Está en la página 1de 40

Tesina de Investigación

“Tratamiento acuático para el


desarrollo integral en niños con
AUTISMO"

Lic. Kinesiología y Fisiatría

Autores:
Márquez Rimolo, Marilen Antonella
Senatore Martin, María Verónica

Tutor:
Gabriela Cabeza

Año 2021
INDICE

1. Tema: "Tratamiento acuático para el desarrollo integral en niños con AUTISMO" ................................. 3
2. Problema: .................................................................................................................................................. 3
3. Objetivo General: ...................................................................................................................................... 4
4. Objetivos Específicos: ............................................................................................................................... 4
5. Justificación: .............................................................................................................................................. 5
6. Resumen ................................................................................................................................................... 6
7. Marco Teórico: .......................................................................................................................................... 7
I. Que es la plasticidad cerebral ............................................................................................................... 7
II. Definición de Trastorno del Espectro Autista (TEA) .............................................................................. 8
III. Alteraciones propias del Autismo ......................................................................................................... 9
IV. ¿Qué es la hidroterapia? ..................................................................................................................... 11
EFECTOS FISIOLÓGICOS de la inmersión .............................................................................................. 11
EFECTOS TERMICOS: ............................................................................................................................. 12
EFECTOS PSICOLÓGICOS ....................................................................................................................... 12
V. Los SENTIDOS y la hidroterapia ........................................................................................................... 13
VI. Método Halliwick ................................................................................................................................ 15
Los beneficios del método Halliwick .................................................................................................... 16
8. Diseño metodológico: ............................................................................................................................. 18
9. Universo, muestra y población: .............................................................................................................. 19
10. Tecnicas e instrumentos para la recolección de datos ........................................................................... 20
11. Cronograma: ........................................................................................................................................... 21
12. Resultados: .............................................................................................................................................. 22
13. Conclusiones: .......................................................................................................................................... 23
14. Bibliografía: ............................................................................................................................................. 24
15. ANEXO 1 “Grados del Autismo” .............................................................................................................. 25
16. ANEXO 2 “Método Halliwick” ................................................................................................................. 26
17. ANEXO 3 “Entrevistas” ........................................................................................................................... 28
18. ANEXO 4 .................................................................................................................................................. 33
19. ANEXO 5 .................................................................................................................................................. 35
20. ANEXO 6 “Matriz de Datos” .................................................................................................................... 36
21. ANEXO 7 .................................................................................................................................................. 38
22. ANEXO 8 “Instalaciones de C.e.R.I.N.I” ................................................................................................... 40

2
Tema: "Tratamiento acuático para el desarrollo integral en niños con AUTISMO"

Problema:

¿Cuáles son los principales beneficios de la hidroterapia, adaptada a los niños con AUTISMO que asisten
al centro integral de rehabilitación neurológica infantil “Ce.R.I.N.I” durante el año 2021, para favorecer la
integración sensorial de los estímulos?

3
Objetivo General:

Conocer el rol del kinesiólogo en el tratamiento de hidroterapia, en niños con autismo, y lograr identificar
los beneficios obtenidos gracias a esta terapia, como también comprobar la efectividad de la terapia acuática
en el tratamiento de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y ver qué repercusiones tiene
este método de tratamiento sobre los aspectos social, motor (movilidad funcional) y ocupacional de las
personas con TEA.

Objetivos Específicos:

 Identificar el rol del kinesiólogo en el tratamiento.

 Conocer los beneficios del agua como agente terapéutico.

 Describir las propiedades físicas del agua y los efectos fisiológicos en el organismo derivado de la
inmersión, para fundamentar los beneficios de esta intervención terapéutica.

 Reconocer las distintas áreas del desarrollo que son estimuladas.

 Especificar resultados obtenidos del tratamiento, a partir de la investigación llevada a cabo con niños
diagnosticados con autismo en la institución “Ce.R.I.N.I”.

4
Justificación:

El objetivo de esta investigación es determinar el trabajo que realiza el kinesiólogo con el niño,
fortaleciendo el vínculo con éste y con sus pares, y así, aumentando el desarrollo de sus capacidades e
interviniendo desde la implementación de la hidroterapia, como tratamiento complementario. De esta
manera, creemos que se puede disminuir los trastornos del desarrollo, tanto conductual como dimensional
que se asocian al autismo. El autismo se caracteriza por una alteración grave y generalizada de varias áreas
del desarrollo: Habilidades para la comunicación, habilidades para la interacción social y la presencia de
comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Las alteraciones cualitativas que definen este
trastorno, son claramente impropias del nivel de desarrollo. Por tanto podríamos definir el autismo como un
Trastorno Generalizado del Desarrollo que comienza a manifestarse a una edad muy temprana, antes de
los tres años.

Lo que nos motiva a realizar este trabajo de investigación es el dar a conocer la eficacia de la hidroterapia
en forma integral, ampliando las posibilidades terapéuticas. Además, a través de la observación,
encontramos que es beneficioso comprender el alcance estimado de este problema en nuestra sociedad.

El mismo se llevará a cabo en CERINI “Rehabilitación integral de neurología infantil” ubicado al norte
829 de la Av. Guillermo Rawson en la Provincia de San Juan, durante el año 2021, con niños, de 3 a 9 años,
que asisten a dicho establecimiento.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es considerado por la Clasificación Internacional de


Enfermedades (CIE 11) (1) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM V); como
la dificultad persistente en el desarrollo del proceso de socialización (interacción social y comunicación
social), junto con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen restricciones
sensoriales y según datos oficiales de la OMS 1 de cada 160 niños presenta TEA.

Desde miles de años atrás se utilizaba el agua como un medio sanador, pero fue desde la edad media
(año 1400 aproximadamente) donde su utilización adquirió mayor auge. En el renacimiento el agua bebida,
se la usaba como un sistema curativo. A principios del siglo XVIII era el remedio universal el agua natural
medicinal. Durante el siglo XIX se utilizaba el medio acuático para fortalecer al cuerpo, como caminar sobre
agua fría.

Y al día de hoy la terapia acuática (TA), es un método terapéutico que usa el agua como método
rehabilitador. Desde hace unos años este ha empezado a mostrar un amplio potencial en el tratamiento de
las personas con TEA, siendo su evidencia científica actual prometedora pero insuficiente para poder
demostrar su eficacia.

5
Resúmen

Podemos definir el autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrollo que comienza a manifestarse
a una edad muy temprana, antes de los tres años. Se pone énfasis en las características que destacan el
trastorno porque son herramientas que permiten a los demás comprender la conducta de niños que serán
observados en el trascurso de este trabajo de investigación.

En los últimos años se han realizado muchos esfuerzos por parte de la comunidad científica y de las
personas implicadas en la educación, para desarrollar terapias y técnicas beneficiosas para el abordaje de
niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo. En el siguiente trabajo, se han estudiado los beneficios
derivados de terapias complementarias como la natación en el abordaje de niños con autismo, que asisten
al Centro de Rehabilitación Integral de Neurología Infantil “C.e.R.I.N.I”. Entre estos beneficios que aporta la
natación para los niños/as con autismo, se ha observado que el medio acuático favorece la comunicación, el
reconocimiento del esquema e imagen corporal y aspectos generales de socialización.

Se realizó un estudio cualitativo descriptivo, el cual conto con una muestra total de 4 niños con autismo.
La intervención se basó en sesiones individualizadas en la piscina en las que se trabajó con el método
Halliwick y mediante el aprendizaje orientado a tareas.

Como resultado de este método podemos decir que, los 4 niños en cuestión, tuvieron una mejoría a nivel
de comunicación y lenguaje, un mejor desarrollo de las habilidades sociales, ya que se generó un vínculo
con el kinesiólogo, y además como consecuencia de la hidroterapia mejoraron las habilidades motrices, y
aprendieron a tener un mejor manejo del cuerpo en el ambiente acuático.

Finalmente podemos decir que la hidroterapia aporta grandes beneficios en el ámbito de salud mental,
en el cual el medio acuático puede proporcionar mejorías a nivel psíquico, físico, cognitivo - conductual y
social.

6
Marco Teórico:

Para desarrollar el tema de esta investigación se requiere un concepto claro relacionado, que permita
estudiar el tema desde una perspectiva científica y global. En este primer caso se desarrollara el de la
Neuroplasticidad, la cual se define como la capacidad del cerebro para reorganizar sus patrones de
conectividad neuronal, reajustando su funcionalidad.

Que es la plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral o neuronal hace referencia al modo en que nuestro sistema nervioso cambia a
partir de su interacción con el entorno. Es decir, la capacidad que tiene el cerebro de modificarse a sí mismo
como respuesta a los estímulos del medio ambiente, creando y ampliando las conexiones neuronales, al
mismo tiempo que elimina las conexiones poco activas o inactivas. Este descubrimiento determina, además,
que la importancia de un cerebro sano no reside en la cantidad de neuronas que posee sino en la cantidad
de conexiones sinápticas que se producen entre ellas. Al mismo tiempo, sabemos que las citadas
conexiones no aparecen únicamente en los primeros años sino durante toda la vida, con lo que nuestros
esquemas respecto al proceso de aprendizaje pueden variar bastante en base a esta información.

A pesar de que el aprendizaje se dé durante toda la vida, la actividad que se presenta en los primeros
años sigue siendo clave. Cuando el niño nace, su cerebro está totalmente libre de conductas genéticas;
lo único que presenta son algunas respuestas reflejas, que le permiten sobrevivir y comenzar su adaptación
al nuevo espacio de vida. El bebé nace con miles de millones de células cerebrales o neuronas y el
desarrollo de su cerebro dependerá de las conexiones que se den entre ellas. Para que esas conexiones se
den adecuadamente es necesario que el bebé entre en contacto con su medio ambiente de tal forma que
cada vez que reciba un estímulo de éste, creará nuevas sinapsis. Como decimos, hasta hace algunos años
creíamos que sólo los cerebros infantiles tenían esa capacidad de aprendizaje debido a su plasticidad.

No obstante, la información descubierta en las dos últimas décadas ha confirmado que el “cerebro
retiene su plasticidad a lo largo de toda la vida. Y, debido a que la plasticidad sustenta el aprendizaje,
podemos aprender en cualquier etapa de la vida, aunque de formas un tanto diferentes en las diferentes
etapas”. Si bien esto es cierto, existen ciertos períodos más sensibles que otros durante los cuales algunos
tipos de aprendizaje son más efectivos. Estos periodos no deberían interpretarse como críticos en el sentido
de que una vez transcurridos, ya no haya nada que hacer, sino más bien como períodos particularmente
buenos para adquirir información y desarrollar ciertos aprendizajes. Actividades de entrenamiento Las
citadas conexiones o sinapsis se pueden dar a lo largo de toda la vida siempre y cuando nuestro
cerebro esté activo y, como con cualquier otro músculo, lo entrenemos correctamente. (Zornoza Vizcaíno,
2018)

7
Para este estudio, el desarrollo de los conceptos anteriores es muy importante porque sentaron las bases
para probar la intervención de los kinesiólogos en los trastornos del espectro autista.

Definición de Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El autismo se caracteriza por una alteración grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
Habilidades para la comunicación, habilidades para la interacción social y la presencia de comportamientos,
intereses y actividades estereotipadas. Las alteraciones cualitativas que definen este trastorno, son
claramente impropias del nivel de desarrollo. Por tanto podríamos definir el autismo como un Trastorno
Generalizado del Desarrollo que comienza a manifestarse a una edad muy temprana, antes de los tres años.

La mayoría de los niños con trastornos generalizados del desarrollo también sufren retraso mental
(cociente intelectual inferior a 70). Dentro de los niños con autismo, existe un amplio espectro de gravedad,
teniendo algunos síntomas más graves y otros más leves. (Sanchez, 2020)

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) publicó la nueva versión del Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5. Tras un largo proceso de discusión y análisis, la
organización del manual ha sufrido importantes cambios (por ejemplo, se elimina la clasificación por
ejes), así como la concepción de un buen número de trastornos, entre ellos el autismo y el resto
de trastornos generalizados del desarrollo (TGD). En el DSM5 desaparecen los diferentes subtipos
de TGD. (Association, 2018)

El trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no


especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno del Espectro del
Autismo (en singular). El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en
las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los
subgrupos.

El Síndrome de Rett y el Trastorno Desintegrativo de la Infancia dejan de ser recogidos por el


DSM5 ya que el primero tiene una clara base genética y el segundo tiene importantes problemas
de validez. Los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro de Autismo (TEA) también se
modifican.

Para que una persona tenga TEA tiene que tener alteraciones en las tres áreas que se incluyen
dentro de los déficits en la interacción y comunicación social (reciprocidad socio-emocional,
comunicación no verbal y desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones), así como dos de
las cuatro áreas alteradas en el repertorio restringido de conductas e intereses (conductas repetitivas,
insistencia en la invarianza, intereses restringidos o alteraciones sensoriales).

8
A la hora de establecer el diagnóstico, se exige describir más en detalle algunas características
del trastorno. En concreto, hay que describir la severidad de la alteración en cada una de las
dimensiones que ahora definen el TEA, así como si la persona tiene discapacidad intelectual,
alteraciones en el uso del lenguaje (y su nivel de competencia) o si el trastorno se asocia a
problemas médicos, genéticos o ambientales o si tiene algún problema neurológico.

Alteraciones propias del Autismo

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos,


manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes:

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un


acercamiento socia anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por
la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder
a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción


social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por
anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de
gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían,


por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando
por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés
por otras personas. Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la
comunicación social y en patrones de comportamientos restringidos y repetitivos.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan


en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son
ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias


motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de


comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con
las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo
camino o de comer los mismos alimentos cada día).

9
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco
de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente
circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos


sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos
o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el
movimiento). Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación
social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos (véase ANEXO 1).

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero
pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas,
o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del
espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un
trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por
debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Se pone énfasis en estas características porque son herramientas que permiten a los demás comprender
la conducta de posibles casos de niños que serán observados en el trascurso de este trabajo de
investigación.

En los últimos años se han realizado muchos esfuerzos por parte de la comunidad científica y de las
personas implicadas en la educación, para desarrollar terapias y técnicas beneficiosas para el abordaje de
niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo.

En esta línea, se han estudiado los beneficios derivados de terapias complementarias como la natación
en el abordaje de niños con autismo. Entre estos beneficios que aporta la natación para los niños/as con
autismo, se ha observado que el medio acuático favorece la comunicación, el reconocimiento del esquema
e imagen corporal y aspectos generales de socialización. Para poder entender mejor este aspecto de la
terapia acuática complementaria, se desarrollara a continuación, sus bases y fundamentos.

10
¿Qué es la hidroterapia?

La hidroterapia está considerada en nuestros días como un modelo de intervención terapéutica holística
e integral, aplicable a las tres dimensiones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF). (Rodriguez, Fraile, & Fernandez, 2015)

La palabra “hidroterapia” deriva etimológicamente de los términos griegos hydro (agua) y therapeía
(curación), y abarca todas las intervenciones en que se utilizan sus propiedades físicas para obtener
beneficios terapéuticos. Sin embargo, se hace necesaria una diferenciación entre la hidroterapia y la terapia
acuática.

La hidroterapia es el tratamiento del cuerpo, total o parcialmente, mediante la aplicación de agua potable
u ordinaria, pudiendo variar y alternar la temperatura y la presión. Se utilizan sus propiedades mecánicas y
térmicas con fines terapéuticos sobre la piel y las mucosas, con independencia de los medios empleados
para ello.

Por su parte, la terapia acuática es un procedimiento terapéutico en el cual se utilizan, de forma


combinada, las propiedades mecánicas del agua junto con técnicas e intervenciones específicas de
tratamiento, con el fin de facilitar la función y la consecución de los objetivos terapéuticos propuestos.

Los EFECTOS FISIOLÓGICOS de la inmersión:

Sistema respiratorio

Hay un aumento del volumen sanguíneo central y comprime la caja torácica, provocando la disminución
de su perímetro (aproximadamente un10%) y un mayor trabajo inspiratorio; también comprime el abdomen,
elevando el centro diafragmático y aumentando la presión intratoracica transmural de los grandes vasos.

Sistema cardiovascular

Se incrementan los retornos venoso y linfático, lo que aumenta en un 60% el volumen central. Esto
provoca un aumento de la presión venosa central (de 3-18 mmHg), de la presión en la aurícula derecha y
de la presión pulmonar, esto genera un aumento la fuerza de contracción.

Sistema renal

La presión hidrostática hace que el volumen sanguíneo se desplace desde la periferia hacia el corazón
y los riñones. Esta centralización del volumen sanguíneo provoca en el organismo un aumento de la diuresis,
para recuperar el equilibrio en los fluidos corporales, favorecido por la disminución de la hormona
antidiurética y un incremento de la eliminación de sodio y potasio. Estos cambios producidos por la inmersión
aumentan la necesidad de orinar y de rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos y electrolitos.

11
Sistema musculo esquelético

Durante la inmersión aumenta el riego sanguíneo tisular, facilitando su oxigenación y la eliminación de


productos de desecho. El peso corporal disminuye con respecto al medio terrestre, mejorando la amplitud
de movimiento y disminuyendo significativamente la sobrecarga articular, y tendrá una mayor indicación en
aquellas personas a quienes les resulte complicado o lesivo realizar ejercicios en tierra.

Sistema neuromuscular

Los receptores cutáneos, propioceptivos y barorreceptores están constantemente estimulados como


consecuencia de la presión hidrostática y de los factores hidrodinámicos e hidrocinéticos, favoreciendo la
integración de los estímulos propioceptivos y táctiles.

Sobre el tono muscular, en tierra, la hipertonía se ve influenciada por el esfuerzo de mantener el equilibrio
y moverse contra gravedad, acompañándose de una contracción proximal anormal. En el agua, el empuje y
la PH estimulan el sistema propioceptivo y normalizan el tono muscular.

Los EFECTOS TERMICOS:

 Facilita el movimiento permitiendo la realización de ejercicios físicos.


 Se puede utilizar en un tiempo corto o largo sin causar cambios drásticos.
 Facilita el mantenimiento del equilibrio estático y dinámico.
 Produce un efecto antiespasmódico y relajante muscular.
 Produce un gran estímulo a la sensibilidad.

Los EFECTOS PSICOLÓGICOS:

A los efectos terapéuticos anteriormente mencionados, gracias a las propiedades físicas del agua,
debemos sumar los efectos psicológicos derivados de la inmersión. Muchos de los pacientes que asisten a
terapia acuática sienten vergüenza al verse obligados a mostrar su cuerpo a los demás, situación muy
comprensible en la mayoría de los casos, debido a su minusvalía, edad, obesidad, etc.
Una vez superado este obstáculo, las sensaciones que el paciente experimenta le acercan a un estado
de bienestar general que responde a varias causas:

• El entorno donde se desarrolla la terapia acuática es muy diferente al entorno donde se realiza la terapia
en tierra, rompiéndose así la rutina terapéutica a la que los pacientes se ven sometidos en su periodo de
rehabilitación.

• La sensación de ingravidez y de libertad de movimiento es muy gratificante para los pacientes, e influye
significativamente en la autoestima y la autoconfianza.

12
• Desde la experiencia en la práctica asistencial observamos que, en el medio acuático, muchos
pacientes con grados altos de discapacidad logran desplazarse y desarrollar de forma autónoma
determinadas habilidades que en tierra les resultarían muy difíciles o imposibles de realizar. Esto hace que
aumente su autoestima, su autoconfianza y que adopten una actitud de auto superación.

• El medio acuático permite desarrollar las sesiones de tratamiento en un ambiente lúdico que incluye el
juego como recurso terapéutico. Con ello favorecemos la participación de los pacientes, una disminución
sobre la presión de rendimiento y el miedo a fallar, y un aumento de la tolerancia a la frustración.

Los SENTIDOS y la hidroterapia

Los sentidos son los que recogen y nos proporcionan información de lo que sucede en nuestro propio
organismo y a nuestro alrededor. En total son siete y pueden dividirse en dos grupos: externos e internos.
(Ayres, 2010)

Los sentidos externos son los que nos proporcionarán toda la información de los estímulos que
provienen de fuera de nuestro organismo, información que moldeará nuestra conducta. Pueden modificarse
más fácilmente que los internos, adaptándolos a las necesidades de cada individuo. El gusto (sin relevancia
para el trabajo en el medio acuático), el oído, la vista, el olfato y el tacto pertenecen a este grupo.
Destacaremos la complejidad del sistema táctil, que pertenece también a la categoría de los sentidos
internos.

Los sentidos internos son inherentes a la persona y participan en el desarrollo del niño. Son
inconscientes y más costosos de ajustar y modificar de forma voluntaria. La propiocepción, el sistema
vestibular y el tacto completan los siete sentidos.

El sistema olfatorio

Las sustancias odoríferas son recibidas por el epitelio olfatorio de la nariz y llegan a la corteza piriforme
en el lóbulo temporal. Llevan la información por el tálamo a la neo corteza, y en el tracto olfatorio se proyectan
al hipotálamo y la amígdala, siendo en este proceso cuando comienzan las reacciones motoras, viscerales
y emocionales.

Determinadas personas perciben los olores de una manera exagerada y por ello pueden mostrarse
distraídas, incomodas o incapaces de permanecer cerca de la fuente de olor.

Los olores en una piscina son particulares y algunos de ellos pueden resultar demasiado fuertes, como
los de productos químicos desinfectantes o los de materiales de trabajo, entre otros.

El contacto tan cercano entre terapeuta y paciente en el agua va acompañado del olor corporal de ambos.
El terapeuta deberá evitar perfumes fuertes, puesto que el agua propaga el olor y puede influir en el
comportamiento de los pacientes.

13
El sistema auditivo

Cada individuo puede dar un sentido diferente a una misma información sonora, ya que esto depende
del resto de los estímulos sensoriales que están llegando en ese momento, de la experiencia personal
acumulada y del modo de procesarlo todo como un conjunto.

En el medio acuático, y en el ámbito de la piscina, la acústica es diferente. Suele haber eco, ruido
ambiental del agua o de los motores, y en ocasiones música o voces de otras personas.

Toda esta información llega al oído a la vez, e inconscientemente la persona selecciona lo importante e
ignora lo innecesario.

Los niños con TEA, presentan cierto grado de hipersensibilidad al sonido y no toleran los ruidos fuertes,
el cual, puede verse desbordada/o sensorialmente y no ser capaz de responder de una manera efectiva. En
este caso, no podremos llevar a cabo la sesión si no modificamos o eliminamos ruidos que puedan ser
distractores.

El sistema visual

Cada individuo percibe de manera distinta señales luminosas idénticas que están en el entorno,
desarrollándose así preferencias visuales en cuanto a estética, ordenación espacial o iluminación. Y este
será un aspecto importante en las sesiones de tratamiento en el medio acuático.

Dentro del agua la visión se distorsiona, y puede perderse información que a veces se suple con el tacto,
pero también lo que el paciente ve fuera del agua va a afectar a su respuesta adaptativa: material de
múltiples colores ordenados de distintas formas, reflejos de luz en la lámina de agua, excesiva luz exterior
o ausencia de ella, presencia de más personas, etc.

En el caso de los niños con autismo, hacen un mejor uso de su modalidad visual, más que la auditiva.
Algunos son extremadamente observadores y otros presentan “déficits perceptuales visuales específicos”
como agnosia para las caras, gestos o expresiones.

El sistema táctil

Es el sistema sensorial más grande y el que aparece más precozmente en el desarrollo embrionario.

El tacto desempeña un papel primordial en el comportamiento no solo físico, sino también cognitivo y
emocional. El tacto, entendido como contacto físico, es una necesidad biológica, además de un medio de
comunicación. Es un lenguaje que llega a transmitir el mensaje más rápidamente que las propias palabras.

14
Por otro lado, es importante destacar el contenido íntimo y emocional que acompaña al tacto. No es lo
mismo recibir una caricia de un familiar que de un desconocido, aunque la intensidad, la localización y la
duración sean idénticas. El aspecto sociocultural y la edad también desempeñan un papel importante en la
manera en que los individuos se relacionan y comunican a través del tacto.

Teniendo en cuenta el componente acuático, y sin olvidar que muchos pacientes se sumergirán en el
agua en brazos del terapeuta, tenemos que ser muy conscientes de su manera de percibir el tacto. El agua
proporciona una envoltura que nos hace conscientes de los límites y la forma de nuestro cuerpo, a la vez
que nos relaciona con el entorno y nos informa sobre la temperatura, el movimiento y la densidad del agua.

El terapeuta debe observar la respuesta del paciente ante la información táctil que le proporciona el
material acuático y seleccionará el más apropiado no solo para la obtención del objetivo terapéutico de esa
sesión, sino aquel que en su aspecto táctil sea el más adecuado. Por muchas técnicas que el terapeuta
domine, si pasa por alto el input táctil que con sus manos está aplicando en la piel del paciente, podría
convertir un tratamiento efectivo en una vivencia negativa, la terapia no daría sus resultados, y no
respetaríamos el bienestar del paciente, ni lo entenderíamos como un ser global.

La hidroterapia es una opción terapéutica que ha permitido al paciente realizar actividades con bajo
impacto y esfuerzo, ya que el fisioterapeuta puede hacer maniobras con el paciente con mayor facilidad. Al
pasar el tiempo, se han creado gran cantidad de técnicas, métodos y modelos aprovechando las
propiedades del agua para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Método Halliwick

A continuación compartiremos el método de Halliwick, es uno de los programas más usados en pacientes
infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos no solo en autismo sino también en la
parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, síndrome de Down, entre otros. Es un método que
beneficia tanto al paciente como al fisioterapeuta, creándose un ambiente de confianza, bienestar y de
respeto.

James Mc Millán fue quien desarrolló este concepto en los años 50, con la finalidad de enseñar a nadar
a pacientes con alguna discapacidad física, para que pudieran lograr su independencia en las actividades
básicas de la vida diaria. Este programa se basa en 4 fases de aprendizaje motor como planteamiento
terapéutico, por el cual el paciente debe lograr superarlos uno a uno para conseguir de forma gradual mayor
seguridad y destreza en el agua.

El método de Halliwick usa olas, turbulencias, el principio de flotación (principio de Arquímedes) y


resistencia del agua como principios terapéuticos. Los movimientos dentro del agua son tridimensionales,
además deben ser lentos, para que el paciente tome conciencia de estos movimientos, le dé tiempo de
pensar y mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento, ya sea de forma reactiva o voluntaria. Está
indicado para cualquier tipo de pacientes, en especialmente con trastornos neuromusculoesqueléticos.

15
Son numerosos los beneficios de Halliwick, muchos asociados a los efectos fisiológicos que tiene de por
sí la hidroterapia, y otros se les otorga a las movilizaciones que caracterizan a este programa.

Los beneficios del método Halliwick son:

 Mejora la fuerza muscular


 Mejora el control postural, equilibrio, estabilidad y propiocepción
 Actúa a nivel psicológico (recreo, diversión, relación social, emoción.)
 Relaja la musculatura y el estado psíquico
 Mejora el rendimiento motor en pacientes con parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida,
entre otros
 Mejora la circulación sanguínea
 Mejora el tono muscular
 Se logra el control rotacional en el agua
 Mejora la percepción de los cinco sentidos
 Disminuye el dolor
 Mejora el rango de movimiento
 Mejora la capacidad respiratoria

El método de Halliwick es aplicado de forma progresiva según el desarrollo psicomotor del individuo, su
abordaje consiste en 4 fases que consta de 9 pasos o puntos para lograr la autonomía del paciente y mejorar
su calidad de vida. (Véase ANEXO 2)

Es un programa estructurado, medible y graduable asociado a los objetivos terapéuticos de cada paciente
y a las dimensiones alteradas, con el fin de mejorar la interacción social y comportamental.

La hidroterapia basada en el método de Halliwick es complementaria a lo que los fisioterapeutas realizan


en la sala, tiene grandiosos beneficios y se adapta a las necesidades de cada paciente. Es una valiosa
alternativa para el tratamiento de pacientes autistas como otros trastornos neuromusculoesqueléticos con
resultados significativamente favorables. Cabe destacar que el fisioterapeuta debe estar certificado,
especializado, para aplicar este programa, porque ha de ser muy cuidadoso con el paciente que muchas
veces no tiene la capacidad de realizar las maniobras de supervivencia como son las que se aplican en el
método de Halliwick.

Teniendo en cuenta las bases y fundamentos de la hidroterapia podemos decir que en el niño/a con TEA,
va favorecer los procesos de aprendizaje, ya que el movimiento y la mecánica de fluidos proporcionan las
condiciones necesarias para una mayor estimulación sensorial, cognitiva, emocional y motora. En el agua
se produce un aumento de la excitabilidad vestibular, lo cual incide en la activación del estado de alerta y
en los procesos de atención, regulados desde la formación reticular.

16
También podemos expresar que la intervención acuática es una oportunidad para interaccionar y
participar en los entornos naturales del niño con TEA, en la cual la familia participa activamente en el proceso
de intervención. Los terapeutas deben sugerir las mejores estrategias y reforzar las ideas y conductas
positivas de los padres que inciden favorablemente en el desarrollo integral del niño, y rescatar los aspectos
potenciales del entorno y la relación familiar.

Una de las estrategias para favorecer la sociabilización en los niños con TEA es el juego en la terapia
acuática, ya que es una actividad vital con gran implicación en el desarrollo emocional y de mucha
importancia en este proceso de socialización, especialmente durante la infancia, etapa en que se desarrollan
las capacidades físicas y mentales que contribuyen en gran medida a adquirir y consolidar de una manera
creativa los patrones de comportamiento, relación y socialización. Es una fuente de diversión, motivación y
aprendizaje. Es importante respetar y anotar los intereses del niño, puesto que la motivación interna ayuda
a mejorar la cantidad y la calidad de la atención conjunta, lo que facilita a su vez establecer juegos en los
cuales tenga que superar retos (realizar peticiones, respetar su turno o jugar en equipo).

Teniendo en cuenta lo expuesto inicialmente podemos decir que el agua es un entorno enriquecido en el
cual se facilita el aprendizaje motor debido a sus condiciones menos restringidas e integradoras,
favoreciendo la inclusión social. La terapia acuática se presenta como una oportunidad para interaccionar y
participar en las actividades del niño con TEA, logrando que pueda alcanzar la independencia en el agua, y
a través de la resolución de problemas mejorar su nivel de interacción social y conductual, incluyendo a la
familia como pieza central de la terapia.

17
Diseño metodológico:

La metodología de esta investigación es cualitativa descriptiva ya que consideramos que nos permite
visualizar la problemática de los niños observados mediante un estudio particular de cada caso y este nos
brinda las herramientas necesarias para el análisis de los datos.

La observación se llevó a cabo en el Centro Integral De Rehabilitación Neurológica Infantil “C.e.R.I.N.I”


el cual se encuentra dividido en:

- Fonoaudiología
- Psicopedagogía
- Psicología
- Sala de estimulación temprana
- Kinesiología
- Psicomotricidad
- Piscina para hidroterapia (Véase ANEXO 8)

18
Universo, muestra y población:

Al centro asisten aproximadamente 60 niños de diferentes edades. Se utilizaron para la obtención de


datos, la entrevista a profesionales, participantes de la hidroterapia y la observación participativa en la sesión
de los niños en CERINI. La población está conformada por 10 niños con autismo y la muestra obtenida es
de cuatro que asisten a hidroterapia.

El centro nos brindó la posibilidad de conocer a estos cuatro niños, en los diferentes horarios que asisten
cada uno. Las observaciones se llevaron a cabo durante el mes de septiembre del ciclo 2021.

19
Tecnicas e instrumentos para la recolección de datos

La recolección se llevó a cabo a través de una entrevista al profesional que los asiste y una encuesta
formulario de Google con sus respectivas respuestas (Véase ANEXO 3) a los papas de los 4 niños. Además
los datos individuales de cada paciente, se obtuvo con los puntos del Método Halliwick, que nos brindó la
información de la adquisición o la construcción de cada punto específico.

Los niños observados fueron:

 Martina, 9 años. asiste al centro desde febrero del 2018, realiza las sesiones con kinesióloga y
psicomotricidad. Diagnostico autismo grado 2.

 Nicolás, 3 años. Asiste al centro desde abril del 2019, realiza las sesiones con fonoaudióloga,
estimulación temprana, psicología y psicomotricidad. Diagnostico autismo grado 3.

 Juan, 5 años. Asiste al centro desde marzo 2018, realiza sesiones con psicomotricidad y
kinesióloga. Diagnostico autismo grado 1.

 Francisco, 6 años. Asiste al centro desde marzo 2017, realiza sesiones con psicóloga. Diagnostico
autismo grado 1.

20
Cronograma:

Meses
Actividades
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Identificación y
delimitación del X
problema

Redactar objetivos X

Búsqueda de
X X X X
bibliografía

Delimitación del
X
marco teórico

Variable de estudio X

Diseño metodológico X

Consentimiento
X
informado

Población y muestra X X

Técnicas e
instrumentos para la X X
recolección de datos

Trabajo de campo X X

Resolución de la
hipótesis

21
Resultados:

Los puntos a visualizar fueron:


 El comportamiento de los niños teniendo en cuenta los puntos del método Halliwick.
 La evolución de los niños a partir del comienzo de la realización de la terapia.
 Las metas alcanzadas por los niños.
.
En base a lo recolectado de las encuestas y la entrevista, sabemos que un 75% de niños es diagnosticado
a una edad temprana de 1 año, como consecuencia el total de pacientes no estaba escolarizado al momento
de su diagnóstico. También tenemos que 2 de los 4 niños presentan grado 1 de autismo. Lo que lleva a un
abordaje de manera interdisciplinaria, la gran mayoría comenzó con estimulación temprana acompañado de
sesiones de psicomotricidad. Y a medida que iban creciendo, los pacientes asistieron a otras terapias como
fonoaudiología y psicología para complementar su tratamiento del autismo.

Los 4 niños evaluados, realizan hidroterapia, y los padres indican que en su mayoría, tienen una mejoría
a nivel de comunicación y lenguaje, tienen un mejor desarrollo de las habilidades sociales, ya que se genera
un vínculo con el kinesiólogo (Véase ANEXO 4), además como consecuencia de la hidroterapia mejoran las
habilidades motrices, ya que aprenden a tener un mejor manejo del cuerpo en el ambiente acuático. (Véase
ANEXO 5).

Tomando los datos obtenidos de la matriz de datos, podemos decir que hubo una evolución en el tiempo
de cada punto del método Halliwick, a continuación exponemos los resultados individuales de cada paciente
(Véase ANEXO 7).

22
Conclusiones:

Después de haber terminado con la observación, y el análisis de los datos obtenidos, se pudo comprobar
los grandes beneficios que nos brinda la hidroterapia, debido a que los cuatro pacientes tuvieron la
posibilidad de realizarla. Desarrollaron una mejor comunicación verbal y no verbal y sobre todo lo más
importante su desempeño en el entorno, un mejor desenvolvimiento en el agua y mayor destreza motriz.

En las visitas al centro vivimos en 1era persona los efectos de la inmersión y algunas técnicas de
relajación realizadas por el profesional a cargo.

Podemos decir que la piscina es un entorno enriquecido en el cual se facilita el aprendizaje motor debido
a sus condiciones menos restrictivas e integradoras, favoreciendo la inclusión social. La intervención
acuática se presenta como una oportunidad para interaccionar y participar en las actividades del niño con
TEA.

Mediante el concepto Halliwick, los niños pudieron alcanzar la independencia en el agua, y a través de
la resolución de problemas mejorar su nivel de interacción social y comportamental. Ya que la hidroterapia
promueve cambios en la ideación y la ejecución de las tareas y los juegos, la aceptación del medio ambiente,
menos restrictivo y enriquecido de manera multisensorial, un aumento de los entornos donde experimentar
y hacer frente a las emociones asociadas.

Y por último vimos que es importante incluir a la familia como pieza central de la terapia, para que el niño
sienta seguridad y confianza al momento de adaptarse al medio acuático.

23
Bibliografía:

Association, A. P. (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ta.
Medica Panamericana.

Ayres, A. J. (2010). La integracion sensorial y el niño. 1. Torrance, California: Trillas.

Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. 25-38. Alianza Editorial.

Medeiros, A. D. (3 de Febrero de 2016). ¿Que es la Neuroplasticidad? Madrid, España: Neurona


Academia Cognitiva. Obtenido de https://academianeurona.com/neuroplasticidad/

Purves, D. (2016). Neurociencia. 6ta, 840. Medica Panamericana.

Rodriguez, J., Fraile, M. A., & Fernandez, C. (2015). Terapia Acuatica . Abordajes desde la fisioterapia y
la terapia ocupacional. Barcelona, España: Elsevier.

Sanchez, D. R. (2020). Autismo. Madrid, España: Clinica Universidad de Navarra. Recuperado el 20 de


Mayo de 2021, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/autismo

Vega Ramírez, Francisco. (2010). International Journal of Developmental and Educational


Psychology. BENEFICIOS DE LA NATACIÓN EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS AUTISTAS,
741-747. Badajoz, España. Recuperado el 18 de Mayo de 2021

Zornoza Vizcaíno, A. (Junio de 2018). Construyendo sueños. Comunidades de Aprendizaje. Un


recorrido por la historia de las comunidades de aprendizaje y sus principios más esenciales,
N° 10. Obtenido de https://www.campuseducacion.com/revistadigital-
docente/numeros/10/

24
ANEXO 1 “Grados del Autismo”

Nivel de Comportamientos restringido y


Comunicación social
gravedad repetitivos

La inflexibilidad de comportamiento,
Las deficiencias graves de las la extrema dificultad de hacer frente a
aptitudes de comunicación social verbal los cambios u otros comportamientos
Grado 3 y no verbal causan alteraciones graves restringidos/ repetitivos interfieren
“Necesita muy del funcionamiento, inicio muy limitado notablemente con el funcionamiento en
notable” ayuda de las interacciones sociales y todos los ámbitos.
respuesta mínima a la apertura social
de otras personas. Ansiedad intensa/dificultad para
cambiar el foco de acción.

Deficiencias notables de las


aptitudes de comunicación social verbal
y no verbal; problemas sociales La inflexibilidad de comportamiento,
aparentes incluso con ayuda in situ; la dificultad de hacer frente a los
inicio limitado de interacciones sociales; cambios u otros comportamientos
y reducción de respuesta o respuestas restringidos/ repetitivos aparecen con
Grado 2
no normales a la apertura social de frecuencia claramente al observador
“Necesita
otras personas. casual e interfieren con el
notable” ayuda
funcionamiento en diversos contextos.
Por ejemplo, una persona que emite
frases sencillas, cuya interacción se Ansiedad y/o dificultad para
limita a intereses especiales muy cambiar el foco de acción.
concretos y que tiene una
comunicación no verbal muy excéntrica.

Sin ayuda, las deficiencias en la


comunicación social causan problemas La inflexibilidad de comportamiento
importantes. causa una interferencia significativa con
el funcionamiento en uno o más
Grado 1
Dificultad para iniciar interacciones
contextos.
“Necesita
sociales y ejemplos claros de
ayuda”
respuestas atípicas o insatisfactorias a Dificultad para alternar actividades.
la apertura social de otras personas. Los problemas de organización y de
Puede parecer que tiene poco interés planificación dificultan la autonomía.
en las interacciones sociales.

25
ANEXO 2 “Método Halliwick”

Se trata de que el paciente logre adaptarse física y psíquicamente al agua, que pierda sus
miedos, tome dominio de la situación, tenga soltura, se adapte a su temperatura, los principios de
flotabilidad, la presión que ejerce el agua sobre sus tejidos blandos, la inestabilidad y que pueda
responder de forma automática e independiente a los estímulos que le otorga el agua.
FASE 1

El control de la respiración, cefálico y del tronco, son los objetivos principales de este punto. He
aquí donde se le pide al paciente que trate de colocarse de pie dentro de la piscina, se le indica
que haga una sentadilla, se sumerge un poco y mantenga la posición de forma estática unos breves
segundos, para realizar ejercicios de respiración buco-nasal (inhalar por la nariz y expulsar el aire
lentamente por la boca en el agua), sumergirse, oclusión labial, entre otras actividades.

El agua siempre está en constante movimiento, sometiendo al cuerpo a distintas fuerzas, entre
ellas, la flotación, que lo inducen a rotar por inercia. El fisioterapeuta guiará al paciente a realizar
rotaciones sagitales, longitudinales, transversales y combinadas.

El paciente debe aprender a tener la capacidad de rotar en el agua, tanto


1) Control de la del lado izquierdo como derecho en posición erguida. Naturalmente, el cuerpo
rotación suele rotar gracias a la desigualdad morfológica (asimetría) del cuerpo humano,
sagital por lo que el movimiento ocurre cuando las fuerzas de empuje hacia arriba y
abajo obligan al cuerpo por inercia a rotar en algunas de las dos direcciones
ROTACIONES

Consiste en aprender a tener control de rotación mientras se hace


2) Control de la
movimientos de flexo-extensión de tronco, rodillas y tobillos en el agua, como
rotación
por ejemplo, la acción de acostarse como si estuviera en la cama, ponerse de
transversal
pie, mecerse desde la posición sedente
FASE 2

Por este medio se busca que el paciente logre la capacidad de controlar


3) Control de la
los movimientos en el eje vertical del cuerpo. Para esto, se requiere que el
rotación
paciente tenga fuerza a nivel del tronco, control cefálico, coordinación en
longitudinal
cadera, rodilla y brazos.

El paciente obtendrá la capacidad de controlar las rotaciones mencionadas


4) Control de la con anterioridad al lanzarse al agua, para evitar la posición en decúbito prono
rotación si llegase a ocurrir un accidente y caiga en el agua. Es una combinación de las
combinada rotaciones anteriores, por ejemplo, rolar a supino si cae hacia adelante o al
perder la estabilidad lateral.

26
Mediante el balance activo y estático en las tareas dinámicas o estáticas, se pretende que el
paciente gane la habilidad de mantener o cambiar de posición en el agua (control tridimensional)
para mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento de forma automática, por ende, lograr un
control postural adecuado.

5) Flotación/ El paciente aprenderá a flotar y se sumergirá un poco, para familiarizarse


inversión con el ambiente y comprender que el agua lo sostiene y que, por ende, no se
FASE 3

mental va a hundir.

En este punto ya el paciente ha ganado de forma eficaz el control postural,


logra mantener una posición estable y relajada, sin sobreesfuerzos ni
6) Equilibrio
movimientos compensatorios, ya sea para mantenerse de pie, sentado, en
posición oblicua o en supino.

El fisioterapeuta sujeta al paciente, permite que flote en supino y lo desliza


7) Desplazamiento
de un lado a otro, mientras el fisioterapeuta camina hacia atrás, formando olas,
con turbulencia
con esto el paciente debe ser capaz de controlar los movimientos indeseados.

Es la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida o nadar libremente según la capacidad
del paciente, de forma efectiva, habilidosa y eficiente, el movimiento periférico de los brazos o las
piernas es conciso y coordinado para empujarse a sí mismo y así conseguir un desplazamiento.
Supone un control postural en la flotación en supino.

El paciente flota como preparándose para nadar, hace pequeños


FASE 4

8) Progresión
movimiento con las manos y pies desplazándose muy lentamente. Para lograr
simple
esto el paciente ya debe tener el control de todo su cuerpo según
discapacidad.

9) Movimiento Consiste en que, el paciente se movilice en el agua por sí mismo,


básico de empleando mayor fuerza en los brazos para empujarse (propulsión) con el uso
Halliwick de los brazos en forma de remo.

27
ANEXO 3 “Entrevistas”

Entrevistas al profesional:

Kinesiólogo Gabriel Larrea

1. ¿Cómo comienza el tratamiento de la hidroterapia en un paciente con TEA?

- Para comenzar la terapia, se comienza con el establecimiento del vínculo del niño/a con el profe y la
pileta. Esta adaptación debe ser de forma progresiva, sabiendo que al principio el niño puede generar
rechazo al ambiente, con llanto. Lo que impide realizar la terapia de forma efectiva, hay que saber
esperar los tiempos de cada paciente.

2. ¿Cuáles son los objetivos a corto y largo plazo?

- Va depender de lo que quiero logar con cada niño.

3. ¿Cuánto tiempo lleva lograr los objetivos planteados?

- También depende de cuantas veces el niño asista a la terapia, pero este proceso puede tardar de 6
meses a 1 o 2 años. Va de la mano con el acompañamiento de los padres, y la responsabilidad de la
asistencia del paciente.

4. ¿Cómo planifica cada sesión?

- Empezamos con la adaptación al agua, confianza conmigo, y luego con juegos, para la movilidad en
el ambiente acuático, y por ultimo elongaciones y algún ejercicio especifico.

5. ¿Trabaja con alguna escala de medición? Si la utiliza, como realiza el registro?

- Intento de relajación con la técnica hiatsu, tomo un poco de cada técnica y la adapto al niño/a que
trabajo, lo más que utilizo son los juegos, muchos niños se tranquilizan con el flotador y les baja un
poco la ansiedad.

6. ¿Se lleva un registro de la evolución de cada paciente?

- Si se lleva, en cada ficha de cada paciente anoto que hago en la sesión y como se fue comportando
a lo largo del tiempo, y cómo evoluciona. Me sirve como registro personal para saber si puedo seguir
trabajando de la misma manera o tengo que cambiar alguna técnica.

28
7. ¿Usted cree que la hidroterapia tiene algún beneficio extra, de la estimulación/atención
temprana?

- Como beneficio extra, funciona, porque lo que no hace el niño en el suelo o la tierra, lo realiza en el
agua, pero como han visto los 4 niños con TEA, no tienen ninguna dificultad motora. Si es muy
beneficioso al momento de establecer un vínculo conmigo, que quizás no lo tiene con ningún familiar,
también ayuda mucho a bajar la ansiedad del niño, y experimenta los efectos de la inmersión que
ayuda mucho a la estimulación de todos los sentidos.

Encuesta a los papás:

29
30
Respuestas al formulario

31
32
ANEXO 4

33
34
ANEXO 5

35
ANEXO 6 “Matriz de Datos”

Tabla 1

Tiempo Método Halliwick


TTO
Paciente Edad Sexo
en Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto
años 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nicolás 3 M 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1

Juan 5 M 3 2 2 1 2 2 2 2 1 1

Francisco 6 M 4 2 2 1 1 2 2 2 2 2

Martina 9 F 3 2 2 2 2 1 2 1 2 1

Referencias de los puntos del método Halliwick

Referencias de la tabla “Método Halliwick” Punto 1 Control de la rotación sagital

En construcción 1 Punto 2 Control de la rotación trasversal

Adquirido 2 Punto 3 Control de la rotación longitudinal

Punto 4 Control de la rotación combinada

Punto 5 Flotación e inversión mental

Punto 6 Equilibrio

Punto 7 Desplazamiento con turbulencia

Punto 8 Progresión simple

Punto 9 Movimiento básico de Halliwick

36
En la tabla 1 se especifica los puntos adquiridos y en construcción del 1er año de hidroterapia, en las
siguientes tablas va especificado la evolución individual de cada paciente.

Tabla 2 Evolución Individual de Martina Tabla 3 Evolución Individual de Francisco

Puntos 1° año 2° año 3° año Puntos 1° año 2° año 3° año 4° año


1 2 2 2 1 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 2 2 2 3 1 2 2 2
4 2 2 2 4 1 1 1 2
5 1 1 2 5 2 2 2 2
6 2 2 2 6 2 2 2 2
7 1 2 2 7 2 2 2 2
8 2 2 2 8 2 2 2 2
9 1 1 2 9 2 2 2 2

Tabla 4 Evolución Individual de Juan Tabla 5 Evolución Individual de Nicolás

Puntos 1° año 2° año 3° año Puntos 1° año 2° año


1 2 2 2 1 1 2
2 2 2 2 2 1 2
3 1 1 2 3 1 2
4 2 2 2 4 2 2
5 2 2 2 5 1 1
6 2 2 2 6 2 2
7 2 2 2 7 1 1
8 1 1 2 8 2 2
9 1 1 2 9 1 2

37
ANEXO 7

Evolucion de Martina
Adquirido
2

En
construcción
1

0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6 Punto 7 Punto 8 Punto 9
1° año 2° año 3° año

 Martina a lo largo de sus 3 años de hidroterapia, tuvo una mejor evolución recién al 2° año de
tratamiento, en lo que se refiere a un mejor equilibrio, desplazamiento con turbulencia, progresión
simple. Mientras que en el 3° año ya adquirió un mejor control en la flotación e inversión mental y el
movimiento básico de Halliwick.

Evolucion de Francisco
Adquirido
2

En
construcción
1

0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6 Punto 7 Punto 8 Punto 9

1° año 2° año 3° año 4° año

 Francisco en los 4 años que lleva de hidroterapia, observamos que adquirió desde el 1° año el control
de la rotación sagital y transversal, flotación e inversión mental, equilibrio, desplazamiento con
turbulencia, progresión simple y el movimiento básico de Halliwick, no así el control de la rotación
longitudinal y combinada. Las cuales fueron adquiridas entre el 2do y 4to año de tratamiento.

38
Evolucion de Juan
Adquirido
2

En
construcción
1

0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6 Punto 7 Punto 8 Punto 9

1° año 2° año 3° año

 Juan, que lleva 3 años de hidroterapia, comenzó con el control de la rotación sagital y trasversal,
rotación combinada, flotación e inversión mental, el equilibrio y el desplazamiento con turbulencia ya
adquiridos, mientras que durante el 1° y 2° año las actividades como el control de la rotación
longitudinal, progresión simple y el movimiento básico de Halliwick estaban en construcción, las
mismas se logaron adquirir al 3° año de tratamiento.

Evolucion de Nico
Adquirido
2

En
1
construcción

0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6 Punto 7 Punto 8 Punto 9

1° año 2° año

 Nico, en los 2 años de hidroterapia fue evolucionando de forma favorable teniendo en construcción el
control de las rotaciones tanto sagital, transversal y longitudinal, flotación e inversión mental,
equilibrio, desplazamiento con turbulencia, la progresión simple, y el moviemnto básico de Halliwick.
Los mismos fueron adquiridos en el 2° año de tratamiento.

39
ANEXO 8 “Instalaciones de C.e.R.I.N.I”

40

También podría gustarte