Está en la página 1de 6

INSTITUTO “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA”.

PLANIFICACION ANUAL.

ESPACIO CURRICULAR: EDUCACION FISICA.

CURSO: 4TO AÑO C.O

PROFESOR: MOLINA FABRICIO DANIEL.

CICLO LECTIVO: 2022


Fundamentación:
La Educación Física, como disciplina, como intencionalidad educativa concibe
al cuerpo como una totalidad, más allá de lo biológico que abarca la esencia
misma de lo humano.
A partir del cuerpo el hombre se expresa, se comunica, conoce, aprende, se
relaciona.
En este sentido se considera a la Educación Física como una educación para y
por el cuerpo en movimiento, científicamente concebida, pedagógicamente
transmitida, que se aboca a sistematizar los movimientos con fines
educativos.
La Educación Física permite también el desarrollo armónico e integral del ser
humano, sobre todo cuando se realiza desde edades tempranas en la
formación de los adolescentes, el desarrollo de las diferentes capacidades y
habilidades motrices, permite que los alumnos adquieran actitudes, valores,
normas relativas al cuerpo y al movimiento, así como al manejo de conductas
que son aceptables o bien vistas dentro de nuestra sociedad. En esta etapa
del nivel secundario, la Educación física favorece la adquisición de la
competencia social y la ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz
para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al
desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
*Lograr una formación integral de la persona.
*Resaltar la importancia de los valores Nacionales.
*Avanzar en el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje, a fin de
mejorar la calidad educativa.
*Adaptarse a las exigencias del mercado laboral complejo y globalizado.
*Promover la participación democrática.
*Capacitar para el ejercicio responsable en la elaboración, construcción y
respeto por las normas que rigen la institución.

OBJETIVOS DEL AREA


*Conocer, utilizar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración,
descubrimiento, y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los
demás y como recurso para organizar su tiempo libre.
*Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas,
higiene, la alimentación, y los hábitos posturales tienen sobre la salud,
manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de
los demás.
*Resolver dificultades motores en entornos naturales y habituales,
seleccionando y aplicando principios y reglas en la práctica de actividades
físicas, lúdicas, deportivas y expresivas.
*Participar con respeto y tolerancia en las distintas actividades físicas,
evitando discriminaciones y aceptando las reglas establecidas, resolviendo
los conflictos mediante el diálogo y la mediación.

Contenidos conceptuales.
ELE 1: La apropiación de las prácticas corporales y motrices, como
construcción, para incorporarlas como parte de un proyecto de vida
saludable, trascendiendo los alcances del ámbito escolar.
- Conciencia corporal: conocimiento y vivencia.
- Disponibilidad corporal para jugar, expresarse, interaccionar desde sus
posibilidades.
- El cuerpo, vínculo y subjetividad.
a) Perceptivo- motrices( Corporeidad, espacialidad, temporalidad,
lateralidad, ritmo)
b) Físico- motrices ( velocidad, flexibilidad, fuerza, resistencia,, agilidad y
potencia)
c) Socio- motrices ( reflexión, comunicación, interacción, colaboración,
oposición, expresión) en función de la construcción de la corporeidad y
la motricidad)
- Habilidades motrices combinadas y específicas.
- Practicas atléticas, gimnasticas, acuáticas, juegos, y deportes.

EJE 2: LA CONSTRUCCION DELA DISPONIBILIDAD MOTRIZ


EN INTERACCION CON OTROS.

- Gestos y acciones socio- motrices en situaciones deportivas, gimnasticas o


expresivas.
- Actividades de interacción corporal, ludo motriz, deportivo en pos de la
construcción de la identidad.
- Deporte: formación corporal y motriz. Valor educativo y participativo.

EJE 3: LA CONSTRUCCION DE INTERACCION


EQUILIBRADA, SENSIBLE Y DE DISFRUTE CON EL MEDIO
NATURAL.
-Relación con el ambienten natural: Utilización racional y cuidadosa de los
elementos naturales.
-Acciones motrices en la naturaleza: saberes para el desempeño activo y
organizado en el contacto con los elementos de la naturaleza (agua, tierra, aire
y fuego)
_Primeros auxilios. Normas de higiene y seguridad.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

*Actividades y juegos variados de relevos, oposición, cooperación, persecución,


por bandos, participativos, inclusivos, individuales, en pareja y pequeños
grupos.
*Grupos de tareas rotativos.
*Intervenciones durante las actividades, juegos, partidos par corregir y aclara
diferentes situaciones.

CRITERIOS SE EVALUACION:

*Formativa: que ayude a aprender.


*Multidimensional: que abarque las dimensiones, biomecánica, afectiva,
relacional, cognitiva y expresiva.
*Diferenciadora: Atendiendo las necesidades de cada alumno.
*procesos y resultados: valoración de los procesos dando cuenta avances.
*Autoevaluación: de opinión, reflexión, conceptos, individual y grupal.
*Heteroevaluacion: pruebas escritas, teóricas, practicas, individuales y
grupales.

BIBLIOGRAFIA

Reglamento de Atletismo, Año 2016/2018. Editorial Stadium. Emilio


Mazzeo- Edgardo Mazzeo “Atletismo para todos” carreras, saltos, y
lanzamientos.
Reglamento de hándbol, Año 2017. Editorial Stadium.
Reglamento de Vóley, Año 2017. Editorial Stadium.
Reglamento de Futbol, Año 2017. Editorial Stadium.
Guiraldes Mariano- Juan Agustín Madueño- Hugo Brizzi “Didáctica de una
cultura de lo corporal” Buenos Aires 1994.
C.G.E. Dirección de Educación Secundaria. “diseño curricular de Educación
Secundaria. Tomo 1 y 2 (2007- 2011).

También podría gustarte