Está en la página 1de 87

PATOLOGIA DEL LENGUAJE

INTRODUCCION.
El hombre, ser social por naturaleza, tiene como
principal vehículo de comunicación el lenguaje,
impregnando éste toda su vida. La interpretación de
la realidad, la interacción y la transmisión cultural,
con todo lo que ello implica, se hace posible,
fundamentalmente a través del lenguaje.
El ser humano posee unas estructuras orgánicas que
posibilitan su adquisición, pero no es sino a través de
las interacciones con su medio socio-familiar y
cultural como éste lo adquiere. Así, desde pequeños,
percibimos el modelo sonoro e intentamos
reproducirlo, ajustándonos progresivamente a la
forma correcta de nuestro código.
El desarrollo lingüístico está íntimamente
relacionado con el desarrollo intelectual, es decir, el
lenguaje se enriquece con la maduración intelectual
y, a su vez, es básico para dicho desarrollo, ya que
constituye un medio de adquisición de
conocimientos. La problemática que se presenta
dentro del campo de los trastornos del lenguaje es
amplia y variada. Son muchas las alteraciones que
pueden darse, con orígenes diversos y distintos
grados de severidad.
La presencia de un trastorno del lenguaje en un niño
lleva asociado, frecuentemente, dificultades en la
interacción con su entorno, rendimiento escolar
deficiente, aislamiento, retraso en el desarrollo
cognitivo.
El lenguaje es definido como un sistema de símbolos
aprendidos que contienen un significado social y dan
la habilidad a un individuo de clasificar las
experiencias. La producción y la percepción de los
símbolos orales son denominadas habla. En un
sentido más amplio, el lenguaje es el sistema que
regula gran parte de nuestras conductas y
emociones, y le da una organización al pensamiento.
El trastorno en el desarrollo del lenguaje es una de las
manifestaciones que se observa con mayor frecuencia en el
consultorio pediátrico. Se reconocen en general tres
eventos clínicos:
a) Alteraciones mixtas expresivas/receptivas.
b) Alteraciones predominantemente expresivas
c) Alteraciones en el procesamiento del orden El hecho de
hacer correcciones a tiempo de los problemas del lenguaje
permite al individuo no sólo la capacidad para poder
expresar todo su mundo interior, sino ayudan a mejorar la
capacidad de automodulación de conductas así como la
organización del pensamiento
se considera que la parte más importante para una
detección temprana de las alteraciones del lenguaje
es el conocimiento en el desarrollo del mismo. El
detectar a tiempo desviaciones aunque sean discretas
en la evolución del mismo permitirá establecer
estrategias favorables para evitar impactos a mayor
edad.
No hay que perder de vista que el lenguaje, en su
concepto más amplio, es cualquier forma de
comunicación de sentimientos, pensamientos e
ideas, ya sea verbal, gestual, corporal, manual,
artística, gráfica o sonora; sin embargo, son el
lenguaje oral y escrito los que constituyen el grado
más alto de la evolución lingüística, siendo éstas dos
formas privativas del género humano,
permitiéndonos la intercomunicación por medio de
una serie de signos sujetos a determinadas
convenciones sociales.
Para Bloom y Lahey el lenguaje es un código de
comunicación con el cual se representan las ideas
acerca del mundo por medio de un sistema
convencional de signos. El uso del lenguaje es un
acto social y el niño lo aprende como herramienta
para obtener, mantener y regular el contacto con
otras personas.
En la mayoría de los niños es frecuente observar
alteraciones en el desarrollo del lenguaje que son
confundidos con alteraciones o daño neurológico. A
su vez, muchos de los pacientes con daño
neurológico presentan alteraciones en el desarrollo
de su lenguaje oral o corporal. El entender los
procesos de adquisición del lenguaje, su desarrollo
normal y sus problemas más comunes nos permitirá
entender y facilitar la detección de aquellas
alteraciones que se representan como graves
El lenguaje es definido como un sistema de símbolos
aprendidos que contienen un significado social y dan
la habilidad a un individuo de clasificar las
experiencias. El proceso de la adquisición del
lenguaje no se encuentra restringido al periodo entre
los 2 y 6 años de edad, cuando el niño inicia la
producción de palabras.
Este puede establecerse desde los primeros
comienzos de la vida de un individuo. Estos
comienzos pueden verse tanto en la predisposición
genética de cada uno de nosotros para el desarrollo
del lenguaje así como en las primeras capacidades y
propensiones para desarrollar el proceso del
lenguaje.
 El florecimiento del lenguaje durante los dos
primeros años de la vida es universal, siendo un
fenómeno transcultural. Desde el nacimiento, los
infantes están predispuestos para atender
preferencialmente a los sonidos del lenguaje. Aun en
las primeras semanas posteriores al nacimiento, los
niños pueden discriminar los contrastes entre
fonemas como /pa/ y /ba/, no sólo por el contraste
existente en su propia lengua sino también en otras
lenguas.
Esta habilidad temprana cambia con el desarrollo,
por lo que para la edad entre los 10 y 12 meses de
edad, los niños, así como los adultos, solo pueden
discriminar los contrastes entre los fonemas de su
propia lengua. Al final del primer año los pequeños
pueden producir sus primeras palabras. Para la
segunda mitad del segundo año comienzan a mezclar
estas palabras en oraciones cortas que incorporan
mucho de los aspectos sintácticos estructurales
presentes en la gramática del adulto.
La herencia juega un papel importante sobre la
adquisición del lenguaje. De hecho,
aproximadamente el 50% en las variaciones en la
recepción y expresión de las habilidades en el
vocabulario se piensa que son debidas a influencias
genéticas. Toda esta evidencia lleva a la conclusión
que la propensión en la infancia para atender y
desarrollar el lenguaje así como el proceso de
discriminación auditiva junto con los procesos
genéticos son las llaves determinantes para el
desarrollo normal del lenguaje.
La producción y la percepción de los símbolos orales
son denominadas habla. El desarrollo del lenguaje se
desglosa de la siguiente manera:
Prelinguística (0 a 1 año 6 meses límite)
• Comunicación a través de señas, gestos, ruidos.
• Comprensión del lenguaje sencillo (con ayuda del
contexto).
• Intención comunicativa.
Etapa de una palabra (1 a 2 años)
• Emisiones de una palabra (o aproximaciones).
• Comprensión del lenguaje sin necesidad de
demasiadas pautas contextuales (señalización, gestos,
entonación).
• Emisiones mono y bisilábicas.
• Articulación correcta de todas las vocales.
• 15 meses 5 palabras mínimo.
• 18 meses 8 palabras mínimo.
• 24 meses nombra imágenes en dibujo (2) o señala.
Lenguaje telegráfico (1 año 6 meses a 2 años 6
meses)
• Emisiones de 2 o más palabras o aproximaciones; sin
embargo, aún no tienen características de oración.
• Jerga (habla como marcianito)
• Emisiones con palabras contenido (sustantivo,
verbos) y no palabras función (artículos,
preposiciones, conectivos).
Frases y oraciones simples (2 años a 3 años 6
meses)
• Emisiones que se reconocen como frases u oraciones;
son breves y algunas aún dependen del contexto.
• Utilización de palabras contenido y función.
• Capacidad para iniciar, seguir, mantener y cambiar
un tema.
• Articula perfectamente /d/, /b/, /m/, /n/, /ch/,
/n/, /k/, /l/, /t/, /ll/, /p/, /f/ y diptongos /ua/, /ue/.
Oraciones Complejas (3 años a 4 años en
adelante)
• Comunicación bastante fluida con emisiones largas.
• Comprensión y uso de metáforas, chistes, absurdos.
• Relatos de eventos de manera coherente.
Pronunciación:
• 4 años a 4 años y medio articula perfectamente
/j/,/r/,/g/,/p/,/b/,/ie/
• 5 años articula perfecto los grupos
/r/,/br/,/kl/,/fl/,/gl/,/kr/,/gr/ y diptongos /au/,/ei/.
• 6 años articula perfectamente /s/,/rr/,/pr/,/fr/,/tr/ y
diptongo /eo/.
¿Cómo aprenden los niños a hablar?
Diferentes hipótesis:
Existen varias teorías sobre la adquisición del lenguaje oral.
Una de ellas plantea que los niños aprenden a hablar por
imitación, copiando las emisiones que escuchan en su
entorno. A pesar de que los niños realizan muchas
imitaciones, en especial al aprender los sonidos y el
vocabulario, la capacidad gramatical del infante no es
necesariamente siguiendo esta regla. En ciertas etapas “los
niños parecen incapaces de imitar con exactitud las
construcciones gramaticales de los adultos, incluso cuando
se invita a que lo hagan”.
Para otros, el lenguaje es una capacidad innata.
Nacemos con un circuito nervioso específico en
nuestro cerebro ubicado en la zona del lenguaje. Los
niños pueden adquirir el lenguaje fuera de cualquier
entrenamiento y la única explicación razonable para
esto es que antes de que comiencen a hablar, los
niños cuentan con el equipo mental para hacerlo,
utilizando toda la gramática, sintaxis y reglas que
gobiernan el español, inglés, francés, etc.
Los niños de cualquier lugar aprenden a hablar
siguiendo ciertas etapas y en el mismo orden; esto
nos da la sensación de un programa predeterminado.
Esta teoría explicaría porqué los niños cometen
errores al conjugar los verbos irregulares, pues nacen
con la capacidad innata de conjugarlos utilizando la
regla general para todos los verbos, pero no conocen
la arbitrariedad de las excepciones a la regla.
El papel que juegan los padres y en especial la madre
en el desarrollo del lenguaje de su hijo, es muy
importante. Existen varios estudios sobre el lenguaje
que mantienen los padres con sus pequeños. Se ha
visto que al hablar con ellos reducen la complejidad
gramatical de sus oraciones, lo hacen en una
velocidad menor, utilizan un vocabulario sencillo,
cambian el tono de voz y enfatizan la entonación,
recurren a distintas expresiones faciales y corporales,
incluyendo información adicional que no incluirían
al hablar con otro adulto.
Al parecer, de forma instintiva, adaptan su lenguaje
para darles a sus hijos la posibilidad de interactuar y
aprender de manera más sencilla. Jerome Bruner
argumenta que el desarrollo del lenguaje comienza a
partir de la comunicación entre el niño y la madre,
en una estructura predecible, lo cual le da al niño la
posibilidad de conocer la gramática, significar,
referir, etcétera.
Por otro lado, en ciertos estudios sobre lenguaje y
comunicación humana, se han observado diferencias
cualitativas y cuantitativas entre las distintas clases
sociales, lo cual sugiere que algunos ambientes
pueden favorecer ciertas conductas. Por ejemplo, se
ha observado que hijos de padres letrados suelen
formar diálogos y palabras más extensas y
polisémicas. Esto tiene que ver con la capacidad
verbal con la cual se expresan los pensamientos y la
comunicación.
Los psicólogos conductistas como Skinner afirman
que aprendemos a hablar de la misma forma en que
aprendemos otras conductas. Su teoría del
condicionamiento operante plantea que el lenguaje se
adquiere mediante asociaciones entre estímulos y
respuestas, en donde el refuerzo es un factor clave. Un
ejemplo de esto lo tenemos cuando en el balbuceo de
un bebé encontramos una amplia gama de sonidos, de
los cuales sólo algunos de ellos serán reforzados y se
continuarán produciendo, mientras que los otros que
no fueron reforzados, desaparecerán
Para Piaget, el desarrollo del lenguaje se da dentro
de un marco cognitivo, es decir, que depende
principalmente del desarrollo intelectual; esto es,
que las estructuras lingüísticas surgirán únicamente
si se dispone de fundamentos cognitivos
establecidos.
¿Existe un tiempo determinado para
aprender a hablar?
 Existen los llamados “periodos críticos” o “ventanas
de oportunidad” y éstos se refieren a los periodos en
que es posible adquirir ciertas habilidades o
destrezas de manera natural, sencilla y perdurable.
Si por alguna razón el pequeño perdió ese periodo
crítico, no será capaz de utilizar esa habilidad tan
bien como debería y no podrá aprenderla
apropiadamente. Y es bien entendido que la
comprensión antecede a la expresión.
El cerebro, se va estratificando y formando redes y
conexiones neuronales durante cierto tiempo.
Pasado este tiempo, se torna mucho más difícil
realizar ciertos aprendizajes ya que el cerebro está
más estructurado y lo ha hecho de cierta forma,
siendo “menos maleable”. Un adulto que ha perdido
la capacidad de hablar como consecuencia de un
problema vascular (afasia), no obtendrá con una
terapia tantos avances como los que obtendría un
niño pequeño con dificultades lingüísticas
secundarias a un daño neurológico.
Lo que una terapia busca es que a partir de cierta
estimulación, se puedan reemplazar funciones que
realizaban las partes del cerebro dañadas, y que estas
funciones las realice ahora otra parte del cerebro que
se encuentre en buenas condiciones, lo cual es más
fácil de lograr en un cerebro en desarrollo
(plasticidad cerebral).
¿Qué pasa con un niño que llega a la edad de cinco
años sin lenguaje?
Ha dejado pasar el tiempo en el que habría podido
adquirir alrededor del 70% del lenguaje que utiliza
cualquier adulto. De ahí, la importancia de la
estimulación y desarrollo temprano del lenguaje.
Además, se ha observado que pequeños con retraso
en el desarrollo del lenguaje oral también tendrán
retraso y dificultades en la adquisición de las
habilidades de lecto-escritura
 etapas por las que cursa el desarrollo normal del
lenguaje.
El desarrollo del lenguaje se da por etapas. Dichas
etapas se cumplen en ciertos periodos de tiempo y
edad. El lenguaje consta de cuatro aspectos:
fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.
El aspecto semántico se refiere a la comprensión del
lenguaje, el sintáctico a las estructuras del lenguaje
para formar enunciados y proposiciones, el
fonológico a los fonemas o sonidos del habla y el
pragmático al uso del lenguaje dentro de un contexto
adecuado en situaciones comunicativas
Existen varias clasificaciones para el desarrollo del
lenguaje.
Una de las más precisas y sencillas es la realizada por
Bloom y Lahey. Esta clasificación identifica tres
dimensiones del lenguaje: contenido, forma y uso. El
contenido se refiere al significado o aspecto
semántico. La forma se refiere a las palabras y a las
relaciones que existen entre éstas. El uso tiene que
ver con las funciones para las cuales habla el
individuo y los cambios en su lenguaje de acuerdo
con el contexto (pragmática).
I. Etapa prelingüística (del nacimiento al año de
edad) En esta etapa la comunicación se da mediante
señas, gestos y ruidos. Las emisiones del niño no son
reconocidas como palabras que emplean los adultos.
 II. Etapa de una palabra (del año a los dos años de
edad) Las emisiones del niño son reconocidas por los
adultos como una palabra o aproximaciones a
palabras empleadas por los adultos.
III. Etapa del lenguaje telegráfico (del año y medio a los
dos años seis meses) Sus emisiones son generalmente
de dos o más palabras o aproximaciones. Sin embargo,
aún no son reconocidas como oraciones. A pesar de que
sus emisiones empiezan a ser más largas, no siempre
son comprensibles, ya que emplea lo que comúnmente
llamamos jerga, que se refiere al lenguaje que utilizan
los niños cuando los padres hablan como si fueran de
otro planeta. Emplea palabras de contenido
(sustantivos y verbos) y no palabras de función
( conectivos).
IV. Etapa de frases y oraciones simples (de dos años
seis meses a tres años seis meses de edad) Sus
emisiones son breves y algunas dependen del
contexto, pero estas ya son reconocidas por el adulto
como frases u oraciones. Existen funciones de sujeto
y predicado.
V. Etapas de oraciones complejas (de los tres-cuatro
años en adelante) Su comunicación verbal es más
fluida; sus emisiones son más largas y libres de
contexto. Sus oraciones complejas se forman de la
unión de varias oraciones simples. Los avances
posteriores son poco perceptibles. Desde el punto de
vista fonológico, se observa que a la edad de tres a
tres años y medio, los niños han adquirido los
sonidos m, ch, ñ, k, t, y, p, n, l, f, y los diptongos ua y
ue.
Entre los cuatro y los cuatro años y medio, adquieren
r, b, g, pl, bl, y el diptongo ie. Entre los cinco y los
cinco años y medio, los niños de este estudio
adquirieron los grupos kl, br, fl, kr, gr y los diptongos
au y ei. Por último, entre los seis y los seis años y
medio, se observa la adquisición de los fonemas s, rr,
de los grupos pr, gl, fr, tr y del diptongo eo
 la evaluación del lenguaje.
Se trata de evaluar si el lenguaje de un niño va
acorde con su edad cronológica y determinar la
existencia de un problema en esta área, para lo cual
es importante analizar un interrogatorio completo
acerca de los aspectos emocional, social, familiar, de
salud (antecedentes personales y heredo-familiares),
las rutinas (alimentación y sueño), se observa en el
pequeño el lenguaje, tipo de juegos, actitudes
espontáneas e inducidas.
Por último, dependiendo de la edad, características y
circunstancias del niño, se aplican pruebas o tests.
La mayoría de éstas constan de listas de objetivos
que debe de cumplir un niño en distintas etapas de
su desarrollo, de acuerdo con su edad. Entonces se
observa su desempeño en relación con su edad
cronológica. Algunas de estas pruebas incluso nos
proporcionan la edad de desarrollo en la que se
encuentra el niño.
El estudio del lenguaje representa un área de
convergencia de distintas disciplinas científicas:
lingüística, psicología, neuropsicología, antropología,
neurología, fonoaudiología, sociología, y otras más.
Todas ellas analizan desde su perspectiva los
diferentes aspectos y niveles del lenguaje.
Principios generales de lingüística

Algunas definiciones
Lenguaje es un sistema de comunicación. Existen
diferentes tipos de sistemas de comunicación y en
consecuencia diferentes tipos de lenguaje: los lenguajes
de las máquinas, el lenguaje de señas, los lenguajes de
los animales, etc. El lenguaje humano es entonces un
ejemplo específico de un sistema de comunicación que
se caracteriza por la utilización de un conjunto limitado
de sonidos articulados (fonemas) los cuales pueden
combinarse en diferentes formas para formar unidades
significativas (morfemas y palabras).
Lengua es el sistema de comunicación verbal propio
de una comunidad humana (por ejemplo, el español,
el francés, el chino, etc.).
 Habla se refiere al acto fonoarticulatorio que
genera la señal sonora en que se encuentran
codificados los fonemas y las palabras. En
consecuencia, el lenguaje humano representa un
proceso cognoscitivo, en tanto que el habla es un
proceso neuromuscular.
Los trastornos en el lenguaje se denominan afasias,
en tanto que los defectos en el habla se conocen
como disartrias.
Hasta hace poco se suponía que en el mundo existían
unas 3,000-4,000 lenguas diferentes. Hoy en día se
sabe que el número de lenguas habladas es
considerablemente superior, siendo cercano a unas
7,000 lenguas.
Componentes de la producción del habla

En la producción del habla generalmente se


distinguen tres niveles básicos: respiración, fonación
y articulación.
1. Respiración. La producción del habla se lleva a
cabo durante la fase de exhalación del ciclo
respiratorio. El aire que utilizamos en la respiración
representa la energía de apoyo que se requiere para
hablar.
El habla típicamente se produce dentro de un rango
relativamente limitado del volumen pulmonar,
aproximadamente de 60% a 35% (llenamos los
pulmones de aire hasta un 60% y hablamos hasta
que este aire se ha reducido a un 35%) de la
capacidad vital (la capacidad vital es el volumen
total de aire que podemos inhalar luego de una
exhalación máxima).
2. Fonación se refiere a la vibración periódica de
las cuerdas vocales situadas en la laringe. Las
cuerdas vocales están formadas por dos pliegues
musculares que pueden vibrar haciendo pulsar el
aire a frecuencias apropiadas para ser percibidas
Posición de las cuerdas vocales en la laringe
La frecuencia fundamental de vibración de las
cuerdas vocales es aproximadamente 100 Hz (Hz o
Hercios equivale a ciclos/segundo) en hombres y
200 Hz en mujeres. Las cuerdas vocales entran en
vibración durante la producción de las vocales y de
las consonantes sonoras; pero no vibran durante
la producción de las consonantes sordas
3. Articulación se refiere a la forma específica que
toman las estructuras del tracto vocal (cavidades
faríngea, oral y nasal) durante la producción de los
distintos fonemas. Si no se produce constricción
(creación de un bloqueo) al flujo de aire, cambiando
para ello la posición de los órganos articulatorios y
por ende de la cavidad oral, se emitirá un sonido
similar a una vocal neutra (/a/).
Dependiendo de la forma particular que tome el
tracto vocal, la señal sonora proveniente de la laringe
resonará en una forma particular reforzándose
algunas frecuencias de este tono laríngeo. Los
órganos que participan en la articulación se llaman
articuladores (labios, mandíbula, lengua, velo del
paladar, etc.)
Articuladores y cavidades en el aparato fonoarticulatorio.
Desde el punto de vista motor, la producción del
habla representa un proceso particularmente
complejo. Una persona en una conversación normal
puede producir unas 150-250 palabras por minuto,
lo que equivale a unos 10 fonemas por segundo. En
este proceso participan alrededor de 100 músculos
diferentes.
El velo del paladar (o paladar blando) es una
protrusión muscular que se extiende hacia atrás
desde el paladar duro. Sirve para distinguir las
articulaciones orales y nasales. Para la producción de
los fonemas orales el velo se eleva, creando el cierre
velofaríngeo. Para la producción de los fonemas
nasales el velo desciende. El velo normalmente está
elevado y sólo desciende durante la producción de
aquellos fonemas que identificamos como nasales
(en español: /m/, /n/ y /ɲ/). El velo del paladar
también desciende durante la respiración normal.
En la señal acústica generada a partir del tono
laríngeo y modulada por los órganos
fonoarticulatorios se incluyen fonemas sonoros y
fonemas sordos. Los fonemas sonoros se
acompañan una vibración simultanea de la cuerdas
vocales (por ejemplo, /b/); la producción de los
fonemas sordos no se acompaña de la vibración de
las cuerdas vocales (por ejemplo, /p/).
La fonación (producción de la voz) es el resultado
de la vibración de las cuerdas vocales. La fonación
ocurre en la laringe, un pequeño tubo situado arriba
de la traquea, que puede cerrarse completamente
utilizando para ello las cuerdas vocales. Sin embargo,
la función biológica básica de las cuerdas vocales no
es la fonación, sino más exactamente proteger la
entrada a los pulmones de elementos extraños
La intensidad vocal se refiere al aumento de la
presión en la señal sonora (aumento de la intensidad
o volumen). Para aumentar la intensidad vocal el
hablante debe incrementar la comprensión medial
(es decir, acercar con más fuerza la cuerdas vocales),
aumentando entonces la presión infraglótica
Niveles de análisis del lenguaje

En lingüística se distinguen diferentes niveles de


análisis del lenguaje:
1. Fonético. El nivel fonético se refiere al análisis
de los sonidos utilizados en el lenguaje humano.
Algunos sonidos son funcionales (puede transmitir
significado) en una lengua; otros no lo son. Los
sonidos que puede producir el aparato fonador
humano se clasifican en el llamado Alfabeto
Fonético Internacional
2. Fonológico: se refiere a los sonidos funcionales en
una lengua. La unidad de sonidos funcional de una
lengua es el fonema, que se define como la mínima
unidad de sonidos capaz de transmitir significado. El
número de fonemas varía a través de las distintas
lenguas, pero usualmente es del orden de unos 15 a 50.
Rasgos distintivo son las característica de un sonido
del habla cuya presencia o ausencia distingue ese
sonido de otros. Por ejemplo:
/p/ fonema oclusivo, bilabial, sordo
/b/ fonema oclusivo, bilabial, sonoro
3. Morfémico. La unidad básica de significado es el
morfema, compuesto por uno o varios fonemas. La
palabra “sol” corresponde a un morfema (compuesto
por tres fonemas), pero la palabra “niño” contiene
dos morfemas (niñ-o). El primero de ellos se
denomina como morfema radical o lexical, y el
segundo es un morfema gramatical que indica el
género masculino. La palabra “niños” contiene tres
morfemas (niñ-o-s). La letra “s” final es un morfema
gramatical que indica un plural.
4. Semántico. La semántica se refiere a los
significados de las palabras. Es decir, el llamado
“campo semántico” (sistema de significados) de cada
palabra. El campo semántico de la palabra “fruta”
incluye las naranjas, las peras, las uvas, etc., pero no
incluye las patatas. “Fruta” es un término supra-
ordenado con relación a naranja; y naranja es una
palabra subordinada con respecto a fruta.
5. Gramatical. Los morfemas se combinan para
formar palabras y una palabra puede contener uno o
varios morfemas. La morfología se refiere al
conjunto de reglas que regula la formación de
palabras en una lengua determinada; por ejemplo,
en español el plural de una palabra generalmente se
forma añadiendo la letra “s” al final de la palabra.
6. Pragmático. El lenguaje se utiliza en muchos
contextos diferentes. La pragmática se refiere al uso
del lenguaje dentro de contextos específicos. Por
ejemplo, cómo se debe hablar con un niño, qué tipo
de lenguaje se debe utilizar para solicitar
información, cuál es el lenguaje preferido cuando
hablamos con nuestros amigos, etc.
Psicolingüística y neurolingüística

Los trastornos del lenguaje se estudian desde dos


puntos de vista principalmente y que son.
La psicolingüística es el estudio del lenguaje desde
una perspectiva psicológica, o simplemente la “ciencia
que estudia el lenguaje y la expresión verbal en
relación con los mecanismos psicológicos que la hacen
posible” (Diccionario de la Lengua Española, 2001).
La psicolingüística se ubica dentro de las ciencias
cognitivas, que son aquellas ciencias que estudian los
procesos cognoscitivos, como son: la solución de
problemas, la memoria, las imágenes y el lenguaje.
En psicolingüística hay dos preguntas que se
consideran fundamentales: (1) ¿Qué conocimientos
lingüísticos debemos tener para utilizar el lenguaje?;
y (2) ¿Qué procesos cognitivos participan en el
lenguaje? De hecho, en el lenguaje participan dos
tipos diferentes de conocimiento: Conocimientos
tácitos (implícitos) y conocimientos explícitos. Gran
parte de nuestro conocimiento del lenguaje es
conocimiento implícito; por ejemplo, la gramática.
Un niño de cuatro años puede utilizar ya
correctamente la gramática básica su la lengua, pero
muy pocos adultos son capaces de explicar las reglas
que rigen la construcciones de palabras y oraciones
en su lengua. El conocimiento gramatical en
consecuencia, es en gran medida un conocimiento
implícito. Sin embargo, nuestro conocimiento léxico
(conocimiento de las palabras y sus significados) es
explicito ya que podemos fácilmente explicar los
significados de las palabras.
En psicología frecuentemente se considera a
Wilhelm Wundt (1832–1920) como el iniciador no
sólo de la psicología en general sino también de la
psicolingüística en particular. Wundt suponía que el
estudio del lenguaje podría ofrecer indicaciones
importantes sobre la naturaleza de la mente.
Propuso una teoría sobre la producción del lenguaje
según la cual la oración (no la palabra) representa la
unidad principal del lenguaje. Wundt insistió en que
hablar es convertir el pensamiento complejo en
segmentos secuenciales.
Durante la primera mitad el siglo XX el conductismo
creado por John B. Watson (1878-1958) lidera en
gran parte el desarrollo de la psicología. El
conductismo inicialmente propone que lo que se
interpreta como pensamiento es en verdad lenguaje
subvocal (verbalizaciones que hacemos cuando nos
hablamos a nosotros mismos).
Más adelante, Skinner (1904-1990) publica en 1957
la obra más importante del conductismo en la
interpretación del lenguaje, el libro “Conducta
verbal”. Skinner señala que la conducta verbal puede
explicarse partiendo de situaciones ambientales de
premio y castigo, y analiza el refuerzo verbal. Esta
obra tuvo un gran impacto en las interpretaciones
sobre el lenguaje existentes durante la segunda
mitad del siglo pasado
Igualmente, hacia mediados del siglo XX la
psicolingüística tiene un desarrollo notorio,
especialmente a partir de los años 50. Por ejemplo,
Noble y McNeely (1957) proponen un índice de
significación de palabras partiendo del número de
asociaciones que una persona logra en una unidad de
tiempo; así, la palabra “rojo” se asocia con “sangre” pero
también con “fresa”; la palabra “rojo” también se puede
asociar con ciertas ideas políticas, pero su asociación es
mucho más débil. Osgood (1957) desarrolla una técnica
para la medición de los significados, conocida como
Diferencial semántico.
Osgood propone que cada palabra tiene ciertas
denotaciones (significado de la palabra), pero
además, ciertas connotaciones (asociaciones y
respuestas emocionales hacia esa palabra). El
diferencial semántico es una técnica dirigida a medir
las asociaciones connotativas que tienen las palabras.
Específicamente, se crea un espacio semántico, y
cada palabra debe situarse dentro de este espacio
semántico de cualidades opuestas (activo-pasivo;
fuerte-débil; etc.)
Noam Chomsky (1957, 1965) produce toda una
revolución en la lingüística con su gramática
transformacional. La gramática transformacional
es un tipo de gramática generativa que utiliza
reglas transformacionales u otros mecanismos para
representar el desplazamiento de constituyentes y
otros fenómenos del lenguaje natural. En particular,
el término designa casi exclusivamente aquellas
teorías que han sido desarrolladas en la tradición
chomskiana. Este término es por lo regular sinónimo
del más específico gramática generativa.
Chomsky propone que una lengua puede definirse
como una serie infinita de oraciones bien
estructuradas. Una gramática es un dispositivo
formal con un conjunto finito de reglas que producen
oraciones en una lengua. Las gramáticas son teorías
lingüísticas compuestas por varias hipótesis
específicas sobre la estructura de una parte de la
lengua. La gramática debe especificar que es y que no
es una secuencia aceptable en la lengua.
El niño puede aprender cualquier gramática a la que
se encuentre expuesto, por lo cual debemos suponer
ciertos universales lingüísticos hallados a través de
las distintas lenguas. El niño está expuesto a
modelos lingüísticos a partir de los cuales debe
construir la gramática; el niño deduce la gramática
correcta. La estructura profunda se refiere al
significado de la oración.
La estructura superficial hace referencia a la
disposición de los constituyentes, el orden en que se
producen las palabras. Las reglas
transformacionales señalan la forma de generar
una estructura superficial a partir de la estructura
profunda. Las Reglas de inserción léxica señalan
la forma en que se deben colocar las palabras en la
estructura que se ha creado.
George Miller (1970) introdujo las ideas de Chomsky
en psicología y propuso la existencia de universales
lingüísticos en el desarrollo del lenguaje. Todos los
niños del mundo, sin importar la lengua, siguen
ciertos estadios específicos en el desarrollo del
lenguaje. Durante los años posteriores se han
realizado una diversidad de estudios dirigidos a
estudiar el desarrollo del lenguaje en el niño, y las
similitudes y diferencias existentes durante la
adquisición de diferentes lenguas (español, inglés,
chino, etc.).
Eric Lenneberg (1921-1975) fue un neurólogo y
lingüista quien contribuyó particularmente en áreas
de adquisición del lenguaje, y en el estudio de los
fundamentos neurológicos del lenguaje. En 1967
publicó su libro más importante, “Biological
Foundations of Language” (“Fundamentos
Biológicos del Lenguaje”) que rápidamente fue
traducido a diversas lenguas.
En este libro plantea la hipótesis de los “periodos
críticos” en la adquisición del lenguaje, que continúa
siendo un tema de debate en diversas áreas; ¿existe o
no existe un periodo crítico para la adquisición del
lenguaje? ¿Cómo se explica la existencia de este
periodo? Y ¿cuál es esa edad crítica para la
adquisición del lenguaje?
Posteriormente, la psicolingüística se ha interesado
por muchos problemas más concernientes a las
relacionados entre lenguaje y procesos cognitivos,
tales como la lectura.
Neurolinguistica.

La neurolingüística por otra parte, incluye el


estudio de los mecanismos a nivel del sistema
nervioso que fundamentan la comprensión,
producción y conocimiento del lenguaje, así como de
los trastornos en el lenguaje asociados con patología
del sistema nervioso.
La neurolingüística en consecuencia, recurre tanto a
observaciones clínicas de personas que sufren
patologías cerebrales asociadas con cambios en
lenguaje, como a estudios experimentales que
analizan la actividad nerviosa durante la realización
de diversos procesos verbales.
Existen todas una serie de técnicas que han sido de
utilidad en el análisis de los fundamentos cerebrales
de la actividad verbal, como son la
electroencefalografía (EEG) y relacionado con ella,
los potenciales evocados (o potenciales relacionados
con eventos); y las técnicas neuroimagenológicas
funcionales, como son la tomografía por emisión de
positrones (PET por su sigla en inglés) y la
resonancia magnética funcional (fMRI por su sigla
en inglés).
bibliografia

1. Ardila A. Orígenes del lenguaje: un análisis desde la


perspectiva de las afasias. Rev Neurol 2006; 43:690-698.
2. Brown R. A first language: the early stages. Cambridge,
MA: Harvard University Press, 1973.
3. Doupe AJ, Kuhl PK. Birdsong and human speech:
common themes and mechanisms. Ann Rev Neurosci
1999; 22:567-631.
4. Hespos SJ, Spelke ES. Conceptual precursors to
language. Nature 2004; 430:453-456. 5. Oldham MC,
Geschwind DH. Deconstructing language by comparative
gene expression: from neurobiology to microarray. Genes
Brain Behav 2006 .

También podría gustarte