Está en la página 1de 3

¿Qué es una medida de coerción?

El juez Ortega Polanco, auxiliándose en el Código Penal, define


la medida de coerción como una restricción del ejercicio de los derechos a
la libertad o a la propiedad, dispuesta por un juez competente, cuyo
carácter es temporal y excepcional y que su propósito es asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento, así como la protección y
defensa de la víctima.

El magistrado Ortega Polanco cita en su obra once tipos de medidas


de coerción, aunque siempre hemos escuchado que son nueve, son estas las
siguientes;

1-El arresto

2- Prisión preventiva

3-Arresto domiciliario

4-Colocación de localizadores electrónico

5-Control judicial periódico

6-Cuidado o vigilancia extrajudicial

7-Impedimento de salida

8-Garantía económica

9-Internamiento en un centro de salud mental

10-Medidas de coerción reales (embargo, hipoteca judicial u


otra medida conservatoria de naturaleza civil)

11- Y la simple promesa del imputado

La prisión preventiva que es la medida más frecuente en la República


Dominicana, y quizás la más conocida. Consiste en la privación temporal
de la libertad por orden judicial previa a la decisión sobre el fondo del
proceso, cuyos propósitos son evitar la fuga del imputado y proteger los
intereses de la víctima y la sociedad. El juez Ortega Polanco señala que de
acuerdo al artículo 234 del Código, esa medida procede solo cuando no se
puede evitar razonablemente la fuga del imputado a través de la imposición
de otras medidas menos gravosas.

Arresto domiciliario; esta medida consiste en la restricción de la libertad


de tránsito del imputado, obligándole a permanecer en su propio domicilio
o en el de otra persona, bajo la custodia de esta, la misma pude ser sin
vigilancia o bajo vigilancia impuesta por el juez.

Impedimento de salida; bajo esta medida el imputado no podrá salir del


país, de la localidad en que reside o del ámbito territorial sin la previa
autorización del juez.

Colocación de localizadores electrónicos; esta medida consiste en la


colocación de un localizador electrónico de manera fija en el cuerpo del
imputado, para de esa manera poder monitorearlo. El uso del dispositivo
permite captar, transmitir y aprovechar la información.

Cuidado o vigilancia extrajudicial y control judicial periódico; se


obliga al imputado a someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada que informará regularmente al juez.

Presentación de una garantía económica; en este sentido, la garantía


económica es una fianza. El imputado u otra persona puede presentar dicha
garantía en la siguiente modalidades; depósito de dinero o valores; entrega
de bienes, otorgamiento de prendas, muebles o hipotecas, sobre bienes
libres de gravámenes; así como una póliza con cargo a una empresa de
seguros o fianza solidaria de una o más personas con solvencia.

Internamiento en un centro de salud mental; el juez puede ordenar el


internamiento del imputado en un centro de salud mental, en caso de que
determine que el imputado sufre una grave alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales que lo hacen peligroso para sí mismo o para tercero,
pero solo cuando existan las mismas condiciones ampliación de la prisión
preventiva.
La medida de coerción puede ser solicitada contra alguien por el Ministerio
Público o por el querellante.

También podría gustarte