Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS- ESTADO- BARINAS

Integrante:
GLORIA MOLINA
17725968
ANGELICA CASTAÑEDA
25399620

PROF CRISTOBAL ROA

SOCOPO, OCTUBRE DEL 2020


¿Qué es una medida cautelar?
Se clasifican en medidas cautelares personales y reales según afecten la libertad
personal o la libertad de disposición patrimonial o administración del imputado y
dependiendo de la medida que se decrete, tendrá por objeto asegurar los fines del
procedimiento, velar por la seguridad de la sociedad o de la víctima y/o asegurar la
existencia de bienes suficientes para una eventual reparación o indemnización a esta.

¿Qué tipos de medidas cautelares existen?


Tenemos medidas cautelares reales y medidas cautelares personales.
Entre las medidas cautelares personales podemos mencionar: la citación, prisión
preventiva, privación de libertad domiciliaria; sujeción a la vigilancia de una persona
o institución; obligación de presentarse ante el juez o ante la autoridad que él designe;
prohibición de salir del país; prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos
o espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares; prohibición de comunicarse
con personas determinadas; prohibición de acercarse al ofendido o su familia.
En tanto, se consideran medidas cautelares reales las precautorias autorizadas en el
título V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.

¿Cuál es el objetivo de las medias cautelares?


Generalmente tienen por objetivo:
 Velar por la seguridad de la sociedad o la víctima.
 Velar por asegurar los procedimientos de investigación.
 Asegurar la existencia de bienes para una eventual reparación.

¿Son eficientes las medidas cautelares en nuestro país?


Es importante señalar que no se puede responder de manera absoluta a esta
interrogante, ya que para poder determinar si son o no eficientes se deben realizar entre
otros una serie de estudios al sistema procesal penal, análisis de las estadísticas respecto
a si estas medidas han ayudado a asegurar los fines del procedimiento, si se ha
garantizado a través de ellas la seguridad de la víctima, etc.
Por otro lado, si el análisis se realiza desde la perspectiva de la víctima, podría decir
que estas medidas son deficientes, pues no basta solo con que se decreten las medidas,
sino que además es imperativo que hayan instituciones que puedas vigilar que se estén
cumpliendo. En la práctica, no basta con que carabineros asista de manera esporádica
a chequear que el imputado por ejemplo se encuentre en su domicilio (arresto
domiciliario) o que no se acerque a la víctima (caso de medidas de alejamiento).
Finalmente si se miran estas medidas desde la perspectiva del imputado, resulta que en
muchas ocasiones se decreta la medida cautelar más gravosa de todas (prisión
preventiva) para evitar que el imputado se fugue y sin embargo resulta ser inocente.
Sin duda nuestra legislación debe avanzar a que las medidas cautelares garanticen de
mejor manera la seguridad de la víctima y también establecer mecanismos que puedan
asegurar al imputado no estar privado de libertad cuando en realidad sé es inocente.

¿Cuáles son los requisitos comunes que tienen que existir para que se
declaren medidas cautelares?
Los requisitos comunes que han de existir respecto de las medidas cautelares personales
están señalados en el artículo 122 de nuestro Código Procesal Penal, el que establece
que sólo serán impuestas en los siguientes casos:
 Cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los
fines del procedimiento.
 Solo se pueden imponer mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
 Siempre deben ser decretadas por resolución judicial fundada.
 Si quieres solicitar la prescripción de una deuda o tienes dudas respecto a otro
tema, escríbenos aquí y un abogado de nuestro equipo se pondrá en contacto
contigo a la brevedad.
¿Qué es la ejecución de sentencias?
Una sentencia es la decisión oficial de un tribunal en una demanda. Una sentencia final
resuelve los puntos involucrados en la demanda, y determina los derechos y
obligaciones de cada parte en la demanda. En la ley penal, el gobierno ejecuta una
sentencia. La sentencia en un asunto penal con frecuencia da como resultado la
imposición de una sentencia, la cual ejecutan las autoridades del gobierno. Se puede
ordenar al acusado el pago de una multa, ser puesto en libertad bajo palabra o puede
ser enviado a la cárcel.

En la ley civil, la ejecución de una sentencia se deja a las partes comprendidas en la


demanda. Cuando una parte en una demanda no cumple con la sentencia dictada por
un tribunal, la otra parte puede buscar alivio, esto es, obtener un arreglo otorgado por
el tribunal. La ejecución de una sentencia civil surge cuando una sentencia relativa a
dinero ó una orden de sostenimiento no se pagan. Aunque la mayoría de la gente
cumple con una sentencia dictada por el tribunal, algunas personas simplemente
ignoran la sentencia y no pagan. Cuando una persona no paga, se requiere la ejecución
de la sentencia.

Embargo de bienes
Es una actuación judicial que consiste en la aprehensión de los bienes de una persona,
mediando resolución judicial, con el fin de dar cumplimiento forzoso a una obligación
en los supuestos en que ésta no se haya cumplido en tiempo y forma.

El embargo de bienes muebles es una de las medidas típicas a que se contrae el artículo
588 del Código de Procedimiento Civil, en su ordinal 1°, cuya práctica se regula en los
artículos 591 a 597 eiusdem. Esta medida se ejecuta, si recae sobre bienes materiales,
mediante el traslado del Juez a la morada del deudor, o a los sitios o establecimientos
donde se encuentren los bienes a embargarse, y a través de su entrega a un depositario.
Y si afecta a créditos el embargo se practica mediante la notificación que hará el Juez
al deudor del crédito embargado, en su morada, oficina o negocio. Si se trata de una
persona natural, en las personas que estén a su servicio, o que sean sus parientes, que
se hallen en su morada, oficina o negocio. Y si el deudor es una persona jurídica a
través de la notificación a su representante legal o judicial, o a cualesquiera de sus
directores o gerentes; o de la entrega de la notificación al receptor de la
correspondencia.
En ambos casos, dejándose constancia en acta del nombre, apellido y cédula de
identidad de la persona que fue notificada. Cuando el embargo recae sobre créditos o
derechos litigiosos, su práctica se lleva a cabo a través de la constancia que de su
ejecución deja el Juez en el expediente del juicio respectivo, mediante acta que
suscriben el Juez, el Secretario y los comparecientes. En todo caso, a diferencia del
embargo ejecutivo, el embargo preventivo preferentemente ha de practicarse sobre las
cosas que indique la parte embargada, salvo que ello perjudique al embargante.
Ahora bien, el embargo, como medida preventiva, sólo recae sobre bienes muebles o
derechos mobiliarios de los que sea propietaria la parte en contra de la cual se ha
dictado a diferencia del embargo que se lleva a cabo para ejecutar las sentencias
definitivamente firmes de condena al pago de sumas de dinero, que no han sido
cumplidas voluntariamente, que afecta tanto a bienes muebles como inmuebles,
propiedad del ejecutado, que indique el ejecutante, como se desprende de los artículos
534 y 535 eiusdem.
A este último por ser un medio de ejecución forzosa de la sentencia se le denomina
embargo ejecutivo. Y respecto de sus efectos como medida cautelar, el embargo
preventivo implica la desposesión del bien embargado, mediante su aprehensión y
entrega a un depositario. Asimismo, el embargo preventivo determina la prohibición
de la disposición y enajenación del bien embargado por parte del afectado con la
medida, por aplicación del artículo 1289 del Código Civil y del artículo 549 eiusdem.

Los recursos
son aquellos medios de impugnación por los que, quien es parte en el proceso, pretende
un nuevo examen de las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no
firme que le resulta perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le
favorezca, o que sea anulada.

¿Qué función tienen los recursos?

El fundamento de los recursos radica en el reconocimiento de la falibilidad humana y


en la conveniencia de que el propio juez o tribunal pueda reconsiderar y rectificar una
decisión desacertada antes de que se convierta en firme, así como en la garantía que
supone someter la corrección de un posible error en la interpretación y aplicación de la
ley, o en la valoración de las pruebas practicadas, o en la observancia de las normas
procesales, a la decisión de otro tribunal distinto, colegiado y de mayor experiencia.
Los recursos pueden establecerse partiendo de la posibilidad del error de un primer
tribunal y para que el segundo corrija el error, con lo que se está pretendiendo una más
perfecta aplicación del Derecho en el caso concreto, pero también es posible que la
finalidad del establecimiento de un recurso sea más bien la unificación en la
interpretación del Derecho, es decir, la unificación de la jurisprudencia, con la
seguridad jurídica general que ello supone.
La condena en costas
La condena en costas, es la condena accesoria que impone el juez a la parte totalmente
vencida en un proceso o en una incidencia, de cancelar al vencedor los gastos que le ha
causado el proceso. El artículo 274 del Código Procesal Civil, establece que "a la parte
que fuere vencida totalmente en un proceso o en una incidencia, se la condenará al pago
de las costas".
La jurisprudencia de casación ha sentado la doctrina de que la declaratoria con lugar
en todas sus partes de una acción, lo que respecta al demandado, surge cuando la
sentencia acoge todos y cada uno de los pedimentos formulados en el líbelo. La
principal característica del principio moderno de la condena en costas consiste, en estar
condicionada al vencimiento puro y simple y no al ánimo o a la actitud del perdidoso.
La condena en costas se impone tanto por el vencimiento total en juicio como en una
incidencia del mismo. El contenido de la condena es el resarcimiento de los gastos
realizados por el favorecido, para obtener el reconocimiento total de su derecho.
Existe una relación entre daño y costas: Las costas son una especie de daños, pero no
todo daño es costa. La condena en costas debe cubrir solamente aquella especie de
daños considerados costas a cargo del condenado, pero no cualquier daño sufrido por
este, con ocasión del proceso.
Principios generales de la condena en costas
Lo primero que debemos considerar es cuando se hacen exigibles las costas procésales
y frente a quien se pueden hacer efectivas, esto es, contra quien va dirigida la condena.

Naturaleza procesal de la condena en costa


Se dice que es de naturaleza procesal, la norma que impone al Juez, el deber de
pronunciarse sobre la condena en costa, por convertirlo en el destinatario directo de
una norma que le rige determinada conducta; lo cual es, rigurosamente cierto, si
partimos de que es la ley procesal, quien se ocupa de regular el proceso y las relaciones
que de él nacen y se deducen. La condena, no es más que uno de los efectos del proceso,
y su imposición surge por voluntad de la ley y no porque lo hayan solicitado las partes,
de allí su naturaleza eminentemente procesal.

Carácter constitutivo de la condena en costa


Las costas, es del tipo de las constitutivas al encerrarse en ella una declaración de
derechos que surge a partir de la propia sentencia. Allí nace la obligación concreta del
vencido de pagar los costos del juicio, por lo que no se concibe una condena implícita,
no pronunciada expresamente en la sentencia. La falta de pronunciamiento en torno a
las costas, constituye una laguna de la sentencia, esto es, un vicio en su formación, nos
dice Arístides Rengel Romberg, en su obra.

A quien se le aplica la condenatoria en costa


La ley condena en costa a la parte perdidosa, de lo que se sigue que nadie que no sea
parte en el pleito puede sufrir tal condena.
Conviene entonces precisar las nociones relacionadas con el concepto de parte, pues
sobre ellas recae la condenatoria en costas.
Debemos distinguir entre los que son partes en sentido procesal y los que en sentido
material, y sobre todo que en sentido material recae la condenatoria en costas. Por otra
parte, debe considerarse la posibilidad de que en determinadas incidencias, pueden
recaer condenatorias en costas sobre sujetos ajenos a la relación material controvertida
en el proceso.
Merece especial consideración a los efectos de la condenatoria en costas, la situación
de los litis consorcios, esto es, los procesos donde intervienen pluralidad de personas
como demandados, en razón del diverso tratamiento que les da la ley a los litis
consorcios necesarios de los facultativos.
De igual manera, debemos considerar la situación de los terceros que intervienen o son
llamados a causa, en una relación procesal ya trabada entre dos partes y los efectos que
sobre las costas tiene la sucesión procesal.
Quienes son parte del juicio
Partes, son las personas necesarias para la existencia del pleito, dice Giuseppe
Chiovenda, "son aquellas entre quienes tiene lugar el pleito; o más concretamente es
parte todo aquel que pide o contra el cual se piden en juicio, una declaración de
derecho".
No es indispensable solamente que se tenga interés en el pleito para ser parte, se
requiere únicamente que la persona haya pedido algo o se haya pedido algo en contra
suya, aunque sea simplemente el reconocimiento del derecho, para que, como
consecuencia del vencimiento, surge la condenatoria en costas.
Bibliografía
 Chiovenda, Giuseppe (1954): Instituciones de Derecho Procesal Civil.
Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. Vol. III. pp. 148-149.

También podría gustarte