Está en la página 1de 6

Texto argumentativo es aquel que de manera verbal o escrita sirve para expresar opiniones, ideas y posturas sobre un

tema en particular, el autor persigue la transmisión de una perspectiva en torno a un tema o una serie de temas
específicos, es decir, que tiene como objetivo convencer al lector de asumir una postura determinada. Para ello, se vale
de diferentes tipos de argumentos, como argumentos inductivos, deductivos, de autoridad, de probabilidad, de
razonamiento lógico, argumentos afectivos, entre otros. Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito
periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario. A veces pueden combinar ciertas características del texto
expositivo para presentar temas de interés general de una forma objetiva. Los textos argumentativos también pueden
emplearse en conversaciones, exposiciones y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre la
verdad o falsedad de un asunto.
Características del texto argumentativo
Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se apoya en una serie de fundamentos que
versan a su favor o en su contra.
El uso del texto argumentativo está muy extendido en el área académica, pues permite establecer debates y discutir
diferentes posturas sobre un tema de investigación.
El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer acerca de un asunto o hacer cambiar de opinión al
lector.
Su contenido se estructura en tres partes: introducción, argumentación y conclusión.
Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar la información entre partes de forma coherente.
Algunos ejemplos son: por tanto, en consecuencia, sin embargo, etc.
Los argumentos en los que se apoya deben ser coherentes con las ideas que se defienden en la tesis, es decir, con la
postura que el autor toma acerca del tema.
Puede hacer uso de diferentes tipos de argumentos, como:
Argumentos deductivos: una premisa general conduce a una conclusión específica.
Argumentos inductivos: la premisa surge de la experiencia y su conclusión es una generalización.
Argumentos abductivos: plantea una premisa e hipótesis que deben ser explicadas.
Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que conducen a conclusiones verdaderas.
Argumento de autoridad: afirmación sostenida por una persona especialista o experta.
Argumento de analogía: utiliza casos semejantes para argumentar.
Argumento de probabilidad: se valen de datos estadísticos.
Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para emocionar al lector.
Estructura del texto argumentativo
Introducción En esta primera parte el autor presenta el tema y la tesis, la finalidad es captar la atención del receptor.
Debe ser un texto claro y coherente. La tesis debe dejar clara la postura que el autor va a defender frente al tema.
Ejemplo de introducción: Influencia de la lectura en el desarrollo cognitivo (tema).
Desde pequeños, nuestros padres y profesores persiguen el objetivo de enseñarnos a leer, porque leer es la base de
todo nuestro desarrollo y marcará el camino de nuestra vida adulta. ¿Será que desde tan temprano estamos perfilando
nuestro futuro? Rotundamente sí. Leer abre nuestro universo cognitivo y lo ilumina. La lectura es esencial para el
aprendizaje. (Tesis).
Desarrollo de los argumentos Se presentan los argumentos que sirven para afirmar o refutar la tesis presentada. Los
argumentos se presentan por orden de importancia y se acompañan de ejemplos para mejorar su comprensión, de esta
manera, se busca persuadir al receptor.
Ejemplo de argumentación: Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), leer a diario
favorece el rendimiento de los estudiantes. Y es durante la etapa estudiantil cuando se debe cimentar un hábito de
lectura sólido y duradero. La lectura, y por ende la comprensión lectora, precisan de una interpretación de letras y
símbolos para hallar la información del texto. De modo que favorece la adquisición de vocabulario y ayuda a
comprender la sintaxis.
Conclusión Presenta un resumen de las ideas principales y la opinión del autor que tiene como función convencer y
modificar la opinión del receptor.
Ejemplo de conclusión: Por tanto, teniendo en cuenta los procesos cognitivos involucrados, podemos afirmar que leer es
una actividad que mejora la comprensión y el pensamiento crítico y resulta esencial en los procesos de aprendizaje.
Tipos y ejemplos de textos argumentativos
Textos publicitarios Los textos de publicidad tienen como objetivo persuadir al público y generar una respuesta
mediante la presentación de algunos argumentos. Algunas publicidades están destinadas al público en general y otras a
grupos más específicos.
Ejemplo de texto publicitario Tu cabello necesita vida, necesita Vitacreme. Elaborado con ingredientes naturales,
Vitacreme cuida el nivel de hidratación de tu cabello, de la raíz a las puntas. Con manteca de karité, aceite de aguacate y
leche de almendra, Vitacreme deja tu pelo sedoso y brillante. Déjate seducir por la fragancia de Vitacreme, su aroma
dulce y equilibrado, ha sido elaborado mediante técnicas de aromaterapia para hacer que te sientas bien.
Textos científicos y académicos Son textos que suelen incluir la opinión de un experto, especialista u organización
especializada en un tema o área de estudio, tales como tesis, ensayos, artículos de investigación o ponencias. Hacen un
amplio uso de los argumentos de autoridad.
Tesis. Es un trabajo de investigación que consiste en comprobar la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada por el
investigador.
Ensayos. Textos que abordan diversos temas como literarios, políticos, sociales, económicos, científicos, entre otros. Se
caracterizan por su subjetividad al exponer las ideas, propuestas o sentimientos del autor que, muchas veces, trata de
influenciar la opinión de sus lectores.
Artículo de investigación. Texto que expone el resultado de una investigación y que puede ser puesto a prueba por
otros expertos para debatir los resultados.
Ponencias. Son exposiciones en las que se presentan los resultados de un trabajo o temas de interés para un grupo de
personas.
Ejemplo de artículo de investigación Estudios realizados por Barraza Macías en el 2006, proponen un sistema o modelo
de estrés académico: el modelo sistémico-cognoscitivista [...] En este modelo los componentes sistémicos-procesuales
del estrés académico responderían al continuo flujo de entrada y salida al que está expuesto todo sistema para alcanzar
su equilibrio. El alumno se ve sometido a una serie de demandas que, tras ser valoradas como estresores, provocan un
desequilibrio sistémico (situación estresante); este se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio)
que obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento [...] Alfonso Águila, Belkis; Calcines Castillo, María;
Monteagudo de la Guardia, Roxana y Nieves Achon, Zaida. “Estrés académico”. Rev EDUMECENTRO [online]. 2015, vol.7,
n.2, pp.163-178. ISSN 2077-2874.
Textos periodísticos Los textos periodísticos son de tipo argumentativo y expositivo simultáneamente. En periódicos y
revistas existen espacios dedicados a los artículos de opinión y editoriales, donde un autor puede dar a conocer su
experiencia e impresiones sobre algo.
Artículo de opinión El autor expone su experiencia para justificar su opinión, mediante el uso de argumentos de
experiencia personal. Ejemplo de artículo de opinión
El historiador y Doctor en Ciencias Políticas Alberto J. Navas Blanco escribió un libro fascinante llamado “300 años de la
UCV” impreso este año por las Ediciones de la Biblioteca de la UCV, en el cual describe de una manera muy amena los
hitos cronológicos que han sucedido durante ese tiempo, pero sobre todo lo que ha significado la Universidad Central de
Venezuela para la difusión del conocimiento en el país, y para el surgimiento y formación de la república venezolana. [...]
Tricentenario de la UCV, El Universal. Consultado el 15/07/2021 en https://www.eluniversal.com/el-
universal/101316/tricentenario-de-la-ucv.
Editorial Este texto expone la postura de un medio de comunicación ante un tema o situación actual. Acostumbra a
hacer uso de diferentes tipos de argumentos. Ejemplo de texto editorial
El empeoramiento registrado durante la pandemia reclama reforzar las acciones para erradicar la inseguridad
alimentaria. La causa más directa del aumento del hambre ha sido la pandemia y la parálisis económica que se ha
impuesto. En América Latina, esto ha golpeado a las clases medias y a una economía informal de la que dependen buena
parte de los trabajadores. Unos 60 millones de personas sufren hambre en esta región. En África, donde el 21% de la
población está afectada por esta realidad, la pandemia se ha sumado a conflictos armados y a desastres causados por
los fenómenos meteorológicos que azotan una economía de por sí frágil. [...] Hambre de todos. El país, 14 de julio de
2021. Consultado el 15/07/2021 en: https://elpais.com/opinion/2021-07-14/hambre-de-todos.html
Cartas de recomendación Son textos en los que se expone una opinión positiva y otros argumentos a favor de una
persona para destacar sus habilidades, aptitudes y virtudes. Utiliza argumentos para fundamentar por qué se hace la
recomendación. Habitualmente se utilizan en la búsqueda de empleo. Ejemplo de carta de recomendación
Caracas, 20 de enero de 2021
A quien corresponda,
Por medio de la presente carta, recomiendo para el puesto a Rafaela Vílchez Perales, a quien conozco desde hace más
de ocho años, y ha demostrado ser una persona ética, responsable, colaboradora y con gran capacidad para afrontar
diversas situaciones laborales. Por tal motivo, extiendo mi recomendación a esta prestigiosa empresa. Sin más que
agregar, me despido.
Atentamente, Sonia Pérez.
Comunicados de interés público y manifiestos Son textos utilizados para compartir un mensaje, un comunicado,
acciones o eventos, que un grupo de personas debe conocer. Diferentes movimientos artísticos han expuesto sus
argumentos y posturas mediante manifiestos. Ejemplo de manifiesto
Cuando, con el andar del tiempo, el hombre — que nota la pérdida progresiva de todas las razones de vivir y la
incapacidad en que se encuentra ya de colocarse a la altura de cualquier situación excepcional, el amor por ejemplo — ,
quiera intentar una reacción, ya no podrá tener éxito. Pertenecerá en adelante, en cuerpo y alma, a una imperiosa
necesidad práctica que no admite postergaciones. Faltará a sus gestos amplitud, y a sus ideas, envergadura.
Primer Manifiesto Surrealista, de André Bretón
Textos legales Textos que se basan en reglamentos y restricciones aprobados por las autoridades legales de un país o
institución. Comprenden las bases legales sobre las que se exponen los hechos y una petición que se dirige al tribunal
para que considere el caso. Puede tratarse de una demanda, una sentencia o una apelación.
Ejemplo de demanda
Al Juzgado de primera instancia nº 3 de Navas del Pinar.
Andrés Collado Hermoso, con número de colegiado 72158, como representante legal de Don Agustín Peña, D.N.I.
211763, comparezco ante este juzgado para exponer lo siguiente.
Conforme a lo estipulado en el código 284 del Código Civil, formulo esta Demanda de Ejecución Judicial contra Don
Roberto Salas, D.N.I. 340302, para reclamar la cantidad de 1.000 $ en concepto de daños y perjuicios hacia mi cliente.
Solicito a este juzgado que, habiendo presentado este escrito, admita a trámite esta Demanda.
Cómo hacer un texto argumentativo
Paso 1: elección del tema. A la hora de redactar un texto argumentativo debemos tener claro el tema que vamos a
tratar. Por ejemplo: “La desigualdad de género en el acceso de la educación incrementa los índices de pobreza
femenina”.
Paso 2: introducción Una vez seleccionado el tema que queremos abordar, redactaremos una introducción que informe
al lector sobre lo que va a encontrar en el texto y capte su atención. La introducción debe ser breve, clara y concisa. Por
ejemplo: “Son muchas las mujeres y niñas que sufren desigualdad de género y ven limitados sus derechos
fundamentales, entre ellos, el derecho a la educación. Esta desigualdad limita sus posibilidades de formación y
desarrollo personal, económico y profesional, generando un mayor índice de pobreza y desigualdad social”.
Paso 3: planteamiento de la cuestión Una vez redactada la introducción llega el turno de presentar la pregunta que
plantea la problemática del tema. Por ejemplo: “Considerando esto, nos podemos preguntar, ¿qué políticas se han
llevado a cabo para solventar esta situación y cómo han impactado en la sociedad?".
Paso 4: presentación de la tesis Una vez planteado el problema, el autor tiene que tomar una postura al respecto, que
puede ser a favor o en contra. Esta postura, que será defendida a través de la argumentación, se denomina tesis. Por
ejemplo: “La desigualdad de género es una de las principales causas por la que millones de mujeres y niñas viven en
condiciones de pobreza o pobreza extrema.”
Paso 5: desarrollo de la argumentación Es la parte del texto destinada a exponer los argumentos que apoyan la tesis.
Deben estar organizados por orden de importancia y de forma coherente. Por ejemplo: “En primer lugar, cabe destacar
que uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas es alcanzar la igualdad de género, ya que es un
aspecto esencial para reducir la violencia de género, la discriminación, la brecha salarial, factores que inciden
directamente en los índices de pobreza”.
Paso 6: exposición de conclusiones Una vez desarrollada la argumentación, con su posible contraargumentación
(argumento que niega un argumento expuesto) y su refutación (negación de la contraargumentación), es el momento de
redactar las conclusiones. Por ejemplo: “Las mujeres desempeñan un papel esencial en la sociedad, por eso es de suma
importancia que sus derechos fundamentales sean respetados y defendidos con el objetivo de evitar mayores niveles de
desigualdad y pobreza, que afectan en todas las sociedades, principalmente, a la figura femenina.”
¿Para qué sirven los textos argumentativos?
La intención de un texto argumentativo es presentar información de una forma válida y consistente, algo que sin duda
es cada vez más importante en un mundo lleno de fake news. La idea es que el lector esté de acuerdo con nosotros al
terminar la lectura del texto o, por lo menos, haya cambiado su opinión original.
Si trasladamos esto al mundo de internet y los buscadores como Google, podemos darnos cuenta de la importancia de
dominar la redacción de textos argumentativos. Hablamos de cumplir con la famosa intención de búsqueda, de ofrecer
algo de valor al usuario y, en definitiva, de persuadir para que se quede a leer nuestro texto hasta el final.
Los textos argumentativos nos ayudan tanto a estructurar nuestros artículos adecuadamente como a satisfacer las
necesidades del usuario.
NOTICIA Perder la conexión entre los Andes y la Amazonia: un precio de la paz
Colombia está perdiendo unos 1.500 km2 de bosque cada año, principalmente en zonas que solían estar bajo control de
la guerrilla y de gran riqueza natural: donde se junta la biodiversidad de los Andes con la del Amazonas.
Pablo Correa / Knowable Magazine
En 2016, el mismo año en el que el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) firmaron el Acuerdo de Paz para suspender una guerra que se extendió por 50 años, los bosques que
hacen del noroccidente de Suramérica uno de los rincones más biodiversos del planeta comenzaron a esfumarse. El fin
del conflicto que cobró la vida de al menos 450 mil personas también marcó el inicio de una tragedia ambiental: solo en
2016 la deforestación aumentó un 44 % con respecto al año anterior. (Lea: Las migraciones de animales alrededor del
mundo están en grave peligro)
“Colombia está experimentando las consecuencias del vacío de poder dejado por las FARC en amplias zonas de su
territorio”, advertía desde 2018 el ecólogo Nicola Clerici, de la Universidad del Rosario de Bogotá, junto con otros
colegas. Por décadas, la guerra había frenado la colonización en el sur del país y, por tanto, evitado una alta
deforestación -el famoso efecto de conservación a punta de pistola-. Tras la firma de la paz, la dinámica cambió.
El país ahora está perdiendo en promedio 1.500 kilómetros cuadrados de bosque cada año, un área equivalente a 25
veces la isla de Manhattan. Cerca del 65 % corresponde a bosques amazónicos. Esos bosques son reemplazados por
tierras para ganadería y agricultura, o simplemente son incendiados para cercar el terreno y venderlo. Solo en 2018, los
incendios en los hotspots de biodiversidad se multiplicaron por seis con respecto al año anterior.
La mayor parte de esta deforestación está concentrada en las zonas que antes controlaban las FARC y que incluyen una
franja de 500 kilómetros de longitud en la que se intersecan y confunden las faldas o piedemontes de la cordillera de los
Andes y las tierras bajas de la Amazonia -un sitio que es un corredor para miles de especies, una zona de intercambio
genético entre distintas poblaciones de la misma especie y una región que soporta una extensa red de ríos que bajan de
las montañas para alimentar la cuenca amazónica-.
Más allá de la deforestación: La pérdida de la conectividad
Hasta ahora la atención y preocupación política, mediática e incluso científica, tanto en Colombia como a nivel global, se
han concentrado en la deforestación que avanza sobre la Amazonia. Pero Clerici y sus colegas, el geógrafo Paulo Murillo,
de la Universidad del Tolima, en Ibagué, y el ecólogo Camilo Correa-Ayram, de la Pontificia Universidad Javeriana, en
Bogotá, están intentando llamar la atención sobre otra cara del problema que pasa inadvertida: esta deforestación está
provocando la pérdida de conectividad ecológica entre los bosques andinos y los amazónicos.
Las consecuencias de interrumpir una autopista de biodiversidad que ha operado desde el Mioceno, hace unos 23
millones de años, son desconocidas, dice Correa-Ayram. “Necesitamos saber cuál es la trayectoria futura que va a tomar
este fenómeno”, agrega.
En una reciente investigación, los tres científicos se dieron a la tarea de analizar el alcance de la pérdida de conectividad
-el grado en que el terreno impide el movimiento de las especies entre parcelas con recursos- en las áreas de bosque en
la Franja de Transición Andino-Amazónica, como se conoce esta región. Cuando los ecosistemas mantienen una alta
conectividad las especies animales tienen garantizada su alimentación, ciclos reproductivos, patrones migratorios y, de
paso, se asegura el ciclo de nutrientes, la polinización y la dispersión de semillas de las plantas.
Los investigadores usaron un índice para estimar la conectividad espacial y funcional entre distintos parches de bosque -
una medición que llaman “hábitat conectado”-. Tradicionalmente, los análisis se han limitado a calcular solo la pérdida
de hábitat, una cifra que sobresimplifica la salud del ecosistema. Piense en la red eléctrica de una ciudad: no es lo mismo
perder el suministro de energía en un 20 % de la ciudad, a que ese 20 % se concentre específicamente en hospitales, la
red de trenes y otros centros cruciales para su funcionamiento. De forma similar, al integrar variables como los patrones
espaciales de pérdida de hábitat y las capacidades de dispersión de las especies, se logra un mejor diagnóstico de la
salud del ecosistema.
En el trabajo publicado en 2022 en Global Ecology and Conservation reportaron que, entre 2000 y 2020, la pérdida de
hábitat en la región Andes-Amazonia colombiana fue del 13 %, mientras que la pérdida de hábitat conectado fue aún
mayor, del 18 %. Y tanto la deforestación como la pérdida de hábitat conectado se han acelerado desde 2016,
coincidiendo con el fin del conflicto armado. “Este resultado es preocupante, porque indica que los parches bien
conectados están cada vez más fragmentados y aislados, afectando a las conexiones naturales de los Andes y la
Amazonia y a la capacidad de movimiento de las especies”, señala el estudio.
Esta es una mala noticia para el mono lanudo (Lagothrix lagothricha) que consume más de 200 especies de plantas y
que, al igual que los colombianos, aprendió a adaptarse y a vivir en un amplio rango de temperaturas, desde los
calurosos bosques húmedos de tierras bajas amazónicas hasta los fríos bosques nublados de los Andes. La pérdida de
hábitat conectado significaría una amplia restricción y fragmentación de su hogar. (Puede leer: Por primera vez,
analizaron la reproducción y crianza de las osas andinas de Chingaza)
También es una mala noticia para los guácharos (Steatornis caripensis), aves que viajan en la noche desde las cuevas
incrustadas en la cordillera de los Andes hasta bosques amazónicos en busca de 28 diferentes frutos, ya que se traducirá
en trayectos más largos o alteraciones en sus dietas. Y para los jaguares, que van y vienen a lo largo de centenas de
kilómetros entre los Andes y la Amazonia en busca de pareja o alimentos. Una historia similar se repite para cada una de
las miles de especies de la región.
Bastan distancias tan pequeñas como cuatro metros —como las creadas por carreteras o el tendido eléctrico— para
convertirse en barreras territoriales para algunas especies, explica el científico de ecosistemas Yadvinder Malhi, de la
Universidad de Oxford, y sus colegas, en un artículo en el Annual Review of Environment and Resources, en el que dan
cuenta de las dinámicas humanas que están afectando los bosques tropicales en la actualidad.
Entender la importancia de esta conectividad entre los Andes y la Amazonia exige un viaje en el tiempo con una
pregunta bajo el brazo: ¿por qué el noroccidente de Suramérica es uno de los rincones más biodiversos del planeta?
“Lo que sabemos es que la Amazonia y la cordillera de los Andes están muy interconectadas, y la gran diversidad que
vemos en el occidente de la Amazonia se debe a esa interacción”, responde Carina Hoorn, geóloga y paleoecóloga de la
Universidad de Ámsterdam, quien ha intentado combinar la información aportada por distintas especialidades —
biología molecular, palinología, geología y filogenética— para entender el origen de la gran biodiversidad amazónica.
Una historia en la que los Andes han cumplido un rol protagónico. Su interés por este tema surgió en los años ochenta,
cuando viajó al departamento del Caquetá, en el sur de Colombia, justamente una de las zonas más deforestadas, para
realizar su tesis de maestría.
Esta historia comienza con el monumental choque entre placas tectónicas, principalmente la placa Suramericana y la de
Nazca, que dieron origen a la majestuosa cordillera de los Andes. En la misma era en que se extinguieron los dinosaurios,
final del Cretácico —hace unos 100 millones a 66 millones de años—, estas placas comenzaron a colisionar, como trenes
gigantescos (Hoorn suele compararlas con dos barras de chocolates apretujándose una contra otra). Fue un choque
épico, pero en cámara lenta: las placas tectónicas avanzan a una velocidad promedio de 1,5 centímetros por año. Al
estrellarse y cabalgar una sobre la otra provocaron un plegamiento de corteza sobre ellas, creando montañas.
El sur, que hoy ocupa Argentina y Chile, y el centro de la cordillera, que abarca a Bolivia y Perú, se formaron primero. La
parte norte de los Andes, que corresponde a Ecuador y Colombia, comenzó su elevación hace unos 23 millones de años
al interactuar además con la placa tectónica del Caribe. En este tiempo, el norte de Suramérica era un vasto humedal
conocido como el Sistema Pebas, compuesto de lagos profundos y pantanos conectados con el Mar Caribe, señalan
Hoorn y sus coautores en un artículo en el Annual Review of Earth and Planetary Sciences de 2023.
Cuando las montañas andinas alcanzaron una elevación crítica de al menos 2.000 metros comenzaron a alterar
drásticamente el clima regional, pues aumentaron las precipitaciones —un evento que coincidió con un descenso del
nivel global del mar—. Más lluvia y ríos rodando montaña abajo significó más erosión y más arrastre de sedimentos y
nutrientes hacia las tierras bajas, hacia la Amazonía. Estos sedimentos constituyeron la base de una explosión de
diversidad en el lado occidental del Amazonas.
Los Andes alteraron toda la escenografía del norte de Suramérica. El antiguo Sistema de Pebas se fue transformando en
el río Amazonas. La reorganización de las placas tectónicas, además, provocó el cierre del istmo de Panamá (hace unos
3,5 millones de años) dando lugar al Gran Intercambio Biótico Americano, en el que migraron de norte a sur, y viceversa,
especies que habían permanecido aisladas. (Le puede interesar: Los impactos ambientales de una minería poco
conocida: la de arena)
“Para entender la Amazonia hay que entender la relación Andes-Amazonas”, recalca Hoorn. Solo en términos de plantas,
se calcula que la selva amazónica alberga hoy unas 50.000 especies, pero los Andes, en tan solo el 0,6 % de la superficie
terrestre, condensan el 10 % de la diversidad de plantas vasculares del mundo, unas 30.000 especies. “Las montañas
andinas desempeñaron un papel fundamental en la generación de la biodiversidad que colonizó varias regiones del
Neotrópico”, señala Oscar Alejandro Pérez, biólogo evolutivo del Real Jardín Botánico de Kew, en Inglaterra, y sus
colegas, en un artículo publicado en Trends in Plant Science.
Repensar las estrategias de conservación
Todo lo que pasa en los Andes termina afectando al resto del ecosistema amazónico, suele decir a sus estudiantes la
bióloga Dolors Armenteras Pascual, directora del grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de
Ecosistemas de la Universidad Nacional de Colombia.
Armenteras Pascual lamenta que no se tenga suficiente investigación e información local para entender mejor estos
fenómenos y repensar las estrategias de conservación. “Necesitamos más investigación local para entender
efectivamente qué es lo que pasa”, dice. “Si no hacemos eso, no podemos dar recomendaciones de política basadas en
evidencia”.
Después de varias décadas estudiando los efectos de la deforestación, una preocupación reciente para ella ha sido
entender mejor los efectos sobre los sistemas acuáticos. La mayor parte de los sedimentos que proporcionan nitrógeno,
fósforo y otros elementos para la vitalidad de la Amazonia bajan desde la cordillera de los Andes y “tienen que ver con la
productividad primaria de toda la cuenca, con el fitoplancton, los peces, los delfines, con todo lo que quieras. Cualquier
desconexión entre los Andes y la Amazonía implica también que se desestabiliza ese sistema acuático”, comenta.
Pablo Negret, ecólogo colombiano vinculado a la Universidad de Berna, Suiza, coincide en que esa conexión entre los
Andes y la Amazonia es muy importante. Una de las investigaciones en las que está involucrado pretende identificar
cuáles son las zonas en la Franja de Transición Andino-Amazónica que se deberían priorizar en conservación. “A nivel
global las áreas protegidas están sesgadas hacia áreas de poco interés económico”, explica. Si tú dices que estás
protegiendo un área gigante del Amazonas, “todo el mundo te aplaude, pero si vas y mides el impacto es casi nulo,
porque allá hay menos presiones de deforestación”. En cambio, invertir dinero en la protección de un área donde
avanza la colonización, argumenta Negret, puede resultar más costoso, pero es más efectivo en términos de retención
de bosque y de biodiversidad de especies.
Erle Ellis, científico ambiental de la Universidad de Maryland, y autor de una revisión sobre el uso humano de la tierra
publicada en el Annual Review of Environment and Resources, suma otra preocupación a esta lista: ante el cambio
climático, las especies intentan adaptarse moviéndose de hábitat. “Casi todas las especies tienen algún tipo de
necesidad de moverse a gran escala. Y en esa situación la conectividad es aún más importante”, dice. Plantea que la
forma en que las autoridades han cartografiado las ecorregiones y, por tanto, las áreas protegidas, no permite
modificarlas a medida que cambia el clima.
Con estas preocupaciones en mente, científicos han comenzado a enfocarse en análisis que puedan ayudar a las
autoridades políticas a redefinir las prioridades de conservación y restauración. (Puede leer: Celsia no ha vendido sus
proyectos eólicos en La Guajira, pero sí lo está considerando)
Un ejemplo de ello es un estudio publicado por Correa-Ayram, junto a la analista espacial de datos Daniela Linero y el
ecólogo Jorge Velásquez a finales de 2023. Ellos analizaron cuáles serían los corredores que unen parques nacionales en
Colombia que permitirían garantizar una mejor conectividad para favorecer 26 especies de aves dependientes del
bosque.
Los datos mostraron que, protegiendo 212.551 kilómetros cuadrados entre diversas áreas protegidas —la mayoría en los
bosques andinos y amazónicos— y además invirtiendo esfuerzos en restaurar 79.203 kilómetros cuadrados actualmente
ocupados para agricultura, se aumentaría la cubierta forestal colombiana en un 7 % y la conectividad en un 14 %.
Sin embargo, el 82 % de esos 79.203 kilómetros cuadrados de terrenos identificados como de alta prioridad para ser
restaurados no están contemplados en los planes de restauración actuales. “La reflexión aquí es cómo pasar del dicho al
hecho”, dice Correa-Ayram. “Tenemos una cantidad de estudios científicos, pero ¿dónde está la implementación de los
corredores?”.
Para Correa-Ayram el reto en los próximos años será también lograr otros tipos de conectividad: una entre lo que dice la
ciencia y lo que debe hacer la política, y otra con las comunidades que viven en esos territorios para que activamente
participen en los esfuerzos por salvar uno de los rincones más biodiversos del planeta.
El jaguar es una de los miles de especies que están siendo afectadas por la fragmentación de su hábitat y la pérdida de
conexión entre los bosques andinos y amazónicos.
El jaguar es una de los miles de especies que están siendo afectadas por la fragmentación de su hábitat y la pérdida de
conexión entre los bosques andinos y amazónicos.

También podría gustarte