Está en la página 1de 70

MINOR EN INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN LAS CIENCIAS

HUMANAS
Módulo : Argumentación, Cognición y Educación.

Filosofía - Historia - Sociología


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Docente: Nino Angelo Rosanía Maza
Contenido

Argumentación y Cognición

La argumentación como práctica cognitiva sofisticada.

Algunos conceptos preliminares sobre argumentación.

Ejercicios argumentativos.
¿La argumentación es instintiva?

El hombre posee una tendencia


instintiva a hablar, pero ninguno posee
una tendencia instintiva a hacer pan,
cerveza o a escribir (Darwin).
4

Argumentación y cognición social

 Evolucionamos sociocognitivamente hacia el esfuerzo por la


cooperación y por la coordinación intencional colectiva.

 La argumentación, así, funciona como una competencia


social desarrollada a lo largo de la serie evolutiva que
permitió ampliar las posibilidades de supervivencia por
medio de la resolución no violenta de las controversias.
5

Argumentación y cognición social

Funciona, además, como una estrategia o


mecanismo de recursividad que permite
anticiparse a las razones ajenas e, inclusive,
comprenderlas empáticamente.
6

Argumentación como tecnología cognitiva

En última instancia, la práctica argumentativa es el producto del


desarrollo de ambientes colectivistas de interacción que
presionaron para estructurar un diseño mental que se adaptó a la
preferencia por el intercambio de razones.

Esta “tecnología cognitiva” se caracteriza por beneficiar -inmediata


o eventualmente- a todos los actores que, genuinamente, se
esfuerzan por argumentar; una tecnología que solo pudo aparecer
después de suplir las necesidades básicas y transitar hacia las
necesidades simbólicas: el acuerdo, el consenso, la
inteligencia social, la cooperación, la explotación de fuentes
informativas o productivas.
Argumentación y operaciones cognitivas
La conversación (es decir, todo intercambio comunicativo verbal o escrito)
es una actividad cooperativa y racional. Visto así, La pragmática
conversacional se basa en la premisa de que el principio básico que rige la
comunicación humana es el principio de cooperación (PC):

Si dos o más personas establecen una interacción verbal, los oyentes y los
hablantes cooperarán para entenderse y ser entendidos. Además debes
hacer tu contribución, a la conversación, tal como se requiere en el estado a
que ella ha llegado, para el fin o la dirección aceptados del intercambio
hablado (o escrito) en que tú estás comprometido.
9

Máximas de Herbert Paul Grice

A. Máxima de calidad (cualidad)


Esta máxima o principio se refiere a que el emisor se restrinja a la
verdad, es decir, a explicar hechos que tiene por ciertos, y puede
descomponerse en las siguientes restricciones:

No digas aquello que crees que es falso.


No digas aquello para lo que no tienes pruebas adecuadas.

Ahora, hay expresiones que son materialmente mentirosas que


formalmente no lo son: ironía, algunas metáforas, las
paradojas.
10

Filosofía Neurobiología Psicología

Economía
Lingüística Teología
conductual
11
12

B. Máxima de cantidad
Esta máxima o principio se refiere a la cantidad de
información:
Haz tu contribución tan informativa como se
requiera para los propósitos del intercambio
informativo.
No hagas tu contribución más informativa de lo
necesario.
13

C. Máxima de relevancia (pertinencia)


o de la relación
Esta máxima tiene que ver con el grado
de conexión o relevancia de las
informaciones nuevas respecto a las
anteriores:
Di cosas relevantes (pertinentes).
14

D. Máxima de modalidad
Esta máxima tiene que ver con la elección
de las palabras o el modo en que se
expresan las ideas:
 Evita las expresiones oscuras o
complicadas.
 Evita la ambigüedad.
 Sé breve.
 Sé ordenado.
15

Víctor Schwitz ofrecía, en los avisos


clasificados, una máquina de escribir
y una de coser en perfecto estado por
500 francos antiguos. Enviaba a sus
clientes un lápiz y una aguja. La estafa
le produjo 2 millones en tres años.
16
17
Vergara Vallejo, A. 2019.
LA ARGUMENTACIÓN Y LA VIDA COTIDIANA

HASTA.

“POR ELLO, TODOS PARTICIPAN EN ALGUNA FORMA DE


AMBAS – RETÓRICA Y DIALÉCTICA – PUESTO QUE, HASTA
UN CIERTO LÍMITE, TODOS SE ESFUERZAN EN DESCUBRIR JUEGO DE DAR Y PEDIR RAZONES.
Y SOSTENER UN ARGUMENTO E, IGUALMENTE, EN
DEFENDERSE Y ACUSAR” (RET. 1354A, 4-6).
Es una obviedad que la argumentación siempre surge en respuesta, o en
anticipación, a una diferencia de opinión, ya sea que esta diferencia de opinión
sea real o meramente imaginaria. Cuando las personas argumentan su caso,
están defendiendo una opinión (o “punto de vista”) que asumen que no es
compartida por la destinataria o por algún tercero con el que la destinataria podría
asociarse; de lo contrario, la argumentación no tendría sentido [...]. La necesidad
de la argumentación, los requisitos de la argumentación y la estructura de la
argumentación se adaptan a un contexto en el que surgen dudas, oposición,
objeciones y contrademandas. (Eemeren, 2010: 1)
 ¿Es el desacuerdo una condición
necesaria para la argumentación?
 ¿Es la función de la
argumentación resolver (o
reducir) desacuerdos?
 ¿Puede haber buenas
argumentaciones en las que no se
resuelva un desacuerdo?
 ¿Existen desacuerdos que no sea
posible resolver en principio
mediante la argumentación?
 ¿Es la argumentación una
condición necesaria para la salud
cognitiva de las sociedades
democráticas?
Aspectos
sociales como:
•La construcción de consensos y la
dinámica de los desacuerdos
(profundos) entre pares.

•En el centro de la práctica discursiva


está el juego de dar y pedir (evaluar)
razones (Brandom)
ROBERT J. FOGELIN Y LOS
‘DESACUERDOS
PROFUNDOS’.

• Las argumentaciones en sus


interacciones cotidianas poseen
diversos usos y hay contextos
conversacionales en el que los
hablantes no comparten un
trasfondo de compromisos,
creencias y preferencias,
llegando a discrepar sobre
proposiciones que son
estructurales para cada uno de
ellos.
En tales escenarios, las condiciones para la
argumentación lisa y llanamente no existen,
abriendo auténticos “desacuerdos profundos”.
Fogelin no asocia esto con un desacuerdo
necesariamente enérgico, encendido e
impetuoso; tampoco se refiere a que,
inexorablemente, una de las partes sea
obstinada o testaruda. Lo que para este autor lo
hace irresoluble (“profundo”) es que dicho
desacuerdo se origina por un choque entre
principios subyacentes: “Bajo estas
circunstancias, las partes pueden ser
imparciales, libres de prejuicio, consistentes,
coherentes, precisas y rigurosas, y aun así
discrepar; y discrepar profundamente, no
ligeramente” (Fogelin, 2005, p. 94).
A diferencia de otros tipos de
desacuerdos, los profundos
generan inconmensurabilidad
y no pueden ser subsanados a
través de la argumentación
racional, precisamente porque
ésta puede amplificar el
desacuerdo y agudizar el
problema.
Epistemicidio

• Al fenómeno de anulación o aniquilación de una persona


como sujeto de conocimiento (y, por ende, como un
interlocutor válido). Tal acto (que, como todo homicidio, puede
ser doloso o culposo) tiene como resultado la pérdida de
credibilidad del epistemicida hacia el interlocutor, ya que
desconfía de su sinceridad o de su solvencia argumentativa.
Incluso puede desconfiar de ambas condiciones, lo cual
conduce al interlocutor al peor escenario, puesto que será
evaluado como alguien extremadamente débil en su capacidad
de argumentación y, además, insincero. (Christiansen, María
Luján. 2021).

• Se destruye la credibilidad, y con ello la confianza en sí


mismo y en otros argumentadores.
¿Por qué se
argumenta?

Porque algo no parece


evidente a uno mismo o a
un interlocutor.
El objetivo fundamental de la argumentación es
conseguir que la adhesión que se concede a las
premisas pueda transmitir o conducir al
interlocutor a la conclusión.
Por lo tanto…

la argumentación debe partir de algo que esté fuera


de duda (para uno mismo o para el interlocutor), así
que normalmente usamos como premisa de nuestro
argumento unos datos y creencias que
consideramos evidentes, inobjetables, fuera de
duda, o razonablemente aceptables.
Es decir, debemos usar, como premisas lo que
Perelman denomina ‘objetos de acuerdo’.
Caracterización de la
argumentación

Caracterización de la argumentación

• La argumentación es una operación que


se apoya sobre un enunciado
asegurado (aceptado) – el argumento –
para llegar a un enunciado menos
asegurado (menos aceptable) – la
conclusión. (Plantin: 2015).

La argumentación es un proceso secuencial que permite inferir conclusiones a
partir de ciertas premisas. Implica un movimiento comunicativo interactivo
entre personas, grupo de personas e incluso entre la persona y el texto que se
está generando, en especial, cuando se reconoce a la escritura como un acto
textual consciente, que permite “elegir palabras con una selección reflexiva
que dota a los pensamientos y a las palabras de nuevos recursos de
discriminación” (Ong, 1987, p. 105).
• Marianne Doury:
“Consideraremos aquí la
argumentación como un modo de
construcción del discurso que
tiene como finalidad hacerlo más
resistente a la contestación”
(2016: 22).
Metáfora: guerra

Argumentación

 Batalla es verbal.

Estructura:
Ataca, defiende, contraataca.
La argumentación está asociada a actos verbales Gana – pierde argumentos.
epistémicos interesados en la generación y producción de
ideas (conocimientos) o en el consenso.
Toulmin y la Retórica

Concibe a la retórica como una forma de


conocimiento que genera conocimiento,
acuerdos y cambios conceptuales.

Argumentos

Las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico


modelo riguroso del silogismo y crea un modelo
adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación sustanciales (práctico)
analíticos
en el marco de los discursos sociales
Formal y lógico Relevancia – irrelevancia, fortaleza –
(Ciencia) debilidad. No criterios de corrección o
validez.
¿Qué es un argumento?

Definido de manera sencilla, el argumento se


compone de una opinión y su justificación,
planteadas -ambas- por un sujeto (o un grupo)
que estuviera pretendiendo defender cierto cúmulo
de ideas. Un argumento busca ofrecer razones en
apoyo de una conclusión. Un argumento comete
una falacia cuando las razones ofrecidas no
apoyan la conclusión.
¿Qué es un argumento?

• Un argumento es un tipo de discurso o


texto —el producto de la práctica de la
argumentación— en el que el
argumentador trata de persuadir a
otro(s) de la verdad de una tesis dando
razones para sustentarla. Además de
este núcleo ilativo, los argumentos
poseen un estrato dialéctico en el que el
argumentador cumple sus obligaciones
dialécticas (Johnson, 2000: 168)
AL IGUAL QUE HAY DIVERSAS DISCIPLINAS QUE SE
INTERESAN POR LA ARGUMENTACIÓN, PARECE
HABER TAMBIÉN DIVERSAS NOCIONES DE
ARGUMENTACIÓN:
1. Los lógicos entienden los argumentos como
encadenamientos de enunciados en los que, a partir de
algunos de ellos (las premisas), se puede pasar a otro (la
conclusión).
2. Pero otros enfoques pueden consistir en ver la
argumentación como una actividad o un arte dirigido a
establecer o descubrir las premisas.
3. Como una técnica dirigida a persuadir a otro de
determinada tesis.
4. como una interacción social, un proceso comunicativo
que tiene lugar entre diversos sujetos y que debe atenerse a
ciertas reglas; etcétera.
2) Una argumentación presupone
siempre un problema, una
cuestión (de índole muy variada),
cuya respuesta tiene que basarse
en razones apropiadas al tipo de
problema de que se trate.
3) Una argumentación supone tanto un proceso,
una actividad, como el producto o resultado de
esa actividad. Como actividad, la argumentación
es todo lo que tiene lugar entre el planteamiento
del problema y la solución del mismo; como
resultado, en una argumentación cabe distinguir
siempre estas tres entidades: premisas, conclusión
e inferencia (la relación que se da entre las premisas
y la conclusión).
4) Argumentar es una actividad racional,
en el doble sentido de que es una actividad
orientada a un fin y en el de que hay
criterios para evaluar una argumentación; o
sea, siempre parece tener sentido
preguntarse si una argumentación es buena
o mala, mejor o peor que otra,
aparentemente buena pero en realidad
mala, etcétera.
Racionalidad

 Racionalidad ideal (Piaget)


 Racionalidad acotada (Herbert
Simon)
 Racionalidad imperfecta
(Kahneman)
 Racionalidad como caja de
herramientas (Psicología
evolucionista)
Racionalidad
limitada
Somos limitadamente racionales.

Optimización bajo restricciones.

Decisiones económicas

Tipos de juegos:

a) Juego del dictador.


b) Dilema del prisionero
c) Juego del ultimátum
d) Juego de halcón – paloma.
e) Tragedia de los comunes.
¿Qué es un heurístico?

heurísticos: reglas simples para tomar decisiones complejas o


hacer inferencias de una manera rápida y aparentemente sin
esfuerzo. Un heurístico es un atajo mental que se utiliza para
tomar una decisión bajo las restricciones planteadas.

Heurístico de representatividad: una estrategia para hacer


juicios basado en el parecido que tienen los estímulos o
eventos que se evalúan, con otros estímulos o categorías.
heurístico de disponibilidad: una estrategia para hacer juicios
basada en la facilidad con que determinados tipos de
información son traídos a la mente
¿Qué es un sesgo?
Sesgo: es un error
sistemático en la toma de
decisiones cuando se tiene
ciertas restricciones.

La falacia de la
conjunción.
Linda tiene 31 años de edad, soltera, inteligente
y muy brillante. Se especializó en filosofía. Como
estudiante, estaba profundamente preocupada
por los problemas de discriminación y justicia
social, participando también en manifestaciones
anti-nucleares.
¿Qué es más probable?
a) Linda es una cajera de banco.
b) Linda es una cajera de banco y es activista
de movimientos feministas.
Star Trek. La serie original.
La conciencia del rey.
Argumentos
¿favor o en contra?

¿Es moralmente lícito?


¿Vendería usted
su alma por 2
dólares?
Conceptos preliminares

?
Persuadir


Conceptos
básicos
Convencer

?
Conceptos preliminares

Implica un uso de la
imaginación, una apelación
a los sentimientos y no
Emocional.
excluye la posibilidad del
Persuadir error.


Conceptos
básicos
Convencer
Significa una adhesión
Racional constrictiva, nacida de la
admisión de una cierta
evidencia.
Deductivo

Tipos de argumentos Inductivo

Estadístico
Argumentos Elementos y estructura
de una argumentación Analógico
¿favor o en
contra?
Argumento principal
Criterios de evaluación
Subargumentos

Confirmación

Falacias Contraargumentos

Refutación

Alternativas y acuerdos
Esquemáticamente podemos sintetizar la estructura de un texto argumentativo con las siguientes
partes:

Se presenta el marco (circunstancia de espacio,


Punto de partida tiempo, actores sociales, etc.) y la actualización del
problema.

Formulación de la tesis o hipótesis Se ubica el argumento principal.

Se explicita la argumentación propiamente dicha a través


Desarrollo o demostración de la exposición de distintos argumentos que validen la
tesis.

Sintetiza lo más relevante de la argumentación, la reafirma


Conclusión o ratifica. En ocasiones, se brinda una propuesta o
recomendación.
¿Qué es una
Auditorio?
•Es todo aquel (o aquellos ) a quien
un orador pretende persuadir o
convencer, ya sea una persona, una
multitud o toda la humanidad; esté o
no presente en el momento en que se
enuncia el discurso.
Auditorios

Universales
Particulares

Es una construcción ideal, un


auditorio de derecho. Es el
Sus tesis y premisas, las del escenario donde el orador
Grupos de individuos que
orador, no serán compartidas considera que sus premisas y
comparten una tesis y
por todo oyente, sino sólo por conclusiones son válidas para
premisas sobre los hechos y
algunos (o muchos, pero no todo ser humano racional,
los valores que aspiran a tener
todos). Es un auditorio de maduro y competente.
validez universal.
hecho.
Auditorios

Particulares Universales

‘Convencer’ es el
esfuerzo dirigido a ganar
‘Persuadir’ es la la adhesión del auditorio
argumentación dirigida a universal. (la ciencia
un auditorio particular. aspira a este auditorio) .
Demostración lógica.
Tipología del intercambio argumentativo

“Hablar con”, “razonar junto a”. Este discurrir juntos ha


adquirido una connotación positiva como método
privilegiado de búsqueda y de conocimiento a través de
contraste y colaboración.
Diálogo

“Contraste de ideas”, exento de carácter conflictivo. Cada


interlocutor manifiesta su parecer sobre la verdad de una
TIPOLOGIA
Discusión tesis o sobre la pertinencia de una proposición.

Debate Una competición (un reto, desafío) entre dos antagonistas en la


que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe
una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan
los dos contendientes. Según Freeley (2009) el debate es un
proceso de interrogación y defensa, una forma de llegar a juicios
razonados sobre una proposición.
Tipología del intercambio argumentativo

Debate al que se añaden dos elementos, la


agresividad y el carácter irreductible de las
Polémica posiciones. La polémica, como evidencia su
etimología original (guerra), remite directamente al
ámbito bélico.

Divergencia de opiniones continua y encendida


que puede referirse también a intereses,
Controversia cuestiones de principios y opiniones. La
TIPOLOGIA controversia es lucha continua, periódica y no
concluyente.

Debate de naturaleza doctrinal o académico, que


puede realizarse con fines de ejercitación. La
Disputa
disputa es predominantemente filosófica, teológica
o literaria, y suele producirse en expertos,
técnicos o estudiosos. La finalidad de sus
participaciones es lograr que prevalezca una de
las posiciones.
Tipología del intercambio argumentativo

Debate áspero y polémico de


naturaleza académica, erudita o
Diatriba
filosófica (la etimología griega remite a
pasatiempo o pérdida de tiempo). A
diferencia de la disputa nunca es ficticia
TIPOLOGIA
ni busca objetivos didácticos.

Negociación Proceso mediante el cual dos o más


partes buscan diseñar reglas
materializadas en leyes, reglamentos y /
o tratados – acuerdos con el fin de
evitar que los intereses enfrentados
conduzcan al conflicto. La negociación
Esta tipología representa una progresión de lo más es un proceso para resolver
colaborativo a lo menos colaborativo, elevado y progresivo.
civilizadamente un conflicto.
Benoit Ríos, Claudine Glenda. (2021). Argumentar y consensuar: dos habilidades fundamentales para la toma de decisiones en el aula. Revista
Universidad y Sociedad, 13(3), 9-20. .
Actividades

https://canal.uned.es/video/5fd10dffb6092317503161d4

También podría gustarte