Está en la página 1de 10

BESORAH

NOTICIAS SEMANALES DE BESH MARACAIBO No. 763

Bajo la cobertura internacional de


Messianic Jewish International Council
Editor de la Besorah Rabbí Dr. Williams Pitter
www.luz.academia.edu/WilliamsPitter
www.youtube.com
wpitter@gmail.com

Shabbat 08 de Julio del 2023


Shabbat 19 de Tamuz del año 5783 de la creación
y casi 2000 años de la era mesiánica
Maracaibo, Zulia. Venezuela
CARTELERA BESH
Pensamiento de la semana: “Miren cuan bueno y agradable es habitar todos los
hermanos juntos y en armonía”. Sal 133:1.

CONSEJERÍA. El Roé A. Pérez y la Dra. I. Cáceres son los consejeros de nuestra kehilá, y el
Moré José Morales es el consejero de los jóvenes.

PARA TRANSFERENCIAS DE DIEZMOS: Las transferencias deben ser realizadas a la cuenta


del Rabino Pitter, cuyos datos se anexan.
Cuenta Corriente de Bancamiga: 0172 0301 1030 1516 6691
Titular: Williams Pitter
Cédula: 4.795.258
Correo: wpitter@gmail.com
Pago móvil: Celular: 0424 6466718 y Cédula: 4.795.258
PARA TRANSFERENCIAS DE OFRENDAS Y TZEDAKÁ:
Cuenta ahorros Banco Nacional de Crédito: 0191 0313 7211 0000 9703
Titular: María Canelones
Cédula: 16.464.423
Pago móvil: Celular: 0424 6513545 y Cédula: 16.464.423

ENSEÑANZAS DE ESTE SHABBAT; por Instagram


Hora 10:30 am: Parashá: Morá Celeste de Torrealba (BESH Cabimas)
Hora 11:30 am: Derashá: Rabbí W. Pitter

SEDER DEL SHABBAT


Tefilá del Shajarit Shabbat: Fernando, Claudio, Nathaly, María, Claudia, Venezia,
Daniela, Carlos Pulido, Jazán: Moisés Valbuena.
41 Parashá Pinjas 25:10 al 30:1
Primera aliyá: Bamidbar 25:10-15
Segunda aliyá: Bamidbar 25:16-18
Tercera aliyá: Bamidbar 26:1-4
 Haftará: Tehilim 106:28-31
 Brit Hadasha: Juan 2:13-22

2
SEFER BAMIDBAR
LA PERLA DE LA PARASHÁ PINJAS (Nm 25:10-30:1)
PINJAS, EL OTRO KOHEN GADOL
Y la revelación de las guerras del Mesías
Rabbí Dr. Williams Pitter

En el último episodio de la parashá Balak, leemos que Pinjas, nieto de Aharón, en


su celo por el Eterno ejecuta públicamente a un príncipe de Israel y a una princesa
madianita por el descaro de participar de manera abierta y sin temor del Eterno del
pecado de fornicación (Nm 25:1-9). De inmediato, la Torá nos informa que el
Eterno llama a Moshé para darle la revelación que la acción Pinjas tiene una gran
mérito, pues al dar muerte a los rebeldes, aplacó la ira del Eterno, por lo cual se le
va a recompensar con el sacerdocio. De esta manera, Pinjas es llamado al
sacerdocio sin haber muerto su padre Elazar, el kohen gadol para ese momento
(25:10-17).

Al examinar con calma este llamamiento de sacerdocio de Pinjas, uno podría decir,
que al morir su padre Elazar, él sería naturalmente llamado a ejercer como kohen
gadol, la pregunta es porque el Eterno el Eterno se adelanta a los acontecimientos;
puesto que el asunto del ejercicio del sacerdocio parece complicarse, y surgen más
preguntas, ¿cómo es posible que ahora se tengan dos kohen gadol en Israel?
¿Cómo ahora va a operar entonces el sacerdocio? La respuesta a estas preguntas
es una perla de la Torá.

Pinjas, era hijo de Elazar, y nieto de Aharon (25:10). Según nos informa el libro de
Crónicas, Pinjas era el único hijo de Elazar (1 Cr 6:4); por tanto, era el heredero
legítimo para ser el kohen gadol de Israel al fallecer su padre, puesto que el mismo
Elazar llegar a ser kohen gadol al morir Aharón, asunto que nos cuenta la Torá en la
parashá Jucat (Bamidbar 20:22-29). Si esto era así, ¿por qué el Eterno se adelanta a
su ungimiento y lo llama de una vez? Pues no tiene caso recompensarlo con el
sacerdocio que ya le correspondía naturalmente por ser el hijo único del kohen
gadol!!

A fin de aclarar todas estas dudas debemos acudir a la Torá escrita y a la Torá oral.
La Torá nos dice que Elazar se casó con una de las hijas de Putiel, y de esta unión
nació Pinjas (Shemot 6:25). ¿Quién era Putiel? ¿Era hebreo o pagano? Según los
midrashim, Putiel era uno de los siete nombres de Yitró, suegro de Moshé (Midrash
Shemot Rabbá 27:8; Midrash Bamidbar Rabbá 21:3). Y he aquí la clave, la tradición
oral menciona que después que Pinjas da muerte a Zimri, surgió un nuevo brote de
lashón hará, una murmuración en la tribu de Shimon. En esta oportunidad Pinjas
fue objeto de la maledicencia por parte familiares y allegados al príncipe Zimri;
pues su derecho al sacerdocio fue cuestionado porque su madre era de origen
pagano. La gente del clan de Shimeon decían, vanagloriándose de su estatus social:
3
“¿cómo es posible que este hijo de Putiel, adorador de ídolos…venga a matar a un
príncipe de Israel?” (Midrash Bamidbar Rabbá 21:3, Midrash Tanjumá Parashá
Pinjas 1). También el Midrash comenta que muchos de la tribu de Shimeon
estaban conspirando para matar a Pinjas (Midrash Tanjumá Parashá Balak 21).

Por esta causa, el Eterno, al ver que Pinjas era objeto de desprecio por parte de
una tribu, y que este mal podría propagarse por todo el campamento de Israel, de
inmediato llama a Moshé y le da la revelación que debe llamar y ungir al sacerdocio
a Pinjas (25:10-13).

La naturaleza y urgencia de este llamamiento, por las circunstancias ya explicadas,


lo destaca el Ramban (1195-1270) en su comentario a este episodio, cuando infiere
que la orden del Eterno a Moshé para ungir a Pinjas no se dirigió directamente a
Pinjas; sino al pueblo de Israel, dado que, cuando su abuelo Aharón fue llamado al
sacerdocio se le comunicó directamente a él (Shemot 28:1), como también sucedió
con su padre Elazar (Bamidbar 20:22-29).

Por tanto, Moshé se dirigió públicamente a los benei Israel y les informó de parte
del Eterno que Pinjas, no sólo era el legítimo heredero a la kehuná por ser hijo y
nieto de kohen gadol, y herencia de sus hijos, sino que además, por haber tenido el
celo de matar al rebelde de Zimrí el Eterno lo consideró como una expiación y por
ello detuvo la plaga. Y en virtud de este mérito, Pinjas ha salvado a Israel de la
muerte, y por ello será investido y ungido como kohen gadol antes de la muerte
de su padre Elazar. Así, la murmuración y el movimiento de conspiración para
matar a Pinjas fueron neutralizados. Lo relevante a destacar es que, si bien es
cierto a Pinjas le correspondía por el orden genealógico la kehuná, el Eterno quiso
hacer público que él no sólo llenaba los requisitos genealógicos por ser hijo de
kohen, sino porque su celo reunía méritos aún mayores para ejercer esa función.

Con esto queda explicada la razón por la cual el Eterno se adelanta en dar la orden
para que se unja a Pinjas como kohen gadol. Y como ya mencionamos, acá la Torá
nos está diciendo que a partir del ungimiento de Pinjas el pueblo de Israel tuvo
dos kohen gadol al mismo tiempo. Ahora tenemos que explicar si ellos
compartían el oficio, es decir, si trabajaba un año uno, y otro año el otro, o se
ayudaban en el ejercicio de sus funciones. Pero ello, al menos en el día de Yom
Kippur, implicaría un problema halájico, pues sólo debía oficiar un solo kohen gadol
como lo explicita Vayikrá 16; y este privilegio lo tendría su padre Elazar.

Entonces, ¿cuál era el papel que jugaría Pinjas como “cohen gadol adjunto”? Note
que la Torá, después de narrar la obra de expiación de Pinjas y su llamamiento de
Pinjas al sacerdocio (25:10-17), yuxtapone un censo (25:1-65), el cual, entre otras
cosas, sirve como un nuevo reclutamiento a fin de organizar el nuevo ejército de

4
Israel que va emprender las acciones de conquista, cuyo total fue de 601.730
hombres (26:51).

Ahora lea la siguiente perla, en la parashá que sigue, la parashá Matot, el Eterno
ordena la guerra contra Madián (31:1-6), guerra que ya había sido anunciada en la
parashá Pinjas (26:16,17). En esta guerra contra los midyanim, Moshé sólo envió
una fuerza élite integrada por 12.000 hombres (31:1-6), y adivinen, ¿quién estaba
con este ejército de Israel? Pinjas!! Así dice la Torá: “Y envió Moshé a los mil por
tribus al ejército. A ellos, y a Pinjas, hijo de Elazar el kohen, para el ejército, con
los objetos sagrados y las trompetas..” (31:6). La pregunta es: ¿Qué hacía allí
Pinjas? ¿Cuál era su papel? ¿Acaso sería el capellán del ejército?

Según la Torá, había un kohen ungido para la guerra (Devarim 20:2), él llevaba el
arca y él era el encargado, entre otras cosas, de dirigir ciertas palabras al ejército
por medio de sus oficiales (Devarim 20:2-9). (Ver comentarios de Rashí al
respecto).

Por tanto, Pinjas no ejercía como kohen gadol “adjunto”, sino que ejercía como el
“kohen ungido para la guerra”, y estuvo en ese rol hasta que asumió el oficio de
kohen gadol con la muerte de su padre, asunto que encontramos más tarde en la
Tanak (Josué 24:33 y Jueces 20:28). Esto significa que ya Moshé le había sido
revelada la institución del “kohen ungido para la guerra” que leemos en Devarim,
y a partir de Pinjas, este cargo le sería dado al primogénito del kohen gadol en
oficio.

Es bueno añadir, que sería muy inspirador para el ejército de Israel ir a la guerra
con un líder de la talla espiritual de Pinjas, el hombre que detuvo la mortandad
del Eterno en Israel, puede detener con mucho más razón cualquier amenaza de
los hombres. Pero aquí hay una alusión al Mesías Yeshua, pues si el Mesías detuvo
con su muerte la mortandad del pecado al derramar su sangre en lugar nuestro,
cuánto más no detendrá las acechanzas del enemigo y sus aliados contra
nosotros!!

Y he aquí la revelación que nos da el libro de Apocalipsis, que nuestro Mesías nos
solo ministra a nuestro favor como Kohen Gadol en el Santuario celestial sino que
además Él mismo es el Kohen Gadol para la guerra a fin de pelear contra los
enemigos del pueblo del Eterno en los últimos tiempos. Así, nuestro Mesías, hará
la guerra, hará juicio y vencerá por medio de las portentosas plagas a todos los
impíos previo de los últimos tiempos (Is 63:9).

Finalmente, al comentar el celo de Pinjas y la muerte de Zimrí, el Midrash comenta


que el Santo Bendito Sea (Ha-Kadosh Baruj Hu) se encarga Él mismo de alabar a los
justos y publicar sus buenas obras a través del mundo, y de igual Él mismo se

5
encarga de desenmascarar al malvado y publicar sus malas obras por el mundo
(Midrash Bamidbar Rabbá 21:3). Así como el Eterno hizo famoso a Pinjas por su
justicia, a un nivel mayor hizo famoso a Yeshua, al darle el sacerdocio que se gana
por méritos y no por genealogía, según el orden de Melkisedek (Hebreos 4:14 al
5:10). Y de esto habla justamente Colosenses 2:13-15.

Que grato es saber que Aquel que nos salva del pecado también nos librará de
todos nuestros enemigos, este es la obra del Mesías, hasta que aparezca en gloria;
lo que esperamos que ocurra pronto y en nuestros días y digamos: Amén!!

SEFER BAMIDBAR
LA PERLA DE LA PARASHÁ PINJAS (Nm 25:10-30:1)
EL DIOS DE LOS ESPÍRITUS DE TODA CARNE
El entendimiento de la palabra hebrea “rúaj”
Rabbí Dr. Williams Pitter

En la parashá Pinjas leemos el episodio de la transferencia del liderazgo de Moshé


a Yehoshúa, su más fiel discípulo. Moshé, consciente que el Eterno le había dicho
que él ya no sería el líder que introduciría a los israelitas a la tierra de Canaán (Nm
20:7-13), y sabiendo además que su fallecimiento se acerca por revelación del
Eterno (Nm 27:12-14) que le hace en esta parashá, entonces le solicita que nombre
el líder que ha de sucederle (Nm 27:15-17):

Entonces contestó Moshé al Eterno diciendo: Designe el Eterno, Dios de los


espíritus de toca carne, un hombre sobre la congregación; que salga delante
de ellos, que entre delante de ellos, que los saque y que los traiga; para que
no sea la congregación, como un rebaño que no tiene pastor.

En primer lugar, la palabra hebrea basar que generalmente se traduce como


“carne” no se refiere al cuerpo del hombre sino más bien al hombre completo (Gn
2:23); e incluso para hablar del grado de completitud que la pareja humana
(hombre-mujer) está llamado a llegar: “una sola carne”; esto es, una entidad única
que conjuga la armonía de dos distintos.

En varios lugares de las Escrituras encontramos la referencia al hombre bajo el


término basar/carne; por ejemplo, cuando el Eterno determina traer el diluvio
sobre la tierra describe en Gn 6:3 al hombre como carne; y en su juicio sobre él
dice en Gn 6:13: “el fin de toda carne…he aquí yo los destruiré con la tierra”.

La pregunta es: ¿por qué el Eterno designa al hombre como “carne”? ¿Por qué no
dice que va a destruir a todo hombre? En las Escrituras hebreas se usa la palabra
basar para designar al hombre en su debilidad, dominado por el yetzer hará, en su
condición pecaminosa y alejado del Creador. A esta debilidad, que se manifestaba
6
en el carácter y la conducta del hombre, se refería Pablo en su larga disertación de
los capítulos 7 y 8 de la epístola de los romanos, y en otras epístolas: “los que
andan según la carne”, “los que son de la carne piensan las cosas de la carne”, “la
carne no puede heredar el reino”, etc. Por tanto, el hombre distanciado de su
Creador es considerado como una “carne” ambulante, un zombie, muerto en
delitos y en pecados como también enseña Pablo (Ef 2:1,2).

En segundo lugar, es pertinente aclarar el significado de la expresión de Moshé:


“Dios de los espíritus de toca carne”, no es una referencia al dualismo platónico. Si
la expresión da lugar a esa comprensión se debe a la cultura greco-latina que tanto
nos ha influenciado en nuestra manera de pensar y actuar. Y una muestra de esa
clase de influencia es que la traducción hace uso de la palabra “espíritu” que viene
del latín, la cual siempre o casi siempre, es entendida como esa parte inmaterial
que vive en el cuerpo y que se separa de éste al fallecer el hombre. Estos
condicionamientos culturales actúan, desde el punto de vista hermenéutico, como
una “pre-comprensión”, esto es, estamos viendo o interpretando el texto y
cualquier cosa en general, desde una posición ya asumida. Por ello, les recomiendo
mí libro Los mitos de la inmortalidad del alma y del infierno, que lo puede bajar en
mi portal de Academia.edu.

Y en tercer lugar, y este es el asunto principal que deseo abordar, la palabra “rúaj”
en hebreo significa “viento” o “aire” en su sentido concreto; para denotar lo
invisible, como el viento que puede influenciar o alterar el estado del mundo. Y así
la usa Yeshua en Jn 3:7, como una alusión a la obra invisible de la Rúaj haKodesh
sobre los corazones humanos. Pero en el hebreo bíblico tiene otros significados
según sea el contexto, y puede significar voluntad, personalidad, e incluso un
estado de ánimo, es decir, aspectos psicológicos tales como tristeza, alegría,
miedo, etc. De allí vemos que la palabra “ruáj” es polisémica, adquiere un
significado según el contexto, sin abandonar su significado concreto, un viento que
se mueve y genera movimiento.

En el texto que nos ocupa, Nm 27:15-17, es explicado por el Midrash Tanjumá 11,
que dice que Moshé pudo haber usado otra expresión para dirigirse al Eterno, tales
como: Dios del universo, que es la más usual; Dios que gobierna los cielos y la
tierra, etc. Pero al usar la expresión “Dios de los espíritus de toca carne” Moshé
quería aludir esa capacidad que tiene el Creador de abarcar y tomar en cuenta las
cualidades de cada ser humano (A. Coffman, La Torá con Rashí. Editorial Jerusalem
de México, 2003, pp. 488,489).

En ese mismo sentido Rashí, que al igual que el Midrash sostiene la idea platónica
de la dualidad cuerpo-alma, le da al texto el sentido literal que en verdad tiene al
parafrasear lo que Moshé le dijo al Eterno: “Señor del universo, revelado y
manifiesto es delante de Ti la mentalidad de cada uno de los miembros de Israel,
y nadie es igual a otro; te pido que nombres sobre ellos a un dirigente que sea
7
capaz de soportar a cada uno de ellos, según su propia mentalidad” (A. Coffman,
La Torá con Rashí, obra citada, p. 488).

Un par de cosas, acá, obviamente, Rashí le da a la palabra “rúaj” la connotación de


mentalidad o personalidad; y lo segundo, es que la clase de líder que ha de
gobernar a Israel debe tener la sabiduría para tratar a cada quien según su
personalidad; tarea que no es nada fácil.

Ahora veamos parte de la respuesta que el Eterno le da a Moshé, Nm 27:18:


“Entonces dijo el Eterno a Moshé. Toma consigo a Yehoshúa, hijo de Nun, un
hombre que hay espíritu en él…”. ¿Qué significa esta expresión, que los demás
hombres no tenían en ellos espíritu? No. Siguiendo al Midrash Tanjumá y a Rashí,
simplemente quiere decir que Yehoshúa tenía la clase de personalidad para asumir
el liderazgo que solicitaba Moshé. Un carácter de liderazgo, para lidiar con cada
persona en particular, y para lidiar con el pueblo de manera colectiva como cabeza
visible; un líder que sirviera de modelo e inspiración al pueblo; justo como lo era
Moshé y justo como lo fue David, por ejemplo.

A fin entender los diversos significados que adquiere la palabra “rúaj”, según su
contexto específico, vamos a dar otros ejemplos que nos servirán de gran ayuda en
nuestros estudios de las Escrituras.

1. Rúaj como la respiración normal o recuperar el ánimo, luego de un malestar o


de comer alguien que ha estado hambriento como en 1 Sm 30:11,12: “Y el
espíritu/ánimo vino a él”; es decir, el egipcio tenía tiempo sin comer, luego de
comer tuvo las fuerzas para rendir su testimonio.

2. Rúaj también designa la fuerza de voluntad humana, como en Ez 2:2 y Josué


2:11. En el texto de Josué 2:11, habla de los hombres de Jericó quienes, según
Rahab testifica, que habiendo oído que Josué había derrotado a poderosos reyes
cananeos, y ahora venían por ellos, dice: “Y cuando lo oímos se nos derritió el
corazón, ni ha quedado más espíritu/voluntad en hombre alguno…”. Además, el
paralelismo de los dos pensamientos muestra la equivalencia entre, un corazón
derretido por el miedo y la de la expresión que “no le ha quedado espíritu”,
metafóricamente hablando, se habían quedado sin respiración, no tenían fuerza de
voluntad alguna. Recuérdese además que en la Tanak, la palabra “lev”, traducida
generalmente corazón, es una referencia a la mente humana. En este último
sentido se puede apreciar más el significado del texto: aquellos hombres quedaron
cognitivamente bloqueados por causa del terror que sentía de ser exterminados;
era un miedo paralizante.

3. Rúaj como voluntad divina. En Gn 6:3 dice: “No estará contendiendo mi


espíritu/voluntad con el hombre debido a que es carne”. Este texto es clave para
entender muchas otras expresiones bíblicas tales como “Espíritu de Dios” y “vino el
8
Espíritu de Dios sobre tal o cual profeta”; pues alude a acciones que expresan la
voluntad divina en diversos sentidos. De allí que la expresión “Rúaj haKodesh”; sea
una alusión a la acción benefactora del Eterno dirigiendo Su mundo, dando
profecía a los hombres, iluminando su mente para ayudarle a discernir el pecado,
para ayudarle en sus debilidades, etc. Por último, cuando Gn 1:2 dice: “Y la rúaj de
Elokim se cernía sobre la faz de las aguas”, se refiere al poder del Elokim, es decir al
Mesías en el comienzo de su actividad creadora en el mundo (Jn 1:1-3; Hb 1:1-3).

4. Rúaj también puede significar la conciencia del hombre y que puede ser
influenciada por la acción de la Rúaj haKodesh, como en Job 32:8: “Ciertamente, el
espíritu/conciencia en el hombre, por medio del aliento de Dios, discierne”. La
virtud que tiene el hombre, esto es, su conciencia puede ser iluminada por el
Eterno para ayudarlo a discernir entre el bien y el mal, lo santo y lo profano, etc.
Esta es una obra divina necesaria debido a que la caída afectó la condición original
del hombre. Y así lo enseña Pablo, que el hombre natural está inhabilitado para el
discernimiento espiritual (1 Co 2:10-14).

5. Rúaj se usa para referirse a la intención o actitud humana. Un ejemplo positivo


lo leemos en Nm 14:38, una alabanza del Eterno a Kaleb el contexto de la rebelión
en Kadesh Barnea: “Pero mi siervo Kaleb, por cuanto hubo en él otro
espíritu/actitud y fue completamente detrás de mi…”. Otro ejemplo en Pr 1:23, en
ese texto se personifica la sabiduría haciéndole decir: “Volveos a mi reprensión y
os manifestaré mi espíritu/intención, y os haré conocer mis palabras”. El
paralelismo del pensamiento hebreo allí es muy claro: “manifestar el espíritu” es
dar a conocer su intención por medio de las palabras.

6. Rúaj se usa para referirse a estados de ánimo. En 1 Sm 16:14-16 cuenta que “un
espíritu malo de Dios” atormentaba al rey Saúl. Así leído, y no tomando en cuenta
lo que viene a continuación cualquiera podría concluir que el Eterno le envió un
malaj o un ángel caído para atormentar al rey Saúl, pues los malajim, ya sean
buenos o malos son llamados “rujot” (espíritus), plural de rúaj. Sin embargo, la
solución que le aconsejaron los sabios del rey no fue exorcismo, sino que llamara a
David, para que con su arpa y voz expulsara a ese “mal espíritu” (1 Sm 16:17-23).
De hecho, allí se dice que, cuando David cantaba el rey encontraba alivio y “el mal
espíritu se apartaba de él” (1 Sm 16:23). No es difícil ver que el rey Saúl estaba
viviendo bajo una terrible depresión como resultado de la revelación que el profeta
Samuel le había dado algunos días antes, que ya no sería más rey debido a su
desobediencia (1 Sm 15:1-31). Ahora bien, ¿por qué dice la Escritura que el mal
espíritu venía de parte del Eterno (1 Sm 16:14)? Sencillamente que el Eterno, en Su
soberanía, permitió que el rey Saúl cayera en depresión. Esto es Providencia Divina,
las acciones que el Eterno permite o decreta por alguna razón con la intención de
alcanzar un propósito.

9
Hay muchos más ejemplos, pero con estos, el lector tiene una guía que lo puede
orientar mejor en la lectura y comprensión de las Escrituras hebreas, y disipar los
problemas que crea el griego del NT. Quiera el Eterno que mantengamos nuestro
espíritu atento a Su voz que proviene de las Escrituras y aun de los eventos que
suceden en torno a nuestras vidas, hasta que el Eterno envíe al Mesías, pronto y en
nuestros días, y digan: ¡Amén!

10

También podría gustarte