Está en la página 1de 3

BLOQUE 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).

LIBERALISMO
FRENTE A ABSOLUTISMO.
• 5.1 La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y
fases de la guerra
-La Guerra de Independencia es un conflicto internacional y una Guerra Civil que tuvo lugar en España
entre 1808 y 1814. Las causas de la guerra son las crisis durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) y los
planes de dominación por parte de Napoleón. La política exterior de Carlos IV se basaba en una hostilidad
contra Francia (1789-1795) en contexto de la Revolución francesa, estos conflictos dieron a lugar las guerras
con Francia en 1792 y 1793, pero finaliza con la Paz de Basilea en 1795 con la perdida de España. Más
adelante, un año después se crea la alianza con Francia (1796-1808) donde se firmó el Tratado de San
Ildefonso en 1796 con lo que desembocó a la guerra contra Gran Bretaña. Aquí España perdió varias flotas,
en la Batalla de San Vicente 1797 y en la Batalla de Trafalgar 1805. Luego España renovó la alianza con
Francia firmando el Tratado de Fontainebleu, donde salieron dos factores importantes, la innovación y
reparto de Portugal y además la autorización al ejercito napoleónico en España.
A esto le sumamos la política interio. Primero, tenían varios porblemas con la Hacienda, además muchas
crisis de subsistencia y por último probelmas políticos a causa del enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo
Fernando VII. Por estos roces ocurrieron dos distintos motines: el Motín del Escorial 1807 que no resultó
muy satisfactorio, pero luego estuvo el Motín de Aranjuez en 1808 que si resultó satisfactorio y a
consecuencia de esto Carlos IV abdica en Fernando VII y además se destituye a Godoy. Ese mismo año se
empezaron a correr rumores sobre el desplazamiento de gran parte la familia real a la localidad de Bayona
donde se encuentra Napoleón, el cual tratará de mediar entre Fernando VII y Carlos IV. Lo que pasa es la
renuncia simultanea de Fernando VII y Carlos IV al trono de España con lo que pasó la corona a Napoleón y
finalmente el se la pasó a Jose Bonaparte I, esto son las llamadas abdicaciones de Bayona. El 2 de mayo de
1808 empezó una revolución en Madrid porque los ciudadanos se enteran de que el resto de la famlia real se
trasladó a Bayona, por lo que las tropas napoleónicas tuvieron que lidiar con las protestas de los civiles
contra la corte y Napoleón dando como resultado los fusilamientos del 3 de mayo 1808. Comenzando de esta
forma la guerra.
-Bandos en conflicto y fases de la guerra: la guerra civil que acontecía en España se dividió en dos bandos
distintos: los patriotas, mayormente la población y pertenecían a grupos sociales y eran de opciones
ideológicas y por otro lado estaban los afrancesados, pertenecían a sectores sociales más altos, eran
ilustrados cultos y entusiastas de la realización de reformas. Somos capaces de dividir la guerra en tres
fases: 1ªfase, mayo a octubre de 1808, las tropas francesas fracasaron en el intento de ocupación del país ya
que no ocuparon ciudades como Gerona, Zaragoza o Valencia. La batalla más trascendente es la Batalla de
Bailen en julio de 1808 donde vencieron los españoles. 2ª fase, noviembre 1808 a finales del 1811, Napoleón
se trasladó a España para dirigir a 250.000 soldados para reconquistar Madrid y más territorios pero no
llegaron a invadir zonas como, Huelva, Cádiz y Portugal. Los soldados napoleónicos nunca llegaron a tener
el control total a causa de la táctica que llevaban a cabo los guerrilleros españoles que era la guerra de
guerrillas, eran pequeños grupos armados de combatientes cuyo único objetivo era debilitar al oponente
mediante emboscadas o sabotajes. 3ª fase, durante 1812 y 1813, los ejércitos franceses se recudieron a 100
mil hombres por los frente de guerra europeos, siendo aún más derrotadas hasta hacerlas llegar hasta la
frontera de los Pirineos. Las batallas más importantes fueron en Aripiles, Vitoria y San Marcial. En diciembre
de 1813 se firmó el Tratado de Valençay donde Napoleón ofrecía la paz y reconocía Fernando VII la corona
española. Concluimos con las consecuencias, la muerte de medio millón de españoles y cerca de 300mil
franceses. Zaragoza y Gerona quedaron devastadas, sin cosechas, resultando esto catastrófico para las
actividades comerciales y financieras.
• 5.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En el contexto de la Guerra de Independencia ocurrieron dos procesos revolucionarios que resultaron con la
ruptura del absolutismo monárquico. Como en 1808 continuaba aún la ausencia de Fernando VII en el
trono, el pueblo tomó la decisión en conjunto de asumir ante toda responsabilidad la soberanía nacional.
Debido a esta revolución se forman las Juntas locales y provinciales, son organismos políticos que se
hicieron cargo del Gobierno en la España de la resistencia. Las juntas estaban formadas por hombres de
prestigio de la localidad. Hasta que en diciembre de 1808 se crea la Junta Central, que está integrada por 36
miembros en representación de las 18 distintas Juntas Provinciales, asumió el gobierno del país hasta 1810,
dirigió la resistencia contra los franceses, firmó un tratado de alianza anti napoleónico con Gran Bretaña y
tomó la iniciativa de convocar a los “representantes de la nación” para una reunión extraordinaria de las
Cortes de Cádiz. Es una medida revolucionaria, ya que estas acciones únicamente las podía hacer el rey.
Mientras tanto los poderes de la Junta Central se traspasaron a la Regencia de 5 miembros que comenzó en
enero de 1810. Así, dando lugar a la Cortes de Cádiz donde se reunieron 300 diputados, entre todos las
personas que la formaban, predominaban las clases medias con una gran formación intelectual y académica.
Gracias a esto salieron tres corrientes ideológicas diferentes. Primero, los liberales, eran los partidarios de las
reformas liberales liberales. Estaban a favor de un régimen liberal y de elaborar un texto constitucional, este
grupo fue el único en triunfar en las Cortes. Por otro lado teníamos a los moderados, los cuales defendían las
reformas de una manera gradual para así evitar una ruptura violenta de las instituciones, pero se oponían a
la revolución y al principio de soberanía nacional, argumentando que la mejor opción era la acción conjunta
del Rey y la Cortes tradicionales. Finalmente teníamos al grupo absolutista, eran partidarios de mantener la
monarquía absoluta. En consecuencia de la Cortes se aprobó una declaración donde se proclamaba como
legitimo rey a Fernando VII. Asimismo, las Cortes decidieron ejecutar una reforma de las instituciones
políticas. Se aprobaron una serie de decreto y leyes entre 1810 y 1813 que fueron las siguientes: libertad de
imprenta y supresión de la censura (1810), la supresión del régimen y los derechos señoriales (1811), la
abolición de la Inquisición (1813), la eliminación de las organizaciones gremiales e introducción de las
libertad económica, comercial de trabajo y fabricación (1813), la supresión de antiguos privilegios de la
Mesta y por último la incautación y venta de bienes de las órdenes militares y de los jesuitas (1813). Gracias
a las Cortes se redacta la Primera Constitución española de carácter liberal, promulgada en 1812 el 19 de
marzo, constaba de 384 artículos, los cuales se basaban en cinco principios fundamentales: la soberanía
nacional, el poder político pertenecía a la nación en su conjunto, aunque su ejercicio era delega en los
representantes en votación por los ciudadanos, en segundo lugar tenemos la división de poderes, donde el
poder legislativo pertenecía a las Cortes, de carácter unicameral, el poder ejecutivo estaba en el Gobierno y
por último el poder judicial residía totalmente en los tribunales. Añadimos otro principio como eral el
sufragio indirecto, un complicado procedimiento en el cual los ciudadanos tenían que elegir diversas
decisiones políticas. El cuarto principio era la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, con el fin de las
diferencias estamentales y de los privilegiados fiscales y jurídicos de la nobleza. Por último, el quinto
principio de la Constitución era la afirmación de los derechos y libertades individuales, donde el catolicismo
como única religión permitida y la negación de la libertad religiosa, ni la supresión de la esclavitud, por otro
lado se realizó una reorganización del ejército, se creó la Milicia Nacional y un nuevo cuerpo militar formado
por civiles.
Para concluir, debemos remarcar que esta constitución se inspiraba en el nacionalismo francés de la
Constitución francesa de 1791. Se copió en varios países católicos como Portugal o Nápoles o en nuevas
repúblicas hispanoamericanas independizadas.
5.3 El reinado de Fernando VII: liberalismo frente absolutismo. El proceso de
independencia de las colonias americanas.
Poniéndonos en el contexto de la Guerra de Independencia, finalizó tras el Tratado de Valençay (1813) por lo
que Fernando VII regresó a España y su gobierno se dividió en tres etapas: el Sexenio absolutista (1814-
1830), el Trienio liberal (1820-1823) y la década absolutista (1823-1833). Empezando por el Sexenio
absolutista, Fernando VII vuelve a España con el fin de restaurar el absolutismo. Contaba con los partidarios
absolutistas que pertenecían a un tercio de los diputados en las Cortes. Por eso el 12 de abril de 1814 se
redacta el manifiesto de los persas. Además, estaba apoyado por el Ejército, la mayor parte del clero y parte
de los campesinos. El 4 de mayo de 1814 tras el Decreto de Valencia, un golpe de estado explotó, donde el
rey restaura la monarquía absoluta y la abolición de las Cortes de Cádiz. Se restaura la Inquisición, los
antiguos consejos, La Mesta, los gremios, el régimen señorial, las instituciones feudales, se devolvieron los
bienes desamortizados. Además de la represión de los liberales a la revolución liberal. El gobierno es de
carácter ineficaz, tuvieron que hacer frente a la guerra de independencia de las colonias americanas, la
Hacienda real estaba en la ruina por la Guerra de Independencia. El ministro Martín de Garay estableció en
1817 una reforma fiscal, donde se implanta un sistema fiscal de contribución única y proporcional a los
ingresos. Las posiciones de la nobleza, clero y órdenes militares hicieron que fracasase. Se produjeron
bastantes pronunciamientos liberales. Tendría éxito el del coronel Rafael de Riego el 1 de enero de 1820. El 7
de marzo de 1820 Fernando VII juró la Constitución de 1812, dando paso al Trienio liberal. El Trienio liberal
(1820-1823), se restablece el Estado liberal a causa de las Cortes. Dando varias medidas: Fernando VII juró
en marzo de 1820 la Constitución de 1812, se reanudó el debate público a través de la prensa y las
sociedades patrióticas y por último entró en vigor la legislación económica y social aprobada entre 1810 y
1814, adaptando medidas como la desamortización y desvinculación de bienes de la Iglesia. Además se
produjeron dos tensiones: la división del liberalismo, formando dos tendencias (no partidos): los moderados
que defendían las clases dominantes y al rey, reforzando el poder de la Corona del rey, limitan el papel de las
Cortes, poniendo un Parlamento bicameral y un sufragio censitario restringido. La segunda tendencia son
los exaltados, defensores de la constitución y queriendo acelerar las reformas con una mayor participación
popular. La última tensión es la aparición absolutista o realista. Se alzaron partidos de guerrillas
absolutistas en Cataluña, Galicia y Maestrazgo, llegando a dominar zonas e implantar la regencia de Urgel
en 1823, fue derrotado por los liberales. El Trienio Liberal finalizó por la intervención de las potencias
absolutistas europeas. Intervino la Santa Alianza, Francia trajo a 100.000 soldados franceses llamados los
Cien Mil Hijos de San Luis, entrando a España y restaurando el trono, volviendo a poner a Fernando VII
como monarca absoluta. La Década Absolutista (1823-1833) comienza con el reinado de Fernando VII,
recalcando que no restauró la Inquisición. El rey creó un cuerpo militar encargados de defender a los
voluntarios realistas, reanudándose con la represión de los liberales. Uno de los principales problemas del
gobierno era la falta de recursos financieros a causa de la guerra, las revoluciones liberales y por la pérdida
del monopolio del comercio en América. Así que para mejorar el Estado, se crearon los presupuestos
generales del Estado, creándose el código del comercio, Tribunal de Cuentas, la Bolsa de Madrid, el Banco
San Fernando y se instituyo el Consejo de Ministros y la creación del Ministros de Fomento para las obras
públicas. Las reformas no eran del agrado de los absolutistas, así que recurrieron a las Revuelta de los
Malcontents en Cataluña de 1827 que fue disuelta por el ejército. En las Cortes, teníamos por la parte
absolutista a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. En 1830 nace la princesa Isabel, dando un
conflicto por sucesión al trono. La ley Sálica impedía el acceso de mujeres al trono. Fernando VII
influenciado por su mujer, promulgó la Pragmática Sanción. Los carlistas empezaron a negar la situación.
En verano de 1832 se dio lugar a los sucesos de La Granja, donde una crisis de salud del rey fue lo
suficiente para que los absolutista le convenciesen para derogar la Pragmática Sanción. Pero tras su
recuperación, se volvió a revocar, formando un gobierno más moderado y nombrando como heredera a
Isabel. En mayo de 1833 la familia y Carlos marchaban a Portugal en un exilio en cubierto. Fernando VII
fallece al 29 de septiembre de 1833 e Isabel II con tan solo dos años, fue proclamada reina.
-EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA.
Las causas son: el reformismo borbónico que incrementó el control económico y administrativo sobre las
colonias americanas, dejando fuera a los criollos(descendientes de España los nacidos en América). También
la progresiva liberalización del comercio entre 1765 y 1778 que benefició más a los comerciantes
peninsulares que a los criollos. Como causas externas tenemos la influencia de la revolución americana de
1776, la revolución francesa de 1789 y los intereses de Reino Unido. El proceso de independencia tuvo dos
fases: la primera, de 1808-1815, se crearon juntos leales a Fernando VII. Las juntas de Caracas, Buenos
Aires y Santa Fe de Bogotá muestra la intención de separarse. La segunda fase de, 1816-1824, estuvo más
organizada. Simón Bolívar y Jose San Martín iniciaron campañas las cuales culminaron con la división de
sus áreas de influencia. Se independizan Chile, Perú y Bolivia, dejando al imperio español con Cuba, Puerto
Rico y Filipinas. Las consecuencias son: dejar exhausta a la Hacienda real, España pasó a ser una segunda
potencia y perdió un inmenso mercado y para las colonias, el sueño de Bolívar era crear una Gran Colombia,
lo cual fracasó y la sumisión económica de España pasó a ser ejercida por Reino Unido, Francia y Estados
Unidos.

También podría gustarte