Está en la página 1de 9

SÍLABO

Curso virtual tutorado


“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”
– TEA”
1

Curso virtual tutorado

“Estrategias pedagógicas
para la atención educativa a
estudiantes con Trastorno
del Espectro Autista (TEA)”
Dirigido a docentes y otros agentes
educativos de Educación Básica
2 Curso virtual tutorado
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

1. Datos generales
Docentes y otros agentes educativos, que trabajan con estudiantes con
Dirigido a: Trastorno del Espectro Autista en la Educación Básica en instituciones
educativas.

Duración: 50 horas (5 semanas)

Modalidad: A distancia con tutor

2. Sumilla

El presente curso virtual tutorado tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales
de los docentes y de otros agentes educativos, para la incorporación de estrategias pedagógicas en
su planificación y en la identificación de las fortalezas y barreras que enfrentan los estudiantes con
TEA o con sospecha de tener dicha condición, así como de los apoyos que requieren; considerando
la interacción social, la comunicación y el aprendizaje; contribuyendo, asimismo, a su accesibilidad,
participación, aprendizajes de calidad y logro de competencias, en el marco del CNEB y del DUA.

El curso está organizado en dos unidades. La primera unidad, denominada “Conocemos a los
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista”, permitirá conocer aquellos aspectos generales y
específicos sobre el TEA, las fortalezas y barreras que afrontan, así como los apoyos que requieren.
Asimismo, conocerán indicadores de alerta en las áreas de interacción social, comunicación y
lenguaje, y en los aprendizajes. En la segunda unidad, denominada “Estrategias pedagógicas para la
atención a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en el aula” se detallan estrategias para
el desarrollo de habilidades en las áreas social, comunicación y lenguaje, así como para favorecer el
aprendizaje en estudiantes con TEA, en el marco del DUA y en base a las áreas del CNEB.

La primera unidad incluye dos sesiones y la segunda unidad, tres sesiones.

3. Competencias priorizadas del Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD)

El curso posibilita la comprensión y conocimientos que están enmarcados en las siguientes


competencias del MBDD:

• Competencia 1
• Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos
disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
capacidades de alto nivel y su formación integral.

• Competencia 2
• Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes
que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y
la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
Curso virtual tutorado 3
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

4. Resultados esperados

Al finalizar el curso el participante:

• Caracteriza a los estudiantes con TEA en el aula, valorando sus fortalezas e identificando aquellas
barreras que enfrenta en los diferentes entornos, para luego establecer los tipos de apoyo que
requiere para su participación y aprendizaje en un contexto educativo social.

• Propone estrategias pedagógicas y ajustes razonables para la atención de las necesidades de los
estudiantes con TEA, para facilitar su acceso, participación y aprendizaje en entornos inclusivos.

5. Producto del curso:

Al finalizar el curso, los participantes, en grupos de 4 a 5 personas, presentan un trabajo final que
será el resultado de los aprendizajes obtenidos en el curso.

A partir de un caso de la práctica pedagógica, describen las fortalezas y barreras que enfrentan
los estudiantes con TEA en el aula, así como los apoyos que necesitan. Proponen al menos dos
estrategias pedagógicas de las áreas desarrolladas en el curso (interacción social, comunicación,
lenguaje y aprendizaje), así como los ajustes, apoyos, materiales y recursos; fundamentando las
razones de su elección.
4 Curso virtual tutorado
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

6. Contenidos del curso


La estructura de contenidos de este curso se organiza de la siguiente manera:

Unidad Sesiones Contenidos Duración

• Bienvenida y presentación del curso “Estrategias pedagógicas para la atención educativa a


estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)” 1 hora
• Revisión de actividades iniciales (sílabo, guía de participante)
• Cuestionario de entrada

1.1 Definición actual (trastorno del neurodesarrollo).


1.2 Clasificación del TEA.
1.3 Caracterización de los estudiantes con TEA:
Fortalezas y barreras que afrontan, y apoyos que
Sesión 1:
requieren los estudiantes con TEA.
Caracterizamos al 10 horas
1.4 Indicadores de alerta en los aprendizajes, según las
Unidad I estudiante con TEA
áreas del CNEB, en los estudiantes con TEA:
a. En el área de interacción social.
Conocemos a b. En el área de comunicación y lenguaje.
los estudiantes c. En el área de aprendizaje.
con Trastorno del
Espectro Autista
(TEA) 2.1 Atención temprana en estudiantes con TEA.
2.2 Modelos de atención temprana en estudiantes con
Sesión 2: TEA.
Modelos de atención • Modelo Denver 10 horas
temprana en TEA • Modelo Teacch
2.3 Áreas de atención educativa en los estudiantes con
TEA en el aula.

1.1 Proceso para la implementación para la inclusión de


estudiantes con TEA.
1.2 Orientaciones para incluir los apoyos educativos
necesarios para los estudiantes con TEA, en el marco
Sesión 1:
del DUA y sus principios, en la planificación del aula.
Implementación 10 horas
1.2.1 Redes afectivas
de la inclusión en
• Ajustes razonables
estudiantes con TEA
1.2.2 Redes de reconocimiento
• Ajustes razonables
1.2.3 Redes estratégicas
• Ajustes razonables
Unidad II
2.1 Estrategias para desarrollar habilidades en el área
Estrategias social: interacción y flexibilidad a través del juego en
pedagógicas Sesión 2: estudiantes con TEA, en el marco del DUA.
para la atención Estrategias 2.1.1 Importancia del trabajo a través de patios
a estudiantes para desarrollar creativos para el desarrollo de habilidades
con Trastorno del habilidades en sociales en estudiantes con TEA.
Espectro Autista 2.2 Estrategias para desarrollar las habilidades del área 10 horas
el área social y
(TEA) en el aula de comunicación de comunicación y lenguaje en estudiantes con TEA,
y lenguaje en en el marco del DUA.
estudiantes con TEA 2.2.1 Sistemas alternativos y/o aumentativos de la
comunicación.
2.2.2 Importancia de usar apoyos visuales en el aula.

Sesión 3: 3.1 Estrategias para favorecer el aprendizaje en


Estrategias para estudiantes con TEA en el marco del DUA y en base a
desarrollar el las áreas del CNEB.
10 horas
aprendizaje en 3.2 Estrategias para la sensibilización a los agentes
estudiantes con TEA educativos y comunidad en el desarrollo de
y sensibilización aprendizajes de estudiantes con TEA.
Curso virtual tutorado 5
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

Producto del curso:

Al finalizar el curso, los participantes, en grupo de 4 a 5 personas, presentarán un trabajo final


que será el resultado de los aprendizajes obtenidos en el curso.

A partir de un caso de la práctica pedagógica, describe las fortalezas y barreras que enfrenta
el estudiante con TEA en el aula, así como los apoyos específicos que necesita. Propone al
menos dos estrategias pedagógicas de las áreas desarrolladas en el curso (interacción social,
comunicación y lenguaje y aprendizaje), así como los ajustes, apoyos, materiales y recursos,
para luego fundamentar las razones de su elección.

• Cuestionario de salida
1 hora
• Encuesta de satisfacción

7. Metodología
Para generar aprendizajes en el desarrollo del curso, se plantean actividades organizadas en una
secuencia formativa de tres momentos:

1. Reflexión de la práctica pedagógica: desde el inicio del curso, se propicia la reflexión del
docente a través de un caso de la práctica, teniendo en cuenta que la experiencia personal es
parte de la sabiduría colectiva. Este análisis reflexivo le permitirá dar respuesta a la situación
planteada, según su experiencia y saberes previos.

2. Comprensión de los conocimientos y saberes: como resultado de la revisión y análisis de los


aportes teóricos se obtienen conocimientos y saberes que se contrastan con los que traen los
docentes participantes, para generar nuevos aprendizajes.

3. Aplicación en la práctica: en base a los aprendizajes obtenidos en los momentos anteriores,


los docentes elaboran propuestas y/o aplican lo aprendido en situaciones concretas, para la
mejora de su práctica pedagógica. Asimismo, reflexionan sobre sus procesos de pensamiento y
el proceso de aprendizaje vivido.

Se desarrollarán procesos reflexivos con la mediación de un tutor virtual, para participar en las
sesiones sincrónicas.

8. Evaluación

A continuación, se detallan las actividades a evaluar:

• Cuestionario de salida:

• El cuestionario de salida se resolverá al final del curso, el mismo que constará de diez situaciones
(casos), con tres alternativas. El cuestionario debe considerar los aspectos tratados en las cinco
sesiones, con dos intentos para responder todo el cuestionario, en 60 minutos.
6 Curso virtual tutorado
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

• Producto final

• Al finalizar el curso, los participantes, en grupos de 4 a 5 personas, presentarán un trabajo final


que será el resultado de los aprendizajes obtenidos en el curso.

A partir de un caso de la práctica pedagógica, describe las fortalezas y barreras que enfrenta el
estudiante con TEA en el aula, así como los apoyos que necesita. Propone al menos dos estrategias
pedagógicas de las áreas desarrolladas en el curso (interacción social, comunicación, lenguaje
y aprendizaje), así como los ajustes, apoyos, materiales y recursos; para luego fundamentar las
razones de su elección.

9. Medios, recursos y materiales

El curso se implementa en la plataforma PeruEduca, en la cual se realizan todas las interacciones


de los participantes y se da acceso a las actividades, recursos y materiales. Los principales
recursos y materiales son los siguientes:

• Sílabo: establece la estructura y lineamientos para el desarrollo del curso.


• Guía del participante: ofrece una orientación general sobre la organización del curso y la
obtención de la constancia.
• Fascículo: considera los contenidos, lecturas complementarias, videos y/o situaciones, a
modo de casos que invitan a la reflexión y al análisis crítico relacionado con el curso; entre
otros contenidos.
• Caja de herramientas: es una recopilación de lecturas adicionales y material audiovisual
seleccionado especialmente para el curso, a los que tendrán acceso en la misma plataforma.

10. Constancia

Se entregará una constancia de participación por 50 horas a quienes cumplan con los criterios de
evaluación en el producto final y en el cuestionario final y obteniendo una calificación mínima de
12. La constancia será descargada virtualmente desde la Plataforma PerúEduca.
Curso virtual tutorado 7
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

11. Referencias:

UNIDAD 1

Aguilar-Mediavilla, E. & Igualada, A. (2019). Dificultades del lenguaje en los trastornos del
desarrollo Vol. II: Síndrome genéticos y trastorno del espectro autista. UOC

American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los diagnósticos del DSM 5.
APA

Confederación Autismo España. (2017). Guía de actuación para profesorado y familias


Federación autismo Madrid. (2021). Guía informativa para familias de personas con
trastorno del espectro autista. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM014017.pdf

Gallego, C, Lázaro, M., García, S., Moreno, V., Moreno, R. & Revilla, P. (2020). Casos prácticos
en logopedia. Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Síntesis

Hernández, O., Spender, R & Gómez, I. (2021), La inclusión escolar del educando con TEA desde
la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Revista Conrado, 17(78), 214-222http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100214

Ministerio de educación (2023). ¿Cómo acompañar en el proceso educativo a las y los


estudiantes adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias?.
Minedu https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/8909

Ministerio de educación (2021). Orientaciones para la evaluación e informe


psicopedagógico y plan educativo personalizado. Minedu https://www.minedu.gob.
pe/educacionbasicaespecial/

Ministerio de educación (2016). Currículo nacional de educación básica. Minedu http://www.


minedu.gob.pe/curriculo/

Ministerio de educación y formación profesional de España. (2022). Guía Rueda DUA:


Herramientas para el Diseño Universal para el Aprendizaje. Down España http://
riberdis.cedid.es/handle/11181/6756

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. (2023). Informe de resultados


de la implementación y evaluación del plan nacional para las personas con
trastorno del espectro autista https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-
publicaciones/4602017-informe-de-resultados-de-la-implementacion-y-evaluacion-
del-plan-nacional-para-las-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-2019-2021

Martos, J., Llorente, M. (2017). El niño que se olvidó cómo mirar. Comprender y afrontar el
autismo. La esfera de los libros
8 Curso virtual tutorado
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

NEURODIVERSIDAD ONG. (2021). Descubriendo las condiciones del espectro del autismo.

Orrú, S.E. (2021). Aprendices con autismo: aprendizaje por ejes de interés en espacios no
excluyentes. Morata

Soprano, A.M. (2021). Cómo ayudar a niños y adolescentes con trastornos de lenguaje.
Claves prácticas para padres, docentes y profesionales. Akadia

Valdez, D. (2019). Autismo cómo crear contextos amigables. Paidós

Valdez, D. (2019). Autismos: estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Paidós

Vidal, L. (2019). Inclusión escolar en trastornos del espectro autista. Estrategias para la
inclusión escolar en trastornos del espectro autista. Fundación Brincar https://www.
brincar.org.ar/inclusion-escolar/

UNIDAD 2

Alba, C. (2018). Diseño universal para el aprendizaje Educación para todos y prácticas de
enseñanza inclusivas. Morata

Alcalá del Olmo, MJ. & Leiva, JJ. (2021). Educación inclusiva y atención a la diversidad. Una
mirada desde la intervención psicopedagógica. Octaedro

Cornago, A., Navarro, M. & Callado, F. (2015). Manual del juego para niños con autismo, ejercicios,
materiales y estrategias. Psylicom https://es.scribd.com/document/382342063/
manual-del-juego-para-ninos-con-autismo-pdf

Ingersoll, B. & Dvortcsak, A. (2021). Comunicación social para niños con autismo y otras
dificultades del desarrollo ImPACT: guía para familias. Autismo Ávila

Ingersoll, B. & Dvortcsak, A. (2021). Comunicación social para niños con autismo y otras
dificultades del desarrollo ImPACT: guía para profesionales. Autismo Ávila

Llorente, M., Martos, J., Ayuda, R., Freire, S., Gonzáles, A & Gutiérrez, I. (2022). Inflexibilidad
en los niños con TEA. CEPE

Lord, C., Charman, T., Havdahl, A., Carbone, P., Anagnostou, E., Boyd, B. & McCauley, J. B.
(2022). The Lancet Commission on the future of care and clinical research in autism.
The Lancet, 399(10321), 271-334

Ojea, M. (2010). Emociones en niños y niñas autistas: programa de desarrollo de la


comprensión social. Psylicom
Curso virtual tutorado 9
“Estrategias pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”

Pyramid Educational Consultants, Inc. (1994). PECS El Sistema de comunicación por


intercambio de figuras (Manual de entrenamiento). https://pecs-spain.com/el-
sistema-de-comunicacion-por-el-intercambio-de-imagenes-pecs/

Rogers, S., Dawson, G. y Vismara, L. (2018). Atención temprana para su niño o niña con
autismo. Cómo utilizar las actividades cotidianas para enseñar a los niños a conectar,
comunicarse y aprender. Autismo Ávila

Rogers, S. & Dawson, G. (2017). Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños
con autismo. Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social. Autismo
Ávila

Vidal, L. (2022). Jugar tiene sentido. Fundación Brincar. https://www.brincar.org.ar/jugar-


tiene-sentido/

También podría gustarte