Está en la página 1de 84

ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL

CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

1er. seminario
EXTREMIDAD SUPERIOR II
ARTICULACIÓN GLENO-HUMERAL

Edición 2018.04

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
1
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

EXTREMIDAD SUPERIOR
CONSIDERACIONES GENERALES
Como refiere Miralles Marreo, resulta importante considerar que durante
el proceso evolutivo de los humanos hacia la bipedestación se produjeron
importantes cambios en el aparato locomotor. En tal sentido, en la
extremidad superior la estabilidad da paso a la movilidad para facilitar la
prensión.

Bienfait remarca que la función del miembro superior está bien


diferenciada de la del miembro inferior, ya que la prensión es una función
fina y sutil que necesita “una voluntad de movimiento” y “un objetivo
final”. Exige un entrenamiento y una experiencia que evolucionan durante
toda la vida (habilidad manual), para lo cual es necesario grandes
amplitudes articulares y un sistema muscular muy diversificado.

“Todos los desplazamientos del miembro superior son sinergias


musculares”.

El autor resalta que en el plano de la función muscular, la tonicidad


postural se ve reducida a su mínima expresión ya que no existe equilibrio
estático a nivel del miembro superior; el único problema tónico es la
suspensión de los segmentos, función que es asegurada por un músculo
para cada articulación. Así, fuera de la suspensión escapular, que como
fuera estudiada en el seminario anterior se relaciona con la estática

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
2
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

cervical; la tonicidad del miembro superior se limita fundamentalmente


a tres músculos:

 Deltoides medio o profundo: suspende el brazo al omóplato.

 Braquial anterior: suspende el antebrazo al brazo.

 Palmar menor: suspende la mano al antebrazo.

El miembro superior acompaña el movimiento del tronco mediante


desplazamientos pendulares. El balanceo de los brazos durante la marcha
solo se debe a las rotaciones del tronco y de los hombros; una tonicidad
mayor dificultaría esta inercia.

“La fisiología del miembro superior es esencialmente una fisiología


dinámica, donde el segmento rey es la mano a quien le pertenece el
noble gesto de la prensión. Todos los demás segmentos y articulaciones
están al servicio de ella.” (Bienfait)

De tal forma puede resumirse la fisiología del miembro superior


considerando que:

 la abducción del hombro y la extensión del codo permiten alejar la


mano hacia el objeto a asir.

 La aducción del hombro y la flexión del codo permiten acercar el objeto


agarrado hacia el cuerpo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
3
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 La prono-supinación del antebrazo, las rotaciones del hombro y los


movimientos de la muñeca permiten orientar el objeto.

Patrick Fried expresa que es necesario comprender como el miembro


superior en la vida de relación del hombre, se convirtió en una cadena
cinética puesta al servicio de la mano, a la que puede considerarse como
la prolongación de la cabeza. Así en el transcurso de la filogénesis, el
miembro superior se convirtió en una unidad motora dotada de una gran
movilidad conservando una estabilidad suficiente. Precisamente esta
movilidad y esta estabilidad están dadas por la cintura escapular en su
conjunto, importante complejo, tanto desde un punto de vista fisiológico
como patológico, por lo que el estudio del miembro superior va asociado
anatómica y funcionalmente a la cintura escapular, conjunto de
estructuras que lo conectan con el tórax, permitiendo su movilidad con
respecto a él.

Como ya fuera expresado en el seminario anterior, la cintura escapular


conforma un anillo osteo-músculo-ligamentario, un verdadero
COMPLEJO ARTICULAR constituido por cinco (5) articulaciones. Para su
estudio se lo divide en dos (2) grupos.

En el primer grupo:
1- la articulación glenohumeral: verdadera articulación desde el
punto de vista anatómico. La más importante del grupo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
4
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

2- la articulación subdeltoidea: anatómicamente no se trata de una


verdadera articulación, pero sí lo es desde el punto de vista
funcional. Mecánicamente está unida a la glenohumeral, por lo
que cualquier movimiento a ese nivel implica un movimiento en la
subdeltoidea.

En el segundo grupo: (ya estudiadas)

3- la articulación acromioclavicular
4- la articulación escapulotorácica
5- la articulación esternoclavicular
Funcionalmente deben considerarse como parte de esta cintura a la
Charnela C7-T1 (articulación costo-vertebral) y a la 1era Costilla
(articulación costo-esternal).

1-GLENOHUMERAL

2-SUBDELTOIDEA

3-ACROMIOCLAVICULAR

4- OMOTORÁCICA

5- ESTERNOCLAVICULAR

6- COSTO-ESTERNAL

7- COSTO-VERTEBRAL

Todas estas articulaciones trabajan de manera simultánea y sincrónica,


cuya función es posicionar la cavidad glenoidea a fin de orientar el
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
5
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

miembro superior otorgándole la mayor movilidad en función de la


mano.

Patrick Fried resalta que basta que un solo elemento que compone este
complejo se altere, para que todo el conjunto se perturbe.

Pilat considera que el complejo articular del hombro forma una de las
estructuras más lógicas y biomecánicamente más completas del cuerpo
humano, pero a la vez más difícil de evaluar y tratar debido a la
presencia de diferentes tipos de tejidos blandos que rodean a dicho
complejo articular, dificultando llegar a una clara conclusión diagnóstica.
El autor refiere que no es extraño pensar que cualquier ineficacia de
uno de estos tejidos tendrá una influencia negativa en la coordinación y
el funcionamiento normal de todo el complejo. Destaca que este
proceso de adaptación funcional cobra mayor importancia si se analiza
el sistema miofascial del complejo del hombro, ya que este implica
también a la región cervical, uniendo mecánicamente estos dos grandes
niveles funcionales.

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
RESEÑA ANATOMO-FUNCIONAL

La articulación glenohumeral es una enartrosis de superficies esféricas. Se


trata de una articulación inestable y multiaxial que posee la mayor
libertad de movimiento de todo el cuerpo. Presenta un pobre perfil óseo,
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
6
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

siendo estabilizada fundamentalmente por el sistema muscular. Miralles


Marrero la define como una “articulación colgada” de la escápula.

A. Superficies articulares
Las superficies articulares son dos porciones de esferas de diferentes
tamaño representadas por la cabeza humeral (ovoidea y convexa) y la
cavidad glenoidea (cóncava, más alta que ancha y estrecha en su
centro). Dicha cavidad es tres o cuatro veces menor que la cabeza,
especialmente en el diámetro antero-posterior, no obstante el cartílago
de revestimiento restablece la congruencia dándole casi la misma
esfericidad (labrum o rodete glenoideo). Así, el cartílago de
revestimiento de la cabeza es más grueso en su parte central y el de la
glenoides lo es en su porción más periférica.

Cara anterior Cara post

Atlas de Anatomía Prometheus

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
7
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

La cabeza humeral presenta una orientación hacia arriba– atrás y


adentro, determinando una inclinación con respecto a la diáfisis de 130o a
150o y una retroversión de 20o a 30o. Estudios realizados por diversos
autores afirman que el brazo dominante suele presentar un ángulo mayor
de retroversión y que a mayor grado se ve facilitada la rotación externa.
Así mismo la inclinación del cuello anatómico sobre el plano horizontal
determina un ángulo de inclinación suplementario de 45°.

Kapandji, A Miralles Marrero

Por fuera de la superficie articular se encuentran dos prominencias óseas.


Una anterior más pequeña, el troquín, que presta inserción al músculo
subescapular y otra mayor y supero externa, el troquiter, que presta
inserción a los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor. Entre ambas prominencias se establece un canal de
dirección vertical, la corredera bicipital, donde se aloja el tendón de la

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
8
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

porción larga del bíceps, situado a 30O medialmente respecto al eje del
húmero.
La vascularización está asegurada por la arteria circunfleja anterior.

La cavidad glenoidea de forma ovoidea presenta generalmente una


orientación hacia afuera – adelante - arriba.
Su posición determina una anteversión de 45° (respecto al plano frontal),
anteversión o retroversión de 2° a 14° (respecto al plano de la escápula) y
una inclinación hacia arriba de 15°.
Algunos autores describen que es más frecuente la anteversión con
respecto al plano escapular y que precisamente la retroversión se asocia a
importantes procesos de artrosis.

Kapandji, A. Miralles Marrero


La importancia de todo lo referido es entender que las diferentes
inclinaciones de las superficies descriptas determinan un plano articular
oblicuo de adentro a afuera y de adelante a atrás, dato relevante al

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
9
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

momento de la evaluación de la movilidad de la articulación como en la


aplicación de las diferentes técnicas.

Kapandji, A

Para restablecer la congruencia de ambas superficies articulares y


aumentar la estabilidad articular existe el labrum o rodete glenoideo,
que si bien la mayoría de las bibliografías lo describen como una
estructura fibrocartilaginosa, Miralles Marrero comenta que en realidad
se trata de una estructura de tejido fibroso denso que sirve para la
inserción de la cápsula y los ligamentos glenohumerales.
La fijación de este rodete difiere según el segmento del reborde
glenoideo. Así, la porción antero-superior y antero-inferior están sujetas
laxamente al reborde siendo las zonas de menor vascularización,
mientras la porción superior e inferior se encuentran firmemente

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
10
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

ancladas al tendón del bíceps y al reborde glenoideo respectivamente.


Resulta interesante comentar que si bien dicho rodete glenoideo
restablece la relación entre ambas superficies, se ha demostrado que su
resección completa no afecta la estabilidad articular si la cápsula se
mantiene indemne.

B. Medios de unión
1. CÁPSULA Y LIGAMENTOS:
La cápsula se dispone a manera de manguito desde el reborde
glenoideo hasta el cuello anatómico del húmero (excepto en su parte
inferior) a 1cm del reborde cartilaginoso. Forma un estuche de paredes
delgadas que se inserta sobre todo el perímetro del rodete. Solo una
pequeña porción de la línea epifisaria de la cavidad glenoidea se
extiende dentro de la cápsula, razón por la cual un proceso infeccioso

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
11
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

puede propagarse hacia el espacio articular. De esta manera, la cápsula


rodea a la articulación estrechamente, generando una presión negativa
dentro de la cavidad articular, lo que representa un importante factor
de estabilidad articular. Esto se debe a la elevada presión osmótica de
los tejidos intersticiales que arrastran agua del interior de la articulación
creando el efecto de vacío. Cuando este factor se altera produce
estanqueidad capsular o excesiva elasticidad.
En su cara anterior presenta tres engrosamientos que dan origen al
ligamento gleno-humeral superior, medio e inferior.
La porción superior se encuentra reforzada por el ligamento
coracohumeral que se extiende desde la base y borde externo de la
coracoides al troquiter en la inserción tendinosa del manguito rotador.
Se cree que este ligamento representa filogenéticamente la antigua
inserción del pectoral menor y que tiene una función de suspensor
estático de la cabeza humeral ya que se tensa cuando el brazo está
colgando y en la rotación externa. Se ha demostrado que cuando se
secciona, dicha rotación aumenta 32o, dato importante que debe
valorarse en las rigideces de hombro. El ligamento coracohumeral es
mucho más resistente que el glenohumeral superior y es el que
verdaderamente da la estabilidad.

El ligamento glenohumeral superior se origina por delante de la


inserción del tendón largo bicipital (en ciertos casos tienen un origen
común) y distalmente se inserta junto al ligamento coraco-acromial y
humeral transverso. Se trata de una estructura débil.
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
12
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

El ligamento glenohumeral medio suele ser muy variable, aunque


cuando se presenta se trata de una banda gruesa que desempeña una
importante función impidiendo el desplazamiento anterior de la cabeza
durante la abducción de 90o junto al inferior. Se inserta medialmente al
troquín, por delante del tendón del subescapular al cual se adhiere
(importancia clínica y funcional)

El ligamento glenohumeral inferior constituye una estructura compleja


y el principal elemento estabilizador pasivo de la cabeza humeral para
la inestabilidad anterior. Presenta forma de hamaca, y toma inserción
en el borde inferior de la glenoides y porción inferior de cuello humeral.
Se encuentra formado por una banda anterior, una banda posterior y la
bolsa axilar, a lo que se denomina complejo ligamentario glenohumeral
inferior. Las bandas se hacen más evidentes con el brazo en abducción.
Durante la abducción y rotación externa la banda anterior acompaña la
cabeza humeral protegiéndola mientras la banda posterior se tensa.
Durante la rotación interna ocurre lo contrario.
Los puntos de rotura más frecuentes se dan a nivel de la inserción
glenoidea.

La cara posterior de la cápsula presenta mayor resistencia a la tracción


y mayor elasticidad, factores que junto a la dirección del plano articular
hacen que las luxaciones posteriores sean menos frecuentes.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
13
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Cara anterior Cara posterior

La cápsula posee un revestimiento sinovial en toda su extensión que se


funde con el cartílago hialino de la cabeza humeral pero que no alcanza al
cartílago glenoideo.

Es de destacar que la porción larga del bíceps para llegar a su inserción


supraglenoidea atraviesa la cápsula pero no penetra en la cavidad sinovial
adoptando de esta forma una posición intracapsular y extrasinovial.

Cobra importancia resaltar que la acción ligamentaria tiene su mayor


eficacia cuando dichas estructuras se encuentran en la máxima
elongación, lo que determina que la articulación es más vulnerable en los

movimientos intermedios, que suelen ser los más habituales.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
14
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Cavidad articular

Tendón largo del bíceps

Atlas de Anatomía Prometheus

De lo expuesto se deduce que la estabilización articular durante los


movimientos está asegurada por elementos estabilizadores activos,
representados por un grupo de músculos de diferente dirección.

2. MÚSCULOS ESTABILIZADORES:

La estabilización activa de la cabeza humeral está dada por un conjunto de


músculos, algunos de dirección vertical, conformados por el deltoides,
porción larga del bíceps, porción larga del tríceps, coracobraquial y haz
clavicular del pectoral mayor; y otros de dirección transversal, que
conforman el llamado manguito rotador, constituido por el redondo
menor, infraespinoso, supraespinoso y subescapular, cuyos tendones
confluyen sobre la cápsula reforzándola. Dicho manguito ejerce una
importante acción de estabilización de la cabeza humeral, a quien
desplaza hacia abajo y la comprime contra la glena durante los
movimientos de elevación del brazo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
15
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Es de resaltar, que la inserción del mango rotador es una zona mal


vascularizada muy susceptible a sufrir isquemias, lo que favorece los
procesos degenerativos de los tendones (desgarros de inserción –
fibrosis), especialmente durante los movimientos de aducción forzada y
cuando se apoya sobre el codo comprimiendo la cabeza humeral contra la
bóveda acromial.

Cabe destacar la acción del bíceps braquial como elemento estabilizador


de la articulación. En términos generales puede decirse que la porción
corta actúa bloqueando la escápula, mientras la porción larga coapta y
“centra” la cabeza humeral; pero finalmente ambos son estabilizadores

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
16
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

anteriores de la cabeza humeral durante la abducción y la rotación


externa ya que sus inserciones proximales se tensan (se separan).

La acción que ejerce la porción larga de bíceps evita fundamentalmente la


luxación de la cabeza humeral durante el movimiento de abducción,
desarrollando su mayor eficacia en los 45º de abducción y en la rotación
externa. Así mismo, con el brazo colgando estabiliza la cabeza humeral en
todas las direcciones, en especial en sentido antero-posterior. De igual
forma, resulta un gran estabilizador durante la flexión y supinación del
antebrazo.

Miralles Marrero concluye expresando a manera de resumen, que la


estabilidad escapulo-humeral depende de cuatro factores:

 Adecuada orientación de la cabeza humeral y la glena

 Tamaño adecuado de la cavidad glenoidea

 Indemnidad de la cápsula

 Funcionalidad de la musculatura

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
17
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Resulta interesante la visión de Cooper sobre la articulación glenohumeral


y la región del hombro, a la que considera constituida por cuatro capas,
permitiendo la comprensión de la fisiología pero fundamentalmente
desde un criterio clínico. El autor la describe desde lo superficial a lo
profundo:

 Capa 1: formada por el deltoides y el pectoral mayor recubiertos por


su fascia.

 Capa2: formada en su parte anterior por el tendón conjunto de


inserción de la porción corta del bíceps y el coracobraquial, y el
ligamento coracoacromial. Su parte posterior está conformada por la
densa fascia escapular que recubre los músculos infraespinoso y
redondo menor, continuándose lateralmente con la fascia
clavipectoral. Por debajo de esta capa se aloja la bolsa subdeltoidea.

 Capa 3: formada por la capa más profunda de la bolsa subdeltoidea y


por la porción más superior de los músculos que integran el manguito
rotador (subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor)

 Capa 4:formada por la cápsula de la articulación escapulohumeral y


los ligamentos glenohumerales y el coracobraquial.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
18
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

ARTICULACIÓN SUBDELTOIDEA
También llamada suprahumeral o subacromial. Se trata de una
articulación funcional (superficies de deslizamientos) que relaciona la
cabeza del húmero con el arco acromio-coracoideo suprayacente. Su
relación es de importancia relevante en la movilidad de la cintura
escapular y en ella se asientan numerosos estados patológicos.

Algunos autores la consideran como una “articulación de protección”


entre la cabeza humeral y el ligamento. Recordar que dicho ligamento
acromio-coracoideo impide los traumatismos desde arriba hacia la
articulación escapulo-humeral o hacia la cabeza del húmero, como así
también previene la luxación superior de la misma.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
19
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

El ligamento acromio-coracoideo no es un verdadero ligamento ya que


une dos partes de un mismo hueso. Miralles Marrero refiere que se trata
de una transformación ligamentosa de un hueso que existe en algunos
mamíferos inferiores, y que cumple con la importante función de
transmitir al acromion las tensiones generadas por los músculos
coracoideos. Tiene implicancias patológicas y quirúrgicas por su
proximidad con el supraespinoso. También establece relación directa con
la bolsa subdeltoidea y la porción larga del bíceps.

La articulación se encuentra limitada:

 Por dentro: cavidad glenoidea.


 Por arriba y ligeramente hacia atrás: acromion y arco ligamentario.

 Por adelante y adentro: apófisis coracoides.


 Por debajo: cabeza humeral.

Dentro de la articulación subdeltoidea se hallan porciones de

 Bolsa serosa subacromial

 Bolsa serosa subcoracoidea


 Músculo supraespinoso y su tendón

 Porción superior de la cápsula gleno-humeral

 Porción del tendón largo del bíceps Tejido laxo interpuesto

De lo expuesto se deduce que dentro de esa pequeña zona se encuentran


alojados muchos tejidos sensitivos. Cuando el brazo se abduce, el
troquiter debe pasar por debajo del arco acromio-coracoideo sin
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
20
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

comprimir dichos tejidos, por lo que se requiere para este movimiento


una coordinación muscular muy fina, laxitud de los tejidos blandos y
rotación apropiada del húmero.
El deterioro de cualquiera de estos factores da por resultado un
movimiento defectuoso, dolor e incapacidad funcional.
Durante la abducción:

 El troquiter es llevado hacia arriba y adentro por el supraespinoso.


 El fondo de saco superior de la bolsa subdeltoidea se sitúa por debajo
de la articulación acromio-clavicular. La lámina profunda resbala hacia
adentro con respecto a la superficial que se repliega.

 El fondo de saco inferior de la cápsula se despliega y se tensa.

Kapandji, A.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
21
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS
La articulación glenohumeral como ya fuera referido, se caracteriza por
poseer una gran movilidad y por su inestabilidad, razón por la cual el
estudio funcional exige considerar no solo los movimientos, sino también
los mecanismos responsables de mantener la cohesión de los extremos
articulares. Esta característica inestable, requiere el funcionamiento
conjunto de varios grupos musculares para evitar luxaciones, teniendo en
cuenta que algunos de los músculos moverán simultáneamente varias
articulaciones de la cintura escapular como consecuencia de su estrecha
relación.
Para la correcta mecánica es indispensable la integridad
capsuloligamentosa (rodete glenoideo, cápsula articular, ligamento
glenohumeral superior, medio o anterior e inferior y ligamento
suspensorio que es la asociación de los ligamentos coracohumeral,
glenohumeral superior y de Gordon-Brodie [fibras que saltan de uno a
otro]) y muscular (manguito de los rotadores interno y externo que hace
inserción común en la cabeza humeral).

Los movimientos de la articulación glenohumeral son


fundamentalmente de rodamiento y deslizamiento (traslación y giro) y
se describen según tres ejes:

1) Eje transversal: permite los movimientos de flexión y extensión


realizados en el plano sagital.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
22
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

2) Eje sagital: permite los movimientos de abducción y aducción


realizados en el plano frontal.

3) Eje vertical: dirige los movimientos de flexión y de extensión


realizados en el plano horizontal.

4) Eje longitudinal de húmero: se lo describe como un cuarto eje de


movimiento que le permite a éste realizar movimientos de rotación
interna y externa sobre su propio eje.

1. Eje TRANSVERSAL
2. Eje SAGITAL
3. Eje VERTICAL
4. Eje LONGITUDINAL DEL
HÚMERO

Kapandji, A.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
23
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

ACCIÓN MUSCULAR TÓNICA:

• SUPRAESPINOSO: si bien se lo destaca como músculo starter de la


abducción, Bienfait lo describe como un músculo de la tonicidad, pero
como es pequeño, su participación en la suspensión del brazo es
ciertamente débil. Sin embargo su hoja tendinosa terminal sobre el
troquiter es muy adherente a la cápsula articular, por lo que su
verdadera fisiología consiste en mantener al maguito rotador, ya que
los músculos infraespinoso y subescapular tienen tendencia a estirar
del manguito hacia abajo.

Travell y Simons hacen referencia a un estudio de Basmajian y Deluca


donde demostraron electromiograficamente que la actividad del
supraespinoso solo, en ausencia de cualquier otra actividad muscular
en el hombro, impedía el desplazamiento inferior del húmero cuando
el miembro superior estaba colgando, subrayando que otra importante
función que desempeña es la de contribuir a mantener el equilibrio
entre los músculos escapulo humerales.

• DELTOIDES MEDIO: considerado deltoides profundo, tiene una


estructura típica de su función tónica. Recubre al supraespinoso y está
constituido por tres o cuatro lenguas tendinosas que se fijan al borde
externo del acromion, de las cuales parten cortas fibras musculares a
manera de barbas de una pluma que confluyen en su tendón terminal
que se inserta en la V deltoidea del húmero. Este músculo prolonga
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
24
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

exactamente el trapecio medio; así la sinergia muscular entre ambos


aseguran la suspensión del miembro superior al segmento C7-D1-
D2D3.

• SUBESCAPULAR: la conexión de este músculo con el húmero constituye


la inserción más anterior de los cuatro músculos que forman el
manguito rotador. Formado por fibras que se implantan en toda la
extensión de la cara anterior del omóplato a través de hojas
aponeuróticas, de manera directa entre las crestas de la fosa escapular.
Presenta un amplio tendón terminal que se adosa fuertemente en la
porción inferior de la cápsula tomando inserción en el troquín,
relacionándose con las fascias de inserción que cubren la corredera
bicipital. La gran bolsa subtendinosa del músculo subescapular,
habitualmente en comunicación con la cavidad articular, separa
medialmente el tendón del músculo de la cápsula subyacente.

Bienfait considera que se trata de un rotador interno tónico, coaptador


de la cabeza humeral que controla tónicamente las rotaciones
externas. Travell y Simons refieren que el músculo subescapular
contribuye a la estabilidad glenohumeral ayudando a mantener la
cabeza del húmero en la fosa glenoidea, evitando el desplazamiento
anterior. Agregan que su acción es la aducción y rotación interna, pero
que durante la abducción, la acción depresora del subescapular
constituye la principal fuerza para contrarrestar el desplazamiento

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
25
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

superior generado por el deltoides. Los registros electromiográficos


demuestran que la mayor eficacia de esta acción se desarrolla de 0o a
90o. Es agonista con el redondo menor y el infraespinoso en su función
estática de estabilizador activo; y sinérgico con el pectoral mayor y el
dorsal ancho para la acción dinámica de aducción y rotación interna.

• INFRAESPINOSO: presenta una estructura típica de su papel tónico.


Nace de dos haces; uno superior del labio inferior y borde posterior de
la espina del omóplato, y otro de la fosa infraespinosa y de los
tabiques aponeuróticos. Ambos haces convergen en una hoja
tendinosa en el medio de dicha fosa que tomará inserción en el
troquiter luego de adherirse fuertemente a la porción superior y
posterior de la cápsula. Su parte posterior e interna se encuentra
cubierta por el trapecio inferior. Se trata de un importante coaptador
de la cabeza humeral y efectúa la rotación externa del hombro con el
brazo en cualquier posición. También ejerce un control tónico sobre las
rotaciones internas.

ACCIÓN MUSCULAR DINÁMICA

 REDONDO MENOR: Travell lo describe en su función como el hermano


pequeño del infraespinoso, con inserciones similares pero con diferente
inervación. Se trata de un músculo de fibras largas, las más externas y
verticales de la musculatura escapulohumeral. Nace de una estrecha

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
26
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

banda externa de la fosa infraespinosa, mitad superior del borde axilar,


cara profunda de la aponeurosis superficial y de los tabiques
intermusculares, desde donde se dirige para insertarse en la faceta
inferior del troquiter, previo adosamiento en la cápsula articular.
Perteneciente al manguito rotador, ayuda a la estabilización de de la
cabeza humeral en la cavidad glenoidea durante los movimientos del
brazo. Realiza la rotación externa de húmero.

 DELTOIDES ANTERIOR Y POSTERIOR: los haces anteriores nacen por


fibras cortas tendinosas del borde anterior del tercio externo clavicular
y terminan sobre la rama anterior de la V deltoidea, resaltando que los
haces más superficiales se fusionan con el tabique intermuscular
externo, prolongando su inserción hasta la parte inferior del borde
externo del húmero. Los haces posteriores nacen del borde posterior
de la espina del omóplato por medio de una espesa hoja aponeurótica
que comparte con las fibras superiores del supraespinoso, terminando
por un tendón sobre la rama posterior de la V deltoidea. Bienfait
describe como esta conformación del deltoides, junto a la porción
media ya descripta, explica la lógica funcional del músculo,
entendiendo que la abducción es la resultante de fuerzas divergentes
donde los haces anteriores traccionan del húmero hacia arriba y
adelante mientras las posteriores lo hacen hacia arriba atrás, en una
acción sinérgica. Esta sinergia muscular también existe con los
músculos escapulares que generan las diferentes básculas, pudiendo
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
27
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

convertir la abducción del plano frontal en una flexión en el plano


horizontal.

 CORACOBRAQUIAL: Nace en la coracoides por un tendón común con la


porción corta del bíceps, extendiéndose hacia abajo para implantarse
en la cara interna del húmero, ligeramente por arriba de su parte
media. Frecuentemente suele estar atravesado por el nervio
musculocutáneo, quien le otorga la inervación. Participa en la flexión
del brazo, conservando la función que tiene en los cuadrúpedos de
lanzar hacia adelante el miembro durante la carrera. Sus fibras largas le
permiten entrar rápidamente en acción, representa “el músculo de los
lanzadores del brazo hacia adelante”. Así mismo colabora en la
aducción. Estudios electromiográficos demuestran que el músculo se
alarga tanto en rotación interna como externa documentando que
ayuda a devolver el hombro a la posición neutra desde ambas
rotaciones.

 PECTORAL MAYOR: músculo en abanico que se adhiere al tórax por


una curva, insertándose en los dos tercios internos claviculares, cara
anterior del esternón, cinco primeros cartílagos costales y a la vaina
del recto anterior del abdomen. Desde este amplio origen, los haces
musculares convergen hacia afuera en el labio anterior de la corredera
bicipital por dos hojas tendinosas que se superponen. La hoja anterior

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
28
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

prolonga a las fibras descendentes claviculares y esternales altas; la


hoja posterior prolonga a las fibras ascendentes de los cartílagos
costales y de las vainas de los rectos abdominales. Según Bienfait, esta
disposición le permite al músculo pectoral desarrollar siempre la
función de aductor y rotador interno, cualquiera sea la posición del
húmero. Travell refiere que se trata de un músculo cuya anatomía es
compleja, constituida de múltiples láminas superpuestas y por
consiguiente con una implicancia funcional directa sobre tórax, cintura
escapular y miembro superior. Los estudios electromiográficos
demuestran que más allá de la función específica de cada porción,
todas las fibras contribuyen a realizar aducción, flexión horizontal y
rotación interna a nivel de la glenohumeral, como así también a la
protracción forzada del hombro.

 REDONDO MAYOR: tiene su origen en la porción inferior y externa de


la fosa infraespinosa, cara profunda de la aponeurosis superficial y
tabique intermuscular. Desde allí se dirige hacia afuera para insertarse
en el labio interno de la corredera bicipital. Es de importancia destacar
que los bordes de los tendones del redondo mayor y del dorsal ancho se
unen durante un corto trayecto próximo a sus inserciones humerales.
Travell describe que ambos tendones pasan entre el coracobraquial por
delante y la porción larga del bíceps por detrás. Ambos músculos
conforman la pared posterior de la axila. Así mismo, se separa del
redondo menor determinando el espacio omohumeral. La función del
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
29
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

redondo mayor es colaborar en la aducción, rotación interna y


extensión de húmero desde la posición de flexión, especialmente
cuando estos movimientos se realizan contra resistencia.

Miralles Marrero, destaca que actúa en pareja sinérgica con el


romboides, ya que para que la contracción del redondo sea eficaz,
necesita que el romboides ascienda y deslice medialmente a la
escápula.

 DORSAL ANCHO: por medio de la aponeurosis lumbar se fija a la


cresta sacra, tercio posterior de cresta ilíaca, apófisis espinosas y
ligamento supraespinoso de las vértebras lumbares, seis últimas
dorsales y cara externa de las cuatro últimas costillas donde entrelaza
sus inserciones con el oblicuo mayor del abdomen. El músculo rodea el
tronco y se tuerce sobre sí mismo de tal forma que su borde inferior se
vuelve superior y viceversa, terminando por un amplio tendón en el
fondo de la corredera bicipital. Resulta interesante lo que describe
Bienfait a cerca de que un arco fibroso une siempre este tendón a la
porción larga del tríceps, a lo que Marrero agrega que ambos músculos
forman pareja sinérgica trabajando conjuntamente. La potente
contracción del dorsal ancho tiende a luxar la cabeza humeral hacia
abajo, lo que se evita mediante la contracción simultánea de la porción
larga de tríceps que asciende la cabeza del húmero. Así mismo, el autor
agrega que del tendón del dorsal ancho se separa un haz tensor de la
aponeurosis braquial. Recordar que la fibras superiores del dorsal
ancho, más horizontales suelen adherirse al ángulo inferior de la
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
30
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

escápula bien directamente o a través de una expansión fascial, y son


precisamente estas fibras la que constituyen el pliegue axilar posterior.
Este extenso músculo une la parte inferior y superior del cuerpo en una
sucesión de acciones. Por medio de sus inserciones humeral y
escapular puede influir en la cintura escapular y por consiguiente en la
postura cervicocefálica. De igual forma a través del resto de sus
inserciones puede ejercer influencia sobre la pelvis, columna dorso
lumbar, costillas, repercutiendo en la economía corporal global. A nivel
del miembro superior actúa principalmente en la extensión del brazo,
efectúa aducción, colabora en la rotación interna y deprime el húmero.
La acción combinada de la extensión y la depresión humeral sobre el
hombro aducen la escápula y arrastran la cintura escapular hacia abajo
y atrás. Las fibras verticales del dorsal ancho y en menor medida las
fibras inferiores del pectoral mayor levantan y mantienen el peso del
cuerpo cuando se efectúan ejercicios de flexión de brazos en
suspensión o al caminar con muletas.

 TRÍCEPS BRAQUIAL: se trata de un músculo biarticular, cuyas cabezas


lateral y medial se insertan en el húmero a diferencia de la porción
larga que se inserta en la escápula a nivel del tubérculo infraglenoideo.
Distalmente todas las porciones forman un tendón común de dos capas
que terminan en el olecranon. Si bien la función principal del tríceps es
la extensión del codo, a través del tendón largo, como fuera referido en
párrafos anteriores, forma pareja sinérgica con el dorsal ancho
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
31
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

evitando el descenso de la cabeza humeral como así también, según


Travell, colaborando en la aducción y la extensión del brazo.

 BÍCEPS: actúa como depresor de la cabeza humeral y es sinérgico de los


músculos rotadores del hombro. Colabora en la flexión de hombro y
puede contribuir en la abducción con el hombro en rotación externa.
(Su función fue descripta en párrafos anteriores).

DISFUNCIONES SOMÁTICAS DE LA ARTICULACIÓN


ESCAPULO-HUMERAL
Recordar que las disfunciones osteopáticas articulares son perturbaciones
de los movimientos menores, resultado de tensiones anormales o fuerzas
traumáticas directas.
Como fuera expresado en el seminario anterior, los procesos dolorosos
del hombro constituyen un motivo frecuente de consulta y un gran desafío
terapéutico dado la multiplicidad de causas que pueden provocarlos.
Además de la complejidad anatomo-funcional de la región, el hombro es
una zona de proyección de alteraciones viscerales y un lugar frecuente de
confrontación psicosomática.
Como en otras articulaciones, las disfunciones gleno-humerales pueden
ser primarias o secundarias, fisiológicas o traumáticas, desarrollándose en
cualquiera de los tres niveles de origen de los movimientos menores
(movimiento respiratorio primario, movimiento respiratorio costal,

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
32
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

movimiento voluntario). No obstante es de considerar que no se


encontrará una lesión aislada en un solo nivel, ya que rápidamente se
involucran todos los niveles.
Así mismo, se debe tener en cuenta durante la evaluación, no solo las
disfunciones locales, sino también las diferentes disfunciones a distancia
que pueden influir en el hombro afectando su normal funcionamiento
(fascias, músculos, elementos vasculonerviosos). Dichas lesiones distales
pueden provenir de cualquier región corporal, pero especialmente
tendrán repercusiones directas las:

 Disfunciones craneales y cervicales altas

 Disfunciones raquis cervical inferior


 Disfunciones raquis torácico, especialmente alto

 Disfunciones costillas superiores y esternales


 Disfunciones de cintura escapular
 Disfunciones de codo y muñeca homolateral Disfunciones pélvicas
y coxofemoral
A nivel de la articulación glenohumeral las disfunciones se denominan de
acuerdo a la posición de bloqueo funcional de la cabeza humeral en
relación a la cavidad glenoidea:

• Disfunción anterior de la cabeza humeral


• Disfunción posterior de la cabeza humeral
• Disfunción superior de la cabeza humeral
• Disfunción inferior de la cabeza humeral

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
33
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• Signos clínicos generales de la disfunción glenohumeral:


 Dolor palpatorio de la articulación.
 Dolor en la flexión y la abducción de 0° a 80o/90°. También será
revelador el dolor producido durante la rotación interna o externa
estando el codo contra el tórax, ya que en esa posición sólo se
mueve la articulación glenohumeral. (PATOGNOMÓNICO)
 Esclerotoma: C5-C6-C7

 Miotoma: deltoides, coracobraquial, subescapular, supraespinoso,


infraespinoso, haz esternal del pectoral mayor, porción larga del
bíceps.

• DISFUNCIÓN ANTERIOR DE LA CABEZA HUMERAL


Es la más frecuente de las disfunciones glenohumerales debido a la
debilidad capsulo-ligamentaria anterior y a la orientación del plano
articular que favorece el deslizamiento en esa dirección.
Los mecanismos más frecuentes:

 caída sobre la mano.


 trastornos posturales (cifosis).

 movimiento forzado de extensión.

 movimiento forzado de rotación interna/ externa

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
34
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Se produce una anterioridad de cabeza humeral con respecto a la glena


del omóplato, generalmente asociado a una rotación interna favorecida
por la oblicuidad del plano articular y por espasmo del pectoral mayor y
subescapular.
Suele asociarse a una disfunción de superioridad humeral (tendinitis del
supraespinoso) y/o inferioridad humeral (tendinitis de la porción larga del
bíceps), en este caso favorece la luxación interna de la porción larga del
bíceps fuera de la corredera bicipital.

• Clínica:

 Dolor palpatorio de la parte anterior del hombro y percepción de


anterioridad de la cabeza humeral.
 Dolor por tensión de los ligamentos coracohumeral y
glenohumerales y tendón largo del bíceps (troquiter y corredera
bicipital)

 Arco doloroso en abducción 0o a 90° y en flexión entre 60 y 90°

 Dolor al movimiento mano-cabeza


ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
35
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 Restricción de retroposición del muñón del hombro.

 Pérdida de la rotación externa automática durante la abducción.

 Hipertonía del deltoides posterior, subescapular y pectoral mayor


 Hipotonía del deltoides anterior y del coracobraquial que no
centran la cabeza del húmero en el seno de la cavidad glenoidea del
omóplato.

 Test de movilidad: restricción del deslizamiento posterior (+)

• TEST DE MOVILIDAD EN DESLIZAMIENTO ANTERO –POSTERIOR

Test evaluativo que permite valorar el grado de desplazamiento posterior


y la capacidad de rebote (deslizamiento anterior) de la cabeza humeral.

Posición Paciente: Sentado en la camilla con los brazos colgando,


antebrazos y manos apoyados sobre los muslos.

Osteópata: Detrás del paciente. Contacta con los pulgares sobre la espina
de ambos omóplatos y los pulpejos del resto de los dedos sobre la cara
anterior de la cabeza humeral. Los antebrazos quedan en posición oblicua,
codos hacia afuera y arriba, en dirección del plano articular glenohumeral.

Acción: Tomando punto fijo en los pulgares se ejerce un deslizamiento


posterior de la cabeza del húmero mediante la flexión de las articulaciones
metacarpo falángicas.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
36
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 En caso de disfunción en anterioridad, la cabeza humeral no permitirá


el desplazamiento posterior.
 En caso de disfunción en posterioridad, la cabeza humeral aceptará el
deslizamiento posterior y rechazará el rebote anterior (vuelta a la
posición inicial).
La maniobra puede realizarse unilateralmente. En ese caso el osteópata
con la mano interna fija omoplato y clavícula, mientras con la otra, realiza
un deslizamiento postero-anterior de la cabeza humeral. Recordar que en
todos los casos se debe realizar el estudio comparativo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
37
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

TÉCNICAS DE CORRECCIÓN:
• TÉCNICA DE BOMBEO CAPSULAR Y LIGAMENTARIO
Posición Paciente: decúbito dorsal, hombro al
borde de la camilla, brazo en abducción de 45o La
fijación de la escápula está asegurada por el peso
corporal.

Osteópata: del lado a tratar, mirando


cefálicamente en finta anterior. La pierna interna
adelante controla el omóplato, quedando el
antebrazo del paciente entre el brazo externo y el
cuerpo del terapeuta. La mano externa contacta
con la parte superior del brazo por su cara
anterior. La mano interna toma tercio inferior de
brazo y codo por su cara posterior.

Acción: el terapeuta realiza una rotación del


tronco hacia afuera a la vez que ejerce una
tracción en el eje del brazo del paciente.
Manteniendo la tracción inclina su pecho hacia
adelante para provocar una rotación externa.
Luego relaja la tracción e inclina su pecho hacia
atrás para provocar una rotación interna. Dicha
maniobra se repite varias veces buscando el
efecto de bombeo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
38
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE IMPULSO PARA ANTERIORIDAD DE LA CABEZA


HUMERAL EN DECÚBITO SUPINO

Posición Paciente: decúbito dorsal, hombro al borde de la camilla, brazo


en abducción de 30o/40o para mantener el equilibrio ligamentario. La
fijación de la escápula está asegurada por el peso corporal.

Osteópata: del lado a tratar, mirando cefálicamente en finta anterior. La


pierna interna adelante lo que permite mantener la abducción necesaria
del brazo. La mano interna toma un contacto hipotenar sobre el aspecto
anterior de la cabeza del húmero, por fuera de la apófisis coracoides,
antebrazo en pronación en dirección al plano articular. La mano externa
toma el codo del paciente por debajo, de manera que el antebrazo y la
mano apoyan sobre el tronco del osteópata.

Acción: el osteópata coloca el miembro


superior del paciente en flexión al tiempo
que realiza una leve rotación de tronco en
busca de decoaptación articular y
deslizamiento posterior de la cabeza
humeral. La reducción del slack se realiza
presionando la cabeza humeral y
levantando ligeramente el codo del
paciente. La orientación del impulso es
oblicua de dentro hacia fuera.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
39
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA ANTERIORIDAD DE LA


CABEZA HUMERAL EN DECÚBITO SUPINO
Posición Paciente: decúbito dorsal, hombro al borde de la camilla, brazo
en abducción de 30o/40o para mantener el equilibrio ligamentario. La
fijación de la escápula está asegurada por el peso corporal.

Osteópata: del lado a tratar, mirando cefálicamente en finta anterior. La


pierna interna adelante lo que permite mantener la abducción necesaria
del brazo. La mano interna toma un contacto hipotenar sobre el aspecto
anterior de la cabeza del húmero, antebrazo en pronación en dirección al
plano articular. La mano externa toma la extremidad inferior del
antebrazo y el codo del paciente por debajo.

Acción: el osteópata coloca el miembro


superior del paciente en flexión en busca de
la barrera en deslizamiento posterior de la
cabeza humeral. Posteriormente se le solicita
que empuje con el codo hacia la camilla
(extensión de brazo). Se sigue el protocolo de
la técnica de E.M (3 ciclos de tres
contracciones) teniendo en cuenta que
después de cada ciclo de tres contracciones
se busca una nueva barrera en dirección de la
flexión del brazo induciendo al deslizamiento
posterior de la cabeza humeral

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
40
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE LIFT OFF PARA ANTERIORIDAD DE LA CABEZA HUMERAL


SENTADO

Posición Paciente: Sentado en la camilla con la mano apoyada sobre el


hombro en disfunción.

Osteópata: Detrás del paciente en finta anterior, apoyando su tórax sobre


el omóplato del lado a tratar. La mano interna toma el codo pasando por
delante del hombro contralateral fijándolo. La mano externa refuerza el
contacto del codo (toma en copa)

Acción: se realiza una flexión del brazo elevando el codo en busca del
plano articular (70o/80o). Seguidamente se empuja el codo hacia atrás
induciendo al deslizamiento posterior de la cabeza humeral hasta la
barrera acompañado de un desplazamiento del cuerpo hacia la pierna
posterior. Reducido el slack se realiza un impulso específico en la misma
dirección con una contracción explosiva de ambos bíceps.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
41
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE DECOAPTACIÓN Y POSTERIORIZACIÓN DE LA CABEZA


HUMERAL
Posición Paciente: decúbito dorsal con la mano
del lado a tratar en la nuca.

Osteópata: finta anterior del lado a tratar a la


altura del hombro, mirando cefálicamente. La
mano interna apoya plana sobre la camilla de
manera que su antebrazo y codo ligeramente
flexionado pasa por dentro del brazo del
paciente, lo más cerca posible de la cabeza
humeral. La mano externa apoya sobre el codo
del paciente.

Acción: mientras que el codo interno del


terapeuta se extiende llevando la cabeza
humeral hacia afuera, la mano externa lleva el
codo del paciente a la aducción provocando una
decoaptación de la cabeza humeral.
Seguidamente la mano externa del ejercerá
sobre el codo una fuerza casi vertical, siguiendo
el eje del húmero, que hará retroceder la
cabeza del húmero. E l final de la técnica
permite liberar las adherencias eventuales que
pudieran existir.

Nota: puede realizarse en dos tiempos (decoaptación y posteriorización).


ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
42
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE GILLET EN PROCÚBITO PARA ANTERIORIDAD CABEZA

HUMERAL

Se trata de una técnica de thrust de tejidos blandos. El objetivo es el


estiramiento de las fibras posteriores del deltoides que se encuentran
retraídas manteniendo la disfunción de anterioridad de la cabeza.

Posición Paciente: decúbito ventral, hombro en disfunción al borde de la


camilla, miembro superior en abducción.

Osteópata: Finta lateral a la altura del hombro a tratar del paciente,


sosteniendo el antebrazo entre sus muslos. Las dos manos toman
contacto con el pulpejo de los dedos de manera superpuesta la cara
anterior de la cabeza humeral, por fuera de la apófisis coracoides; los dos
pulgares toman contacto posterior por debajo del acromion.

Acción: poner en tensión la cápsula en su parte anterior y realizar un


movimiento articulatorio hacia arriba. Si se encuentran fibras tensas es
posible modificar el grado de abducción y poner en tensión de manera
específica y realizar un impulso hacia el arriba (thrust de tejidos blandos).

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
43
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• DISFUNCIÓN SUPERIOR DE LA CABEZA HUMERAL


Se trata de otra de las disfunciones habituales.
Los mecanismos más frecuentes:

 caída sobre la mano o el codo.

 espasmos de los músculos del hombro (deltoides).

 rotura del manguito de los rotadores.

Se produce un ascenso de la cabeza humeral con respecto a la glena del


omóplato. Esta situación predispone al sufrimiento del tendón del
supraespinoso, de la bolsa serosa subacromio-deltoidea y del borde
superior del rodete glenoideo.

NOTA: Esta lesión se considera el mecanismo lesional de la tendinitis del


supraespinoso y la bursitis subdeltoidea

A menudo se asocia con la anterioridad humeral.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
44
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• Clínica:

 dolor palpatorio de la parte externa del hombro y percepción del


ascenso de la cabeza humeral (disminución del espacio sub-
acromial) dolor a la palpación del troquiter en la inserción del
supraespinoso.
 arco doloroso en abducción entre 80o y 100° por el roce sobre el
tendón del supraespinoso y/o de la bolsa serosa.
 dolor al movimiento mano-cabeza (abducción-rotación externa).
 chasquido articular posible en abducción por el rodete glenoideo.

 RX: revela disminución del espacio subacromio-deltoideo (inferior a


7 mm.) y quiebre de la línea omohumeral.

 Test de movilidad: rechazo al descenso de la cabeza humeral (+)


(deslizamiento inferior)

 restricción en deslizamiento antero-posterior.

• TEST DE MOVILIDAD PARA DESLIZAMIENTO INFERIOR Y SUPERIOR


Test evaluativo que permite valorar el grado de desplazamiento inferior y
la capacidad de rebote (deslizamiento superior) de la cabeza humeral.

Posición Paciente: Sentado en la camilla con los brazos colgando,


antebrazos y manos apoyados sobre los muslos.

Osteópata: Detrás del paciente. Contacta con los pulgares sobre la espina
(borde posterior del acromion) de ambos omóplatos y los pulpejos del

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
45
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

resto de los dedos en la cara superior de la cabeza humeral, sobre el


troquiter. Los antebrazos quedan en posición oblicua y más perpendicular,
codos hacia arriba, en dirección del plano articular glenohumeral.

Acción: Tomando punto fijo en los pulgares se ejerce un deslizamiento


inferior de la cabeza del húmero mediante la extensión de las
articulaciones metacarpo falángicas.

 En caso de disfunción en superioridad, la cabeza humeral no permitirá


el desplazamiento inferior.
 En caso de disfunción en inferioridad, la cabeza humeral aceptará el
deslizamiento inferior y rechazará el rebote superior (vuelta a la
posición inicial).

La maniobra puede realizarse


unilateralmente. En ese caso el
osteópata con la mano interna fija
omoplato y clavícula, mientras con
la otra, realiza un deslizamiento
inferior de la cabeza humeral.
Recordar que en todos los casos se
debe realizar el estudio
comparativo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
46
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

TÉCNICAS DE CORRECCIÓN:

 TÉCNICA DE IMPULSO PARA SUPERIORIDAD DE LA CABEZA HUMERAL


EN DECÚBITO SUPINO

Posición Paciente: Decúbito dorsal al borde de la camilla del lado a tratar.


Lateroflexión cervical homolateral.

Osteópata: Finta paralela a la altura del tórax del paciente del lado de la
lesión; brazo del paciente hace cuerpo con el abdomen del terapeuta (esto
permite controlar la flexo-extensión, aducción-abducción). La mano
inferior toma el antebrazo, con el codo flexionado 90o grados. La mano
superior toma contacto hipotenar en la parte superior del troquiter con
antebrazo en pronación.

Acción: Se realiza la reducción de slack trasladando el peso del cuerpo


hacia el miembro inferior caudal induciendo el descenso del húmero. El
impulso específico se efectúa en la misma dirección.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
47
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA ARTICULATORIA PARA SUPERIORIDAD DE LA CABEZA


HUMERAL SENTADO

Posición Paciente: Sentado, brazo del lado a tratar colgando al costado del
cuerpo, codo en flexión de 90o, mano sobre el muslo.

Osteópata: Detrás del paciente con el tórax a la altura del hombro a


tratar, estabilizando el acromion. Finta anterior, miembro inferior externo
adelante. La mano interna, pasando por delante del tórax del paciente,
toma contacto con la cara interna del extremo inferior del antebrazo. La
mano externa pasa entre el brazo y el tórax del paciente para contactar
con el borde externo del extremo superior del antebrazo.

Acción: consiste en realizar una pareja de fuerzas. El contacto externo


ejerce una fuerza descendente
aumentada con el traslado del peso
del cuerpo sobre la pierna externa
(descenso de la cabeza humeral),
simultáneamente con una contra
fuerza ascendente con el contacto
interna. La acción se ejerce de
manera rítmica buscando el efecto de
bombeo. Si los tejidos lo permiten
puede culminarse la técnica con
impulso final en dirección al suelo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
48
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA ARTICULATORIA PARA SUPERIORIDAD DE LA CABEZA


HUMERAL SENTADO (VARIANTE)

Posición Paciente: Sentado, brazo del lado tratar a lo largo del cuerpo,
codo en flexión de 90o.

Osteópata: sentado o de pie al frente al lado a tratar. La mano cefálica o


posterior contacta con el borde hipotenar sobre la cara superior de la
cabeza, justo debajo del acromion. La mano anterior toma el extremo
inferior del brazo por su cara interna, su antebrazo sostiene el antebrazo
del paciente.

Acción: mientras que la mano anterior realiza una tracción caudal y una
abducción, la mano posterior empuja la cabeza del húmero hacia abajo y
adentro. La acción se repite varias veces de manera suave, intentando
recuperar el deslizamiento caudal de la cabeza humeral.

Tener en cuenta que la maniobra


tiene valor solamente en el inicio de
la abducción por los que los
movimientos que deben imprimirse
deben ser de pequeña amplitud.

Nota: la misma maniobra puede


repetirse ejerciendo tracción caudal
y flexión de brazo con el mismo
objetivo

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
49
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• DISFUNCIÓN INFERIOR DE LA CABEZA HUMERAL


Este tipo de lesión tiene generalmente un origen traumático, siendo los
mecanismos frecuentes:

 tracción violenta sobre el miembro superior.

 cargar pesos importantes con una mano.

Se produce un descenso de la cabeza humeral en relación a la glena del


omóplato. La sintomatología dolorosa se debe a la puesta en tensión del
ligamento coracohumeral, porción larga del bíceps y sufrimiento de la
parte inferior del rodete glenoideo (+++).

• Clínica:

 dolor palpatorio de la parte anterior del hombro a nivel de la


corredera bicipital con percepción del descenso de la cabeza
humeral y del aumento del espacio subacromial.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
50
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 Tensión del tendón de la porción larga del bíceps.

 Dolor en los movimientos de abducción o flexión entre 0° y 90o.


 dolor en el movimiento mano – cabeza (recordar que el coraco-
humeral se tensa en rotación externa).
 se puede producir un chasquido articular por el rodete durante
estos movimientos.

 RX: revela aumento del espacio subacromio-deltoideo (superior a


11 mm.) y quiebre de la línea omohumeral.

 Test de movilidad: restricción del deslizamiento superior (+)


(rechazo a la imbricación)

TÉCNICAS DE CORRECCIÓN:

• TÉCNICA DE LIFT OFF PARA INFERIORIDAD DE LA CABEZA HUMERAL


(SENTADO)

Posición Paciente: Sentado con la mano


del lado a tratar sobre el hombro
homolateral.

Osteópata: Detrás del paciente con el


tórax a la altura del hombro a tratar,
estabilizando el acromion. Las manos de
terapeuta rodean el codo del paciente
(toma en copa)

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
51
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Acción: se reduce el slack colocando el brazo de paciente contra el tórax


(aducción). Seguidamente se realiza una traslación posterior del cuerpo
buscando el plano articular y desde esa posición se ejerce una fuerza en
ascenso. El impulso final se realiza en la misma dirección (hacia arriba y
atrás) por una contracción explosiva de ambos pectorales.

• DISFUNCIÓN POSTERIOR DE LA CABEZA HUMERAL


Se trata de una disfunción poco frecuente y cuando se produce es de
origen traumático. Puede asociarse a posturas de curvas rectificadas.
La cabeza humeral se encuentra posterior con respecto a la glena del
Omóplato, generando tensión de la parte posterior de la cápsula y del
ligamento coracohumeral.
La disfunción es mantenida por la hipertonía del deltoides anterior y
retracción de elementos fasciales anteriores

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
52
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• Clínica:

 Dolor palpatorio de la parte posterior y externa del muñón del


hombro con percepción de posterioridad de la cabeza humeral.

 dolor en la extensión y al movimiento mano-espalda.

 restricción de la anteposición del muñón del hombro.

 Test de movilidad: restricción del deslizamiento anterior (+)

TÉCNICAS DE CORRECCIÓN:

• TÉCNICA DE IMPULSO PARA POSTERIORIDAD DE LA CABEZA


HUMERAL

Posición Paciente: Decúbito ventral con


el hombro a tratar fuera de la camilla.
Brazo en abducción de 90o.

Osteópata: del lado a tratar, en finta


anterior mirando hacia la cabeza del
paciente. La mano externa pasa por
delante del brazo (bíceps). La mano
interna toma contacto con cara
posterior de la cabeza humeral por
debajo del omóplato. El antebrazo
queda orientado en dirección al plano
articular.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
53
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Acción: La mano externa eleva el brazo en extensión a la vez que la mano


interna ejerce una fuerza hacia afuera y el suelo induciendo el
desplazamiento anterior de la cabeza humeral. Logrado el slack se realiza
el impulso específico con la mano interna en la misma dirección (hacia el
suelo).

• TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN


EXTERNA/INTERNA POR PEQUEÑAS PALANCAS
Posición Paciente: sentado con la mano del lado a tratar sobre el hombro
opuesto.

Osteópata: de pie del lado de la lesión. Coloca su mano posterior sobre la


articulación glenohumeral en disfunción; la mano anterior apoya sobre la
axila de manera plana sobre las costillas, lo más cerca posible de la cabeza
del húmero.

Disfunción en rotación externa Disfunción en rotación interna

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
54
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Acción: (ejemplo de fijación en rotación externa) se solicita al paciente:

1º bajar el codo hacia el cuerpo, controlando que detenga el movimiento


cuando la acumulación de las tensiones son percibidas en la articulación.

2º llevar hacia atrás el hombro opuesto, mientras que la mano anterior


impide que el tórax siga el movimiento, lo que permitirá la liberación de la
cabeza humeral a corregir.

3º ESPIRAR profundamente hasta que se perciba la normalización


capsulo-ligamentaria.

NOTA: en caso de una disfunción en rotación interna, seguir los mismos


principios, hacer levantar el codo solicitando una inspiración en el final
de la técnica.

• TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN


EXTERNA/INTERNA POR EL MÉTODO SUTHERLAND

Posición Paciente: en decúbito dorsal

Osteópata: sentado frente al hombro a tratar. La mano cefálica apoya


sobre el acromion, la mano caudal a nivel de la cabeza del húmero.

Acción: se ejerce una leve decoaptación de la cabeza humeral para luego


buscar los parámetros de facilidad en todas las direcciones
(superior/inferior – anterior/posterior – rotación interna/externa).
Acumulado dichos parámetros se solicita al paciente respiraciones

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
55
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

profundas, insistiendo en el tiempo respiratorio correspondiente acorde a


la lesión.

NOTA:
Las consideraciones generales sobre evaluación y tratamiento se
encuentran desarrolladas en el manual de cintura escapular (3er seminario
1er. Ciclo).

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
56
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

DISFUNCIÓN MIOFASCIAL – TRATAMIENTO


La fascia del brazo, continuación de las fascia cervical y axilar forma una
manga que rodea todos sus componentes, dividiéndolo en dos grupos
bien delimitados, una región anterior y otra posterior. Pilat comenta que
la misma tiene una conexión muy suave con la fascia lo que le permite
una gran libertad de movimientos (Gallaudet, 1931; Bochenek, 1997).
Así mismo agrega que las restricciones del movimiento del brazo
relacionadas con las restricciones miofasciales del complejo del hombro
y con las patologías del bíceps braquial se ubican en 2do lugar en las
estadísticas sobre las lesiones del miembro superior.
El autor refiere que el sistema fascial de la región del complejo articular
del hombro se compone de las envolturas musculares. Por delante, se
extiende la fascia clavipectoral. El deltoides se encuentra envuelto en su
propia fascia, que es continua por detrás con la fascia del
supraespinoso, hacia arriba con la fascia cervical, por delante con la
fascia clavipectoral y por abajo con la fascia braquial. Los músculos
infraespinoso, redondo mayor y menor continúan sus envolturas
fasciales, de igual forma que el redondo mayor continúa con la del
dorsal ancho. En la parte interna se extiende la fascia axilar como
prolongación de la fascia pectoral y del dorsal ancho. Hacia abajo
continúa con la fascia braquial.
Por lo referido puede comprenderse que las restricciones miofasciales
pueden tener diferentes orígenes; sea relacionados a procesos locales o

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
57
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

en asociación con los cambios en el raquis cervical, tórax, pelvis, etc. De


igual manera las secuelas de dichas restricciones pueden causar
numerosos procesos patológicos en el hombro (capsulitis adhesiva,
tendinitis, bursitis, alteraciones estáticas y dinámicas, etc.).
Es de considerar la importancia del equilibrio fascial del bíceps en los
procesos patológicos del miembro superior ya que se relaciona con tres
articulaciones (escapulo-humeral, radiohumeral y cubitohumeral)
además de ser el músculo encargado de permitir llevar el alimento de la
mano a la boca. Es de destacar también que el tendón de la porción
larga de bíceps participa de todos los movimientos del hombro por lo
que es propenso a presentar lesiones relacionadas con el sobreuso,
procesos degenerativos y/o postraumáticos.

• DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL BÍCEPS

Inervación: nervio musculocutáneo C5, C6.

Patrones de dolor referido: encima del tendón de la porción larga, fosa


cubital anterior.

Diagnostico diferencial: osteoartritis, glenohumeral. Subescapular,

infraespinoso. Bursitis subacromial. Tendinitis bicipital. Radiculopatia

C5.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
58
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Considerar: subescapular, infraespinoso, braquial, supinador, trapecio


superior, coracobraquial, tríceps braquial.

Indicaciones: anterior del hombro con disminución de la extensión del


brazo. Tendinitis bicipital. Síndrome del hombro congelado.

PATOLOGIA TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS

La porción larga del bíceps está sostenida dentro de la corredera


bicipital por el ligamento transverso. Establece íntima relación con la
cabeza humeral y con la inserción del manguito rotador a nivel del
espacio subacromial. Su disposición intracapsular y extrasinovial lo
predispone a sufrir cambios degenerativos asociados a procesos
capsulares, compartiendo todos los procesos inflamatorios de los
diferentes tejidos subacromiales. Así, la tendinitis de de la porción larga
del bíceps corresponde a una tenosinovitis, en relación con la

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
59
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

prolongación sinovial que acompaña dicho tendón cuando entra en


conflicto con la bóveda coracoacromial, generalmente producto de un
mango rotador disfuncional, lo que provoca la hipersolicitación de la
porción larga del bíceps en su función de sujeción anterior de la cabeza
humeral. Igualmente los procesos degenerativos comunes a los del
manguito, unidos a la edad y a la hipovascularización, provocan lesiones
del tendón. En todos los casos los movimientos de abducción, rotación
externa y extensión de hombro se manifiestan dolorosos y limitados.

En ocasiones y por diferentes causas, el tendón de la porción larga del


bíceps se encuentra descentrado del surco intertuberositario (luxación
interna la más frecuente)). Esta circunstancia hace que dicho tendón
pierda su eficacia mecánica, especialmente la de impedir el
desplazamiento anterior de la cabeza humeral.

Generalmente la disfunción de anterioridad de la cabeza humeral


predispone a este tipo de lesión. En esta circunstancia el tendón se
encuentra estirado (en tensión) y ante un esfuerzo en rotación externa
se luxa hacia adentro pasando sobre el troquín.

Clínica:

 Dolor en región anterior de hombro

 Dolor en codo a nivel de la inserción radial

 Dolor en la abducción con disminución de la fuerza del 20%

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
60
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 Sensación de chasquido durante la flexión del brazo

 Test de Gillcreest (+)

TEST DE GILCREEST: explora la cabeza larga del bíceps. Se opone


resistencia a la flexión del brazo a 90o, codo en extensión, antebrazo en
supinación

• TÉCNICA DE INDUCCIÓN PROFUNDA DE LA FASCIA BICIPITAL


Posición Paciente: en decúbito dorsal, brazo en ligera abducción, codo
en extensión, antebrazo en supinación.

Osteópata: de pie del lado a tratar. Apoya la mano caudal sobre el


hombro y la mano cefálica sobre el tercio inferior del bíceps.

Acción: se trata de una técnica


de manos cruzadas donde se
ejerce una presión
tridimensional hasta percibir
el plano fascial
correspondiente durante un
mínimo de 3 a 5 minutos. El
objetivo es liberar las
restricciones miofasciales que
afectan el correcto
funcionamiento del músculo.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
61
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE DESLIZAMIENTO LONGITUDINAL PARA EL BÍCEPS


BRAQUIAL
Posición Paciente: en decúbito dorsal, brazo en ligera abducción, codo
en extensión, antebrazo en supinación.

Osteópata: de pie del lado a tratar, sostiene con sus manos el brazo el
paciente, de manera que los pulgares se encuentran a ambos lados del
bíceps sobre su tercio medio, y el resto de los dedos sobre la cara
posterior.

Acción: ambos pulgares ejercen una presión profunda siguiendo un


deslizamiento longitudinal. Se repite de 5 a 7 veces.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
62
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE DESLIZAMIENTO TRANSVERSO EN LA CORREDERA


BICIPITAL
Posición Paciente: en decúbito dorsal, brazo en ligera abducción.

Osteópata: de pie o sentado del lado a tratar. La mano cefálica coloca


su pulgar en la corredera contactando sobre el tendón largo del bíceps
mientras el resto de los dedos realizan una contrapresión. La mano
caudal toma el extremo inferior del antebrazo.

Acción: desde el contacto caudal flexiona el codo del paciente a 90o y


ejerce movimientos de rotación externa e interna de manera cíclica de
7 a 15 veces.

Posición neutra

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
63
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Rotación externa Rotación interna

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
64
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE CORRECIÓN DEL TENDÓN DEL BÍCEPS


Posición Paciente: en decúbito dorsal, brazo en abducción de 45o, codo
en flexión de 90o.

Osteópata: sentado o de pie a la altura del hombro a tratar. La mano


caudal toma el antebrazo; la mano cefálica apoya el dedo índice y
mayor por dentro del tendón largo bicipital.

Acción: la técnica se realiza en dos tiempos.

Primeramente la mano caudal lleva el brazo en rotación externa,


mientras la mano cefálica trae el tendón hacia afuera. En un segundo
tiempo la mano caudal lleva el brazo en rotación interna mientras la
mano cefálica mantiene el tendón del bíceps largo hacia afuera.

Nota: En caso de luxación externa se invierten los parámetros.

Es necesario corregir la anterioridad de la cabeza antes de tratar el


tendón.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
65
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL CORACOBRAQUIAL

Inervación: nervio musculocutáneo C5, C6.

Patrones de dolores referidos: porción anterior del hombro. Línea


interrumpida en cara posterior de antebrazo, brazo y dorso de la mano

• TÉCNICA DE JONES DEL CORACOBRAQUIAL


Posición Paciente: decúbito dorsal.

Osteópata: de pie del lado a tratar, finta anterior, mirando cefálicamente.


La mano interna palpa la inserción coracoidea del músculo. La mano
externa toma el extremo inferior del antebrazo.

Acción: desencadenar el punto gatillo con la mano interna. Buscar la


inhibición llevando el brazo a flexión, ligera aducción y rotación interna.
Mantener la posición durante 90 segundos.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
66
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL DELTOIDES


Inervación: nervio axilar (C5, C6) del ramo posterior del plexo braquial.

Indicación: rehabilitación post traumatismo. Dolor de hombro. Amplitud


articular disminuido de hombro, especialmente en abducción.

Patrones de dolores referidos: vientre muscular irradiado hacia abajo en


brazo.

Diagnostico diferencial: síndromes de atrapamiento. Bursitis subacromial.


Radiculopatia C5. Tendinopatía del manguito de los rotadores.
Osteoartritis glenohumeral o acromioclavicular. Considerar también:
supraespinoso, infraespinoso, bíceps braquial, redondo menor,
subescapular, pectoral mayor (porción clavicular).
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
67
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE ESCUCHA Y EQUILIBRACIÓN DEL DELTOIDES

Posición Paciente: sentado con brazo colgando al costado del cuerpo,


mano sobre el muslo.

Osteópata: sentado, frente al hombro a tratar, coloca su mano anterior


sobre el deltoides; talón de la mano a nivel de la V deltoidea; dedos
índice, medio y anular en dirección cefálica sobre los diferentes
fascículos.

Acción: entrar en el plano miofascial y seguir la dirección en que


traccionan las fascias acompañando el movimiento. La técnica finaliza
cuando aparece un movimiento de lemniscado (movimiento en 8)
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
68
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

Nota: Downing utilizaba este músculo para diagnosticar de acuerdo al


fascículo que presentaba tensión. Al respecto concluía:

 Deltoides anterior: origen cervical


 Deltoides medio: origen dorsal superior  Deltoides

posterior: origen dorsal bajo

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
69
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL SUBESCAPULAR


Inervación: Nervios supraescapulares superior e inferior, C5, C6, C7, del
ramo posterior del plexo braquial.

Patrones de dolor referido: cara posterior articulación glenohumeral


referido hacia la cara posterior del brazo y de los carpianos de la muñeca.

Diagnostico diferencial: Síndrome de atrapamiento. Disfunciones del


manguito rotador. Síndrome del plexo braquial. Radiculopatia cervical C7.
Patología cardiopulmonar.
Indicaciones: tendinopatía del manguito rotador, hombro congelado;
reducción de la rotación externa y abducción.

Considerar también: infraespinoso, pectoral menor.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
70
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE INHIBICIÓN DEL SUBESCAPULAR Y LIBERACIÓN


MIOFASCIAL

Posición Paciente: decúbito dorsal, con el brazo elevado entre los 90º
160º, dependiendo del grado de restricción del movimiento.

Osteópata: de pie del lado a tratar, mirando caudalmente. La mano


interna o cefálica contacta con el pulgar sobre el borde externo del
omóplato, lo más la cerca posible de la articulación gleno-humeral,
entrando en profundidad a medida que avanza la técnica. La mano
externa o caudal sujeta la parte inferior del brazo del paciente.

Acción: se realiza una leve tracción con ambas manos en direcciones


opuestas, siguiendo luego la dirección de liberación de la fascia.

Pilat refiere que esta técnica revista gran importancia ya que permite
eliminar las restricciones miofasciales del músculo subescapular,
favoreciendo no solo la recuperación del la movilidad de la articulación
glenohumeral, sino también la disminución de la posición protruida de
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
71
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

hombros y cabeza, mejorando la eficacia de los tratamientos de


corrección postural

Nota: recordar la íntima relación de las fascias de este músculo con la


cápsula de la articulación, como con las fascias de la corredera bicipital
para comprender su participación en diferentes cuadros clínicos.

• DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL INFRAESPINOSO

Inervación: nervio supraescapular, C4, C5, C6, de la parte superior del


plexo braquial.

Patrones de dolor referido: columna cervical media, parte anterior


profunda de la región del hombro, irradia hacia vientre del bíceps y
hacia el antebrazo.

Diagnostico diferencial: tendinitis bicipital. Neuropatía C5-C6. Disfunción


del nervio supraescapular.

Considerar también: infraespinoso, subescapular, elevador de la escapula,


pectorales, cabeza larga del bíceps braquial, deltoides anterior, redondo
mayor, dorsal ancho.

Indicaciones: reducción amplitud articular (prueba rascado de Apley).


Hemiplejia. Tendinopatía del manguito rotador. Síndrome del hombro
congelado.
ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
72
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
73
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE INDUCCIÓN MIOFASCIAL DEL INFRAESPINOSO

Posición Paciente: decúbito prono con el brazo en ligera abducción, en


posición de relajación muscular y ligamentaria.

Osteópata: de pie, a la cabecera, del lado a tratar. Coloca sus manos en la


fosa infraespinosa a través de sus eminencias tenares y pulgares,
abarcando la masa muscular.

Acción: se ejerce una presión tridimensional manteniendo durante cinco


minutos aproximadamente, siguiendo las barreras de liberación. En caso
de restricciones localizadas sobre un espacio reducido se pueden aplicar
deslizamientos transversos con ambos pulgares.

Nota: tener en cuenta que las restricciones fasciales del infraespinoso


causan importante impotencia funcional, dificultando la movilidad en
rotación interna del brazo, dolor profundo que suele referirse hacia el
borde interno del omóplato y hacia la región suboccipital.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
74
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL SUPRAESPINOSO


Inervación: nervio supraescapular, C4, C5 y C6 del tronco superior del
plexo braquial.

Patrones de dolor referido: cara lateral del hombro (dolor profundo),


epicóndilo lateral, cabeza radial; cara externa del antebrazo. Zona de
inserción.

Diagnostico diferencial: Fase 1 capsulitis. Radiculopatia C5 – C6. Bursitis


subacromial (adherencias). Tendinitis calcificada. Vesículas de calcio.
Tendinopatía del manguito rotador.

Considerar también: subescapular, infraespinoso, deltoides, trapecio y


dorsal ancho.

Indicaciones: pérdida de potencia en la abducción. Síndrome del arco


doloroso. Dolor nocturno. Bursitis subacromial. Tendinopatía del
manguito de los rotadores.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
75
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• ENERGÍA MUSCULAR DEL SUPRAESPINOSO

Posición Paciente: sentado con la mano del lado afectado sobre el


hombro contralateral.

Osteópata: detrás del paciente, del lado afectado. La mano interna


contacta la fosa supraespinosa controlando la inserción. La mano externa
apoya sobre el extremo inferior del brazo y codo.

Acción: se busca la barrera en aducción (dada por el posicionamiento). Se


solicita tres ciclos de tres contracciones isométricas empujando con el
codo hacia afuera. Entre cada ciclo se busca una nueva barrera.

Nota: esta técnica está contraindicada en caso de tendinitis del


supraespinoso.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
76
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL PECTORAL MAYOR


Inervación: fibras superiores: nervio pectoral lateral, C5, C6, C7.

Fibras inferiores: nervio pectoral lateral y medial, C6, C7, C8 y D1.

Patrones de dolor referido: dolor local referido al deltoides anterior y


cabeza larga del bíceps braquial (porción clavicular), dolor de espalda
agudo hacia la pared torácica anterior difuso alrededor del borde medial
de la extremidad superior; dolor más intenso en epicóndilo medial y
difuso en digitaciones 4° y 5° (porción esternal). Costillas 5° y 6° da lugar a
referencia cardiaca grave (incluso durante la noche), dolor de pecho
intenso; radiaciones difusas a la axila (porción costal).

Diagnostico diferencial: radiculopatía C5 – C6. Tendinitis bicipital.


Lesiones del manguito de los rotadores. Patología intratorácica. Patología
esofágica. Síndrome de Tietze. Cardiopatía isquémica (angina de pecho).
Síndrome del plexo braquial.

Indicación: rehabilitación post infarto de miocardio. Arritmias cardiacas.


Dolor de espalda medio escapular. Dolor e hipersensibilidad del pecho.
Síndrome del plexo braquial. Dolor anterior de hombro. Codo de tenista.

NOTA: ver técnica de stretching en manual de cintura escapular


ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES
CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
77
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL DORSAL ANCHO


Inervación: nervio toracodorsal, C6, C7, C8, desde el ramo posterior del
plexo braquial.

Patrones de dolor referido: punto gatillo axilar, ángulo inferior de la


escapulo, referido al miembro superior lado cubital; otro punto gatillo
hacia el ala iliaca.

Diagnostico diferencial: neuropatía de C7, neuropatía cubital.


Atrapamiento del nervio subescapular. Neuropatía axilar. Síndrome del
plexo braquial. Enfermedad cardiopulmonar.

Considerar también: romboides, trapecio (fibras medias), redondo mayor,


escalenos, subescapular, iliocostal, serrato anterior.

Indicaciones: dolor de espalda, constante sin relación con la actividad.

NOTA: ver técnica de stretching en manual cintura escapular

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
78
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• TÉCNICA DE BOMBEO DE LAS PAREDES AXILARES


Posición Paciente: sentado, con brazo colgando del lado a tratar.

Osteópata: de pie, frente al lado a tratar. Ambas manos toman con sus
pulgares la pared anterior (pectoral mayor) y la pared posterior (dorsal
ancho) de la axila. El resto de los dedos contactan la región anterior y
posterior del hombro respectivamente.

Acción: el osteópata separa y eleva sus codos, generando la separación de


sus pulgares. Dicha acción provocará el estiramiento de ambos músculos,
volviendo luego a la posición neutra. El resto de los dedos sirven de punto
de apoyo. La técnica se repite varias veces de manera cíclica.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
79
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL REDONDO MAYOR


Inervación: nervio subescapular inferior C5, C6, C7 del ramo posterior del
plexo braquial.

Patrones de dolor referido: articulación glenohumeral, deltoides posterior


(puede irradiar intensamente hacia la porción larga del bíceps), difuso
hacia el dorso del antebrazo.

Diagnostico diferencial: síndromes de atrapamiento. Tendinopatía del


manguito rotador. Neuropatías cervicales C6, C7, síndrome del plexo
braquial. Calcificación del supraespinoso.

Considerar: romboides, cabeza larga del tríceps braquial, dorsal ancho,


redondo menor, pectoral menor, deltoides posterior.

Indicaciones: Síndrome del hombro congelado. Dolor al elevar por encima


de la cabeza. Leve dolor en reposo. Dolor al conducir. Síndromes de
atrapamiento.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
80
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

 DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL REDONDO MENOR


Inervación: Nervio axilar, C5, C6, del ramo posterior del plexo braquial.

Patrones de dolor referido: cara lateral del hombro (dolor intenso) se


propaga posterolateral al hombro.

Diagnostico diferencial: radiculopatía C8, D1. Tendinopatía del manguito


de los rotadores. Síndrome de hombro-muñeca-mano. Bursitis
subacromial / deltoidea. Arco doloroso. Disfunción de la articulación
acromioclavicular. Considerar infraespinoso.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
81
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

BIBLIOGRAFÍA
• American Osteopathic Association: Fundamentos de Medicina
Osteopática. 2da. Edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
Argentina, 2006.

• Bienfait, M.: Bases fisiológicas de la Terapia Manual y la


Osteopatía. Capítulo de miembro superior. 1era, edición. Ed.
Paidotribo. Barcelona. España, 1997.

• Buckup, K: Pruebas clínicas para patología ósea, articular y


muscular. Exploraciones – Signos – Síntomas. 3era. Edición. Ed.
Masson. Barcelona. España, 1999.

• Cailliet, R.: Síndromes dolorosos HOMBRO. 2da. Edición. Ed. El


Manual Moderno S.A. D.F. México, 1983.

• Chaitow, L.: Terapia manual: Valoración y Diagnóstico. Capítulo 6.


1era. Edición. Ed. McGrawGill – Interamericana. Madrid. España,
2001.

• Chaitow, L.: Técnicas de liberación posicional. Capítulo 2 y 5.3era


edición. Ed. Elsevier. Barcelona. España, 2009.

• Chaitow, L.- De Lany,J.: Aplicación clínica de Técnicas


Neuromusculares. Volumen1 – Parte superior del cuerpo. 2da
edición. Ed. Elsevier. Barcelona. España, 2009.

• Chaitow, L.- Fritz,S.: Como conocer, localizar y tratar los puntos


1era. Edición. Ed. Elsevier. Barcelona. España, 2010.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
82
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• Forthomme B.: Reeducación del hombro. 1era. Edición. Ed.


Paidotribo. Barcelona. España, 2007.

• Fried, P.: Miembro superior y Terapia manual. Tomo I:El Hombro.


S.P.E.K. Francia. París, 1988.

• García Porrero, J. – Hurlé, J.: Anatomía Humana. Sección XI. 1era


edición. Ed. McGraw Hill – Interamericana. Madrid. España, 2005.

• Hoppenfeld, S.: Exploración física de la columna vertebral y las


extremidades. Editorial Manual Moderno. Buenos Aires .Argentina,
1992.

• Kapandji, I.: Cuadernos de fisiología articular. Miembro superior.


Tomo I. 4ta. Edición. Ed. Masson. Barcelona. España, 1991

• Lewit, K: Terapia manipulativa para rehabilitación del aparato


locomotor. 1ea edición. Ed. Paidotribo. Barcelona, España, 2002.

• Miralles Marrero, R.: Biomécánica clínica del aparato locomotor.


Capítulo 5. 2da edición. Ed. Masson. Barcelona. España, 2000.

• Platzer, W.: Atlas de Anatomía con correlación clínica. Tomo I:


Aparato locomotor. Capítulo del miembro superior. 9na. Edición.
Ed. Panamericana. Madrid. España, 2008.

• Pilat, A:Terapias miofasciales: Inducción miofascial. 1era. Edición.


Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. España, 2003.

• Rockwood, Matsen, Wirt, Lippitt: Hombro. 2da. Edición. Ed.


Marbán. Madrid. España, 2009.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
83
ARTICULACIÓN ESCÁPULO - HUMERAL
CODO, MUÑECA Y MANO Seminario 1 – Nivel 2

• Salter, R.: Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético.


2da. Edición. Ed. Salvat. Barcelona. España, 1986.

• Travell, J. – Simons, D.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de


los puntos gatillos. Volumen 1. 2da. Edición. Ed. Médica
Panamericana. Madrid. España, 2002.

ESCUELAOSTEOPÁTICA DE BUENOS AIRES


CORRIENTES 4979.
TE: (54-11) 3973-3663
84

También podría gustarte