Está en la página 1de 4

1) Clasificación tipo de empresa:

- Según su tamaño: Micro emprendimiento.


- Según su finalidad: Comercial.
- Según el ámbito donde se desempeña: Local.
- Según el grado de participación en el capital: Privada.

Fuerzas externas:

- El entorno financiero.
(El estado económico de los clientes y el escenario económico nacional y provincial
afecta a nuestra clientela y a la calidad de nuestros productos).
- El entorno social y político.
(El entorno social y político afecta directamente a la economía lo que terminaría
afectándonos a nosotros como empresarios).

Fuerzas internas:

- Los trabajadores.
(La calidad de nuestra empresa depende directamente de la calidad de nuestros
trabajadores).
- El capital:
(La cantidad de dinero con la que contemos para invertir y mantener nuestro negocio
a media que se desarrolla afecta directamente sobre el mismo y su crecimiento).
- Las relaciones internas dentro de la administración de la empresa:
(Liderazgo, comunicación, motivación, relaciones entre trabajadores).
- Identidad:
(Todo aquello que forme nuestra empresa con una personalidad afecta directamente
a su desarrollo, por ejemplo: El nombre, los objetivos, la marca, la cultura, etc.).

2) Análisis FODA:

Fortalezas:
- Innovación en los platillos.
- Creación o reversión original y propia de cada plato.
- Propuestas de cocina molecular y fusión difíciles de encontrar en otros lugares.
- Experiencia gastronómica y artística distinta al resto.
- Comida de alta calidad.
- Atención muy bien cuidada.
- Ambiente estético y acogedor que acompaña la experiencia.
- Buena ubicación.
- Menú atractivo.
Debilidades:
- Dificultad del estacionamiento.
- No venta online.
- Sin zona ni menú para niños.
- Sin opciones veganas/vegetarianas.
- Sin opciones celiacas.
- Sin opción de take away o delivery.

Oportunidades:
- Turismo de la zona.
- Eventos especiales y personalizados.
- Redes sociales.
- Utilizar la innovación del producto para darse a conocer.
- Auge gastronómico que atraviesa el país en este momento.
- Los escases de competencia en ese terreno en particular.
- Expectación por ser un restaurant nuevo.
- Alianzas con otras empresas locales.

Amenazas:
- Cambios en la economía.
- Escases de materia prima.
- Encarecimiento de los productos.
- Nueva competencia.
- Malas reseñas.
- Pandemias mundiales.

3) Plan estratégico:

Análisis del entorno:

STEP 1:

o Misión: Insertar la gastronomía molecular y fusión dentro del mercado


gastronómico tucumano.
Visión: Ser pionero en el terreno y triunfar en ello para luego poder abrir otras
sucursales dentro de la provincia.
Valores: Siempre brindar una atención de calidad al igual que los productos,
además de precios razonables en relación a producto y calidad para que el
cliente cuente con una buena experiencia en nuestro restaurante.
STEP 2:
o Objetivos de la empresa:
 Insertar e implementar técnicas culinarias novedosas y
vanguardistas dentro del contexto gastronómico tucumano.
 Brindar distintas experiencias tan visuales y artísticas como
culturales y culinarias al comensal.
 Idear cada plato desde un lugar de investigación y
experimentación.
 Sorprender y cautivar al cliente.
 Lograr que los comensales disfruten nuestro servicio y nos vuelvan
a elegir.
 Lograr ser eficientes, eficaces y alcanzar las expectativas de
trabajo y empresariales.
 Crear un proyecto rentable y lucrativo.
 Expandir el proyecto una vez establecido.

STEP 3:
o Estrategias de la empresa:
 Estrategia de crecimiento: Aprovechar nuestras fortalezas y
oportunidades para crecer.
 Estrategia defensiva: Protegernos de las amenazas y trabajar sobre
nuestras debilidades.

También podría gustarte