Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrante:
GLORIA MOLINA
17725968
ANGELICA CASTAÑEDA
25399620
¿Cuáles son los requisitos comunes que tienen que existir para que se
declaren medidas cautelares?
Los requisitos comunes que han de existir respecto de las medidas cautelares personales
están señalados en el artículo 122 de nuestro Código Procesal Penal, el que establece
que sólo serán impuestas en los siguientes casos:
Cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los
fines del procedimiento.
Solo se pueden imponer mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
Siempre deben ser decretadas por resolución judicial fundada.
Si quieres solicitar la prescripción de una deuda o tienes dudas respecto a otro
tema, escríbenos aquí y un abogado de nuestro equipo se pondrá en contacto
contigo a la brevedad.
¿Qué es la ejecución de sentencias?
Una sentencia es la decisión oficial de un tribunal en una demanda. Una sentencia final
resuelve los puntos involucrados en la demanda, y determina los derechos y
obligaciones de cada parte en la demanda. En la ley penal, el gobierno ejecuta una
sentencia. La sentencia en un asunto penal con frecuencia da como resultado la
imposición de una sentencia, la cual ejecutan las autoridades del gobierno. Se puede
ordenar al acusado el pago de una multa, ser puesto en libertad bajo palabra o puede
ser enviado a la cárcel.
Embargo de bienes
Es una actuación judicial que consiste en la aprehensión de los bienes de una persona,
mediando resolución judicial, con el fin de dar cumplimiento forzoso a una obligación
en los supuestos en que ésta no se haya cumplido en tiempo y forma.
El embargo de bienes muebles es una de las medidas típicas a que se contrae el artículo
588 del Código de Procedimiento Civil, en su ordinal 1°, cuya práctica se regula en los
artículos 591 a 597 eiusdem. Esta medida se ejecuta, si recae sobre bienes materiales,
mediante el traslado del Juez a la morada del deudor, o a los sitios o establecimientos
donde se encuentren los bienes a embargarse, y a través de su entrega a un depositario.
Y si afecta a créditos el embargo se practica mediante la notificación que hará el Juez
al deudor del crédito embargado, en su morada, oficina o negocio. Si se trata de una
persona natural, en las personas que estén a su servicio, o que sean sus parientes, que
se hallen en su morada, oficina o negocio. Y si el deudor es una persona jurídica a
través de la notificación a su representante legal o judicial, o a cualesquiera de sus
directores o gerentes; o de la entrega de la notificación al receptor de la
correspondencia.
En ambos casos, dejándose constancia en acta del nombre, apellido y cédula de
identidad de la persona que fue notificada. Cuando el embargo recae sobre créditos o
derechos litigiosos, su práctica se lleva a cabo a través de la constancia que de su
ejecución deja el Juez en el expediente del juicio respectivo, mediante acta que
suscriben el Juez, el Secretario y los comparecientes. En todo caso, a diferencia del
embargo ejecutivo, el embargo preventivo preferentemente ha de practicarse sobre las
cosas que indique la parte embargada, salvo que ello perjudique al embargante.
Ahora bien, el embargo, como medida preventiva, sólo recae sobre bienes muebles o
derechos mobiliarios de los que sea propietaria la parte en contra de la cual se ha
dictado a diferencia del embargo que se lleva a cabo para ejecutar las sentencias
definitivamente firmes de condena al pago de sumas de dinero, que no han sido
cumplidas voluntariamente, que afecta tanto a bienes muebles como inmuebles,
propiedad del ejecutado, que indique el ejecutante, como se desprende de los artículos
534 y 535 eiusdem.
A este último por ser un medio de ejecución forzosa de la sentencia se le denomina
embargo ejecutivo. Y respecto de sus efectos como medida cautelar, el embargo
preventivo implica la desposesión del bien embargado, mediante su aprehensión y
entrega a un depositario. Asimismo, el embargo preventivo determina la prohibición
de la disposición y enajenación del bien embargado por parte del afectado con la
medida, por aplicación del artículo 1289 del Código Civil y del artículo 549 eiusdem.
Los recursos
son aquellos medios de impugnación por los que, quien es parte en el proceso, pretende
un nuevo examen de las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no
firme que le resulta perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le
favorezca, o que sea anulada.