporqueesunabrujo
: muytraviesayhuena

....... ...... .
Dictado.un«>mp~r
:Sa1>de •• ñOf
~
43
• La apreciación de los ni~os sobre el mensaje del autor (ES LINDO PORQUE
WS SUEFlOS SE HACEN REALIDAD), complementado por una valoración
sobre la calidad de la ilustración (LOS DIBUJOS PARECEN DE VERDAD)
.... .. ... ........ ....... ... ......

Dictado, uf1(omp ai\ero .


Salad.Sañas:
....... ....... ... .

Comoparledelasiluaciónco:nunicativa,losdestinatariosdelescritoson
expresamenleconsiderados por los 3utoresal produc ir una rocomend ación.
Tener en cuenta la edac des\ol¡na~rIO_umpt;<.

Cuando se Irata de re<:omendar para los más pequefios del jardín, los "ma·
yores' introducen algunos criterios de sele<:ci6n sobre los cua les la maestra
y los prcpiosdestine:ariosdeberAncontrargumentar. Enqu ~ med i daesto
criteriossoncomunicadosporlosadullososOllídeaspropiasdelosnh'iosesun
datoqueaquínoespos ible identificar, sres imporlante considerar qu e forman
parte de una tradici6n esr;olar a revisar.

T~lcormuestan lossiguienles textos, losn il'lossuelenestimarquehay


materia les más adecuados que otros por su e~tnsió (PARA LOS NENES
GRANDES PORQUE ES LARGO): que según la profundidad del tema es pa ra
los másS'randes porque HACE PENSAR: que por la comp lejidad de la Irama
narrati.a puede no ser adecuado para los más pequell<ls{LA AUTORA VA
PARA TODOS LADOS CUANOO ESCRIBE EL CUENTO): Que de acue rdo con la
temática hay que e.aluar loS efectos que pvd ier3 C3usar en el lector (SE LO
RECOMENDAMOS A LOS MÁS GRANDES PORQUE LOS MAs CHICOS SE PUE·
DEN ASUSTAR). Confirmar o relormular estas ant icipaciones son buenos
mot<vsdeicu i 6ny~pre<:liza i e(vrlasP!"oducnpág , 44).
En todos los casos,emiquecer los espacios de opinión sobre los ledos,
ampliandoyprofuooizandoar€umenlosretóricosydecontenido,esun pro·
pósito que orienta la interwnción de l docente en estas siluacionesdidácti·
caso El sigui enla relato ejemplifica este prClpósito.
44

... ... ...........


Col«ciÓ<l:P' ¡''¡t<>F .... end.doo
AutO JO:l U do:' ~:
pol, b." :
P~R" tos I./E.JJE:$ GRA"be:s %fI:-.¡,¡-
Es (.~R .. o y "'1K:(P l ~.
).)1;6 G~TrJ !'l;j\()o¡: biC¡; C~.\ ~ Qw
A "'~ Ro!' !.loo¡, p ", ~., T/i¡.!i;' ~IJ r;i~o . M; .~O . <opl.n :
~cfíM Wt 'i,¡; REPjíE .., ~.v>IÍ6 .lnom~dIH<óut" ~
• ytítulo yd;'lj~I ;~":. ~ :: :
.......... ................. .......

Ubro: Mirlo• • l vjento


. Autor:Eo.Rey
So I.Vord . lurno mol\a ...
45

Ida y vuelta de las recomend ac iones

Amp)i~r las situaciones ele intercambio entre lector~ más alié de 1M pller·
tasdelaulaesuopmpósitocenlraldelClubdeLectores.Abremayoresespa·
cios de inl eracción concompai'leros de la misma edad,oon nil\Qs mayoresQ
menores; permite d escubrir nuevus puntos de vista sobre losmateriale sbi·
bHog ráficos, informa rse:;Obre la ex islencia de algún libro atractivo y decidi r
sisedeseaono suconsulla,wmpartirconolrosg ruposespaciosderevi·
sión de textos antes de su publicación. El an61isis de los interca mbiosentre
los gruposde3y 5 afios suele nlsultarinleresante para Yerificar cómo,en
lareascooperatovas, ap renden ambos a ser lectores y escritores
Se relatan aquiuna seri e de situaciornlsde intercambio de recomendaci o·
nesdorliqucagmt<:~IOSf\.

E l grupode5a~s e<: cmiendaspl t eparlosmáchin


to "Federicoyel mar";

S.la NU¡nja:
, ..... ... ..... .

A partir de esta sugererlCia, 105 nilios de3aMs, compart iendo5llentu sias·


moconla maestra, de<:iden conocer el mater ial . Después de haber disfruta·
do del mismO,ella in tenoga sobre los pasajes de l euento más impaclantes
para los nl~os. La idea es publicar Sil opinión para que otros también se
interesen por el libro.
46
l¡'~r;a$opinescvhtmb5:ígu6 ando
Federico fIO quierllentfar al mar porque tienemiedo(...)';"3 mi COlando se mete
con cara ~ contento(. .. )":· a mí m~ gustó donde la autora dice 'el agua viene y
lomoja,elaguavieneysev8'(...)". Ante el último comentario. en el que S/l
destacan aspectos retóricos , la <locllr¡te inte rviene pa ra pror ..md il a.sobre
eslafocalización.Porello,talcomolohaceunbuenusuario,buscay releeen
el texto el pasaje cit ado por una de I~s nil'las. A partir de esla lectura. algu
nos se~alnqu trase se encuentra repetidamente a Iravés de la hislo-
,ia, irujicando los pasajes enque aparece y cuiintas V!.'\:/lS lo tlace. La re piten
porque les resu lta agradab le hacerlo.

Ptro esta arsumen tac i6n ,etó,iCl r.o es casual en este grupo. Enoiras
oportunidades han escuchado a s~ maestra desta~r la belleza de cierlas
Irases o refer irse a la mane ra en que Un auto, ha logradocie rloefectoene l
lexto. Pareceríaque,en esle caso, lado~ e ntehauciodml
como un buen modelo leclor.
Ala hora de exponer por escr ito una op ini6n sobre el texto, esta fra se
reaparece como una citaci6n:
........ ............... ........ .....
: Megustaruandolaaulora :
• diceehguavitneylomoja.
~J"ienys ,·a. :

Aldiasigulenle.ladoCl!ntereleeestetextoa losnil'los.Consideranqueas!
debeser publicado en el pa nel. Sin em bargo , ella cree que aun es posible
avnzrmásel itu aci6n .Sl!g ier e algrupocnst r aloscmp~erd
5 a~osqlien oficiarán de "Iec\orescriticos· del texto producido para ase
gurar su comunicabilidad
Con su maestra. el gru po de 5 opina sob re el lexto; ella les propone pensar
quécambiarfan y qué dej3rían de la producción de los nif¡osde3 . Los
as~clo retóricos reaparecen en loS mayores como P<lrlecentra l de la
discusión. Elpri,.es~a l amientorl r eplic i 6ndepa lab rs: ·pusie
IOndosveces'eJagvaviene ' ( ...)"(delfragmenloELAGUAVIENEYLQMOJA
ELAGUAVIENEYSEVA) .Enprimera instancia, estoaparececomounhecho
inadmisible tal como había sucedido hace poco t iempo a prop6sitodela
revisi6nóeun texto lnformalil'Ocon inadecuadas repeticiones. Larga fue la
47

discusi6ny reiterada la leetura de pasj~ del cuento para que la mayo ría
(no todos) comenza ra a ver en esla repetición un recurso necesario (aqu(
parec1a no "sonar" mal).
Otras objec iones fueron más rápid8ment e se~a l ads: los máschiquilo5
debiancambiar 'megusta'por"rH;ISf!,ust6','porqvesinoparocequelodijerauno
soloyiodicenIOOos'.Además,deberlan'agregareltituloyquiénioesctÍbió".
Estas suge,encias fueron comunicadas a los aulores y die ron lugar auna
nueva situación de escritura. En e la.egrupod3,ictnm~·
roya la maestra,p roduio un nuevo lexto considerando parte de las su geren·
cias recibidas: el cambio de primera a tercera persona ("me ¡¡ust6 • por 'nos
if!sI6 · )yl!ir.~us6nde l tíluIOde l aobr,undtqe¡ M t i rdesmo·
menloempezab<!aserconsideradone<:esario.

ESt3S situaciones de intercambio generan oportunidades pua que tooo s


pued~nar.E l grupode3al'tsc · fed r lcoyema r· aprti
de la recomendación escrita por los de 5; opinan sobre el textocoment ando
algunos pasajes y citando pa lab ras del autor (lomando los modos en que su
maestra suele referirse a los fragmentos más bellos de algunos textos );vuel·
ven al cuento a través de la lectura de la docente con el propósito de loc alí .
zar fragmentos de interés (una buena prácl ica de usuario); escr iben para
que su opinión sea conocida por todo el jardln; in\ercambian ideas sobr eel
texloprduc i do·antesrpublic a do·.netrsí~am "l ec·
torescrít icos", med ian entre a~toresy destil\8larios linales; reescriben el
telcto definitivo tomando decisiones en cuanto a considerar o no las 5U geren·
ciasdeloscompal'!eros. Losn í ~osde5añ,lpri de l proceso de
revisión. tienen oportunidad de reflexionar sobre diversos aspectos de I~
lengua. Entre ellos, la posibilidad de comenza r a relativiza r sobre generali·
zaclonesacercadela repeticióndefrasesopa labrasenlaprodllCCión textual
ysuconsideración como recu rso neceserio.
48

Ta l camoiestimonian los hechos p resentados, el Club de Lectorll'S esuna


adividad permanente en la qve los ninos desde muy pe<¡uehos pueden apren
der acerca de las práclicas sociales de lectura yescritura, sobre Iascara cte·
ristcade l oslext sy usportadeyb els is t em~dscrituaCO!"\fo ,
cional.
' Coo rdinar acciones entre los distín~o docentes de la institución !endien
tes a ampliar los ámbitos de intercam:'ioentre los grupos esccla resrasul!a
unaaclividad necsar i acunOsedomjrl i~o s l 3svarid
y complejas interacciones que despliegan los par tic ipantes de una cult ura

En todos los ca sos, el re sult ado enl~s ni~osfue preduetoda un? acc ión
espontánea, sioo de las condiciones cidácticasdel Irabajoen las sa las , En
eslesenUdo,lainlervenciónd€ losmaestrosresu llódecisiva

"".
Ll ... ptopó.II... , ,,,,,1..,"" Y'~ _ _ No oi<Io tO<na<loo Y Pl"''''I"...,!. ' t!ormulodos'"
·Aot" . ¡ i uojÓ<\=' " I>'.l",·~n lo If'2.P 6.,'IoEG80ire<cón doC.l>"ri:
lum.Mufl4Ci¡>olmdo. .. COI>doddo But_Aifn . ...,.,I996
2.E.!••¡I\l.d60 .. tIn<r;bt .... C.. I«lo.M~ •• · l l b<bHotIU ... "". ""'tlOI.ru.. I·,..m1>En ¡,
HCUtI• . If'U.otddt1998
3. S.tronootlbt I . ~ .. ión IlO,m.hud.ótl lo<lOp.roducfdoporlosnllál. , ...,..t.ndo.u
.. po,\¡r li . . Ci60.

["todooIi>SCHOS.oloolord.Io .... Ot' ........ 'e<;<JnOq"'lo iflStlt"'i6nulili .. p,a"


ddOftn<Io, 1 iosdi,UIl¡OIgn."9O'nrolo,n
4
Bibliotecas en las aulas

Mirta Luisa Castedo


- ~- -

E I,elat()QUsprná~c3P1uoif:>6md
.?royecto de Capacitaci6n Docenle para ESC'U/!Ias Rurales del Gran La PI¡¡.
ta J , IElmjso~edar16n¡ibt l aSecrt rladeExtnsi6U·
versitaria de la Un i'<'ersldad Nacional de La Plata ylue finarn:iado por una
donación de la Funda,ciónF.W. Kellogg. El proyeclo se propusoga rentiza , la
posibilidad de allabelizacióny mejorar la calidad de los aprendizaj esdelos
niliosde un sectorpoblaciona l rural a través de incidir en latranslor ma.ción
de 135 pr~=t'ca, de ens er. an¡a (le le )e~tlJ¡ y la \ls •.-; :1.!r~ desarrolladas en
lasinstituciúnes. Para ello se lIe.aron a cabo acciones decapaci taci 6nde
maestros en servicio, asicomo actividades vincu ladas con ia promoció nde
la allabetizaciÓllen las familias de los alumnosyla provisión de una bi bliote·
ca escolar minimapara cada institución
l as aclividades involucraron a cuatro escuelas de educación b!isic ay
un jardín de infantas dedos localidades cercanas a la ciudad da La Plata,
provinc ia de Buenos Aires. Las situaciones que se describiráneorrespon·
denalaescuelanol08,establec imientoubicadoenlalocalidaddalgna·
cicCorrea s. En el momento en que se desarrolló la experiencia, la eseue·
la funcionaba con un turno, en un ed ificio compartidc con el jar(\in de
infanles.Contabacontresseccionesdegradodondesedistribufancua·
renta ni~os matriculados, agrupados entresciclos(I'·2' ·3°gradO, 4°-5°
y6'-7"},alendidosportres maestras de grado, una de las cuales erala
dir ectora. La escuela brindaba servicio alimentario de comedor y copa
de leche. l os n¡~os ptovenian de hogares carenciados y medios bajos,
Que lenaécom¡jbtrsudiU tr~bajoen
lat¡er~_ En su gran mayorra, son famil ias Que no alcanzan a cubrir sus
necesidades básicas
Ante esta población sepud ocmp r obarQuenJ<ist~zpd·
fiar estrategias de aula diferenlesalasqueseemplean con olros n¡/\os. No
50
aprendeode manera diferente: todos interprelan lo queel medio les provee,
incluido lO que el docente lesprcwee, de acuerdo con los esquemas que
hayan construido, todos necesitan coordinar toviejo con lo nuel'Oy lo
propio con lode los otros para pod er avanzar, lodos cometen e rrores ,por
simp l edi~tracónop\'slu c i6n.tomace3
de las cont radiccio nes, resuelven localmente ose lanzan a profun das.e
est ructurac iones ...

Los nillos no son diferentes en la manera de aprender. Son diferentes en


cuantolsSQqe e ngua e sc r itahnde~ro!l.Es,
que la escuela comprenda cuáles son esos usos que hacen M su vida coti·
diana, igual que cuando se trabaja con nit'los urbanos, Pero también necesi.
tan quela5c~ les brinde las OpOrtunidaóes de inter~C i óncO la escritu
ra que otros ni~os pueden tener fuera de ella.

La biblioteca en la escuela
La escuela,unicaenlalocalidad, noleniaunabibliol ltCaenfuncionam ienlo
Soloconlaba con algunos libros (generalmente didácticos) y revisla s(ensu
mayoria muy anli¡¡uas) consul tados casi exclusivamente p(¡losni~de
r,i?IOsupe:W.LacomunidadlampocopOseíab ibliolecasenotrasinsli tucio·
hes: Oe mallera que :05 n¡nos ""5conoc ian ~qué e::l: ~na b'~!lotca y c05rr,()
funcionaba.
Las acciones que se planificaron buscaron ;nl eresar a los ni~os y a la 00
munidaelctrgyp r o~r . unaprt i c i paciónreldtos
en el usoy crecimiento de la biblioteca escola r.

El proyeclo se arl icul6 sobre la base de var ios subproyeetos que compro
metianlostre5 ciclosescolares,teniendotodosrelac i6nentresf.

En este primer ciclo se prop!lsocla sificar, registrar, ordenar y or¡an izarel


préstamodel i aldebi i otecayprdui~sl a edito·
r iales , dicladasaladultopa raobtenernuevosvolúmenespOrdonaci6n.Enel
2" ciclo, la tarea consisti6 en producir afiches de propagandas para promo·
cionarlos libros de la biblioteca y confeccionar su reglamento de fun dona
miento,El~r _ cilo, grabe ncasetl e>rtod ealgu nosl ibrospa
acompñrsuét , espialmntd$ ti f1.ldO$aospequ~jr ·
din y primer ciclo. Además eJCistia un gn,lpode padres que parlicipaba de
estaacli'lidad

Dadoque l aescu l aerpqu~ , e ntodmespric6Ia c i r cu'a ·


ci6n libre de los nir.os en los proyectos. EsdltC ir, todosconodan todas las
act ividades y podían acercarse a desa rrollar laque más les interesaba. Así,
el proyecto más atractivo y popular para losni~fue de los afiches de
51
p'()paganda pero, también, varias ni~3s del ciclo superior trabajaron ayu·
da n doalsmápequ~n l fich3j e delosV()¡m e ns. L osmág r andes
eran los qU! controlaban el prhlamode libros
De esta manera. el grupo de prim ercido tenra participación en las si·
guienlesad ividades:
, tichaban 10 $ volúmenes de la biblioteca,
• dictaban al adullolas car tas de sohci lvd •
• recibian las grabaciones en casets que hadan los compal'ie rosde tercer
cicloy,porwpuesto,lasescuchaba n mientraspodianseguirlaledu'3 del
material,
• participaban, como lodos nifios de ioda la e:>euela, en la explo ració n,lec
tura ypréslamode l material de bi::>lioteca
El desafío era hacerlessen\il,a Iravés de es\as aC\ ividades, que Jeery
escribir es posible y agrd~le y que ellos er ~ n perfectam ente capaces de
aprende r.
Duran t e e I2 "ai'o s eint r oduJernsact i~ daesmá :

1. La circulaci6nde "bolsas viajeras". Éstasconteníanrevistaspa ralos


adultos y libros pa ra los nifios. La s primeras. sobre inform ación ge neral,
h o ~ t:~ibJ, Sail.JL, r..,~dn i ca , ac tiv idades r.!~, ! e~ .' !: ~ . :~" ! o~ !i~l s~ e : ,~ ! ~ .
yeroncuerltos, histOliet as, poesiasy libros informativos (alguno, acompaña·
do por el casete con la gra bación del t exto). Además, se inc luyó un cua derno
doode se invitaba a las fami lias a regislrar tanto opiniones y suge rent ias
como a solic itar materiates para próximas entregas
Es ta inslancia de trabajo se pensó corno una alternativa donde pud ie
ran participar aquellas fami li as que no se acercaban a la escue la para
inc luír se en la comisión de padres, ya sea por horarios de trabajo o por
sim p l e i ~h i bic i ó n . La práctica demcst róque estepropósíto se cumplió y
los cuadernos con l en idosen las bolsas dejaron, en muchoscaso5 ,regis
trOde eJio,
2.Laci rculac iónde "sotlresviajer(ls ",destinadosalosmaspequetlos.
Cada sobre conlen la un libro de li le ralurao informativo muy acce sib!ea
niMspequeñospNSU diagramaci Óll,lipode letra , extensi6 n o prese ncia
de 'epeticiones, acornpafiado po r un cuaderno donde la fam iliaoel ni tlo
anotatlan sus apreciaciones sobre la otlra . La cantidad de l material
permitía que cada ni tlo recibiera el sob re por lo menos una ve z po r
semana, oportunidad en la cua l t ambié n pod lan leer o escuchar la
lect ura de las opiniones de sus compafleros sotlre la mismaobrll, c on·
l enidas en el cuaderno
52

De esta actividad " $Obfes viajeros" pudieroo rescatarse expresione s como


las siguientes:

.... .. ... ... ... ..........


: Sob"' ~ l t ulo-E.¡I . b . l . p . lom . b! . n":

E,í-.L(i:r~Ag'"t\J¡7 . .AJ·,;J.i.-1

~-:;
~:s,LcO\ l f~C#.GN _¡
~ . -Llf2.~<J,j:I ) MéU)C"¡;"'"

I r ,Q"scripd6n '

Transcripción
Meg¡u;laronmucho losbichl tosbolitas.
Porquea)"Jdaronalalombrizoc'!lNlreldolor.
53

T.... "wipcitln
Mt gustó por el lío que 5(' armó ron lu sombru

~rit!"dú;umo

Transcripd6J1

so~b;r: :J ~)i ~ ~':i!;l1n ~ ~


Perome gust6iguaJ.

La 8ct ividad lavorecla la independencia de lo s ninos ytambilln de Ia


docente. Al m ismo tiempo, la lectura en la familia permlHa compartir con
otrsuelc , evocarts~,mnld."Ep
autónomo de los ninos frente_a los materiales result6 beneficioso para
sus aprend izajes
54

Relato de un proyecto de r elelo.


Clasificac ión, registro, orde namiento
y préstamo del material de bibl ioteca

Caracterlzacldn y prop6sífos

la Idea bá5icatue rea lizar el inv!ntaricdel material de biblioteca , buscar


maneras de clasifica rlo y ordenarlo, asicomoarmarlasfichas pa ra Iosusua
,íos y los libros. Durante el trans~uo de O!'Stas activida des se propici6que
losníMs, por un lado, de:>arro:,aransusconocimientosacercadelusodel
lenguajeescriloparaconservarrr.emoriayorganizarlasaccionesy, porolro ,
t\lVieranop~ i da e spart z -.sformaucnietdl
temaÓeesc.itu ra
Con esl elipo de situacion es , los nil'los tuvieron oportunidadesdeexp lorar
intensamente ios lit>rQ5 y de buscar, ertConlrar yconlron la. criteo~ para
ordenar el material.
Al dise~ar y produci r fichas para los libros y los usuarios, los ni~os se
v i e'onbligadszr~t las portbd.as, las contraportadas, los
índices y otros elementos de los volúmenes para volcarlos en las fichas . le'
yendo,aficj~rsClX;htu!gñ/
.'TI'!,;;'; co
, ~firmndo o rechazando las hipótesis ~nti<j.od . ¡lI:dieren encontrar
el títlllo, autor, ed itor ial,fecha, ai'oodeedición,e1cétera. Lanecesi dad de
vo lcar esos datos a la ficha just ifica ría luego una tarea de copia, pero no
clIalquiereopia5 inounacopiaconsenfido,porque"yasaben loquedice ",y
además, copiaselec/ivo, po'que no se co pia toda la por l ada sino, porejem·
plo, sólo el lituloyenunlugar precisodelaliclla

Contenidos des arrollados durante las situaciones

Ou rante estas clases, los nii'oos trabaja ,onsobre la const ,ucciÓll co lectivad!
no r mas de funcionamiento de un~ bibliote<:aafin de constituirse en usua·
rios compete ntes de la misma. Bus<:aroneidentilicaronautores,co mpilado
res. ed itoriales, ilustr~doe, colecciones,ediciones" . Distinguie ron c6mo
las tipografiasy las diagramaciones proporcionan índices para halla r este
tipo de informaciones.
Po r olra parle, ant icipando y I!ncontrando la informaci6nbuscada ,escu·
chandoleeraldocenteypon iendoenrelaci6nlalecturaconSllsanticipecio
nes y lue~o, copiando lo encont rado en los lugares precisos, tuvieron que
aprender sobre las lormas de las letras, su linearidadydirecciona lidad,rela·
cionarlspe n gi t udelas~bry fr ase,oni
derar las sepa raciones ent re las palabras y virn:lIlar las marcas con sus valo
res SOlXl ros convencionales.
55
Etapas generales plenificildil5

• la cloceote propone el traba¡Oa Ips nil\osy planifican juntos el proyecto .


• Entre todos. óise~an fichas pa ra 10$ libros y los usuarios, luego con
fronta;,cihspdely i se~an el material si

• Buscan los datos pa ra volcar en las fichas y las completan. Entretooo s,


revisan el mate,ia l producido.

Sitllaciones desarrolladas

Se presentó del proyecto a los r .i~ os de )0 ciclo, se acordaron las tareas


necesariasysearlOtaronenunal<che , ,,"ste fue dictado por lodo el grupo a la
maesl ra,lvego revisado por todos y finalmente pasado en limpio por lado
cente,antetodoslos niflos.AsI, loSrlil'lospudieronpresenciaryparticiparenun
acto signilicatr.o de escritura, con toda la complejidad que el mismo presenta
(pensano,escribirlo,revisarlo,cOf regirlo .. ·lytuvierOrloportuoidade5par_ a apreo
c!eraus~lng$Cipo'm yorganiz,ar las ideas,
Con el mislI'IQ procedim;entoque enta situación anterior (dictado a la
mae5tra), setrabaj6 co:>n IMni~os el dise ~odeua ficha para los libros
«¿Qué es necesario d~ i ¡; a:;~j" ~J ' q~o los' I;t!rés nc ~ - ~ ;:!er~_, ! , L!!S
prime ras propuestas fueron muy elementales (por ejemp lo, may que delar
escrito el nombre del librOI (\Qnde el nombre, por logeneral,era la fra seque
apa reciacon letra másgraooe en la tapa). Con sucesivas ledurasyre leclu-
ras del docente los datos se fueron complejizandoprogresivame nte.
Luego la docentepresent6 a losni~cpa de varias fich?s de biblioteca
paraanaliza rlasyevaluarsialgunosdelosdatosqueaparecíanenellaserao
Crtiles para las fichas de esta biblioteca. Sepudoobservarquea lgu"nas fichas
eranmuycomplejasyque , portratarsedeunacibliotecapequefiaycon
us uarios que se conocían todos entre sfno eran necesarios tantos detalIes.
Se comp letaron algunos datos más. como lugar y fecha de edici6n (porque
serv;a~pbi l liCr0e5ámuy.jo)Tacénsd6 la
d i rec 6 6ndeluS\ a riopq~neacs i o,tdscían6evif t o·
dos,Detamnr a , pudie-ronmsla~k;c,t
tipo de texto endife renlesmode losyevaluar1as en funci6nde los prop6sitos
delatareayen el contexto en que se eslaba usando la escritura.
Es importante se~al r quen todas estas situac'iones se trat6 de evitar
quelosn i ~osecnl r a r aneldcoifósrt.Muh
todavla 00 lefan convencionalmente y otros eran lectores tan rec ientes ques;
intentaran lee r por sí solos este material pondríantantoesfuerzoe nla50no
rizacióo de las marcasysu integración que perder fan el sentido del texto
56

como totalidad. Por este motivo, se trabaj6 con ellos las anticipaciones a
partirdetodoslcsdatcsdelconte><tc: la maestra facilit6 la tarea , leyéndoles
todo lo posible y eonfrontllndo las anlicipaeior'les hechas po r los nifloscon
las lecturas de l adulto. Se trataba oe que entendieran qu t tipo de i nforma·
ci6n se vuelca en una ticha yc6mo se vueka (con qut pa la bras, por ej. d ítu .
101 Y no «nombre., qué tipo de frases. en qué distribuci6n en la tarje ta).Por
cierto, gran parte de la puntuación era casi un inobservable para lo sniflos
deesleprimer cielo. D.ado que ya era baslante comp leja la tarea que se
estaba desarrol lando, la docente decidió agregarla e irverbalizan doencada
caso por qué lo hacia
En estas si!uaciooes, los niflos t~\' i eron o;>ortunidades de ap render mu o
chas cosas del mundo de la escr it uró : quéd ifuencia hayentreaulo r ycom
pilador, qué es una editorial,donde y cómo se hacen los libros, qué eSurla
colección, que hay autores que escribtn varios libros, que el ilustr adores
una persona distinta de l escritor..
Una vez 1IC0rdadoel modelo de ficha, se comenzó su completamiento co n
los datos de los volúmenes. En esta situación, los nil'los tuvieron que leer
pa ra uDicar una inlormaciónespeclfica y luego copiar la información selec·,
cionadaenalglinlugarprecisodelal icha.

Para los Que ya leíanconvefICionalcnente, IOspf o blem~sconitía f\ ~n dis·


tingu ir,por ejemplo,entreelnombredel libroyel nombre de la colecció n,
encontrar el lugaryfeclladeedición(que podía figurarenlugares muy va ría·
dos),osaber cuál era el nombre de la editorial cuaodo no la conocían (pa ra
eso contab.an con una lista de edito riales c¡ue iban aootando cada vez que
identificaban una, para no olvidarla en la pr6~ i mapr i c i ón)

Para lOS que todavía no lefan coovencionalmente, los problemas eran.por


un lado, hallarla información especifica que estaban buscando y, po r olro,
copiarla en el Jugar correspondiente. Para halla r la información espedfica
contaban con alsuMsestrategias: una pos ibi lidad consisUa en ant icipara
pa rtir de aspectos forma les de la escr itura, por ejemplo, esperaba n encon ·
trar el lítulo en letra muy grande; en otros casos podianguiarse por índices
cuanti i >'O$,po r ej e mplo,anticrqu e en u nap rt eda«GustvoRlán ~
porque era el nombte que estaban buscandoyallfhabía dos palabras, o por
ínclicecualitativoscuandoya podian coord inar sus anticipacior'les con algu
nas letras cuyo valor sonoro conocían {sobre todo las in iciales)

En todos los casos , los nilms eran ayudados ·por sucompa~e rb s mis
grandes y por la docenle· a contirmaro rechazar sus hip6tesis


~

A través de la presenlaci6n y comentario de la sigu iente clase nos propon e


mos ejemplificarposibles lntervencionesqueeldocenlepuedeplant ear.
57
'!!!I!' .... ... ........ .. .. ... .... .. ...... ... ... .

(Enlre gadoslibr$~f\ T.
olequipomenc:ionado)

Ellos dos/ibros SOn p,m, qut Uds. I()$


fichtn. Unosella",a "His/i),illd.
Pai"r l o&mtndQ~·!I.lr

l;f'!:s05;:: ~.nu1:,?
f. ~$:E=¿li
convencionalmente. ~bequronpa=dhCfi lerpo:ta ~
; !i~ i ~cp?td¡.
, ""ndo algunos [r~cli.= cua nt.. y C\la, a~VO$ y entoras.sel«ciona ddslibitiS

(MiranrípidamentelO$doslibrO$)
NiJ\ol:-&/tl$l"'jIlriro..
(ind ic;o.curreclamente:l
Ni!\os2y3:Yésl.t1ptlodtlgalo
(in;:lkanrorrectamente)

ITod""rien.)
58

:-Ji!'lo3: SI,!JOlo1i~q(Hace
ref......nci a lami\od ~· Cuánt"los
ti e neugato?",q e , e fe.:ti'"am e,:~ ,
~ unHbwmy~eño)

Nii\o3:OeunCllt nlod. ungtll •.


Nil'lo I:No,d.dln ... (se!\ala Jos dos
satosdibu}id()SenJatapaL

: Ef«liwmtntutgurcqutdta!go
• dtg.I{)S,~porlJU'h:y;"
: .tc>sypo,qu~I¡"mlMiCd'n14g
~ ~=7esut:Li;Oancfb< .

Niñol,P¡¡'qu.ti.ntltlr.,.
Nioo3 , Pc'qutcumlanliz,¡ttr.!.

- . ---'-- ""--'-,-
· rmuyconocid0p"nI;est(l'''iflo?s.EJedivimente,I05l\ll\oscreenque
Li~ . ;~ ~R;. o~d ~ Co~Ia. .~ ~í;4 ~ ~ .' ~ :
se!n1<o
• l ~l. ~ ~u;tmai: '
=~;a,t:endr
paf.com e nzarfmil~o s.c(l n e ltpod e t . xtopru
~a _ :~7 e .lo , dema.'
: , nera que cuando llegueellIlomentode la copia ~st a tenga m ás_ú \~ido

~ t!~,J:-.i;·L¿&l
: ¿Qut.lsi~"rg, .. lDq!ltc!ltnltn
: n.Asldrlls?Awr(Mdirige _lml!Qdel
• gn>po,~ l evandol~),'1(

:;:J.·~n!l
: t.S 1~ libr¡~(o l~vanQ para mootrar),
· quitH . q~omI«r1'l"tj/QH)pñJs?
(v.. i()$nquey.l ~ n
ronvendonalmento ... juntan llredMor
delamesaleva.nta»:kllamanoygrilando
·yo,yo,yo,..·.OIJ'05s.eaceran,pero
pidenvrl ) ¡bro.n t e5dot~rs
romol....,t<lfe'.)
(Seflaladosnii'losp<or.que ... quMen
conelgrupoaleerydevuelveelresto
• sus lareas)
Bumc, Jesly Ma,js¡ru voona qwedar
ron Ud•. !eyondc, !I" '"')1" lroblljn,
cCIJolrsh~,¡;Uf"'i ' owelC
ycon",,,,.m,,,

¡Qw¿I~? ¿Qu!pudimma""riglllu?
Niño3:5<>nw.. it",

Hayrnrio:squt50lIm"Yco.,{)Cidc5.
(Recitaalgur.os de memotia,bu",a
"trosyIOJ~envz;al.,m
r=dando) IAfumanquerono:x:enalgunude Jos
coplas.!
.r:.I",,,.,,,UOSu Uomu"ccpI,",5Dn
coplaslmJidQn4/... Ao:!dja·¡CU."'05
ptloslilncuneaIO?·yaqul.brtjc
'Coplasl,"¡iClQnotts"(señala ambas
esrnlurasmientraslospronuooa)
MucJwsdc ..I05"""""" "mlan alwr.
o uCI1nli1ban Mies. AU/I sin snb<r
cdmots/amúsiats/ifcilCllnlllrl05,
SIlI.I()/Q .•. ¿f>ro!h>",,,,'

~;!:Ifenalr. .)
Aqufdiu"Ccplaslradi(ÓJn4I.."
(... ñ.ola)prqusnmyv~j>$,IAD
qu.yand~ St " , UtrdRqui!n/4s
ill""nló.ptIIIUSlgul/Ir.p,lltndo.
61

iEn($I~. ntwas?
(So:ñala"EdidonesColih.ue") (Acoro):¡No!!!
¿Por quino? N i ilo:Prqu~t$d!j"¡I •.
N i ilo2:T~n.JXI<"S

Niilol:A.hlhoypoclI>.
E"lo"Cf' ,,'cslos "' grll> nQ
¡E"'NIIk>? Nillol:A.cd.(So:ñalacofT"t<tamen'e.)
¿Porqui.hf? N;j\(l2 : Por<¡u. rs lñ.d~·p"Írio
lad. "papif"tsladt "Pajarilo'

Dtocutrdo,"pajon'w"romimI4iglllll
q""·P",..,.ComitnZllront'st.>(dibuja
;:ja-rto~!¡n(I
dt"P<'¡rI~-.¿Cómo!nq,ul
I!ol!tt< ·Hrs.'=1k1'l>pri.'o}ffl, ....lró,,·¡
(Díscutenhabl andc>tooosalmismc>
ti e mpoyfi"l men !.c>nduy~):

Nmo3,"Huloriad.pajllritortmmJiadQ"
t"nlad.·pjriwu1!,~q
¡omirprimm>.Pri""",oicned, "hultri!·,
·;,i,i... ·"od.·pI!,p<I.pI!, ...·.A.cd(stci\.11a
"PajaritoRemendado·).mp,·.uron
·P",P",pa ..."""litntq uttmptUlr.

. .~ niños ~edm res()lv ' ~i - p~bi · ~ · ~d.: Si-~m:Ía · d~;I


prefi..-eno validarla respuestainmed .. \affierlte.moque ptde¡uSlificaciones

~:1a!e;.O I ~ 1 :~
i"t(>,: •.pa.re<:enentonasnosólora:roMScuanhtal,vasS1f1ocualila,ivas( la. P
dera¡~yp.f'l .

B~.",/wn¡{qu ...I.m",..gw",..
Pod.m", ropjor,/lfIulo. P,roanlts
/(sq"itrolnrlodoloquttsldtserilo
m ..¡a'ap<l.Q¡(SI/¡"" ...
Niilo2: Yo.cdú,d. -Cclihut" (stci'lilla
·EdiconesClhu~ · ).
¡iSrowIl!Mfdii:r ' UidoNsClllillut",
iClfu!oS/Js?b:p)j~IH$
CIImpa,;m"cómoltdi¡lt,utn la ..
62

NiM 2: &tD1!lCtJdtl chivo_


( ~refitao«>lb r od.,lm isma
editor al·Ed";V<~ lct'boa r" ) .

i~ ':0f~nPI: otrasiuc n es:.,I~i


~=: ~ntod eunadcrilqpmost.¡'
:1t~e2
• en varios texlos. (Es necsa n o.darqu~l !':'Kritura ·Cohhue".egura-
: . menlha. i doaverl;p,sIOSni\qutá ~ laredich
• los libros que van leyendo,s,tuad6n en 11 cuII la ed,torJal es un dakl .
: conserv ... )

Cabe&fl rqve nlodaset~iucMrp¡


deexplorarintensamente elma terial , Eramuyfrecuenteverloshojear, mirar
los dibujos, deten er&e en títulos y epígrafes, leer o in t en t ~r leer, sobre todo
algunos p;!$ajes. Al finalizar cada tarea , como des.canso y premio después
de la «ard uaf 3ctividadde fichar, ia docente se olrecíacomo Iel:torade los
le.losquemá$lesllamab.JnlaalenciÓny.sielmate,ial ya estaba!ichado,
oO(j¡en Ileva,loal h-oga r pa ra seguir leyendo

, ~

I.Em~<>t ... IO'VÓ,"!)o .n, . 1~5 ·96.C ....d _ . ....,.w..rÍl.K.o<>l""": tqtJip«Min.


2. ~:, !;~' :-6t~ ;~", !i ·" :~" I ~ ~"·
3. PedI.O<y.mIllOe.11u .... 0<I0por Myr\. mII<>pdo.ColillLlO.Cor.«KinLos morochilM
4.AqIJ¡ ....¡>rodu<on ••cnM .. <Jtloloi,.,.1 ... t.mlli .. oct'uólgr t "lo't i l i,~"I.
..."""..".,ido t,..,lI<fi¡>cionesnorrnollncupar. Io<mllt11 I«ttli".
7
Saber leer
o leer para saber
Mirta Luisa Castedo

E 5t~ap1!uIOronelgUSfXib ; lidaent~
ci6ndoetylspObma~SCU3ux t oinfrmatv
por sí mism<lS

·SeliO,noJoestudiéporquen%encontréenelfjbro. "
"¿Dequépáginaaquépáginar
"¿Toooesrohayqueleerr
'Yo!oJeo,peronoloenljendO,'
Frases que, en bod~':Isnj.evcaly t emKt3siuac:J1d
estudia/otan sólo informarwy, cooella, el tránsiloinevilable pof la ledura .
• Comjen<:en a buscar materiarsolNe los inmigrantes.•
' Vamosa;rleyendoenlrelooosyacl¡ffandcloquenoseentienda ,'
"AIltesdeempezarale«elartículosobrelascolll"/eOOsvamosa rocO/rJartodolo
queyaSilbemossobrelasabeiasylamiel,po«¡ueoosvaaseNil paraen:ender."
"Lesttaje eslearlículodeG.!Jeanosobrelacolonizaciónporquecual'!dololeí
me que<1épensanoo qué habría sentido un indigena la ptilmlla vez que se
encMI16ousp¡!i\(.Plt,yrJ~ham ... "
FraSe5que, en boca de docentes. evidencian que I~ escuela (de una u otra
forma) asume la r esponabil ida dens~ar t ud iar,nfo rma r seya
pensarsobreloqueseinforma.atravesando.inevitablemente,las5¡¡uacio
nesdelectura.
Nadie duda que leer, informarse, reflexicnaryestudiarformanprá:ticas
profundamente compromet idas entre sí. No obstante, muchos soo los obs
táculosque han hecho y hacen peligrar la buena relad6n entre estos té rml
nos. Algunas de estas dificull ades se concentran enelprimercicio porque se
pa rte de ciertos supuestos:
- Sisesabeleer,puesselei!yseentiendeloqueselee(o, suinversa , sinose
entiende lo que se lee es porque no se sabe leer): la presunciÓ!1 que sub'jace
enestaafirmaci6nesqueiacapadd addeJeereonstituyealgoasíeomouna
Ila...eqoeabr"e las po.wtasde cualquier texto en cualquiercircunstanciB . Esa
86

' capacidad" se ooqu iri.ía en el inicie de la esrolaridad y. una vez adquirida,


estaría disponible para toda siluaci6nde leclura. con independenc i¡¡dela
comp lejidad del texto, de los prop6sitos de la lec1ura, de los conoci mien
los previos del lecto., etcétera , Obviamente. no compar timos est~ creen
cía: para refutar la s610hace fa lta pe nsar en nuestras propiascompet en
ciascomo lectores adultos y asiduos. que muchas veces resultan insuf¡ ·
cientesa la hora de tomar Un manual de inlo.málicao Un artículo pe riod is
t icosobreeconomía internaciona l.
, Muy relac ionado con lo anterior, en los grados inferiores la lectura de tex
\osin1ormativosintereSMles)' elestudiodelemasat'aye r.tesesdikil
?O'que todavía nO se pueé ~ lee' con ¡ Iu ide~; las "lecturas" queda n asi
¡m ilads lun've. ~ode Jobrev, · sin palabrasdificiles· , sindemasJadas
complej i da~sintác i cas ... Espos ibleeneontrarte.dosconestasea racte·
. isticas. pe ro el problema es qU! no siempre son éstos los textos cllyo
contenido inte.esa, cuya lectura supone llnmayorconocimientodel qll ese
dispone,cuyosdesaliospr(:N(lc ana llectorocuya importanlepreseneiaen
la cultura los hace ine-<itables. "Aleer5eaplernJeleyendo". prineip iovál ido
para asumir que para poder entender "lo más dil1cil" hay que enlrenta rse
con "lo más dilícil". Pero eso sf,con eonc iencia dequeel cam ino para los
~ i !eS :.' 1~ de ser más o menos largo. dep"n<i~,Ko {~n t l~ o l r~s cosas) del
ilpodes'itllacionesyde inlervenciones que el docenle promueva pa raayu
da. losa desentraJ'lar el mundo de lo "dificil".'
Este c.apflu lo se propone aportara la disws iónde esle tipo de afirmaciones,
tooasrelac ionadassi,apuntandoasusSllpuestose implicaociasparaelprimer
ci clo.Seintar!xsbmu e ~enustra e scuela
que term inan por dejar de ser discutidas, careeiendo, ¡ina lment e,dejuslifi·
cac iones y argumentos . Tomalemos el ejemplo de vna clase donde los niños
le nporsfmi.ac e nl.areá i sienlo5 problemasdJ ~ n¡1'to $a l

lee'ylas inte'yenciones del doxente pa'a ayudar a resolver esos prob lemas. '

¿Qué es saber leer?


Cuando se tlata de inlormarse sobre un tema interesanle,resolverlln aduda
o estudiar, los lectores nOS acercamos a los textos de diversaslormas , A
veces, blscamo~gen particu lar; hacemos entonces una lecru ra selecli
va. nO nos detenemos a I*r \odo sino que nOS guiamos jXlr algunos indica
do. e scom ti ul~,sbt¡ogric , (nd i ces.ngrila, t e .• para decidir
si nos detenemos a leer con mayor cuid~o en alg;;na pa rte, al mismo tiem·
PQque hacemos hipólesis sob re la posibili dad deeloContla r respuesta al
inlerrogantebuscado , Pormomentos,lalecturaesrlipidaysuperlicia l,por
momentos, minuciosa. En otras ocasiones, cuando estud iamos solemos rea
Tizar una lectura global del tema , luego re leemos, de manera más lenta,
Sob.d••r,~ . ..brr 87
repetimos la lectura dealguoos pasajes Que oos parecen impo rlanles, nos
preocupamos más que enolras ocasiones por predsar el significado de
palabras desconocidas, anotamos lo que no entendemos, conse rvamos
memoliaescrrtasobreloquecreemosquenodebemosolvidar(LSolé,I987}.
Saber leer es, enlre olras cosas, saber hacer abo rdajes distintos de unlexto
cuarodo tenemos necesidadesdislintas de lectura.
Saber leer, cuando selrata de informarseyesludiar,eslá muy lejos de
poder repetir lo que el texto dice. Es poder parlicipar en una cultura dond e
la escritura eslá presente en las di scusiones, debates, tomas de posición,
interrolianlesydemandassobre losdiVf!rsosproblemassocialesynaturaies
que;<istn~l:"omdac,x t ieron l osmundq~e

nos preced ierOl"l y constiluyeron, que vislumbramos exisl irbn ene I M uro
que imaginamos o que deseamos. Es mucho más que eslar informados, que
sa ber qué pasa, porque supone una progresiva comprensión de saber por
qué pasa. cómo es que se llegó a lo que hoy sucede, cómo podria haber sido
el presenle si el pasado hubiese sidodistinlo, cuáles serán los lul urosposí
bies. Comprender todo esto no sólo supone le-er, pero, dado que pe rtenece . '
mosaunaeultura letrada, significa Iransilar inevitablemente por fa fec tura.
ta escritura representa cie rlos aspeclosdel habla, no todos. Por ese moli
que aparKen '", ~I rap
'I!;;.;'¡':; ;¡:~ras ~ 1 no d ~ ! e 'mj~"n tola¡n an t el~ lect'J
la. Interpretar un te~o es mucho más que "dKir" las palabras que eslán
escritas porque hay aspectos del silinilicado de las escrituras que no esUn
repsntado~ l ab,s . Pores,dc¡ltxnV<za/f(;ip

uno mismo (silenciosamenle) no es sufidente para comprender, ca so en el


cualno se traladenosaberleerode leermal , sinodeestarenelprocesode
aprender a interprelar más allá de las palabras (O. OI50n. 1994)
Muchos niflos , sobre todo de segundo y tercer li rado, ya p<leden leer I~s
palabra! y hacer algunas o muchas interpretaciones, pero seguramenteti e
nen mucho por aprender en este aspectoyno signilica que tengan dili culta
des de leclura. Sus mayores,menoresodilerenlesposibilidadesde lnle rpre·
taci6nlXlectenrelacionarseconmuChascoSliIs:consusconocimienlQsp,e·
~ ios sobre el lema. con las posibilidades de frecuenlación de los le~tos que
tie nen que interpretar, conelconocimientodelcontexloenelque eltexlofue
producido, con las actitudes hacia el tema, la talea o $US pares ... es decir,
con cuesliones que no son muy distintas a las que hacen que una 1e<;lura
resulte más o menos dificil para un adu llo.

Algunos ejemplos para pensar


Tomare~unt r cergado de una escuela de población de clase med ia
como objeto de análisis. Se trata de alumnos que se comunican a travésde
eartas con olrO$ ninosde olros lugares del mundo y, a prop6sitodees la
88

comunicaci6n, vana realiz r unlo!tsbr ! lugaresint~dc ,


dad,paradarlos a conocer a susamigosepislolares. En este grado van a
realizar un fol lelo sobre un observato rio aslron6mico que existe e nladu ·
dad,lugarsumamenl e atrayentetanto para este grupo como para la ma )'O.
nadelosninos,quienesgeneralmenteseinte resan por los astros, e I sistema
solar, elespacio,etcMera. Pa ra poder realizar la escritura de l folle 10,lado'
ce nte ha previslo(entre otras acciones)'
! . As islirallugar,dondeseolrecenvisitasguiadas
2. Leer sobre " observatorios· para ampliarla informaci6n recib ida durante
:a visita y formular Inte rrogMtes acerca de cuestiones que seconsi deren
adecuadas para inctuirene! folleta yna se conozcan.
3, Vo lver al observatorio para farmular las pregunlas preparadas
Luego de la visita, los ni/loscomienzan a aportar aspontáneamenle ma
terlales sobre el lema, Muchos alumnos "baja n" Inlo rmaciónde Inlernet
odeenciclopediasenCD·ROM. El problema para esta do-cente no es la
faltde i nformaciósqu~he¡pt . Estos
Ilueyos textos no son fáciles de leer para n i ~os de tercer grado, pero son
lOS que más circulan en elsBl6n. Entre atras cosas, son de fácil ac ceso
cuando se dispone de la lecnolo¡ía necesaria , pero el prOblema no es
ac!~e'r.1 t erialmn, sinr p.oderlOSCO'l1prender. PO'ello, la maestra
decide que ~a a ayudar a sus nirios a interpreta rl os, para lo cua l dest ina·
rátiempodldácticoenlalectura.
Enelpasajequesecornentará,losniflosestánleyendoelsiguientepárrafo
Obseni/torío. Centro deobservaciones astron6micas. LO$obrenatoriosmo
demO$suelenincluirtelescopios"wnqueellérminoobservalorio .ei/plica
también a edificios utilizados Pi'ra.la ob$ervaci~n de lenóme.nos fMgnético.
ometeorol6glcos. Losobservato'rosastron6mlcosmáS'/IlIJguoscollocldos
fuelon construidospof los chin<rsy los babilonios sobre el al'io 230 Oa.C
EstosobseTVatoTioseran,probablemenle,graooesplataformasquepermilf"n
unavisiónde/delosinobstácuI0$.Sobreelafio300a.C.se cOIlstruyóe ImJs
lamoso observalorio de la anligíiedad enAJejaooria, en Egipto. EsPfo bable
questvirapdocnlm~.bj,/
~:;au',-óf de I~s es/rellasoplanelas; el observali()~t6

L3eXprincadl~stobv l ac;ud~grment cons·


titu,'ó una situación que tacilitó la leclu ra de este texto. Pero el escritoeosí
mismo no es sencillo: las oraciones son la rgas y complejas (impersona les,
en voz pasiva, con conslrucciones subordinadas), hay muchas pa labras y
expresionesqueseguramentelosni/losdesconocen(astrolabio,babilonios,
fenómenosrnagnéticos ... ),tambiénhylc~oesp( i lon i a,
Alej!ndrfa)y lempora les(2300al\os 8. C., en la antigUedad) que segurame n
te resultarán desconocidas.
89

La maestra rep ~rte una copia cada dos ni~os. les informa de dónde lomó
el escritoy les pide que lo lean y luego le cuenten qu ~ entendieron. Les dice
Que lO van a corwersar entre todosyque, después de acla rar todas lasdu
das. \IlIn a anotar si hay algo que pueda se rvir para el folletoy tamb iénlas
pregun tas Que tormu larían en la segunda visita.
Se detiene a observa r c6mo lee una pareja. Los dos nil'los comienza na lee.,
uno en \fOZ 'alta (co n muchas interrupciones, cortesy r egrs i onesQuh~c
muydi1fcilcompreooerel te.xtodesdelaescl,lcha)yelot rosiguecon lavista
A med ida qu~ ava nzan , el que lee en voz alta k> h~ce cada vez con tono más
bajo hasta te rm inar leyendo de manera silenciosa. Ambos parecen más c6·
modos de este modo. Cuando concluyen, miran inmediatamente a la doceno
te y exclaman : " ¡No se entiende nada!". "ies redi ficil! " El comentario de esta
pa reja de <¡en~ad opinione$ simi lares en otrO$ n i ~os. Cuando la m ayo ri~
pa rece habercoocluido, la docente preguola: "¿Qué entendi eroo?" y I~ res
pue5ta es un~ i me: "Nada ". Alguoos se animan un poco más:'
Mnuro:Loleípcroyonoentcndímucoo.
hdAM:Comonoenlendfrnucho.
Docente:¿Nada,peronadar
M ~d'o$:iN! \
D (>'C1It t: Bu"o.s ¡ o t nt~d¡<Yroa".y lesc uentoqs>:ra t asol:m!O;
a¡¡:ujerosnesros
Muc!rO"i No !!
DO'Shlt:Sob,. I•.<manch .. ""b ,es
MuchoJ:iNo !!
Doctnto: Entoncts, si no trata de ew, ¿de qu~ trata?
Latomprensi6n de un texto nunca es tocio onaria. La maestra estiÍ segur3
de que. aunque no puedan explicarlo, los niflos saDende ¡¡uésetrata. EII a
misma ha e:.pl icitado el tema cuando presentó el texto. PropOne entonces
dos temas sobre los Que los alumnos ya han leldoanles. convencida de que
pueden dist in¡¡u irque no se ¡rata de lo mismo y, desdea lli,comenzara

~r:,{s Que el observatorkl, t:I más o meoos de ha", unos 500 año., d. unos 500

LQut"m : Quedr~n",qi i enl",aos ...


M~um: Du r. " "0' qu inientos años, ¡ah! No, existió de unO!;q uin i ~ ntOl afio •.
Para estos nil'i<)s el escrito tr~a de... lo últ;moq~e leyeron .. . Ef ~ ct iva m enl,
la respuesta a la pregun ta de la"docente ooaludeeltema def escrito Sin(¡ala
lÍtimafr~eds<.Qu in i entosalu3xp r esióoqugr alude
atiempo, r oeltiT".pudrfamchs(n/;,~
ción, una estimaci6n ... ). f>ara Matías, parece ser laantig(lwad,par a Laularo
y Mauro, duración. El primem parece leer "dura" en "d urante", su afi r ma·
cióo no le suena muy bien ~ Mauro, quien relee y reioterpreta lo dicho por
Laularo. La ' docent~ar las interpretac iones deestosn il\os, las re·
IOffia para pmtund izar.
90

g:;,!'~eo(ibt l ;~ r ~,:l!
de nombrar (reloma la ltclura)'el observaloriorxi!.tiódurante uI\Oil5O(laOOs".
ent0nce5.duranlequinienIOS anose:>:l5tióunot-servatorio._

=~:;dtnf%'oerP.¡
bilonios en el año 2300. no•• ~ 23(lO y... los obs.::;.. torios modernos suelt n incluir
telt$COpios no sólo ero el t ~ múno observatorio ~ "plica tambi ~o a ~i ficos ~til .
zadosenl.brvci6f>ÓMmg ~tiNSorU'lI6gcs·.(ed h eo
yelevaLam,irad.hacialade«ok'J
Rodrigo pa r e<:~l\abr,ompndjquc; 300afIOS se rel ieren a un ob
servatorio en particular. Interrumpe a ladc:enle para expresar suconctu·
siónypasaaci\eroirospas3Iesdel ¡extoq,,; iee. unodespuésde otro. pero
no en el mismo orden en que se en:u entrar. n er itas. No ,as u~l m enl, amo
bos son Irases que contienen relerencias ter.-.;Xlfa les. Nótese que Ia lectura
no es te~ual. el nir.o hace modificaciones en! ~ orden y también en e ~pres io
nes que reem plaza po r otras. pero manlenie,..:io u"textoque "suena" a len
gua escrita y parece coherente. La docenledecide nocorre¡ir a Rod rigo •
Qu ien evidentemente está tratando de interp,etar. Retoma su int ervencioo.
pl!ro intentaintrodudra losniliosen el textodesdeotro jugar.
Do=I.: Rodr¡g texto""brelosobservalori<». Dlganmt ¿de
l:r=: ¡:C ..~i6n'-obse".dó
l eyóvari.f~dl

;' .~ l~;J:b
Ot,,,s:o.mirar.
~ ~:'i;
Doc."t"C! • .,¿yqu~'"lo e ~mira e nlos :. l'fVatori.\?
AI8"""" Las,",tnllas
Otms:Lo:<pLaoetas.
OtroJ:El tspacio
Otros:LaIUN
D".~t o:Bien,¿ysl di ue n . !gunaprt t. ¡,?
(~mayorfe l eE¡txo.)
AJgu~"s: No.
OtroJ: No
Ma~ro: Diu ... (buscando)ja¡,!Sí.(!tyendoJ·"i$;;)odelcielosinobsláculo.\·
La maestra propone salir del texto para rtlacionarlo con conoc imiento s
Que 105 nil~ya poseen. La intervenc i6n p~r e : ex ;to~ay entonces los invita
a volver al texto a buscar si algo de lo exprs~do por el grupo es e~prsado
por el autor. Mauro re laciona las palabras "\';5ióndel cielo s in obstáculos '
conm¡ra l as e s t rel!as, el espaciol una.S~rzom i entosvál ido. esas
palabras no dicen. ptlro quieren decir algo eq~ivalnt. La docente valida la
respuesta de Mauro porQue la interpreta de ese !lleCo. L u~iO trala de ayu ·
dar losa profundizarla ldeadeol)sefVar.
lWan to: Así es, romo diu Mauro (1ee): "Est05 observatorios er ~ n, probale~n.
grandes pLatMotmas qu ~ pemtitLan una visión MI d ~l o ~;n ob..t'culos. .. • (ernari·
zandolaspalabrascitadasporelni lloJycuandounomira elcielosi nobstáculos
vttodasesasrosasque ... I~ e:sro mbr a mn.¿'f<ÓO ~mi r aEnl06obseNtri5 .
selevantaJacabeuysemir.para d cielo.uínomá.s?
91
1J¡cía; No. escomo un.
Manu~I:Est e lesropimuyg3nd
lNh., Es un grande como e! micro, qu e pesa como ..l mkro. no S<! Mntos metros,
entone<!:'; . tú luy una ""ita para ~', ni entonces hay queabr~nun.t cosa uf en el
lecho lhadendogestoscon lQ5\>raros)
Do,""tr: Hay un ' 1""'. 10 paTa mirar. no se mj'a simplW1ente sino que ... u•• n
~j: to'~ ":'~t.,;o son un apml<! para mirar.
J'J5t: La lente
MB~"': El telescopio, la lt.:nte sirvepara mirormejory en eso también.
LuCtaN'" E"rornoquetenga aumento perornásgrande, es romoque tengar\aum<'llto
perouncahd a umen!oa5¡lp"td e alá~Idose:(trn16)

l a informac i6n que los n i ~ o s expresan en este pasaje prmiene de la ~isla


gu iada,conoe imienlo previo que resu lta muy útil paro comprender eIpre·
sentee$(:rito. La docente no inlerrumpe a lt>Sn ifKlspo,que, a peo;ar de que
enmuthosc~.laxpr i onesmuyacbd(pril la
intervención de Inésode Ludano), le parece evidenle que compre nden lo
quedicenyseentiendenenlreellos, Eslima que s i interrumpiera pa raeorre
gir estas expresiones, des~iarl el foco de la co nversación y obstaculizaría la
comp renSi6n, Retoma lodícho po r l osní~yvuela pedírlesque lo bus-
quen en el texto. Luego, vinculándolo con los aparatllSque se usan para
mírar,sol ícitalaubicaciÓndeunainformacl6nespeclfica.
Do~ent. Ente""." ~n lo. l e !~F; * K ~ kp ' ~ ,!"p· l¡¡¡c." que ,c"", ,!u" esl"'.
~br.,:íelavIuVi<'Mn máscm;._¿Alguienpuede
(Silencio miwtr ~ s buscan.)
19nado:(Rodee enrozalta)"Losobserv.lorios mod.rnos¡nduyenlcJescopios ... "
DQu"te : Lostel=piQS,¿~n"c$arqu ~ nolbra¡?
Lo."tnro:Nos.!
Ludano:$i
DQCI',! t: jeFí nse,porquhayt~ .. toque St'nomb,a,adem.ósdelteles<:op¡o.
($ile-nciomientrasbuscan.)
Ig>1ado :(Relee en voz alta) "los "t" '!T\'a!o'¡os modtmos inch,ytn lelt'SC<lpios ... N
(sigu e relyndoc~vist a ,cuando¡ltg a a·conelqufpdímirskó
d e las est",l1a~ N d.",¡la voz. para ~ r escuehodo por tod ~ ) ~con el que podía
~irl posición de las estrellas oplanetas .. ~ (",pi ~ ) 'conel que ~í. m~ir la
poslcióndelasestrellasoplall<'tas,instrumtnlo(enfatizalapala,brllRstrumento)
comoelastro,astro,aslrolabio(cnlatiUl15lrOlabio)Nin,trumentocondque$<'
podían\edirlapostciÓnd.lase-strellasylosplanetas".(Ele\'andola"¡sla)'miran·
do.l.docenle)¡Astrolabio!

Ignacio, quien loma la iniciatt-a en e~las intervenciones, hace un inlere-


sanie recorrido para encontrar la in!ormación requerida, donde que daev;.
denc ; adlrecust-i e laectur.P i ~rovuela e ernV(lat
frase que conti ene e l inslrumenloqueya han idenlificado,luegosig ueleyen ·
doenV(lzmuybaja,relalt-amenterÍlpidoysinsa l\ea r ningunapalabra.Pasa
poraltolapalabrabuscada(astrolabio).Cuandollegaa "cone l quesepodla
medir la posic ión de las eslrellas y planetas " eleva lavoz,ylotiace m ás
92

enláticamenteen "¡nstrumento·, evidenciaJ'ldo con esta actiludqu e parece


rn.ber halla<lo las claves pMa encontrar lO que está buscaMo. Entancesvuel·
ve hacia atrás, ubi<:ael nombre del instrumento en cuesti6n, l ieneele r!a
dificultadparapronunciarkl,sesuramentepOrqueesunapalabratotalmen o
te desconocida . Eslá muy claro que le cuesla oral izar la palabra, pe.oha
comprend ido muy bien el concepto. La docente valida la intervenci6n d e Ig
nac;oye ~ ploraquéhncmedi l osdemá .

Doctl1t':Bien.ento........ ¿qu ~es u"aslro l abio?


PQ%: Con ~ 1 que podr., con ~ 1 que ... pu ~. mo:dir l. posición de 13$ estrellas o
plonetas
DOClnlt:: Es un instrumento con el que se puede medir la poski6n de lu ..treUas y
J~ planet~s_ Yo !lO ~ c6mo .. un astrol,bio, tampoq> so! si esto se usa ahora o es un
instrumentoque ... uSll enI3 .ntigüed. dy .hor.,.a M .¿Algui.n ... b ~ '
roda~:jN! !
Dart~:Bu ~ IO,mtoncesuadvl\'br a \orif'Suna"q e p:xl e­
mosp",guntar. ¿Quép:xlelIlO$pMir7
Rodo:Quenosmuestrenuno
Par:Sitimen._
Emi/ia:Silousan
Nnt"U,,:Si llOtienell,tienmunlfotooundibujo
M"uro:Si tiem: lentes
DO't:Bueo,an a d(escribfo"lSt.· ~ neJpizar6l .. despu t!s aro,...
damos de formularla pr<'gunta.Ahora seguimO$. ¿Qu~"s me pu~m'Oflar?

Definjruob j etolO s ne tes~,im e nteimagr l o .Se sabequ e tasroi !:>i o

es Un instrumento y para Qué sirve, pero para saber cómo es, el texto no
alcanza. Tampoco, en este caso, serviria ir a otro texto corTio el d iccionario,
porque proveería el mismo lipo de inlormaóón. As! como en otros momen·
to¡; lasinformacionesdelcontexloayudanaentenderel lexlo.eneslepasaje
se observa que e l texto "abre" a hace r preguntas al contexlo
Marl aC"tn:(Lfl'os~r .... toriosmt..ntiguO'lfueronco ... tru;do,porlos
chinO$yporlosblbiklflios· .
Naclro:LosobseTvatoriosque ap'rte._. de l parte... soncm\Tos de observaci6nas·
tronclmic.... _
Lau",:os~ ... lorioslienentelesmp;o.unq"" tambiénpuedenten.rleles<:opio.

Z,:'~f;i!.rbaO·"JS
loshabiloruosl
Marla C" .....tll: Los chinos, los chinos, losdúnos son loschinO$ de la China y 10$
l><obiloniO$ _.nosé... mmmmm ... un p'is. de Egipto
EI!I:DeAlejandria.
OO'ttOt-=Porahlanda,losdunossonpersanasde laChina,p<!n.>.hfllOserefiere.

~':;\=n!/d¿tiÓ :\\: ~ ~ ~: : ~O:'eI!


Babilonia fue un lugar, como Egipto, como Al ejandria, otro lug.r. Aq uídice
qu e losob.... vatori¿má s vi ejos delosquti e neotidas' e hictron~
ChinayenBabilonia.Segúnesto, l.cuJnloha« quese s.bequeexistenlos
observatorios?
Aesta ~Itlra de la clase, los nitiosya eslán ta nfam¡lIriz do ~conel texto
que pueden citar distintos pasajes si!'l difícultad. Pero el interés de la maes
tra no es cent ralmente que looralicen corrt!'Ctamenle, sino que Inco mpren·
dan. Por ese mo\iYO se detiene en el vocablo "babilonios". Lnsalumno srela·
CiOnan muy bien la palabra con sus conocimientos sobre el mundo yolros
elementos del texto Y la maest ra termina de precisar el concepto. Lue gode
aclarar este punto, pasa a cuestiones de liempo, donde hay unconceplo
(antesdeCrísto)yunaconvenciónpara expresarlo(laabrevialuraa,C.) que
se conjugan para hacer de esta cuesliÓflun problema difícil deinte rpreta r.
Las respuestas son las siguientes
Andris:2.300a/l.os
Lucí"n,,: 3O~i'Io
Jo.é:500ai'los
Con precisión,Andrés,lucianoyJoséenuncian laslres referencia stempo·
rales expresadas en números que pueden hallarse, respuesta lóg ica ante la
pregunta "¿Cuánto hace?" . El problema es cuál de lastres ,elefencias se
vincula con la rnpuesla yc6mo se infiere, dado que la conlestaci6n no es
textuaf

~f,7t: t:~ ;~:eIOLan1s!" J~a ,e:;


uOlp~fteq" e di~wl<>$obse:rvat a stron6m¡cáaliJ; u os«lncidfue­
rnn«lnstn';dosrorl""ch;r<>Sylos¡"'bil"niossob ... ~ ao230 . C. - !:notro.
parte, más adelante, dice "Sobreel año30h. C. se«l!Utnlyóel más famosoobser-
vatoriode la antigüed.denAle¡.ooria ...·ymásadeJante,haciaelflnal,hablando
.ob"'est e ~·atOfiod e A l ejandrf,i"'·lob$v.t(> e xÍ$ti6duraneos
SOOaños"
losi:LodelosSOOylodeJos300esdeAlejandria
DOC t nte:¿EOc<!s?Cuó.oha"'q e x;'l e nlos~rv . tori 06?
V~r¡o.: l3O .
Olros: (Sel'iaJando eltexlO)AcldiCf!2.300 a_C
Doanl t ,"a.C N{l(> es<: riben l pilAr6nesu,:"ab~t.q ... dKÍr
antesde Cri$to,antesd elnacimientodeCristo, qu\eredeclfquepasaron2300 l i'los

~j1fo:ES;
pasaron en total?
~ rt;~:!=E'
lllrios:2IlO:"Jy2000,4000.
Orros:Como4000.
0Iro.:4500
Otros:43(Xl.
OlroS: 2300 Y2000.
(Todoscon expre5i6ndeasombro,)
Doantt:¡Vieroncut nto ha""' que lOli hombres mir.n el delo p" .... descubrir qué
hayenelespado!Nosólo l ustoo.cs JesinteJ"eSa,noesunapreocupad6ndeest.OIi
tiempoo.Claroque enlosobservatoriosdela antigiíedadnosemirabadelam!¡.
maforma ...
r..."laro: Los más modernos, lo. de a hon ti enen telescopio, para miru desde
eldelo.
94
Doct1J t ~ : Ex&Ctamen t e.ésa$u .... g .. n d ;fereO(¡.. lo$aparato>queM!uS<lnpa ra
mira, . esova(~mb ) ando
NQh ol:Como lascomputadoras.
lnls:Perolascomputadcrassondeahora,esoesmásviejo.

. La eI!S! ~onjua unos minutos moh. Luego:a maest ra dec ide cerrar sugi
r iendo que en la vis it a podrían preilJotar sobre la e.oluci6n de los in slru-
mentos pa ra observa r el espa cio. Des:¡uépa~n r edact r e n t retodsS3
pregu~:2y la del aslrolabio,posleri:'mente Iz.copian anlcscuadernQS.
Que:iu'an ",.."has cuestiones tO<i~ · .. ia po' 2;':'3r, pe,~ ks ni~os ya están
mos:;.r.::o signos de C3l~ncio y la e : cente ceside,a ~ comprenden ahe
ra mc;eho más c¡ue cuando comenza'on a lee'
En una siluaci6ndonde los niMs ieen per si mismos un texto para inlor .
marseob r euntmacrdl u alnecsi8h2 c erlo,¡~dcnh3 l a v ore
ddotodas las relaóones posi bles con otros tedos y otras silu8ciones vivi·
das . haperm i l j doleuras ,rel(;tu~s.g , esio., f oca li;: aciOIlesp r cia l es.
elc., haslaarriharcoopera tivamenteas ignifi:adoscompulidos. hasOlici
ta do justifica r en el texto las respuestasy. t a m~ié n. b u s c aresp u es t asenl
contexto a p,egunt as formuladas desde el texto.
~t! sa~e. ~ J;:ro.~ét J [ier !e-;chóo. ~.¡j:endo ¡;mc~ ¡ on ~ s y con;;'
máMoJas. probando.d iscut iendo.Poresots\IOte.:eesep rocesoenlosa lum
nQS Y los ayuda a resolverl os problemas Qve el texto lesplanlea. Sus alu m·

nosa!leQumt r anoestáprdu n aorli~c i 6npe rf ec t aniu


respuesta co rreda pa ra vali dar inmediatamente. Poreso se anima n a dudar.
pensery pregu ntar en voz alta

"-N.. " f"'rno• •1 ÓOC.nle(omolopr''''''!' "lO<I<"r.. lo . sevtl•. oo . ""


,. si". .,<onjul~.
1. ;r.'iltuc,~ . E.dt<~
~: ~ .~:t !~ .I:- .:r,~;ui ~, ; b;'. .. q", " lo
I.'..... "',.Il"""""I>O<It.IMoi.,.. d;." l;<o.p"'.".. ¡ • • • I••r."
!t"""_." ...
2. No .. . n.i;.. OI\ ..
dec •. I... ouaI.... do<. " It".
tOilo. oF,radou.. ,o< ;." leLinWotipodt, ,,Uot",,,.
Io .,¡ftos":~ .... ,Io .. tr.

~. r,,:o "(,,id. d. <"""!opodi. ÚlOI,t•.


4. E" I.\<.,$C,ipci6r1d..... .,. ••jt.óo ..
OH ~ . I .. "!Oi Y 1.. tIUrn. , ~.
l.o~ ..... h.I"CF:litido<ut<tl_'corno ... bI.limul!ó
"' Ier.o,,"'••" dt l. 60<0"1 •• lb ~ t
di,!r;b\Ii, . ld ...",., .Io p¡I. I... ("""""lo>ortttnl."",,,,". "do. """»" ...·.·oo'"'bltn
lo ~;>OI'ojón ~ .r,."""
_jt.ontos·.· .. lboO&.dtucmpa"' . dt " l<Itrni"'·.! . ~(t)"'.ior .... . lnól\o
qu.par~', ••
,;.., ic-JOporl. doc..,t· ...;8io,.¡,,""ont<eQ'Jicnel.'Iio ..... ,"~-do m. .o ..
~."o\r •• """'luoidf<!... .. l"'t. dt .lurnrmqut""-.u'."por_ .. ".t..
Idt.....
1.I"".... I .. <lHlgrlaciónGeldo<..,!t. To<»s .. t.,< .. <!ÍC<Jt.dt .. ~.f>i"6nd4óstu .... ..
ti ... ~"' pa,t, dt lo .auotl6n didk1ico. por. en . ... I"Ion ~ mmi>_ p.... '"'>O
<....t"'.I""ijs;.tn O!r... ~I ••
Bibliografía

Anderson Imbert, L , rC<!,~yécfli: rfr!/cuento, BuenosAires, Marymar, 1982 ..


Bradbu'" Ray,ZeneneJartedeeSClibil, BarceloM,M inctauro, 1995
Cabal, Graciela, "De qué hab lamos cuando hablamos de Hteratura inlMllit",
revisla LaManch¡;W I,BuenosAires, 1996
Ca lvi, Gian, "I lustración, diagramación y producción de libros para niMs·
revista Parap;118 N" 1, Caracas. Barl<'Xl del Libro (citado en revista Piedra
Libre. p<.iblicación de CEDILIJ dedicada a la Li teratura Infantil y Juvenil,
arto Y, N' 11, Córdoba , 1~80).
Castorina. J. : ferreiro. E.: Lerner, O.; Kohl De Oliveira, M., Piaget·Vygotsky.
contribuciones ~ra replantear e! debate, Buenos Aires. Paidós, 1996
~\.:J!cns ~c Pea<l¡c,.1J; ~jr.s :T,cr.;¡\~ : · Le~; 1 escr ii.>i,·, ju l i~agos·
tode 1993
De-.etach, L., Oficio de Palabfera, Buenos Aires, Colihue, 1991.
Dirección de Educación Primaria, La full{;ióllallabeli¡arforade la escu e/a,floy,
Documento N°1l96, Dirección de Educaci6n Primaria, Dirección General
deCu1tura y Educaci6n de la Provincia de 8uenos Aires , La Plata,1996
Direcci6ndeEducación Prima ria, Lecturayesclituri/:díversidar1ycontinuidad
en lassiwaciones d.'r1¿dicas, Documento N'l/97,la Pl ata, Di recci6n Gene·
ral de Cu ltura y Educac ión de la PrCN incia de Buenos Aires, 1997
Ferreíro, Emilia, PSicogénesj$ y educación, Mé~ico, Documen tos DIE
CINVESTAV.IPN,1985.
Ferreiro. E. yG6mez Palacio, M., Nuevaspt!lspectÍllas soor! los plocesos de
leciurayesclÍfura, México, Siglo XX I, 1982
Ferreiro , Emilia, "LaconstruccióndeescrituraenelniM". rev.Le<: tur"yYida ,
aMXII,N"3, 1991.
Fe"eiro, E" Allabetii(.i1Ci6n. Te<JrfiJ y prJctiCiJ, Mé~ico, Siglo XXI, 1997.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección
Genera l de Planeam iento, Direcc ión de Curricu la. Lengu,J. Documenro de
trabaja N' 1, 2y4. Actualizaci6ncurricular, BuenCi'SAires,1 995/97.
Goodman, 'f., Losnmo$construysn su lec!aescrillira, BuenosAires, A;que, 1993
Infanda yAprnndizaje, Número extraordinario; "M ás al lá de la alfabetización",
N'S8,1992.
96

Kallfman, A., Lalecfo · escr;!lJay$u~, 8uenosAires, Santillana, 1988


Kaufman, A. M.; Castedo. M.; Teruggi, L; Molinari, M.. AlfabetizaciÓII de Ni·
ños;CntflJeci6 r e~mbio.E;tpr¡ncas(4g6Jdlf an
tesyEscuelaPrimaria, Bs. Airts. AiQue. 1985
Kaufman, A., Alfabefizacl60 tempr ana .• . iydespués?, Buenos Aires,
Sanli llana;l998.
Lardone, L, "Poesfa &. Infancia", r e ~ista Piedra Ubre, ya eit., ar,o 1111, ti" 17,
Córdoba, l996
Lerner, D., ComprMsi6ndelalecluli!;:expresiénescrita. 8lHlnosAi res , Aique.
1992.
Lerner, Do, "¿f.sposible leer en laesc.'ela?·, re\", LecturayVido, a~oXV1. N° 1.
marzo. 1996.
Mol inari,M., "Diyersidad y continuidad en situaciones de escritura yrevis i6n
en el Jardín de Infantes" , re ~i sta Lecturay Vida, re~ista lalinoamericana de
le-clura. 8 uenos Ai res, al\o 19,2, junio(págs.5·1O)9~
Patte, G., Sinos dejaran leer .. . Los nilios y las bibliotecas. Bogolá , Ka pelUSI
Procull uraS.A ,·CERLAL
Rius, M., "Texto·llustrac;6n",revistaEducacieny8ibliotecaN" 18,ano3,Ma·
drid (mencionada en revista Piedta Ubte, ya cit., C6rdoba, 1991)
Sen:l~I\, M., C~!:cote ~(! Ce., No!cs ~r. BCl¡;k~Md Pie/u/es, Lond res, V,kir,g
(citada ero rtvista pjeúr~ Lib re. oo. cit., aÍloV, N"ll, Córdoba, 1989).
Solé,I.,Es/ra/egiasdelecturJ,Barcelooa . Gra6, 1993.
Ste iner,G., Después de 8abel· Aspeetos del Jenguajey la Iraducei6n. Méxi 00,
Fondo de Cu ltura Econ6mica, 1980
Teberos ky, A" Tolchinsky, L. . MJs allá de la allabetizacien, Buenos Aires,
Santillana, 1995

E'lOlibroltttmlinó<lo
imprimiren WebmS ,A ••

¿:.~ ~65.i:o
1¡OIIO<Io199ll

También podría gustarte