Está en la página 1de 2

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta,
evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato
libre, en el que el autor se vale de información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.Los ensayos pueden
tratar sobre una gran diversidad de temas, en disciplinas como literatura, filosofía y economía. También es usual que en
el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los ensayos académicos suelen adherir a estándares de
objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos; dentro del ámbito científico o
humanístico.El término “ensayo” es también frecuente en otros ámbitos artísticos, como el cinematográfico, en el que
se habla de “ensayo fílmico” para referirse a una película que, en lugar de contar un relato, desarrolla una idea o
concepto. El “ensayo fotográfico”, similarmente, se usa en la fotografía para referirse a un conjunto de imágenes sobre
un tema.Fuente: https://concepto.de/ensayo/#ixzz8H0kmZcuJ

Las principales características del ensayo son:


Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el autor.
Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y opiniones del autor al respecto. Es argumentativo
y puede ser también una pieza persuasiva.
Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.
Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas como la política, la economía, la literatura o
la filosofía.
A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área específica del saber.
Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea, la epístola o la
disertación.
Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de interés, aunque en muchos
casos un ensayo tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
PASOS PARA HACER UN ENSAYO
Elegir una temática. Es importante que el tema elegido genere interés y motivación en el autor, para que pueda
desarrollar y exponer los argumentos y puntos de vista propios. El tema a abordar debe ser acotado y simple para poder
realizar una investigación y un ensayo claro y consistente.
Investigar sobre el tema. Se debe recurrir a fuentes calificadas para conocer acerca del tema de interés. Conocer sobre el
tema le permitirá al autor emitir un juicio u opiniones que serán la base del ensayo. Según la temática elegida, se deberá
averiguar en qué sitios es oportuno investigar, pueden ser tanto fuentes virtuales como soportes físicos (como libros y
revistas). También es importante recopilar estudios o ensayos previos sobre temáticas similares, que ayudarán a
entender los distintos enfoques y ramificaciones del tema elegido.
Desarrollar un punto de vista. Una vez conocido el tema en su totalidad, el autor debe armar sus argumentos y puntos
de vista, que luego buscará transmitir al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que generen
motivación en el autor.
Realizar un esquema. Una vez recopilada la información, y teniendo claras las principales ideas del ensayo, se podrá
realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.
Redactar el ensayo. Durante la redacción del ensayo se debe incluir la información, los datos duros y las opiniones
personales de forma breve y clara. Se utilizará toda aquella información que dé sustento a los argumentos y que ayude
en el armado de las conclusiones. Para redactar un ensayo se deben tener en cuenta factores como el uso de una
correcta puntuación y ortografía para lograr un escrito claro y coherente.

EXPLOTACIÓN
Explotación es el proceso y el resultado de explotar. Este verbo, procedente del francés exploiter (que puede traducirse
como “sacar provecho”), refiere a apropiarse de las ganancias o beneficios de un sector industrial o de una actividad
comercial, y a abuso de las cualidades de un individuo o de un contexto.
Por ejemplo: “El millonario inglés quiere participar de la explotación minera en la provincia patagónica”, “Tendremos
que optimizar los recursos para que la explotación nos resulte rentable”, “Compañeros, si no nos unimos, la explotación
capitalista nunca se detendrá y estaremos condenados a vivir en la pobreza.
Dentro del contexto sociopolítico, la explotación está asociada a las inequidades entre clases sociales y al reparto
desigual de los ingresos. La noción refiere a la relación que establecen los sectores dominantes con las clases más
débiles. En ese sentido puede hablarse de explotación laboral, que implica una serie de abusos que se cometen contra
los trabajadores.
VIDA BUENA
La Vida Buena es un estilo de vida marcado por la sencillez, la honestidad, la frugalidad en el consumo, la solidaridad con
los demás congéneres y con el medio ambiente. Es también una vida de dedicación al trabajo, el servicio a la sociedad, el
cultivo de la inteligencia espiritual y la alegría de vivir.
La «vida buena» es la que no aspira al placer sino a la felicidad, la que no aspira al bienestar de apenas unos instantes
sino a la felicidad que no tiene fin (eternidad), la que no aspira a lo que es contingente y lleva aparejado el temor a
perderlo sino lo que no puede desaparecer (plenitud).
Para alcanzar la verdadera felicidad, Aristóteles, en su libro Ética a Nicómaco, sostiene que el ser humano necesita basar
su vida en acciones virtuosas, sustentadas en el pensamiento, la justicia y la razón.
MALDAD
A la condición de malo se la denomina maldad.
Entre las palabras que pueden funcionar como sinónimos de maldad podemos destacar términos tales como
perversidad, maldad, satanismo o protervia. Por el contrario, entre sus antónimos nos topamos con palabras como
perfección o bondad.
La noción también hace referencia al acto injusto o dañino. Por ejemplo: “¿No te cansas de hacer maldades? Deberías
avergonzarte”, “Creo que el jugador no tuvo maldad, solamente fue a disputar el balón y terminó lesionando a su rival
por accidente”, “Solo un hombre lleno de maldad puede maltratar a su hijo de ese modo”.
La maldad, por lo tanto, se asocia a aquello que constituye un mal. Una acción que se realiza con maldad busca generar
un perjuicio o, al menos, a su ejecutor no le interesan sus consecuencias, por más negativas que sean.
LA LIBERTAD
Podemos definir la libertad como el poder, radicado en la razón y más inmediatamente en la voluntad, de obrar o de no
obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Propiamente dicho, desde un punto de
vista de su naturaleza, la libertad no es una facultad distinta de la voluntad (1).
El hombre, en cambio, obra con juicio, puesto que por su facultad cognoscitiva juzga sobre lo que debe evitar o
procurarse; y como este juicio no proviene del instinto natural ante un caso práctico concreto, sino de una comparación
hecha por la razón. Ahora bien, las acciones particulares son contingentes, y, por tanto, el juicio de la razón sobre ellas
puede seguir direcciones diversas, no estando determinado en una sola dirección.
ESCLAVISMO
Se entiende por esclavismo el sistema social que se fundamenta en la esclavitud como régimen social. El esclavismo
también indica el modo de producción que se basa en el trabajo forzado de la mano de obra, que solo recibe a cambio lo
necesario para subsistir. El esclavismo o esclavitud es un modo de producción sustentado en la mano de obra forzada,
sometida, que no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún
tipo de derechos laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto
se tratara. El esclavismo o esclavitud es un modo de producción sustentado en la mano de obra forzada, sometida, que
no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de
derechos laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto se
tratara
ALINEACION
Limitación o condicionamiento de la personalidad, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos
sociales, económicos o culturales. Proceso por el cual un individuo o grupo pierde autonomía al ser controlado o
inducido por fuerzas ajenas a él (tales como los instrumentos de influencia ideológica en la televisión, mercado, trabajo,
etc.).

También podría gustarte