Está en la página 1de 14

Elementos de la democracia

La democracia constitucional en si, cuenta con estos


elementos:
Participación política
es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los
ciudadanos que no están necesariamente
involucrados en la política de forma directa, y cuya
acción pretende influir en el proceso político y en el
resultado del mismo.

Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales son todos los privilegios o garantías que son
inherentes a todas las personas, y que están plasmados en el ordenamiento
jurídico de un país.

Pluralismo político
El pluralismo político conlleva la idea de que la vida política se basa en la
diversidad ideológica y la libertad de expresión. 
Principio mayoritario
Que se adopte como decisión y valga como voluntad estatal, la que reúna el
mayor número de sufragios.
Este principio parte del supuesto de la igualdad de las voluntades de las personas,
de que ninguna tiene un valor superior a otra.

Separación orgánica de funciones


Son las distintas funciones del estado según nuestra constitución está claramente
definida en tres poderes que son: Organismo Ejecutivo, Organismo Legislativo y
Organismo Judicial.
Representación política
la representación implica algo más, pues se trata de que unos gobernantes que
representan a unos ciudadanos tienen que velar por el bien común del conjunto de
una sociedad. En otras palabras, cuando los miembros de una comunidad
seleccionan y eligen a algunos de sus miembros para que se hagan cargo de
ciertas responsabilidades de gobierno, estamos hablando de la representación
política.

Discriminación
La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar
un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada
persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en
algún momento la hemos causado o recibido.
 
Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por
alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o
nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la
condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de
distinción, exclusión o restricción de derechos.
 
Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen
que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual
puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder
la vida.

Cultura de paz
La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y
comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos, buscando identificar las causas y solucionar los
problemas mediante el diálogo entre las personas, los grupos
y las naciones; teniendo en cuenta un punto muy importante
que son los derechos humanos (ONU 1999). Para Fundación
Futuro Latinoamericano (FFLA), la cultura de paz apunta a
recuperar los vínculos entre los individuos y fortalecer el tejido
social desde la mirada y el enfoque de la no violencia.

El debate
El debate es una forma de comunicarse que consiste en la
confrontación de diferentes puntos de vista respecto a un
mismo tema. El encuentro se realiza entre dos partes o
más (dos personas o grupos) en el que un asunto
específico es abordado desde diferentes concepciones.
En un ambiente escolar y académico, el debate resulta una
herramienta útil para analizar temas de estudio y permitir
alcanzar un mayor nivel de conciencia. No se trata de una
pelea o de una burla hacia el otro, sino de una
conversación entre personas que se respetan y se escuchan.

Características

 Los debates formales. Aquellos que suelen tener una estructura que establece
los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia realice sus
preguntas y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de moderar el
encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes). Por ejemplo, un
debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia especializada o de
prensa.
 Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, sin
acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos contrapuestos
de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinos porque afloran los
pensamientos y las emociones de cada participante, sin premeditarlos. Por
ejemplo, debates que se originan durante una cena familiar o durante una clase de
la escuela.

Ensayo
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor
expone, analiza y examina, con variados argumentos, un tema
determinado, con el propósito de fijar posición al respecto,
siguiendo un estilo argumentativo propio. En este sentido, el
ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis
y valoración que se estructura de manera clásica con una introducción, un
desarrollo y una conclusión.

Tipos de ensayo
Ensayo literario
Este es uno de los tipos de ensayo más común. Cuando hablamos de ensayo
literario, nos referimos a un texto argumentativo que por su estilo puede llegar a
considerarse como algo artístico.
Los ensayos literarios abordan los temas con mayor subjetividad, pueden partir de
una obra literaria y combinarla con la experiencia personal y las opiniones propias.
Ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo es un tipo de texto escrito en prosa que busca sustentar
una hipótesis a partir de argumentos. En este tipo de ensayo la subjetividad es
menor, porque generalmente el ensayista recurre a teorías de otros autores para
corroborar sus ideas.
Ensayo científico
El ensayo científico tiene un mayor rigor académico que los otros y por eso es el
que más fácil se diferencia. El objetivo del ensayo científico es profundizar y
generar una síntesis sobre un tema determinado, a partir de argumentos teóricos y
pruebas previamente presentadas.
Tal vez dirás que este tipo de ensayo es muy parecido al argumentativo, sin
embargo la diferencia radica en que el ensayo argumentativo aborda los temas
desde la generalidad y con mayor libertad de interpretación, mientras el ensayo
científico tiene mayor profundidad, y cada afirmación debe ser sustentada
teóricamente.
Ensayo expositivo
El ensayo expositivo está creado específicamente para abordar aquellos temas
que son más difíciles de comprender. El objetivo del ensayista es crear un texto
detallado y minucioso que exponga a profundidad todos los detalles relevantes de
un tema, con el fin de que el concepto quede claramente explicado.
Ensayo filosófico
El ensayo filosófico es un texto en prosa que versa sobre temas filosóficos o sobre
cualquier concepto que involucre la existencia y la experiencia vital como el amor,
la muerte, la vida o la soledad.
Los ensayos filosóficos se caracterizan por tener una argumentación lógica que
busca el desarrollo de una afirmación a partir de ideas sólidas.
Ensayo crítico
El ensayo crítico es comúnmente confundido con el argumentativo, porque en
ambos el autor tiene la plena libertad de expresar sus pensamientos. Sin embargo,
cabe aclarar que la palabra “crítico” implica rigor y profundidad en los análisis, y
por ende, solo se puede hacer un ensayo crítico con una buena investigación
previa.
Ensayo sociológico
El ensayo sociológico aborda temas relativos a la sociedad. En ellos se puede
profundizar sobre problemáticas y manifestaciones culturales que han influido en
el desarrollo de una comunidad. Estos textos tienen licencia de argumentación con
ideas propias, pero deben estar sustentadas por pruebas y teorías científicas.

Estructura del ensayo


 Introducción: en la introducción de un ensayo el autor dejará claro cuál es el
tema al que va a aproximarse, cuál es su tesis y cuáles son sus principales líneas
de argumentación. Esto supone el 10% de todo el ensayo, y en esta parte, se
pueden plantear los problemas del tema en cuestión, algunas reflexiones del
autor, lecturas de otros autores, etc. En este otro artículo te explicamos más
detalladamente Cómo hacer la introducción de un ensayo.

 Desarrollo: en el desarrollo, el autor expone y analiza el tema que ha escogido


en profundidad. Plantea sus ideas y argumentaciones basándose enotras fuentes
tales como revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes online. Es la parte más
amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además, es necesario sintetizar y resumir
todo el contenido, pues aunque sea la parte más amplia, no debe ser tediosa. Es
en el desarrollo donde el autor, presenta sus ideas principales, las cuales deben
ser argumentadas mediante explicaciones secundarias y estar fomentadas en
datos concretos obtenidos de las diferentes fuentes de información y de sus
propias valoraciones y opiniones. Es importante que todas las ideas expuestas
queden bien entrelazadas y que el ensayo tenga coherencia.

 Conclusión: finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se resume


la idea o las ideas más importantes del texto, es decir, aquellas que el autor quiere
destacar por encima de otras. En la conclusión, el escritor mostrará claramente
cuál es su postura y enumerará los argumentos más importantes dados en el
desarrollo. Dentro de las diferentes partes de un ensayo, la conclusión es
fundamental porque es la que invitará a los lectores a querer saber más cosas del
tema. No dudes en echarle un vistazo a este otro artículo sobre Cómo hacer una
conclusión de un ensayo.

Signos de puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

Punto y coma
El punto y coma no es una especie de punto, por tal razón, la palabra que va
después de él, debe escribirse con minúscula. Solo se escribe mayúscula después
de este signo, cuando se trata de separar enunciados independientes, por
ejemplo, oraciones.
 Es un signo ortográfico y de puntuación que consiste de una coma en la parte
inferior con un punto en la parte superior.1 El punto y coma debe escribirse
pegado a la palabra o al signo que lo precede, y separado por un espacio de la
palabra o del signo que lo sigue. La primera palabra que aparece tras el punto y
coma debe escribirse siempre en una minúscula

Dos puntos
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que indican lo que sigue en caso o
conclusión de lo que antecede y de quien habla, son una pausa precedida de un
descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la
del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que
se termine la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso
para así llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en
estrecha relación con el texto precedente.

Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos son tres, únicamente, tres. Este signo recibe su nombre,
porque entre sus funciones principales está poner a volar la imaginación del lector.
Así como el punto, los puntos suspensivos van unidos a la palabra o al signo que
los antecede y se deja un espacio entre ellos con el término o signo que les sigue.
El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y
solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales
está el de dejar en suspense el discurso. Supone una interrupción de la oración en
un final impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación
suspendida.

Fabula
La ranita y el tronco tallado
Una familia de ranitas que vivía en un lago, sentía mucho temor por un tronco
tallado que se veía desde la orilla. Estas ranitas amaban las fiestas y la diversión,
pero sentían gran respeto por el tronco, así que en muchas oportunidades
trataban de no hacer tanto ruido para no molestar al tronco.
Seguramente este personaje al que tanto le temían, era un monumento de alguna
tribu que ya no habitaba en el lugar, pero como no se animaban a acercarse para
ver bien de que se trataba, solo podían divisar un rostro serio y que inspiraba
mucha autoridad.
Un cierto día, en que se desató una terrible tormenta, el tronco cayo al lago y en
ese momento las ranitas pudieron ver con claridad, que era solo un tronco tallado
que ningún daño podía hacerles. Se rieron mucho de los temores por los que
habían pasado y comenzaron a jugar con él y usarlo de trampolín para sus
zambullidas en el lago.
Moraleja: Lo que por ignorancia atemoriza, a veces es sólo digno de risa.

Teatro de sombras

El teatro de sombras consiste en la presentación de un


show con sombras, para lograrlo se necesitan efectos
ópticos creados a partir de una fuente de iluminación y
una superficie clara como una pared.
Para lograr las sombras, se deben colocar las manos o
las marionetas frente a la fuente de iluminación que puede ser una lámpara, para
que de esta forma se proyecte la sombra en la pared.
Con la ayuda de las manos se pueden crear varias figuras entre animales, cosas y
personas; el fondo iluminado ayuda a crear una sensación de movimiento, esto
ayuda a que los espectadores vean que los personajes caminan, bailan, ríen, etc.

Instrumentos de distintos pueblos originarios de américa latina


1. Pinkullo
Aerófono, también llamado pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo o
pingollos.
Consiste en una caña con 5 agujeros y la embocadura provista
con una lengüeta con taco de madera, similar a la quena, inserto
en la boquilla que le proporciona un sonido agudo. Era
originariamente pentatónico. 
Nació en la región de Puna y luego se extendió por la zona
andina y toda América del Sur antes de la conquista,
siendo, por lo tanto, un instrumento autóctono. Se emplea especialmente
en carnaval y, antiguamente, era utilizado en los combates para producir un ruido
infernal y atemorizar al enemigo.
2. Manguare
Membranófono de origen precolombino utilizado por las comunidades indígenas
amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta
de amor.
Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro y se golpea con dos
mazos de madera, cuya punta está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido
con una redecilla.
El sonido del manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia.
3. Atabaque
Es un instrumento sagrado en el ámbito del candombe:
reproduce mensajes cifrados, destinados específicamente a
cada dios o Orisha. Esto dota a la interpretación del instrumento
de un amplio repertorio de toques y modalidades rítmicas que
varían en función de cada Orisha, danza o entidad invocada.
Los textos musicales hacen referencia a varios dialectos
africanos originales, entremezclados de palabras en portugués.
4. Ocarinas
Las ocarinas representan complejas escenas sociales o
animales y algunas de ellas se consideraban mágicas debido a
su capacidad para reproducir sonidos de animales. Otras
ocarinas, cuyas notas son muy agudas y cuyo sonido es captado
por el oído humano a más de cien metros, podrían utilizarse
en festividades colectivas.
5. Tun
Instrumento indígena de percusión de origen mesoamericano de
época prehispana y característico de Guatemala. Está formado por
un tronco ahuecado con dos lengüetas de diferente tono. Se toca con
baquetas, y en su parte superior posee unas hendiduras en forma de
“H”, que forman dos lengüetas de diferente tamaño y sonoridad.
El tun era el instrumento más importante de los indios, atendiendo el
gran papel que desempeñó durante los rituales, y aún como
instrumento de guerra. .
6. Teponahuaste
El teponohuaste es una variante del tun y se caracteriza por
su cualidad zoomórfica. Es un instrumento muy popular en
los pueblos precolombinos de Mesoamérica y en El
Salvador se le conoce como El Santo Tingo y o Santo Trozo.
Se considera un instrumento sagrado y, generalmente, es
colocado cerca del altar mayor de la cofradía. Es usado una
vez al año en fiestas religiosas muy solemnes como la del
“Padre Eterno” en Izalco y la de “San Juan” en Nahuizalco, ambas en el
departamento de Sonsonate, de igual manera, acompaña la danza del Santo
Tingo en Sensembra, departamento de Morazán. Entre las culturas
Mesoamericanas, esta asociado con el palpitar del corazón de la tierra.
Sólo puede ser ejecutado por el mayordomo de la cofradía.

7. Marimba
Instrumento de percusión de origen incierto (no se sabe si es de
origen africano o de origen maya). Su desarrollo ha alcanzado
en el Guatemala su máxima expresión, desde la marimba
sencilla diatónica hasta la cromática de concierto.

8. Kultrún
Lo utilizan las hechiceras machis, especialmente en las
ceremonias religiosas o siempre que deseen invocar a los dioses para conjurar
algún maleficio.
La forma semiesférica del kultrún representa la mitad del
universo. En el parche podemos ver representados los cuatro
puntos cardinales (cuatro poderes omnipotentes
del Ngnechen) mediante dos líneas en forma de cruz, que
desembocan en una representación de las patas
del choique (avestruz); dentro de cada cuarto se dibujan
las cuatro estaciones del año.
La cruz se pinta con sangre de algún animal sacrificado y tiene múltiples
significados íntimamente relacionados.

9. Birimbao
Este instrumento fue llevado por los esclavos angolanos a
Brasil, donde se utiliza para acompañar una danza
acrobática llamada capoeira.

10. Clarín cajamarquino


Aerófono de gran longitud (de hasta 4 metros de largo),
característico de Cajamarca, Perú, que emite un sonido
bastante característico y armónico. 
El clarín tiene mucha importancia en la vida popular
cajamarquina y, por ello, es habitual la participación de un
clarinero en ceremonias religiosas,
faenas agrícolas, fiestas y danzas tradicionales. Siempre
va acompañado de dos instrumentos: la caja y la
flauta, consituyendo una de las imágenes típicas del
folclore local. En la actualidad también es tocado en
el carnaval por algunos jóvenes de la ciudad.
Movimientos grupales
Movimiento grupal o familiar. Reconozcan que la
"Dinámica de Grupos", se refiere al conjunto de
intercambios de mensajes que desarrollamos
cotidianamente y que forma parte de las fuerzas que actúan
en el interior de un grupo.
La dinámica grupal, es una designación sociológica. Son
procesos de interacción entre personas, mediante situaciones
ficticias, planteadas con objetivos concretos. Aprendizaje,
tanto teórico como práctico, mediante la experiencia vivencial
participativa, es decir, a partir de lo que el participante "siente
y vive". Las dinámicas de grupo permiten profundizar en las relaciones humanas y posibilitan
el desarrollo de actitudes personales mediante la expresión libre.

Fundamentos técnicos del voleibol

Golpe de Manos Altas o Golpe de Dedos:

Es un golpe que se realiza en forma simétricas,


con las manos y los dedos (en especial: pulgar,
índice, mayor y los otros dos ayudan) formando
un triángulo o rombo con los mismos y flexión de
muñecas, auxiliados por los miembros superiores
e inferiores en la ejecución, en acciones de juego en pases, defensas y colocación
o armado en ataques y muy poco en recepción del saque.

Golpe de Manos Bajas o Golpe de Antebrazo:

Se realiza con las manos juntas (superponiendo


dedos y manos) en forma simétricas y los
antebrazos son la zona de impacto, también
ayudados por los miembros superiores e
inferiores en su ejecución, actúan en el juego en
recepción del saque pases, defensas
principalmente y muy poco en colocación o armado en ataques.

Saque de Arriba o Tenis:

Es el saque más utilizado, se ejecuta a pie


firme, golpeando con la mano hábil desde
arriba con toda la superficie de la mano y el
lanzamiento de la pelota se ejecuta con la
mano no hábil.
Saque en Suspensión en Potencia o Flotante:

Tiene la misma forma de ejecución que la anterior, pero con salto, es como un
remate desde la zona de saque, los jugadores utilizan de distintas formas, fuerte si
es con potencia y suave con efecto de difícil recepción para el contrario.

El Remate en voleibol:

Es un fundamento eminentemente de ataque, se


inicia con la colocación o armado de la pelotas con
trayectoria altas, medias y cortas, se golpea con toda
la superficie de la mano hábil, tiene 4 fases: carrera,
salto, golpe y caída, el golpe se realiza en su máxima
altura por encima de la red y se puede ejecutar con
potencia o colocado para que los adversario no
puedan defender, anotando un punto para su equipo.

El Bloqueo en el voley

Es una técnica que se realiza con ambas manos y


saltando, intentando interceptar el balón que viene del
otro lado de campo, en lo posible tener extendidos los
dedos de las manos para tener mayor superficie de
contacto y cubrimiento del campo, se puede utilizar
como una acción de ataque (anotando punto en caso
de que el balón caiga en el campo contrario) y defensa
para cubrir su campo de juego o disminuyendo la
velocidad del balón y poder defender con menos dificultad.

Plantas medicinales y sus usos


1. Manzanilla
La manzanilla es una de las plantas medicinales que más se conocen por las
propiedades de su flor. Sus efectos son especialmente relevantes en el
tratamiento de molestias gastrointestinales.
Además de ello, tiene efectos antiinflamatorios, antibacter ianas y relajantes. Se
utiliza en dolor gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas, eczemas,
inflamación de encías, heridas y sinusitis. También reduce el colesterol y al
parecer tiene propiedades anticancerígenas.
2. Aloe Vera
Otra de las plantas medicinales más conocidas es el Aloe Vera. Se trata de una
conocida planta con capacidad antiinflamatoria y que se utiliza en diversos
productos de higiene personal debido a su acción favorecedora para la
regeneración cutánea. Contribuye a mejorar manchas, quemaduras y heridas.
También en algunos alimentos: ingerida, mejora la función intestinal y fortalece
el sistema inmune.
3. Ajo
Una de las plantas que más utilizamos en la cocina es
también una de las plantas medicinales más conocidas. El
ajo es un potente fortalecedor del sistema inmune y tiene
efectos que promueven una circulación sanguínea eficiente
(es anticoagulante), además de ser antibacteriano y
antibiótico y tener propiedades antioxidantes.
Problemas habituales como la hipertensión o la presencia de infecciones son
algunas de las circunstancias en las que su uso ingerido puede ser beneficioso. Al
ser antioxidante también reduce el ritmo del envejecimiento celular.
4. Eucalipto
El eucalipto es otra de las plantas medicinales más
conocidas, especialmente en lo que se refiere a su acción
ante enfermedades respiratorias. Asma, bronquitis o gripe
son algunos de los problemas típicos en que se utiliza.
Además tiene capacidades antimicrobianas y facilita la
secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un
potente expectorante).
Por último, también tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en
sangre, algo que puede ser útil para la población
diabética. Se utiliza en alimentación, productos medicamentosos o incluso en
productos de higiene corporal.
5. Cola de caballo
Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas
personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene
efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un buen regenerador celular y
fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en silicio y altamente diurética y
depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades astringentes que
ayudan al control de hemorragias.
6. Hipérico
También llamada hierba de San Juan. Esta planta medicinal
tiene diferentes propiedades, pero destaca el hecho de que
posee propiedades antidepresivas (en este sentido, se requiere
precaución si se combina con antidepresivos, y no se
recomienda su consumo durante más de seis meses),
bloqueando la recaptación de monoaminas.
Se ha visto útil también en problemas de ansiedad e insomnio, y mejorando
alteraciones del flujo menstrual. También es conocida su capacidad analgésica y
reguladora de la acidez estomacal, así como su papel como ayuda para remediar
diarreas y vómitos. Asimismo, se ha visto en animales que extractos de hipérico
podrían ayudar a mejorar la resistencia a la insulina.

7. Jengibre
Esta especia es de gran utilidad, poseyendo múltiples
propiedades que la hacen una planta medicinal cada vez
más relevante. Además de propiedades antibacterianas,
antivirales y antiparasitarias se ha observado que posee
efectos antiinflamatorios y antieméticos (disminuye
náuseas y vómitos). Problemas digestivos, fatiga, cefaleas
y dolores menstruales son algunos de los problemas en
que se ha visto eficaz.
8. Tomillo
El tomillo posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en flavonoides,
vitamina C, hierro y magnesio. Estimula el apetito y
también es empleado como expectorante. Su acción
antiséptico hacía que en la antigüedad fuera utilizado
para tratar heridas. También es bueno para tonificar la
piel y el cabello.

9. Lavanda
La lavanda posee propiedades relajantes, siendo útil para
situaciones de estrés e insomnio. Además de ello tiene
propiedades cicatrizantes, anelgésicas y favoredoras de la
circulación y del buen funcionamiento del sistema
respiratorio. También posee propiedades que mejoran la digestión y la secreción
de jugos gástricos.
10. Tila
Otra planta medicinal altamente conocida y con
propiedades relajantes es la tila. Sea en forma de flor
o de infusión, es ampliamente utilizada para
disminuir el nivel de estrés y ansiedad y para relajar
el cuerpo. También facilita el sueño y es diurética,
además de tener propiedades antiespasmódicas. Asimismo aumenta la excreción
de toxinas a través del sudor (que también potencia).

ALBUM GLOBOFLEXIA

También podría gustarte