Está en la página 1de 11

Capítulo 1: Orígenes, objeto de estudio de la psicología y campos de aplicación 5

CAPÍTULO 1

ORÍGENES, OBJETO DE ESTUDIO


DE LA PSICOLOGÍA Y CAMPOS DE
APLICACIÓN

GUSTAV THEODOR FECHNER Nacido en Alemania en 1801, este


físico, médico, filósofo y escritor, en realidad pasó a la historia por
sus descubrimientos en el campo de la Psicología, y sus concepciones
influyeron a Sigmund Freud, quien lo llamaba “el gran Fechner”.
Marginado de las universidades, debió solventar su vida e
investigaciones como profesor particular, atravesando períodos de
honda depresión y soledad.
Basado en la constante de Weber, desarrolló experimentos que
allanaron el camino de la moderna Psicología experimental, muriendo
en 1887, ocho años después de surgido el laboratorio de Wilhelm Wundt,
discípulo y admirador suyo.
Lo mas llamativo de Fechner es la coexistencia que logró su
persona entre un intelecto rigurosamente científico y un pensamiento
profundamente místico, demostrando así que ambos no son
incompatibles.
6 Introducción a la Psicología
Capítulo 1: Orígenes, objeto de estudio de la psicología y campos de aplicación 7

D EFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE PSICOLOGÍA

El término Psicología
proviene de las voces griegas Actualmente no decimos que la
“Psiquis y logos”, las cuales psicología es el estudio del alma, sino de
se traducen de modo literal la mente. El término mente es de em-
como el “estudio del alma”. pleo posterior al de alma y no significa lo
Psyché o Psiquis representaba mismo. Según opinan algunos estudiosos
en la mitología griega una ninfa el término mente fue reemplazando al
o espíritu de los bosques, que de alma conforme la tradición escrita va
se transforma en Diosa por imponiéndose sobre la tradición oral.
obra de Eros o Cupido, ángel Es decir, la difusión de la escritura
que representaba el amor y la tuvo onda garvitación en el modo de in-
sexualidad, que a su vez era terpretar nuestra interioridad.
hijo de Venus Afrodita, la Diosa
de la belleza.

EL MITO DE PSYCHÉ Y CUPIDO

Esta leyenda la introduce el escritor romano Lucio Apuleyo en el


capítulo IV de su obra denominada “Metamorfosis o El asno de oro”, escrita
hacia el año 125 d.C., tratándose de una novela compuesta de once capítulos
que relatan la odisea de Lucio, una persona que se transforma en asno por
error, pero que bajo dicha piel conserva el entendimiento humano.
En el capítulo IV el autor comienza a relatar las peripecias de una ninfa
o espíritu del bosque llamada Psyché, la cual poseía un notable atractivo,
razón por la cual desencadenó la envidia de Venus, la Diosa de la belleza.
Para castigarla, ésta solicita a su hijo Cupido que lance contra ella
sus flechas, las cuales presentan la peculiaridad de que aquel que las recibe
se enamora de la primera persona que encuentra a su paso.
En cumplimiento de lo solicitado por su madre, Cupido decide llevar
a cabo la acción, pero cuando se disponía a disparar su flecha, tropieza y
se hiere a sí mismo, originando de esta manera un enamoramiento intenso
por Psyché.
Pero Cupido teme el castigo de su madre y para evitar mayores
complicaciones le pide a Psyché que jamás le vea el rostro, para que no
descubra que es hijo de Venus.
Sin embargo, Psyché sucumbe a la curiosidad debido a la presión de
su propia familia, que interpretan tal ocultamiento como expresión de una
8 Introducción a la Psicología

deformidad que Cupido buscaría esconder, y una noche, ya dormido Cupido,


acerca una lámpara de aceite a su rostro descubriendo de esta manera su
identidad, pero dejando caer una gota que despierta a Cupido de su sueño,
quien entonces huye de su lado.

Figura 1. Curiosamente, y no obstante parecer que este mito apoya la visión del Psicoanálisis,
Sigmund Freud no hace referencias al mismo: Y no sólo éste mito apoya la visión pansexual propia
del psicoanálisis, sino que igualmente lo hace el mito del Génesis bíblico, que el sabio vienés tampoco
menciona, pero que indudablemente no le era desconocida. (Ver luego: Relación entre la Psicología
y la Mitología).

La leyenda continúa
relatando el dolor de ambos
amantes por su separación, Según el diccionario Larousse de
pero el final de la historia es 1997 voluptuosidad (del latín voluptas)
feliz, pues los dioses se apiadan significa “placer de los sentidos” y “placer
de ellos, siendo Psyché, hasta sexual” aunque también posee un segun-
el momento sólo una ninfa do significado como “Placer, satisfacción
de los bosques, elevada a la intensa de órden moral o intelectual”
categoría de Diosa Olímpica
(es decir habitante del monte
Olimpo, inmortal) y naciendo de su relación con Cupido una hija a la que le
pusieron por nombre Voluptuosidad.
No obstante, la palabra Psico-logía, fusionando ambas voces, sólo
comienza a utilizarse en el Siglo XVI, es decir una vez finalizada la Edad Media
y comenzada la Edad Moderna (La Edad Media termina con el descubrimiento
Capítulo 1: Orígenes, objeto de estudio de la psicología y campos de aplicación 9

de América en 1492).
Algunos historiadores sostienen que quien primero la introdujo en
la literatura fue el teólogo alemán de origen francés P. Mélanchton; otros
sostienen que fue el ensayista Gokel, también alemán, en una obra titulada
“Psicología, es decir, de la perfección del hombre, de su alma y de su origen”.
En cualquier caso, en aquella época la Psicología aún se consideraba ligada
a su raíz literaria, como Psiqué o alma inmortal.
Sin embargo, antes de esa fecha también existía un cúmulo de
conocimientos prácticos y aplicaciones de la Psicología en su sentido más
moderno.”La Psicología tiene un pasado largo pero una historia corta”
escribió Ebbinghaus, el primero que estudió la memoria humana con método
científico a fines de 1800, para resaltar que la Psicología como ciencia es
nueva, pero como saber popular es antigua.
Y un historiador contemporáneo, Etienne Souriau, sintetiza lo
anteriormente expuesto en éstas palabras:
“El término Psicología data del Siglo XVI. Sin embargo, mucho antes
de esa fecha observadores sagaces o teóricos profundos ya habían recogido
un tesoro de conocimientos útiles sobre el Hombre y el animal (y hasta
sobre las plantas, pues el problema de saber si hay una Psicología vegetal
fue analizado muchas veces)[...].”

PRESENCIA DE LA PSICOLOGÍA EN LOS PRIMEROS PENSADORES

Si considerásemos a los filósofos griegos como antecesores de los


modernos psicólogos, podrá descubrirse en todos ellos una gran preocupación
por temas psicológicos o afines. Pero igualmente se advertirá la presencia
simultánea de preocupaciones o planteos que la actual Psicología no tiene:
el “conócete a ti mismo” de Sócrates, por ejemplo, implica algo más que
conocer cómo es uno y los propios límites: también supone discernimiento
moral, como si dijese: conoce si es meritorio (o contraproducente o no
ético) aquello que deseas. O pongamos por caso a Platón, que indaga sobre
la naturaleza del alma o psiquis: va mas allá de nuestra psiquis actual,
pues intenta conocer el destino de ésta tras la muerte física de la persona:
¿perdura su alma en un mas allá o se aniquila totalmente?. Platón creía que
perduraba, pero sea como fuere, en la Psicología actual no existe consenso
sobre este punto.
Y Aristóteles ya se acerca más a la idea que actualmente tenemos
del psicólogo al tratar temas que hoy desarrollamos en las facultades de
Psicología: pensamiento, memoria, sueño, percepción, etc. Es por ello que
a veces suele afirmarse que Aristóteles fue el primer psicólogo.
10 Introducción a la Psicología

Concluyendo entonces: puede decirse que estos primeros filósofos


hicieron Psicología, pero introdujeron en sus planteos al mismo tiempo
consideraciones morales (como la necesidad de distinguir entre el bien y el
mal de nuestras acciones) o metafísicas (como el problema de la inmortalidad
del alma) que ahora consideramos juicios de valor en el primer caso, o bien
considreaciones extra - psicológicas en el segundo caso.
Pero los aportes que Sócrates, Platón y Aristóteles hicieron a la ciencia
en general, y por ende a la Psicología son de extrema importancia:

SÓCRATES: Descubrió el valor de la definición al introducir el método


mayéutico, método que se basa en un preguntar sistemático buscando
conformar definiciones cada vez mas precisas. La necesidad de manejarse
con definiciones la descubre en su lucha contra los sofistas, pensadores
contemporáneos de Sócrates que se vanagloriaban de poder demostrar
cualquier afirmación, sea verdadera o falsa y de ellos deriva la expresión
sofisma. Sócrates descubre que tales acrobacias mentales las realizaban
porque no definian con precisión aquellas palabras que utilizaban. De ahí que
aplicando el método mayéutico, Sócrates descubre que había mas ignorancia
de la que se suponía y que el oráculo de Delfos le dijo que era el mas sabio
de Grecia porque “sólo sé que no se nada”.
(Por ejemplo, el siguiente es un diálogo imaginario entre estudiantes
de psicología donde se aplica la mayéutica)

- Es que los hombres somos distintos a las mujeres


- en qué sentido?
- Bueno, diría que la vida nos impacta distinto
- ¿Qué significa que “la vida nos impacta de modo distinto”?
- Bueno... no sé... es como que sienten distinto
- A qué te referís con “sentir” distinto?
- Ufa, loco, terminala!!!
- Disculpá, viejo, pero sólo estaba aplicando las herramientas
conceptuales que me ensañaron en la Facu.

El método mayéutico puede finalizar con antiguas amistades, pero


ilustra lo pobremente definidos que tenemos los conceptos en nuestra
mente.

PLATON: Discípulo de Sócrates, introduce el método dialéctico, que


como lo sugiere el término (dialéctico: a través de la palabra, del diálogo)
se asienta en la conversación entre dos personas que buscan persuadirse
y perfeccionarse mutuamente como un medio de llegar a la verdad. El
método dialéctico representa un perfeccionamiento del mayéutico, pues
en éste sólo una persona pregunta, mientras que en el dialéctico ambos se
Capítulo 1: Orígenes, objeto de estudio de la psicología y campos de aplicación 11

preguntan y responden.
(Ejemplo de aplicación del método dialéctico entre dos estudiantes
imaginarios de psicología)

- Ché, no sé si estudiar psicología o no, si al fín y al cabo podés


conocer a la gente por la cara
- Qué querés decir con “conocer a la gente por la cara”
- Que en base al rostro te das cuenta de muchas cosas
- Como cuales?
- No sé...
- Su estado de ánimo, por ejemplo?
- Y, sí.
- Y si es inteligente, o si es buen o mal tipo, también te das cuenta
por la cara?
- Y...te diría que el rostro dice un poco de todo

El diálogo o
dialéctica, en éste caso, El diálogo anterior se eligió para ilus-
está demostrando que trar una creencia muy común: que en base
buscamos componer al rostro (estático, como en una fotografía)
acuerdos o definiciones: el podemos inferir cuestiones atinentes a la
rostro es revelador de qué personalidad, inteligencia y hábitos de las
aspectos de la persona? El personas. Incluso hay un refran que afirma
otro responde que “un poco que luego de cierta edad (20, 30, 40 años,
etc., la edad varía según las distintas ver-
de todo”, evidenciando
siones) cada persona es responsable de su
la falta de precisión en su
rostro. Nada mas falso: excepto en los pocos
enunciado original.
casos de enfermedades que presentan facies
características, en individuos normales no es
ARISTÓTELES:
posible extraer en base al rostro conclusión
Discípulo de Platón, enuncia
alguna sobre la inteligencia o personalidad.
por primera vez las reglas
Así y todo, para los seres humanos es impor-
a las que debe atenerse
tante ver un rostro antes de aventurar un
un pensamiento para ser
juicio psicológico sobre la persona.
correcto o lógico, e inicia
un nuevo campo de estudio
que tuvo gravitación en toda la humanidad: la Lógica. La Lógica nos permite
distinguir un razonamiento correcto de otro falaz. Por ejemplo:

1. Cada vez que llueve el camino se moja.


2. El camino está mojado.
3. Por lo tanto llovió.
12 Introducción a la Psicología

La conclusión 3 es tanto lógica como fácticamente incorrecta


aún cuando las premisas o afirmaciones 1 y 2 sean ciertas. ¿Por qué es
fácticamente incorrecta?: porque un camino puede estar mojado aún cuando
no llueva, por ejemplo si un camión cisterna pasa y arroja agua.
Pero también es lógicamente incorrecta: la conclusión es condición
necesaria pero no suficiente de las premisas (ello significa: si llovió es
necesario que el camino esté mojado, pero no es suficiente ésta evidencia
sola). Por ello el razonamiento anterior se denominaría, técnicamente
hablando, una falacia. Lo anterior es una muestra de la mas común de
las falacias: la llamada “falacia de la afirmación del consecuente” que
formalizada adquiere la siguiente estructura: si S entonces P; como P es
cierta, entonces concluyo erróneamente que también es cierta S. Aristóteles
también descubrió que una doble negación es en definitiva una afirmación:
por ejemplo, decir “no es cierto que no soy ateniense” es lo mismo que
decir “es cierto que soy ateniense”.
La importancia del
pensamiento griego afectó
De los pensadores antiguos, Hipó-
a todo saber, y por ello
crates es quien se aproximaría mas a los
también a la Psicología:
actuales neuropsicólogos. El médico griego
en Grecia se encuentran
Hipócrates (circa 460-377 a.C.) adelantó
muchos de los fundamentos
una tesis materialista sobre la psiquis, con-
del pensamiento que hoy
traria a la de Platón, contemporáneo suyo.
denominamos científico, Hipócrates situó adecuadamente en el cere-
constituyéndose en una de bro toda sensación, pensamiento y control
los tres pilares de lo que del cuerpo. Además es el autor de tal vez la
se dió en llamar la cultura mas antigua tipología de la personalidad: en
occidental: nuestra herencia su teoría de los humores, que actualmente
cultural mas fuerte en parte llamaríamos de los neurotransmisores,
proviene de la influencia defendió una idea quizá inspirada en los
judeocristiana, que afectó filósofos presocráticos y sus discusiones
la ética; en parte del Imperio sobre el fundamento último de la materia:¿
Romano, que legó el Derecho es el fuego, el aire, la tierra o el agua el
perfeccionado; y en parte orígen de todo lo tangible?...Hipócrates de
del pensamiento griego, éste modo distinguió el colérico (fuego) el
que nos moldeo en el modo sanguíneo o alerta (tierra) el melancólico
de razonar y plantear los (aire) y el flemático o indiferente (agua)
problemas. Aunque su clasificación sólo dejó vestigios
en el lenguaje, en su momento representó
un eje de discusión.
Capítulo 1: Orígenes, objeto de estudio de la psicología y campos de aplicación 13

R EFERENTES PRÓXIMOS DE LA PSICOLOGÍA

Con la caída del Imperio Romano en el Siglo V d. C. comienza lo que


se dio en llamar la Edad Media, que desde el punto de vista de la Psicología
científica no aporta nada sustancial, ya que el pensamiento que se impone
era obligatoriamente teológico y no permitía una especulación desprejuiciada
sobre la naturaleza humana (aunque en sí mismo, como objeto de estudio,
la teología posee interés para un psicólogo).
Pero no bien finaliza la Edad Media, comienzan a esbozarse quienes
serían los precursores mas cercanos de la actual Psicología. Primero el
Renacimiento, movimiento filosófico y artístico que tuvo su cuna en Italia
y pregonaba retomar valores griegos; y posteriormente el Iluminismo
(Iluminismo viene de luz), movimiento filosófico y educativo de Francia
que luchaba por abolir el dogma y el oscurantismo en la sociedad. Ambos
movimientos preparan lo que Daniel Lagache llamaría la “Psicología de la
primera persona”. ¿Por qué de la primera persona?: porque sus cultores
comienzan a hablar de sí mismos, a expresar sus percepciones mas íntimas, y
a tomar su propia mente como objeto de reflexión: “Yo mismo soy la materia
de mi libro”, expresó en el prólogo de su obra el ensayista Montaigne; si
bien ya existían otras obras mas que toman al yo como materia de reflexión:
el “Tratado de las pasiones” de Rene Descartes, los “Pensamientos” de B.
Pascal o las “Reflexiones” de J.J. Rosseau. Aunque actualmente nos resulte
curioso, hasta la aparición del movimiento iluminista, y particularmente del
romántico, no se acostumbraba a escribir en primera persona del singular
por temor a que ello se asociase con inclinaciones egoístas.
Posteriormente Daniel Lagache, historiador y psicoanalista, referirá
el surgimiento de una “Psicología de la segunda persona” (el Psicoanálisis,
la Gestalt y el Existencialismo) y una “Psicología de la tercera persona” (el
Conductismo, la Etología y la Psicología Experimental).
Pero continuando con la Psicología de la primera persona, puede
afirmarse que su antecedente culminante ocurre al salir a escena el
Romanticismo, movimiento artístico de mediados del Siglo XIX que buscaba
expresar lo mejor posible la vida interior y los afectos del individuo, incluso al
abordar temáticas filosóficas
(como fueron los casos de
Arturo Schopenhauer y Líber-líberat: ésta expresión latina
Federico Nietzsche, dos de significa, literalmente el libro libera, aun-
los filósofos románticos). que se traduciría mas correctamente como
Pero ya en aquel entonces “el conocimiento os hará libres”
se estaba en los albores de Los iluministas difundieron la ex-
la Psicología científica. presión y destacaron que libro y libertad
comparten la misma etimología.
14 Introducción a la Psicología

S URGIMIENTO DE LA P SICOLOGÍA C IENTÍFICA


¿Cuándo obtiene la Psicología el reconocimiento oficial?. ¿Cuándo
deja de ser una actividad literaria o filosófica y se convierte en una práctica
especializada?. Se acuerda que ello ocurrió en Leipzig, Alemania, en el año
1879, es decir, sólo 21 años antes del comienzo del siglo XX, cuando se crea
el primer laboratorio de Psicología Experimental. En realidad que haya
sido un laboratorio no es tan importante como que haya sido de Psicología
(podría haber sido igualmente la primera cátedra de Psicología la que se
tome como referencia, y en tal caso se mencionaría a William James). Lo
importante aquí es que la Psicología se independiza de la Filosofía, la así
llamada “madre de todas las ciencias”.
Los temas que allí se estudiaban todavía estaban muy imbuidos
de consideraciones filosóficas y médico-biológicas, ya que éstas fueron
las dos tradicionales disciplinas que mas gravitaron en el comienzo de la
Psicología, hasta el punto que se llegó a sostener que la Psicología es hija
de la Filosofía y la Biología. Pero independientemente de tales influencias,
el tipo de inquietudes que se investigaban en Leipzig correspondería a lo
que hoy llamamos Psicología propiamente dicha.
El creador de ese laboratorio se llamó Wilhelm Wundt, erudito alemán
que dio origen a la escuela denominada Estructuralismo, pues querían
descubrir el equivalente de los átomos a nivel de la conciencia, lo cual les
daría la pauta de cómo es la estructura de la mente.

Entonces según Daniel Lagache:


Renacimiento (S. XVI)

Iluminismo (S. XVII Y XVIII)

Romantisismo (S. XIX)

Y luego
Psicología de la primera persona Estructuralismo
de Wilhelm Wundt

Psicología de la segunda persona Psicoanálisis,


Gestalt y
Existencialismo

Psicología de la tercera persona Conductismo,


Etología y
Psicología
Experimental
Capítulo 1: Orígenes, objeto de estudio de la psicología y campos de aplicación 15

Si bien a Wundt se lo menciona oficialmente como padre de la


Psicología habría que admitir que mas bien hubo varios padres: C. Darwin,
F. Nietzsche, S. Freud, K. Lewin, W. James, etc. también podrían ubicarse
en esta categoría.
De este modo, la Psicología nació en Alemania, pero su mayor
desarrollo ocurrió -y ocurre- en Estados Unidos, siendo un discípulo de
Wundt, E. B. Titchener, el artífice de llevar la Psicología de Europa hacia
los Estados Unidos.

D EFINICIONES DE P SICOLOGÍA
Mientras cada palabra tiene una o unas pocas definiciones etimológicas
o denotativas, presenta muchas definiciones connotativas. Las definiciones
connotativas de la Psicología (es decir, aquellas que van mas allá de la
etimología) están asentadas en los distintos puntos de vista que los teóricos
adoptaron al estudiar la psiquis, que originaron a su vez diferentes Escuelas
o corrientes de la Psicología.
Por ejemplo, las siguientes serían algunas de estas definiciones (los
autores que figuran entre paréntesis, excepto W. James, no formularon
realmente tales definiciones, pero ilustran los diferentes puntos de vista
adoptados).

• La Psicología es el estudio del funcionamiento del


Sistema nervioso (concibiendo a la Psicología como
un epifenómeno de la Biología, I. P. Pavlov).
• La Psicología es el estudio de la función adaptativa
del comportamiento (C. Darwin).
• La Psicología es el estudio de lo conciente (Wilhelm
Wundt).
• La Psicología es el estudio de lo inconciente (Sigmund
Freud).
• La Psicología es el estudio de la mente (W. James).
• La Psicología es el estudio de la conducta (J.B.
Watson).
• La Psicología es el estudio de los motivos y la
intencionalidad de la conducta (W. Dilthey).
• La Psicología es el estudio del significado de lo
percibido (M. Wertheimer).
• La Psicología es el estudio de la persona y su entorno
(K. Lewin).
Figura 2. Algunas definiciones de Psicología, pero podrían haber más.

Actualmente, excepto en el caso de la Psicología Clínica, las distintas


Escuelas tienden a desaparecer, subsistiendo de sus afirmaciones sólo
aquellas opiniones que presenten consistencia científica. Por el contrario, es

También podría gustarte