ADA2 ENSAYO1 Alma Mex

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Psicología

Motivación y emoción

Ensayo Unidad 1

Alumna:

Alma Aurora Mex Gutiérrez

Fecha de entrega:

26 de marzo de 2021
EVALUACIÓN UNIDAD 1. ENSAYO

Jerarquía de Necesidades
Existe una gran diversidad de posturas teóricas sobre las necesidades y entre lo que cada teoría
propone como el sistema de necesidades. No obstante, Sheldon, Elliot, Kim y Kasser (2001) han
llevado a cabo un estudio partiendo de las distintas aproximaciones teóricas que estudian las
necesidades, con el propósito de establecer si existen algunas necesidades que son las más
prioritarias y comunes en el ser humano.
En total, las diez necesidades investigadas fueron las siguientes:
1. Necesidad de competencia, referida al sentimiento de ser capaz y eficiente en las
acciones y conductas que un individuo lleva a cabo.
2. Necesidad de autonomía, referida al sentimiento de ser la causa de las propias
manifestaciones conductuales, en vez de considerar que éstas obedecen a fuerzas ubicadas
fuera del propio individuo.
3. Necesidad de relación, referida al sentimiento de tener contactos íntimos con personas
próximas e importantes en la vida de un individuo.
4. Necesidades fisiológicas, referida al sentimiento de que el cuerpo está sano y se
encuentra en una buena condición y cuidado.
5. Necesidad de seguridad, referida al sentimiento de que la vida se encuentra bajo control
y es previsible, no existiendo ningún atisbo de incertidumbre ni de amenaza.
6. Necesidad de auto-estima, referida al sentimiento de ser una persona digna, tan buena
como cualquiera otra.
7. Necesidad de auto-actualización, referida al sentimiento de estar desarrollando a la
máxima expresión todo aquel potencial que un individuo cree que posee, haciendo que la
vida adquiera significación.
8. Necesidad de placer, referida al sentimiento de que se disfruta plenamente de diversión y
de estímulos gratificantes en general.
9. Necesidad de popularidad, referida al sentimiento de que se es apreciado, respetado, y
con capacidad para influir en los demás.
10. Necesidad de dinero, referida al sentimiento de poseer la potencia económica suficiente
para adquirir más de lo que podría querer.
A grandes rasgos, los autores establecen cuáles son las necesidades que con mayor frecuencia
tratan de satisfacer los individuos que participaron en su investigación. Los participantes tenían
que indicar cuáles habían sido las necesidades más importantes a lo largo de la última semana,
después en el último mes y finalmente en el último semestre.
Con los resultados de esa investigación como antecedente, Palmero, et. al (2010) realizaron otra
investigación para cotejar la jerarquía de necesidades en su población, pero considerando la
variable edad como factor de relevancia.
Los resultados de ambas investigaciones se los proporcionaremos más adelante del curso. Pero
por ahora realizaremos nosotros una práctica parecida.
Actividad Práctica
La actividad práctica que proponemos es sencilla y consta de 2 momentos. En primer lugar, cada
alumno tendrá que configurar su propia escala de jerarquía de necesidades. Para realizarla, tendrá
que elegir 5 (sólo cinco) de las necesidades que con mayor frecuencia tratamos de satisfacer,
basándonos en las planteadas en las dos investigaciones antes mencionadas: competencia,
autonomía, relación, fisiológicas, seguridad, auto-estima, auto-actualización, placer,
popularidad-influencia y dinero.
La elección la realizarás valorando tres momentos temporalmente hablando: la última semana, el
último mes y el último semestre. Sólo será necesario que escribas el nombre de la necesidad, pero
valorando todo lo que implica según su descripción presentada anteriormente.
ÚLTIMA SEMANA ÚLTIMO MES ÚLTIMO SEMESTRE
Satisfacer Satisfacer Satisfacer
1. Realizar mis tareas 1. Salir con mis amigos 1. Mejorar mi carácter
2. Comer un helado 2. Buscar trabajo 2. Obtener un buen
3. Hacer ejercicio 3. Evitar malos promedio
4. Ordenar mi cuarto pensamientos 3. Entrenar voleibol
5. Cambiar mis horas 4. Dormir mejor 4. Organizarme
de sueño 5. Ir a la playa 5. Mejorar mi confianza

Una vez elegidas y enlistadas, ahora reflexionarás el valor que le das a cada una, es decir, la que
consideras te proporcionará mayor afecto positivo al ser satisfecha. Y nuevamente enlistarás las
5 necesidades en orden de importancia.
ÚLTIMA SEMANA ÚLTIMO MES ÚLTIMO SEMESTRE
Afecto Afecto Afecto
1. Realizar mis tareas 1. Ir a la playa 1. Obtener un buen
2. Cambiar mis horas de 2. Dormir mejor promedio
sueño 3. Salir con mis amigos 2. Mejorar mi confianza
3. Hacer ejercicio 4. Evitar malos 3. Entrenar voleibol
4. Comer un helado pensamientos 4. Mejorar mi carácter
5. Ordenar mi cuarto 5. Buscar trabajo 5. Organizarme

Una vez finalizada la primera etapa, explorarán las necesidades de otras 3 personas con la
referencia de que sea otra edad o etapa de vida según el desarrollo humano. Para realizarlo
tendrán que:
1. Explicarles en qué consiste la práctica. (considera que dependiendo de la edad deberás
ajustar la forma en la que se lo explicas)
2. Pedir su autorización para participar en ella.
3. Acordar el momento en el que puedan entrevistarla para la práctica (si es alguien con
quien conviven en casa mejor o si no, que sea vía telefónica o videollamada).
4. En la entrevista volver a explicar el propósito: cuáles son las necesidades que con mayor
frecuencia trata de satisfacer. (considera que dependiendo de la edad deberás ajustar la
forma en la que se lo explicas)
5. Mencionarles cada una y su descripción. (considera que dependiendo de la edad deberás
ajustar la forma en la que se lo describen)
6. Permitir que valoren y piensen su respuesta e ir indicando cuáles con mayor frecuencia
tratan de satisfacer.
7. Registrar las respuestas y asegurarse que estén en el orden jerárquico según la búsqueda
de satisfacción de esa necesidad.
8. Ahora solicitar que indiquen cuál es la necesidad que al ser satisfecha se siente más
agradable (considera que dependiendo de la edad deberás ajustar la forma en la que se lo
explicas).

PERSONA 1: EDAD 25 PERSONA 2: EDAD 48 PERSONA 3: EDAD 22


Satisfacer Afecto Satisfacer Afecto Satisfacer Afecto
1.Comer una 1. Comer una 1. Estar bien 1.Ir a nadar en 1.Ver a mis 1.Terminar las
paleta paleta de salud familia amigos tareas
2.Ahorrar dinero 2. Hacer 2. Hacer 2.Estar bien de 2.Hacer pendientes
3.Hacer ejercicio ejercicio salud ejercicio 2. Levantar mi
ejercicio 3. Ver a Missael 3. Ir a nadar en 3.Estar con mi 3. Terminar las ánimo
4.Hacer un 4. Hacer un familia esposo tareas 3. Ver a mis
temario de temario de 4. Estar con mi 4.Hacer pendientes amigos
estudio estudio esposo ejercicio 4. Tener dinero 4. Hacer
5. Ver a Missael 5. Ahorrar 5. Poder 5. Poder 5. Levantar mi ejercicio
dinero ahorrar ahorrar ánimo 5. Tener dinero

Conclusiones
Una vez terminada la actividad práctica, analiza los resultados. Identifica:
 Concordancias
 Diferencias
 El papel del contexto en esas concordancias y diferencias
 El papel del desarrollo psicológico en esas concordancias y diferencias
 Los cambios a lo largo del tiempo.
NOTA. Para ampliar el análisis sobre las diferencias o semejanzas según edades, lee el artículo
sobre Apatía en adolescentes que se encuentra en la plataforma UADY Virtual.
Presenta tus conclusiones en un Ensayo Reflexivo (para mayor información sobre la elaboración
de ensayos y rúbrica de la asignatura revisa el documento de Criterios de Evaluación y Rúbricas
de competencias generales que se encuentra en la Plataforma UADY Virtual en la pestaña
GENERAL).
CONCLUSIONES
Para comenzar a establecer las conclusiones, se realizará un ensayo con el objetivo de
poder obtener una vista más crítica sobre la jerarquización de necesidad y cómo nuestras
personas elegidas pueden tener ciertas necesidades en común y cuan diferentes pueden ser, de
igual forma si el contexto social se relaciona en los cambios posibles de estas, analizaremos si la
edad o semejantes influye en esta. Hay que mencionar que la motivación y sus demás
componentes tienen un papel muy importante en la actitud y el tiempo de duración de estas
necesidades.

Comenzaremos hablando acerca de las concordancias que se tuvieron en el trabajo,


nuestras tres personas estuvieron de acuerdo que realizar ejercicio o alguna actividad física era
visto como una necesidad que ellos tenían que satisfacer, sin duda el involucramiento y la
elección de esa necesidad es muy cambiada debido a la edad, como podemos notar hay dos
personas jóvenes (persona 1 y 3) y otra persona de edad más avanzada (persona 2), se nota como
la persona 2 lo hace más que nada por mantener una salud física saludable y mejorarla, pues se
menciona que otra de sus necesidades de salud es encontrarse en un buen estado de esta, lo que
nos lleva a relacionarlas, de igual forma podemos notar que en algunos participantes además de
tener bien en claro que quieren satisfacer esa necesidad, pueden llegar a recurrir a la evitación de
la necesidad. Otra concordancia que encontramos entre nuestros participantes es la necesidad
permanente de dinero, los tres se encuentran en un acuerdo, donde ahorrar o tener el dinero
suficiente es necesario para sentirse satisfechos con sus quereres, lo que más me sorprendió es
que las personas más jóvenes tuvieran esa necesidad en un nivel de afecto en ultima posición,
pues de acuerdo con el documento “Las economías de los jóvenes”, publicado por el Instituto de
la Juventud de España, “la situación financiera de los jóvenes se encuentra en desarrollo y
crecimiento”, y sería de una forma lógica que tengan primordial esa necesidad, aunque igual se
deben tomar en cuenta que las circunstancias y ambientes suelen ser muy cambiantes. Nuestros
participantes más jóvenes se encuentran preocupados por la situación de los estudios, y para ellos
es una necesidad que deben buscar satisfacer en general, esto puede influir en la necesidad de
dinero, pues para poder generarlo se necesita tener una buena educación o formación profesional.

Como ya fue mencionado, el contexto tiene un papel importante en todas estas necesidad
y en el libro de Johnmarshall menciona: “aquellos que están rodeados por contextos sociales que
apoyan y nutren sus necesidades y esfuerzos muestran mayor vitalidad, experimentan un
crecimiento personal y prosperan más que aquellos que están rodeados por el descuido social y la
frustración”, lo que nos hace ver que sin duda el tener un buen ambiente, el poder conocer los
contestos sociales es de importancia, hace ver que igual este puede afectar el afecto de la
necesidad una vez satisfecha. De igual forma dos de nuestros participantes encuentran una
necesidad de relación con sus parejas, lo que igual ayuda en mejorar nuestro contexto y ambiente.

Una de las necesidades que más me llamó la atención fue una encontrada en nuestro
participante 3, pues menciona que “levantar el ánimo” es una de las más importantes, según
Johnmarshall “los estados motivacionales proporcionan un medio clave para que los individuos
afronten con éxito las demandas inevitables, cambiantes y a veces impredecibles de la vida” es
decir, que si una persona se encuentra con un estado de ánimo nulo o muy bajo, se podría perder
el recurso de la adaptación. Es de mucha importancia conocer y darle la importancia al desarrollo
de nuestras necesidades y buscar la manera de satisfacerlas, claro esta que todo va a depender de
la dirección e intensidad que se tenga, pues esto afecta de forma positiva o negativa, todo esto
con el fin de reconocer cual es la capacidad de adaptación a las frustraciones u obstáculos que
ofrece cada desafío.

Para finalizar, se puede observar la importancia y los factores que tienen un impacto de
forma directa con nuestros participantes, desde las semejanzas que hay entre ellos, pudimos
encontrar la relación entre la edad y las necesidades que se van desarrollando conforme a esta. De
igual forma se destaca el contexto social como una de las principales influencias que se tiene.
Hay que mencionar que los estados motivacionales influyen en el cómo se van a realizar las
necesidades y la satisfacción que se va a obtener de estas.

A mi parecer, tener bien claro las necesidades que tenemos y si hemos llegado a satisfacer
alguna es importante, hay muchos factores que influyen en la reacción de esta, como son las
pulsaciones que sentimos, la cual nos va produciendo un aprendizaje y nos va guiando de una
forma conductual a la realización de las necesidades, me parece interesante cómo en los
participantes se presentan las primarias y las secundarias, solo que ellos no se dan cuenta o son
inconscientes de estos, uno de los puntos más importantes son los estados motivacionales,
muchas veces nos encontramos rodeados de malos contextos sociales o emociones que no
podemos saber controlar, muchas veces la apatía entra a distraernos de nuestros objetivos e
incluso a bajar la motivación, lo que hace que cambiemos la dirección de nuestros objetivos y
necesidades a satisfacer, por esto es importante mantener una motivación alta, pues cuando esta
se encuentra bien hay prosperidad y se genera el bienestar.

Bibliografía.

Instituto de la Juventud, España. “Los adolescentes como consumidores”. Consultado el 25 de


marzo de 2017 en: http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve/accesit-premios-
injuve-para-tesis-doctorales-2007-elena-izco-montoya

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5.a ed.). McGrawHill. Pág.10-14

También podría gustarte