Está en la página 1de 5

Español

u2 2023 Sarah gonzalez grado noveno


1. Relaciona a través de un mapa conceptual características, autores y obras relacionadas con el costumbrismo.

2. Según la imagen y lo estudiado en el texto anterior, redacta un texto costumbrista

Como cada jueves la plaza estaba llena de


todos los habitantes del pueblo todas las
mamas estaban afanadas comprando los
ingredientes para el gran festival del
aniversario del pueblo todos los años se
reunían a compartir experiencias recetas y
comida pero juan no se sentía muy cómodo
este año resulta que sus amigos se habían
ido de viaje y el no tenía con quien compartir
en el festival y se negaba a hacer nuevos
amigos horas antes de que comenzara el
festival juan encontró a un niño perdido entre
la multitud juan empezó a buscar a su padre
porque si comenzaba el festival la multitud
iba a ser tan grande que sería casi imposible encontrarlo de repente el niño grito es el, él es mi papá
cuando juan alzo la mirada vio que era el alcalde fue a entregar al niño el alcalde le agradeció frente
a todos en el discurso de apertura cuando juan se iba a despedir el niño se le acercó y le dijo –mira
todos quieren ser tus amigos este festival te ayuda a hacer amigos ese es la verdadera tradición
conocer algo nuevo- entonces juan comenzó a aprendes cosas nuevas e hizo tantos amigos que
todos en la plaza lo conocían como juan el amigable

3. Consulta y escribe la biografía de Jorge Isaacs

Jorge Ricardo Isáacs Ferrer, Escritor y novelista latinoamericano, considerado con su obra María
precursor de la novela regionalista de las décadas de 1920 y 1930. Isaacs (Santiago de Cali, 1 de
abril de 1837-Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un escritor del género romántico. Isaacs vivió durante
la época de consolidación de la República. Se sabe poco de su infancia. Estudió en Cali, luego en
Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852. Su padre era George Henry Isáacs, un judío
inglés originario de Jamaica.

En su poesía, Isáacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y
la marcha a Bogotá para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852. En 1854, luchó en las campañas
de Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una
difícil situación económica a causa de la guerra civil.

En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces con catorce años, y que le
daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos, fue un famosísimo
escritor que atravesó Europa, Asia y África. Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la
misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos.

En 1861 tras la muerte de su padre; Isáacs regresó a Cali para encargarse de los negocios, lleno de
deudas, tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras
económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria.
Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su
publicación (Poesías, 1864).

En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali; comenzó a
escribir su novela María. En esta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el
paludismo. Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en
1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la política de
Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de
Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las
armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que
Isáacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia.

Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema
que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el
departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón,
petróleo y hulla.

Los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué (donde había dejado alojada su familia),
departamento de Tolima. Murió en el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver
fuera enterrado en Medellín.

4. Investiga cual fue la obra más importante de Jorge Isaacs, realiza la sinopsis de la misma y relaciona si está relacionada con
el romanticismo o con el costumbrismo.

Sinopsis de María:

Novela que narra en primera persona el amor de Efraín por su prima María, joven de quince años,
enferma de un mal incurable. Efraín marcha a Inglaterra para proseguir sus estudios y a su vuelta,
precipitada por la enfermedad de María, su hermana Emma le narrará los últimos instantes de la vida
de la joven. En esta obra se aprecian ya algunas de las características de la futura novela
hispanoamericana
Es la más importante obra del Romanticismo hispanoamericano

5. Realiza un cuadro comparativo sobre el Romanticismo, sus autores y obras.

 ROMANTICISMO

SE DESARROLLA En las últimas décadas del siglo XVIII,


surgieron en Europa corrientes de pensamiento
que propugnaban principios contrarios a los de
la Ilustración. El Romanticismo se desarrolló en
la primera mitad del siglo XIX como
culminación a la oposición de dichas
tendencias.
TEMÁTICA Y ACTITUDES: Pretendió representar una nueva actitud vital
basada en el INDIVIUALISMO Y LA LIBERTAD
(tanto política, como moral y artística)
Reivindicó al ser humano como individuo
concreto, proclamó la exaltación del yo y la
SUBJETIVIDAD.
PERSONAJES Seres fantásticos y misteriosos, fantasmas y
espíritus en pena, personajes marginales como
piratas, condenados a muerte o mendigos son
habituales en el Romanticismo.

6. Vea la película “Los miserables” de Víctor Hugo, una obra representativa del romanticismo llevada al cine. Y responde.

a) Por qué crees que se le otorgo ese nombre a la obra?

Víctor Hugo llamó a sus personajes miserables porque en su época y en francés la palabra venía a
designar a los pobres, a los muy pobres, a las víctimas de la injusticia social, a aquellos que inspiran
piedad porque viven en la desdicha o en la miseria.

b) Mencione y describa brevemente los personajes principales.

Jean Valjean: Talador; Presidiario; Empresario; Alcalde de Montreuil; Jardinero

Cosette: es un personaje de la novela Los Miserables de Victor Hugo y de sus muchas adaptaciones
para el cine y la televisión. Su nombre Euphrasie solo se menciona brevemente: es hija de una
madre soltera abandonada por su padre y Hugo nunca le da apellido.

Fantine: Es una chica huérfana que vive en París. Es de clase trabajadora y se queda embarazada de
un estudiante rico. Después de que él la abandone, cuida ella sola de su hija Cosette.

Javert: Es un carcelero y más adelante un policía, que dedicará su vida a hacer cumplir la ley. Es
llamado "Javert" o "Inspector Javert" por el narrador y otros personajes a lo largo de la novela;
nunca se menciona su nombre de pila.

Gavroche: Es un niño abandonado, forzado a vivir en las calles de París. Su nombre se ha convertido
en un sinónimo de niño de la calle en la lengua francesa.

c) Explica con tus palabras cual es el argumento de la película

El argumento de la novela Los miserables de Víctor Hugo se basa en la vida de Jean Valjean que va a
la cárcel por robar una hogaza de pan para sus sobrinos. Al salir de la cárcel, Valjean vuelve a robar,
pero la buena voluntad de un sacerdote lo hace reformar su vida.
7. Tomas Carrasquilla fue un autor colombiano de la época costumbrista. Consulta y relaciona u biografía

Tomás Carrasquilla

(Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940) Narrador colombiano cuya obra es una de las más
importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueño y sus
múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura
y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le ha considerado injustamente como folclórico y
costumbrista; en realidad, su estilo recuerda más bien a la literatura del Siglo de Oro.

Era hijo de Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien enseñaría el
amor a las letras a su hijo. Durante su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal,
Santo Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don Rafael trabajaba. Durante
un tiempo las labores mineras del padre llevaron a la familia Carrasquilla al pueblo de Concepción.

De esta época se sabe poco. Su pasión por la lectura y otros aspectos se pueden entrever en el
elemento autobiográfico de sus escritos, pues a menudo Carrasquilla aprovechó los datos y
caracteres familiares como materiales para su obra. A los dieciséis años, el joven Tomás viajó a
Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad de Antioquia y se matriculó en
derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas.

Regresó a Santo Domingo, donde se dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a
Medellín, para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario del juzgado del circuito y
juez municipal. En 1888 su cuento Simón el mago le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por
Carlos Eugenio Restrepo, futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó en un volumen colectivo
del Casino Literario.

Hacia 1892 don Tomás creó con algunos amigos una biblioteca pública en Santo Domingo y, para
demostrar que "puede hacerse novelas sobre el tema más vulgar y cotidiano", escribió su primera
novela: Frutos de mi tierra. Trata ésta sobre las aventuras del joven Agustín y de la familia Alzate y
sobre la vida de un pueblo pequeño, de las envidias entre familias, los chismes y recelos, las
pequeñas aventuras, todo con gran fidelidad y certeras pinceladas que retratan fielmente la realidad,
"con lenguaje castizo y sostenida observación de caracteres", al decir de Pedro Nel Ospina,
prologuista de la obra.

8. Lee el cuento a la Diestra de Dios padre y haz una lista de los elementos costumbristas que se evidencian en esta obra
literaria.

La tradición del género costumbrista en Tomás Carrasquilla retoma esa arquitectura de la vida
antioqueña, en donde la producción de su escritura se  ocupó del hombre común y corriente del
pueblo. Este narrador pintó un campesino mediante un registro histórico de su época, con diversas
formas de  hablar, y un estilo particular de hombre de luchas, vicisitudes y en general su
cotidianidad.

De entrada se expone esa escenografía de hombre rural que  llega a la ciudad con una concepción
culta; lo cual hace que éste sea  aceptado dentro de la cultura popular en el que resurge las formas
de pensar,  de comportarse, de vivir, de sentir y hasta de morir.

Toda vinculación racional  se encontraba vinculada a la Iglesia, es por eso que el contenido social y
popular posibilita la creencia en un ser abstracto y superior al ser humano.

En “La diestra de Dios Padre”, Peralta, un humilde campesino, es la insignia representativa de la


cultura antioqueña; allí se destaca el típico hombre antioqueño, que representa esa figura de la
cristiandad.

Todo un personaje con unas virtudes muy características, como el ser devoto de Dios, caritativo,
buen samaritano, con el único objetivo de destacar las buenas costumbres del  individuo de aquella
región. El cuento popular es un soporte sobre el cual  Tomas Carrasquilla, ubica al protagonista en
ese vuelo teológico donde la  realidad antioqueña se debate entre el cielo y el infierno, y así debatirse
entre  la incuestionable sabiduría sobre esa virtud de hallar un padre eterno.

Las características esenciales del ser humano se define en esa manera específica de hallar en el
cuento popular una manera particular de presentar lo religioso y lo cómico en la vida diaria del sujeto
antioqueño en el cual se recrea la historia a partir de hechos que se fundamentan en acciones y actos
en el   cual se describe aspectos externos, rasgos físicos y psicológico, combinado con la descripción
física y moral desde la manera de ser y de actuar.

El cuento plantea valores morales, dentro de esta realidad social. El principal deíctico es la moraleja,
toda enunciación encontrada allí es el principal botín de toda descripción. En este caso Peralta debe
cumplir esos preceptos reglas o mandamientos para ser recompensado por Jesucristo, yo diría que el
principal tema de este cuento es la idolatría; Martín Lutero ve al cristianismo como la representación
de esas figuras escultoras donde las creencias religiosas están arraigadas. En el cuento este hombre
cumple a cabalidad las disposiciones de la religión, porque triunfa el bien sobre el mal y la virtud
sobre el vicio.

En la Diestra de Dios Padre, Peralta es un fiel religioso, que lleva una vida virtuosa, ayuda a los más
necesitados; él es un hombre ejemplar, exalta los principios eclesiásticos ubicados dentro del folclor,
donde la mentalidad del antioqueño se contagia de esa idiosincrasia de la sociedad de aquella época.

La concepción de todo personaje, diablo, Jesús santos están formados bajo elementos naturales.

9. Investiga y define que es metáfora y símil y realiza un ejemplo de cada uno.

10. Busque el poema de Porfirio Barba Jacob “Canción de la vida profunda” y subraya en el las metáforas que identifiques.

-bajo el influjo próvido de espirituales lluvias


- florestas de ilusión
- en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal
- niñez en el crepúsculo, lagunas de zafir
- que nos depara en vano su carne la mujer
- el llanto del pinar
- bajo el dolor del mundo

También podría gustarte