Está en la página 1de 2

CAP 2 - ENTRE VISILLOS

Referencias al tiempo El fragmento describe una serie de cosas, como la falta de timbres
externo eléctricos en las puertas y la presencia de un bedel en el instituto lo que
nos indica un desarrollo anterior al desarrollo total de la infraestructura
urbana y tecnológica del siglo XXI. El relato sugiere una sociedad rural o
semirural.

¿Quién narra? Narrador en primera persona (profesor Pablo Klein)

Referencias al tiempo Se describe como breve, abarca desde el viaje en tren hasta la llegada al
interno instituto.

Lugares donde sucede La acción ocurre en un pueblo y luego se traslada en un autobús hacia un
la acción - simbolismos instituto en una ciudad. En cuanto a los simbolismos puede significar un
nuevo destino y nuevas metas.

Resumen Un hombre llega a un pueblo en septiembre y se encuentra con varios


personajes en el tren. Observa una interacción entre un hombre y una niña,
y luego la niña se une a otra chica. Viajan a una ciudad en ferias y la ciudad
está abarrotada. Al intentar subir a un autobús lleno, todos están molestos,
pero finalmente lo dejan entrar. Después de un viaje en autobús, el hombre
llega al Instituto donde cree que va a alojarse, pero se entera de que el
director ha fallecido y que debe encontrar una pensión por su cuenta.

Temas El capítulo aborda temas como el choque cultural, la percepción de la


ciudad, la soledad de Pablo en un entorno desconocido…

Otros comentarios Se pueden observar contrastes sociales en el tren.

CAPÍTULO 3

Referencias al tiempo La acción parece transcurre durante las fiestas de un pueblo, en verano, se
externo mencionan actividades típicas de esa estación, como ir a la playa y las
vacaciones.

¿Quién narra? El narrador parece ser omnisciente

Referencias al tiempo Se hacen varias menciones al pasado reciente, como las experiencias de
interno veraneo de los personajes y los eventos que han ocurrido antes de la
narración actual.

Lugares donde sucede La acción principal tiene lugar en un pueblo durante las fiestas, pero
la acción - simbolismos también se mencionan lugares como San Sebastián y Madrid, donde
algunos personajes han pasado sus vacaciones.

Resumen Goyita y su amiga de Madrid conversan sobre sus experiencias en San


Sebastián. Goyita menciona a un mexicano llamado Félix, lo que hace que
su amiga de Madrid opine negativamente sobre los hispanoamericanos.
Goyita se siente incómoda al llegar a casa y sale a las calles con un militar,
buscando a su amiga Toñuca. No la encuentran, pero observan que hay
más gente en comparación con el año pasado. Goyita y su amiga de
Madrid van al Casino, donde se unen a otras chicas. La amiga de Madrid
critica a las amigas de Goyita por ser demasiado maduras. Sin embargo,
cuando finalmente conocen a Toñuca, todo va bien entre ellas. Se unen a
las amigas francesas de Toñuca y conversan sobre Madrid. Luego, Goyita
se va a cenar con su padre y se encuentra con su hermano José María.

Temas Contrastes entre la vida en el pueblo y la vida urbana. - Las expectativas y


deseos de los personajes durante las fiestas. - La búsqueda de diversión y
entretenimiento durante las vacaciones. - Las relaciones interpersonales y
los encuentros inesperados. - La nostalgia por el pasado y la incertidumbre
sobre el futuro.

Otros comentarios El fragmento presenta una variedad de personajes y situaciones que


reflejan la complejidad de las relaciones humanas y las emociones durante
las vacaciones y las fiestas. Se exploran temas universales como la
búsqueda de diversión, la nostalgia por el pasado y la incertidumbre sobre
el futuro.

También podría gustarte