Está en la página 1de 4

CONTEXTO HISTÓRICO I

1) Guerras de Coalición o Napoleónicas.

Las perturbaciones que van a llevar a la declaración de la independencia de Venezuela y por


ende a la impugnación de los de los derechos de Fernando VII comienza con la revolución francesa
el 5 de Mayo de 1789 y la posterior creación del primer Imperio Francés en 1804 cuyo emperador
Napoleón I (Napoleón Bonaparte) encarnaba para las potencias Monárquicas de la época
Inglaterra, Austria, Rusia, Prusia, Países Bajos, etc. Los ideales antimonárquicos, seglares y
republicanos banderas de la revolución Francesa que veían como una amenaza a sus regímenes
por lo cual desde el mismo inicio de la revolución intentaron impedirla y reinstaurar a la
monarquía, esto dio origen a las llamadas guerras de Coalición o guerras Napoleónicas que en
total fueron siete guerras, las más impórtate para el proceso de indecencia de Venezuela fue la
quinta guerra de coalición cuando Francia en un primer momento se alía con el Reino de España
para atacar a Portugal aliado de Inglaterra mediante el tratado de Fontainebleau de 1807 para
buscar el aislamiento económico de esta.

2) El tratado de Fontainebleau: La Ocupación de Francia a España.

Napoleón intenta invadir a Gran Bretaña principal instigador de las guerras de coalición contra
Francia pero fracasa, es por ello que 1806 decreta el bloqueo continental, que prohibía el
comercio de productos británicos en el continente europeo, pero Portugal principal aliado de
Inglaterra se niega razón por la cual Napoleón decide su invasión, debido a que los ingleses
dominaban los mares no le era posible la invasión de Portugal por vía marítima, por lo cual
necesitaba pasar sus tropas terrestres por territorio español, es por ello que el 27 de octubre de
1807 Manuel Godoy, valido de Carlos IV firma con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el
Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de
Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español en total unos
17.000 hombres entre infantería, artillería y caballería a cambio España recibiría parte del
territorio portugués tanto continental como de su colonias en ultramar, tal campaña fue exitosa y
para noviembre de ese mismo año ya habían tomado ambos ejércitos el Reino de Portugal, mas
sin embargo seguían llegando tropas francesas al territorio español llegando a unos 65.000
hombres tomando militarmente las principales ciudades de España, esto excedía lo pactado en el
tratado lo cual genero zozobra entre el pueblo y la monarquía española.
3) Crisis de la Monarquía Española de 1808.

Para mediados de Febrero de 1808 el número de tropas francesas en territorio español era de
unos 100.000 hombres en gran medida sin la autorización de la corte española los cuales
paulatinamente fueron tomando las principales ciudades de España empezando por Pamplona,
Valencia, San Sebastián para el 13 de Febrero tomaron Barcelona y finalmente el 23 de marzo
1808 toman Madrid, todo ello llevo al intento de huida del Rey de España Carlos IV y su familia
hacia América, pero en una sus primeras paradas estando en el Palacio de Aranjuez se produjo un
motín popular y militar causado por una parte por la situación del reino y por otra por la
instigación del mismo príncipe de Asturias Fernando hijo del Rey quien ambicionaba el trono de
su padre, este motín produjo la abdicación de Carlos IV y la subida al trono de Fernando VII el 24
de marzo de 1808 apoyado desde Madrid por el general Murat, mas sin embargo luego de pasado
los eventos del motín Carlos IV empujado por miembros de su antigua corte no reconoció su
abdicación alegando que había sido bajo amenazas con lo cual genero un vacío de poder en
España, como ambos personajes realmente carecían de liderazgo y poder político ambos acudirían
a la mediación de Napoleón la cual se materializado en la ciudad de Bayona entre el 5 y 6 de
Mayo de 1808 teniendo como resultado las adicciones sucesivas de Carlos IV y Fernando VII al
trono de España en favor de Napoleón Bonaparte y este a su vez cedió sus derechos a su hermano
José Bonaparte convirtiéndose en José I, pero la población española no acepto tal nombramiento y
por toda España y en sus colonias americanas empezaron a formarse juntas que desconocían las
abdicaciones de Bayona y reconocían como Rey a Fernando VII postura que apoyo la Gran Bretaña
empezando así la guerra de independencia española que culminaría con el tratado de Tratado de
Valençay el 11 de diciembre de 1813 reinstaurando a Fernando VII como rey de España.

II) La Declaración de Intendencia 1811.

4) La mascarada del 19 de Abril de 1810.

El resultado del 19 de abril de 1810 fue la destitución del Capitán General de Venezuela Vicente
empara, y la formación de la Junta Suprema de Caracas cuyo nombre oficial era la de Junta
Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII desconociendo al rey impuesto por
Napoleón Bonaparte José I y a la jurisdicción de la Junta Suprema de España con ello se crea el
primer gobierno de autónomo de Venezuela el cual “obraba bajo el nombre de Fernando VII” o
sea en el papel era junta que defendía a la monarquía española y no abogaba por la independencia
del país entonces porque celebramos tal fecha como parte del proceso de independencia sobre
este tema

Historiadores connotados de nuestra historia como Arístides Rojas señalan

"La Asamblea del 19 abril tuvo la astucia necesaria para saludar la futura república ostentando
la librea del Monarca. Aunque en el acta se reconocen los fueros de Fernando y se disfraza con
votos de obediencia y de amor, se niega la jurisdicción de la Junta de España sobre los países
americanos"

Por otra parte un protagonista y prócer de la independencia como Juan German Roció en su
muy citada intervención en el Congreso de 1811 en la cual alegaba que el reconocimiento de los
derechos de Fernando VII se hizo

“Por la necesidad de no alarmar a los pueblos”.

Arístides rojas plantea que el 19 de abril fue simplemente una ficción jurídica y política elaborada
por los próceres de la patria para en primera instancia reconocer como rey a un soberano que
había abdicado a su trono legalmente como Fernando VII o sea era un poder inoperante y por
otro lado no reconocer la jurisdicción de Junta Suprema de España generándose así un vacío de
poder que de facto implicaba la autonomía de Venezuela, se hizo de esta manera velada pues era
de la opinión de los principales actores del proceso de independencia que el pueblo aun no tenía
la suficiente madurez política para encarar un proceso revolucionario, todo ello implica que el 19
de abril fue un acto de gran audacia e inteligencia.

5) Primer discurso conocido de Simón Bolívar: impugnando a Fernando VII

Todos los acontecimientos tanto internacionales como los del 19 de abril de 1810 se precipitaron
el 3 de julio de 1811 en la junta suprema de caracas, cuando Juan Antonio Rodríguez Domínguez,
presidente del Congreso, manifestó que ya era “el momento de tratar sobre la Independencia
absoluta”. De inmediato se sucedieron las expresiones a favor: José Luis Cabrera, Mariano de la
Cova, Martín Tovar Ponte, Fernando Peñalver, Francisco Hernández, José María Ramírez, José
Ángel de Álamo, Francisco de Miranda, entre otros, se pronunciaron decididamente por ella.

Pero el presbítero Juan Vicente Maya, diputado por La Grita, manifestó su oposición, haciendo
resaltar sus dudas sobre la viabilidad de la declaración plena de la independencia entre ellas la no
adición de Maracaibo, Coro y Guayana al proceso. Desde las barras, las voces más extremistas de
la Sociedad Patriótica, entre ellas Bolívar, Vicente Salías y Coto Paúl, abuchean la alocución del
presbítero Maya. Miranda y Roscio protestan contra Maya; el presbítero Ramón Ignacio Méndez,
también opuesto a la Independencia, exige el respeto de la libertad parlamentaria. Estalla una
trifulca en el recinto, que tarda en ser controlada por la presidencia.

Seguidamente Francisco Javier Yanes trató de minimizar los obstáculos opuestos por Maya con
una larga y enfática disuasión. Pero Juan Germán Roscio expresó su inquietud sobre el asunto de
Coro, Maracaibo y Guayana: ¿cómo decidir sin ellos? Entonces Yanes replicó que la necesidad de la
declaratoria se imponía a toda consideración de parcialidad. Miranda vino a reforzarlo. A pesar de
todo, la sesión terminó sin decisión alguna.
Esa misma noche, en los espacios de la Sociedad Patriótica, Simón Bolívar pronunciaría su primer
discurso conocido:

“Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos
comenzar por una confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía
extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa
que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos decididos a ser libres?
Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben
prepararse con calma! Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta, como
debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y
de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
suramericana:

“Vacilar es perdernos.”

Para La sesión del 4 de julio de 1811 por petición de Bolívar se dirigió un documento con las
ideas de este discurso al congreso, dicha sesión fue discreta, se decidió hacerla en secreto. En ella
se le otorgo el derecho de palabra a una comisión de la Sociedad Patriótica, “sin el carácter de
diputación de cuerpo, del que carecía la Sociedad” para argumentar sobre lo expuesto por Bolívar.
Luego los diputados deliberaron sobre el tema y al final de las deliberaciones se dispuso consultar
al Ejecutivo dándole así la última palabra y la toma de decisión, al primer responsable de la
seguridad del Estado.

La mañana del 5 de julio de 1811, el Presidente del Congreso comunicaba en sesión pública la
posición del Ejecutivo a favor de la Independencia. Inmediatamente, nuevos diputados
pronunciarían sus argumentos en contra de las indecisiones de ciertos representantes, mientras
que otros, antes opuestos, cambiaban de opinión a favor de la emancipación. En pocas horas,
efectuadas las votaciones, y teniendo al presbítero Maya como único opositor, el Supremo
Congreso declararía, a las tres horas de la tarde, la absoluta independencia de Venezuela.

También podría gustarte