Está en la página 1de 4

1

HABLEMOS DE EDUCACIÓN PERUANA


PARTE I: ¿Necesitamos otra reforma educativa?

“La educación del hombre nuevo” de Augusto Salazar Bondy fue posiblemente una de sus
obras más importantes no solo en el contexto en el que fue publicada (1975) sino porque se
trata de “un libro definitivamente coyuntural" (como el mismo Bondy lo sostendría en la
primera página), debido a que por desgracia aún responde a una problemática vigente, en
especial luego que el desarrollo de la educación peruana estuvo sujeta a un periodo de
"hibernación pandémica" por el COVID 19.

Además de visionario, Augusto Salazar Bondy siempre fue un fuerte impulsor de las
reformas educativas. Sin embargo, dicha reforma no podía existir si esta no se conducía
paralelamente a las demás reformas sociales y económicas que el país sufría en su
momento. Bondy apostaba por una reforma auténtica e integral, una que tuviese como
efecto una efectiva transformación y que fuese capaz de superar los vicios crónicos del
subdesarrollo. Creía fuertemente que con una buena educación se puede “vencer la
persistente incomunicación interna”, aquella que aflige a nuestra sociedad.

Así pues, la historia de la educación en el Perú está llena de ensayos y de intentos fugaces,
infructuosos y a veces contradictorios, debido a que es un reflejo y parte de la del país. Solo
en el siglo XX, se promulgaron cinco leyes orgánicas de educación (en los años 1901, 1920,
1941, 1972 y 1982) y se tuvieron varias reformas, contrarreformas y hasta anti-reformas
universitarias.1

Hagamos aquí un breve repaso de las reformas educativas más trascendentales:

1. La Reforma Educativa Civilista de Leguía (1920)

Bajo la primera etapa del oncenio de Leguía, se promovió la educación técnica, se


impulsó la creación de escuelas agrícolas e industriales y se estableció la Escuela
Normal para la formación de maestros. El aquel entonces rector de la Universidad
Nacional Mayor San Marcos, Manuel Vicente Villarán, fundamentó medidas
educativas basadas en que el desarrollo económico era la condición para el
progreso de la educación, criticaba el letrismo y proclamaba una educación
eminentemente técnica. Por ende se crearon más escuelas en áreas rurales y se
promovió la inclusión de las mujeres en el aparato educativo.

No obstante, a pesar de que estas reformas representaban una victoria del civilismo
en la población, también se dio inicio a una nueva era de “diferenciación educativa”,
definida no solo por la vieja dicotomía urbano-rural de las élites sino también por una

1 FUENTE: Pacarina del Sur. http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1836-peru-la-


reforma-educativa-durante-el-gobierno-militar-de-juan-velasco-alvarado-1968-1975
2

cuestión racial que llevó a sus partidarios oligárquicos a asentar otro antiguo
prejuicio sobre los indígenas: que estos no comprendían el valor de ser educados2.

2. La Reforma Educativa de Velasco (1972)

Las reformas estructurales durante el gobierno militar de Velasco Alvarado estaban


destinadas a construir un nuevo modelo socioeconómico. Por lo tanto, la reforma
educativa como tal, tenía el propósito de dotar a los peruanos de una conciencia
acorde con la sociedad emergente. Esta ahora comprendía: la educación inicial, la
educación básica regular y laboral y la educación superior. Se definió un curriculum
integral educativo y fomentó la educación bilingüe y la oficialización del quechua. Sin
embargo, al igual que la “histórica reforma agraria”, la educacional tampoco pudo
prosperar, principalmente por la oposición del gremio magisterial y la represión del
gobierno. Además, este proceso de cambio impulsado por el régimen militar, apartó
al terrateniente imperante del sector educacional y por el contrario lo motivó a que
reoriente su hegemonía a la exportación. En su libro “La luz apagada, un siglo de
políticas educativas”, Emilio Morillo Miranda sostiene que fue en este punto donde la
reforma educativa velasquista encontró los límites mayores de su realización3.

Lo peor fue que con la caída de Velasco en 1975, se bloqueó la estabilidad de dicha
reforma. El porcentaje del sector educación en el presupuesto nacional mantuvo su
tendencia a la baja y del mismo modo, el ascenso al poder de Francisco Morales
Bermúdez marcó un proceso de retroceso. Con el pretexto de la infiltración de la
extrema izquierda en el sistema educativo, el gobierno de Morales Bermúdez
desactivó varios aspectos de la reforma e incluso promovió el retorno a la situación
anterior a 1970.4

3. Reforma Educativa del Gobierno de Alberto Fujimori (1997):

El ingreso de Alberto Fujimori al gobierno peruano en la década de los 90 trajo la


aceptación explícita del modelo neoliberal e impactó profundamente en nuestro
sistema educativo. Con la fachada de “modernización educativa” y durante su
segundo mandato, se tomaron algunas medidas sobre el plano educacional, la
mayoría de ellas bajo orientación, condicionamiento y tutela del Banco Mundial.
Estas medidas no tuvieron como base un modelo previamente diseñado, sino que
partieron de principios que se alineaban al tipo de gobierno que el fujimorismo ponía
en práctica: cambios en el currículo educativo y en el enfoque de competencias;
facilidades para la privatización educativa y la tercerización de docentes; la
estigmatización y el control autoritario del movimiento magisterial; entre otros.

A pesar de esto, también muchos de estos cambios trajeron elementos que si bien
fueron convenientemente populistas, respondieron a necesidades que la población
requería tras el desastroso escenario que había dejado el primer mandato de Alan

2 FUENTE: SciELO.org
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652020000100005
3 EMILIO MORILLO MIRANDA, “Reformas educativas en el Perú del siglo XX”.
4 ROLANDO ROJAS ROJAS “Velasco, la reforma educativa y los maestros”.
3

García y el crecimiento del terrorismo. Se puso énfasis en la construcción de


escuelas, principalmente en zonas visibles y de impacto social. Del mismo modo, se
establecieron modificaciones en los programas curriculares de los Institutos
Superiores Pedagógicos y se implementó el sistema de evaluación docente.

RESULTADOS Y DESAFÍOS

Como hemos podido apreciar, incluso los expertos de cada época y contexto han
encontrado piedras del tamaño del Peñón de Gibraltar cada vez que se han mencionado las
palabras “Reforma” y “Educativa” juntas. Adicionalmente, estas inconveniencias no solo han
presentado precariedad en sus resultados, sino que además han planteado nuevos
desafíos en el sistema educativo que se imparte hoy en escuelas y centros de estudio
superior.

Desigualdad educativa y Problemas de deserción escolar: Existe una brecha


significativa entre el nivel educativo en las zonas urbanas y rurales, en las diferentes
regiones del país. Esto limita el acceso a una educación de calidad para muchos
estudiantes, al igual que sus oportunidades de desarrollo y perpetúa la desigualdad. Un
objetivo central en lo que queda de este año debe ser, por tanto, reinsertar en el sistema
educativo a nuestras y nuestros escolares que han dejado de ir al colegio en los últimos
años críticos que convivimos con una pandemia, cambios climáticos y movilizaciones de
protestas. Recordemos que, según datos de Unicef, estamos hablando de no menos de
700.000 niñas, niños y adolescentes que deben volver a sus aulas.5

Calidad educativa: Aunque se han registrado mejoras en los últimos años, la calidad de la
educación en Perú aún es deficiente en comparación con otros países de latinoamérica. Se
requiere mejorar los estándares de enseñanza, fortalecer la formación de los docentes y
expandir el currículo educativo. El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) ha logrado identificar dos problemas
urgentes asociados a la acreditación de la calidad educativa que perjudican a la población:
La alta brecha de incumplimiento de la acreditación obligatoria por parte de los programas
universitarios en Educación y la escasa oferta educativa con reconocimiento de altos
estándares de calidad brindada a la ciudadanía por los programas de institutos y escuelas
de educación superior.6

Infraestructura educativa: Muchos colegios en Perú carecen de infraestructura adecuada,


como aulas en buen estado, laboratorios, bibliotecas, entre otros. Esto afecta
negativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pocos días de iniciar el año escolar
2023, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de
América Latina (UCAL), Rudolf Giese, advirtió que al menos 26,000 colegios necesitan ser
demolidos en el Perú porque ponen en riesgo la vida de los estudiantes7.

5 FUENTE: La República
https://larepublica.pe/opinion/2023/03/17/educacion-rural-ahora-por-ernesto-cavassa-656608
6 FUENTE: El Comercio
https://elcomercio.pe/respuestas/cuales-son-los-problemas-publicos-asociados-a-la-acreditacion-de-
calidad-educativa-via-sineace-tdex-revtli-noticia/
7 FUENTE: Gestión
https://gestion.pe/peru/peru-al-menos-26000-colegios-necesitan-ser-demolidos-por-deficiencias-en-
infraestructura-minedu-noticia/
4

Atención a estudiantes con necesidades especiales: Aunque se ha avanzado en la


incorporación de estudiantes con discapacidades en el sistema educativo regular, aún
existen barreras para su inclusión total y para garantizar una educación de calidad que se
ajuste a sus necesidades.

Escasez de docentes: Existe una falta de docentes debidamente capacitados,


especialmente en zonas rurales. Esto limita la calidad de la enseñanza y dificulta el acceso
a una educación de calidad para todos.

Todos estos desafíos requieren de políticas y programas urgentes que aborden estos
problemas de manera integral, con el objetivo de proporcionar una educación equitativa y de
calidad para todos los estudiantes. Como advertía Augusto Salazar Bondy en la obra que
comentábamos al inicio de este artículo: La escuela no puede ser un lugar peligroso para
los niños y adolescentes. No puede ser un coto cerrado para recluirlos y aislarlos de la
realidad, porque de lo contrario, guiados por un sano instinto vital, buscarán huir cada vez
que puedan de esa prisión. Se les debe enseñar a los estudiantes menos “acerca de la
vida” y más “en la vida”, para que más adelante, cuando se les tenga que hablar de trabajo,
se les prepare “para el trabajo” pero también “en el trabajo”.

Entonces por ahora la pregunta queda como un eco en la caverna de Platón y pendiente de
una respuesta menos reluciente y más clara:

¿Necesitamos otra reforma educativa?


¿O solo quizás mejorar nuestras condiciones actuales?

1515 palabras

También podría gustarte