Está en la página 1de 76

TELURIA

Plataforma avanzada modularizable con base GIS


TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

INDICE

INDICE .....................................................................................................................................2
1 Memoria descriptiva..........................................................................................................4
1.1 Objetivo o finalidad del proyecto ..................................................................................4
1.2 Antecedentes ..................................................................................................................5
1.2.1 Justificación de la necesidad del proyecto. ........................................................5
1.2.2 Exposición del problema técnico (no comercial) a resolver..............................6
1.2.3 Descripción del estado de la tecnología en España y en el extranjero...............7
1.2.4 Experiencia del solicitante en proyectos similares ..........................................11
1.3 Contenido y alcance del proyecto ................................................................................13
1.3.1 Resultados previsibles......................................................................................13
1.3.2 Actividades de I + D a emprender con motivo de la realización del proyecto 23
1.3.3 Tecnologías más significativas utilizadas para el desarrollo del proyecto ......24
1.3.4 Novedad tecnológica o funcional en producto (bien o servicio) o proceso .....27
1.4 Medios necesarios para llevar a cabo el proyecto........................................................29
1.4.1 Aparatos y equipos a utilizar............................................................................29
1.4.2 Subcontrataciones ............................................................................................31
1.4.3 Personal............................................................................................................31
1.4.4 Equipo del proyecto o actuación......................................................................33
1.5 Plan de trabajo..............................................................................................................39
1.5.1 Hitos y actividades...........................................................................................39
1.5.2 Entregables de los hitos ...................................................................................40
1.5.3 Cronograma previsto........................................................................................41
1.6 Proyecto en cooperación ..............................................................................................42
1.6.1 Ventajas diferenciales sobre la realización individual del proyecto ................42
1.6.2 Justificación de la existencia de perfiles complementarios entre los distintos
miembros de la agrupación ..............................................................................43
1.6.3 Definición de responsabilidades de cada cooperante y distribución de recursos
aportados por los mismos.................................................................................44
1.6.4 Explicación del sistema de gestión conjunto del proyecto ..............................44
1.6.5 Planificación de las actividades de cada participante ......................................47
1.6.6 Transferencia tecnológica ................................................................................47
2 Memoria económica.........................................................................................................48
2.1 Presupuesto: .................................................................................................................48
2.1.1 Justificación detallada de los costes.................................................................48
2.2 Plan de explotación ......................................................................................................50
2.2.1 Análisis del mercado potencial ........................................................................50
2.2.2 Capacidad comercial de los participantes ........................................................51
2.2.3 Actividades de promoción y comercialización previstas.................................54
2.2.4 Breve descripción del análisis de costes ..........................................................55
2.2.5 Cuenta de resultados del proyecto prevista......................................................56

PROYECTO TELURIA Pág. 2 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

2.2.6 Plan de industrialización e inversiones previstas.............................................56


2.3 Plan de financiación.....................................................................................................57
2.3.1 Detalle del esquema de financiación................................................................57
2.4 Impacto socioeconómico .............................................................................................57
2.4.1 Impacto en la competitividad empresarial .......................................................57
2.4.2 Impacto territorial ............................................................................................57
2.4.3 Creación de empleo..........................................................................................58
2.4.4 Capacidad para resolver problemas comunes que afecten a un número
importante de entidades o ciudadanos. ............................................................58
3 Memoria del solicitante y de los participantes ..............................................................59
3.1 Indra Software Labs.....................................................................................................59
3.1.1 Introducción .....................................................................................................59
3.1.2 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de unidades de I
+ D específicas.................................................................................................60
3.1.3 Plan de I + D ....................................................................................................61
3.1.4 Listado de proyectos relacionados con la solicitud de participación en
Programas de Cooperación Internacional de I + D en curso o en el último
trienio ...............................................................................................................63
3.1.5 Efecto incentivador y necesidad de la ayuda solicitada...................................65
3.2 Universidad Pontificia de Salamanca ..........................................................................66
3.2.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de unidades de I
+ D específicas.................................................................................................66
3.2.2 Plan de I + D ....................................................................................................66
3.2.3 Listado de proyectos relacionados con la solicitud de participación en
Programas de Cooperación Internacional de I + D en curso o en el último
trienio ...............................................................................................................67
3.2.4 Efecto incentivador y necesidad de la ayuda solicitada...................................68
3.3 Universidad Politécnica de Valencia - LabHuman ......................................................68
3.3.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de unidades de I
+ D específicas.................................................................................................68
3.3.2 Plan de I + D ....................................................................................................72
3.3.3 Listado de proyectos relacionados con la solicitud de participación en
Programas de Cooperación Internacional de I + D en curso o en el último
trienio ...............................................................................................................73
3.4 Universitat de Girona - SIGTE ....................................................................................73
3.4.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de unidades de I
+ D específicas.................................................................................................73

PROYECTO TELURIA Pág. 3 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

1 Memoria descriptiva

1.1 Objetivo o finalidad del proyecto


El objetivo del presente proyecto es la obtención de un producto software altamente
innovador que optimice la gestión de las redes y activos de las empresas de Utilities
(electricidad, agua, gas, etc.), Defensa, Infraestructuras (ferroviarias, terrestres, puertos, etc.),
Telecomunicaciones, Medio Ambiente y su entorno geográfico. El producto, cuya
denominación es TELURIA, debe ser muy abierto desde el punto de vista tecnológico y
adaptable a las necesidades particulares de dichas empresas con el objetivo de mejorar los
procesos de negocio específicos de cada una de las empresas objetivo. En este sentido
podemos destacar:

• Infraestructuras Ferroviarias Permitirá la gestión integral de la actividad ferroviaria


proporcionando herramientas y funcionalidad que permita: la representación
geográfica de activos, el diseño y representación del sinóptico de enclavamientos,
funciones avanzadas de análisis ( determinación de cuadro de movimientos, cuadro de
incompatibilidades, identificación del cantón crítico, capacidades máximas, etc.),
motor de simulación dinámica del movimiento del tren, gestión de escenarios de
circulaciones, etc. El sistema será compatible con los modos ERTMS y LZB de ETCS
(European Train Control System) y ofrecerá interfases con Sistemas Integrados de
Gestión del Tráfico y con sistemas de telemando.

• Defensa. Proporcionará herramientas para las áreas fundamentales que requieran


tratamiento de información geoespacial. Inteligencia: visualización e integración en
una única unidad de grandes volúmenes de información georreferenciada de fuentes
diversas con formatos abiertos y propietarios. Mandos y Control: representación de
información proveniente de dispositivos estratégicos para la integración en sistemas
de vigilancia, herramientas de análisis espacial para la preparación de estrategias.
Control de Instalaciones Militares o con uso militar: vigilancia mediante la
integración de imágenes en tiempo real, herramientas de ubicación de instalaciones
temporales. Herramientas de Análisis Geoespacial: gestión de coberturas para antenas
y radares, ubicación de puntos de observación, cálculo de rutas parametrizable fuera
de carreteras, etc.

• Utilities Gas/Aguas: Permitirá la gestión integral de las redes de gas/agua


proporcionando las herramientas y funciones necesarias para: representación gráfica
de los activos propios de una red de gas así como el análisis avanzado de la red en
cuanto a la obtención del polígonos de corte y simulación de averías, la integración
con algoritmos de ingeniería como la herramienta de mercado standard STONER y
para la simulación de tuberías y cálculo de presiones/caudales. La integración con este
tipo de herramientas requiere funcionalidades específicas como la generación/gestión

PROYECTO TELURIA Pág. 4 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

esquemática de la red y generación del modelo, chequeos de topología en dicho


modelo así como chequeo de los atributos hidráulicos.

• Utilities Electricidad: Permitirá la gestión integral de las redes de distribución,


transporte y generación de electricidad proporcionando las herramientas necesarias
para la gestión de dichas redes y cubriendo las diferentes etapas de las mismas:
planificación, diseño, ejecución y puesta en servicio y proporcionando la
funcionalidad de consultas, edición y análisis necesarias para la gestión de dichas
redes. Además proporcionará diferentes modos de visualizar la red, necesarios para
las Utilities, en concreto, para las empresas de electricidad: gestión de esquemas
unifilares de instalaciones (subestaciones, centrales, centros de alimentación, centros
de distribución y centros de transformación), gestión del detalle de la red mediante
esquemas de canalizaciones/apoyos, generación del ortogonal de la red, gestión de
esquemas de líneas/guitarras y segmentación dinámica de la red

• Telecomunicaciones. Permitirá la gestión integrada de redes de telecomunicaciones


en todas las fases del ciclo de negocio proporcionando funciones de
planificación/priorización de órdenes de trabajo para la optimización de recursos,
simulación de escenarios, cálculo de cuencas de visibilidad, diseño y estimación de
costes de despliegue de red, integración con Call Center / CRM, herramientas de
Geomarketing, etc.

• Medio Ambiente. Se proporcionarán herramientas que permitan: simulación de


desastres naturales, generación de planes de emergencia basados en estrategias
parametrizables, generación de áreas geográficas de alto riesgo, evaluación y
seguimiento de impactos ambientales, simulación de impactos basados en actividades
y eventos, integración de datos vectoriales y raster de distintas fuentes, servidor de
mapas temáticos complejos, etc.

• Gestión de Activos. La plataforma permitirá la gestión integrada de los activos


independientemente del tipo de empresa y del ciclo de vida que los activos. El ciclo
normal de equipos/instalaciones será parametrizable a través de fichero o base de
datos permitiendo comportamientos distintos por tipo de equipo e incluso basado en
algún atributo técnico. La distintas fases del ciclo estarán asociadas, también de forma
parametrizable, con determinadas acciones y perfiles lo que permitirán la adaptación
del sistema a cualquier ciclo de negocio de las compañías objetivo.

Desde un punto de vista técnico la plataforma TELURIA cumplirá un requisito fundamental:


la posibilidad de utilizar software Open Source de una forma completa o parcial permitiendo
optimizar los recursos de las empresas en cuanto a licencias de productos comerciales.

1.2 Antecedentes
1.2.1 Justificación de la necesidad del proyecto.

Actualmente en el mercado existe una gran oferta de Sistemas de Información Geográfica


(GIS) que no cubren de forma óptima las necesidades de las compañías objetivo de este
proyecto. Los paquetes comerciales ofrecen una enorme funcionalidad dentro de su sistema
PROYECTO TELURIA Pág. 5 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

pero se trata de productos muy generalistas que no llegan a satisfacer las necesidades
específicas de este tipo de empresas. Adicionalmente, los proyectos de implantación e
integración de estos paquetes comerciales con los sistemas que soportan los procesos de
negocio core de las distintas compañías suelen ser largos y muy costosos, llegando en un gran
número de casos al fracaso por no ser productos lo suficientemente flexibles.

Precisamente el proyecto TELURIA trata de cubrir estas carencias, aportando adicionalmente


una serie de ideas y productos innovadores que están suficientemente desarrollados en la
actualidad.

Este producto, desarrollado por ingenieros y expertos nacionales, nos permitirá competir en
los mercados internacionales con productos actualmente líderes en su área.

Para el correcto conocimiento y funcionamiento de los elementos que forman la


infraestructura de estas compañías, es necesario disponer de una herramienta de visión
gráfica y geográfica, siempre actualizada, que sea una copia exacta de la situación en el
“mundo real”. Este conocimiento de la situación real de los elementos acompañado de una
serie de herramientas que faciliten la toma de decisiones y que permitan reducir los
desplazamientos al terreno, sustituyéndolos por una simulación del mundo real, acompañados
de algoritmos que ayuden a la toma de decisiones serán, sin duda, clave para mejorar el
servicio y optimizar al máximo el control, mejorando la calidad de servicio.

TELURIA ofrecerá toda la funcionalidad necesaria para poder controlar y operar los
elementos desde la sala del despacho de control e integrado con un sistema SCADA, para
poder aprovechar al máximo su funcionalidad. Para una optimización del proceso también
sería importante contar con un sistema de localización por GPS de las brigadas encargadas de
resolver las incidencias que se puedan encontrar en la red. Así mismo, dichas brigadas
podrían contar con sistemas como PDA, teléfono móvil, Tablet PC, etc. para poder enviar
información ON-LINE al despacho de operación.

Cada vez es mayor la demanda de sistemas de representación de información que acerquen al


trabajo de gabinete la situación del mundo real y evitar, de esta forma, desplazamientos
innecesarios al terreno, ahorrando costes y optimizando el trabajo. TELURIA pretende
precisamente acercar el mundo real al trabajo de gabinete integrando esa representación en
3D con sistemas de gestión y apoyándose en las actuales facilidades que ofrecen las
tecnologías de posicionamiento y comunicaciones gíreles.

1.2.2 Exposición del problema técnico (no comercial) a resolver

Desde un punto de vista técnico el reto que afronta el proyecto es el desarrollo de una
plataforma tecnológica avanzada con base GIS basada en las últimas novedades tecnológicas
en el ámbito de software, hardware y telecomunicaciones. Dentro de esta plataforma se
desarrollará un sistema modular que permitirá gestionar la información gráfica, geográfica y
alfanumérica de los equipos, instalaciones o activos de cada compañía desde cualquier
dispositivo y desde cualquier ubicación (posicionamiento y localización), integrados en un
entorno virtual que acerque la realidad a la oficina, simulando el mundo real por medio de
imágenes tridimensionales y componentes externos (periféricos) para permitir que los
usuarios interactúen con la simulación (realidad virtual), todo ello bajo un sistema operativo

PROYECTO TELURIA Pág. 6 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

en tiempo real que optimice el acceso a la información y que permita agilizar la toma de
decisiones y la gestión integrada.

Esta plataforma va a disponer de una absoluta independencia tecnológica, ya que para el


desarrollo de este producto se van a seguir los estándares del mercado aplicando las últimas
tecnologías. El software desarrollado va a estar formado por un conjunto de paquetes y
componentes modulares, de modo que puedan adaptarse a otras aplicaciones ya existentes.

La plataforma permitirá una instalación parcial o completa sobre software de base Open
Source (MySql, Linux, JBoss, Apache, etc.…)

1.2.3 Descripción del estado de la tecnología en España y en el extranjero

En la actualidad no hemos identificado ninguna compañía que tenga un producto de


características similares al definido para TELURIA. En cualquier caso hemos seleccionado
una serie de productos que si cubren parcialmente parte de esta funcionalidad.

SAP

El producto estrella de la empresa era el sistema R/3. Técnicamente, R/3 es un sistema de


módulos combinables entre sí, que por medio de adaptaciones que realiza SAP para cada
empresa, se adapta de manera perfecta al sistema informático que estas tengan.

Mediante la combinación de módulos, SAP ha creado una serie de paquetes estándares


comercializables, enfocados a diferentes sectores, entre ellos se encuentra Sap utilities que es
un software de solución integral para empresas de servicios, tanto a usuarios finales
(empresas de servicio final de luz, agua, gas, etc.) como empresa - empresa (venta de energía,
venta de agua y venta de gas a otras empresas).

Actualmente, la plataforma de todas las soluciones SAP se llama MySAP Business Suite.
SAP ofrece mySAP.com, como producto suplementario al clásico R/3. MySAP.com es un
paquete integrado de soluciones, que puede ser utilizado en combinación con R/3 o como un
producto de software independiente. Esta centrado en soluciones dirigidas al comercio
electrónico y e-business. Se puede considerar un upgrade de la vieja versión R/3, pero se trata
de un upgrade muy significativo, ya que tiene una nueva plataforma (NetWeaver), una nueva
interfaz tecnológica y nuevos lotes funcionales.

ArcFM TM&M (Telvent)

Telvent es una compañía global de tecnologías de la información en tiempo real,


especializada en soluciones para los sectores de Energía, Transporte, Tráfico y
Medioambiente. Su tecnología permite a las compañías la toma de decisiones en tiempo real
usando sistemas de control y adquisición de datos. Cuenta con más de 3444 empleados en
todo el mundo. Cabe destacar su SCADA OASyS

En Diciembre de 2004, Miner&Miner se unió a Telvent, como subsidiaria. Actualmente,


Telvent Miner&Miner cuenta con un staff de mas de 130 profesionales dedicados al está
desarrollo e implantación de software GIS para empresas de servicios públicos (eléctricas,
gas, aguas y aguas residuales). Entre sus productos cabe destacar ArcFM, solución GIS
extensión de la plataforma ArcGIS de ESRI, que permite a las empresas de Utilities modelar,
PROYECTO TELURIA Pág. 7 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

editar, mantener y gestionar los datos de sus activos, de sus instalaciones. Adicionalmente,
cuenta con un sistema de gestión de incidencias Responder OMS que lee la información de
ArcFM GIS Database y está integrado con SCADA y Call-Center

G_Technology (Intergraph)

Intergraph es un proveedor global de software para la gestión de la información espacial. Su


última línea de productos G/Technology está desarrollada para ofrecer soluciones COST a las
empresas de Utilities (Comunicaciones, Electricidad, Gas y Agua). Está solución se
implementa sobre base de Datos Oracle. G/Technology proporciona las herramientas de un
GIS para la gestión y mantenimiento de las redes de empresas de Utilities. Cuenta con los
siguientes módulos: Administrador que permite la parametrización del sistema por el
administrador, Analyst ofrece herramientas de análisis para diseñadores, Designer permite la
edición, Net Viewer que permite la visualización a través de Web y Mobile Viewer
proporciona visualización, navegación, consultas, calculo de recorridos y capacidades de
redline usando un conjunto de datos local.

G/Technology permite la integración con sistemas en tiempo real, WMS como STORM Y
SAP, OMS en concreto Intergraph cuenta con uno propio InService OMS

PowerOn. SmallWorld

Smallworld fue una compañía fundada en Cambridge (Inglaterra) en el año 1989 por Dick
Newell entre otros, la cual desarrollo Sistemas de Información Geográfica. En septiembre del
año 2000 fue absorbido por GE Energy, una división de General Electric. Sin embargo el
nombre Smallworld persiste como la marca de la tecnología de software y sus aplicaciones.
Sus clientes (650 empresas) pertenecen a más de 40 países.

El GIS Smallworld está más dirigido y presente en el mercado de análisis de redes para
empresas que trabajan con distribución de servicios (utilities): telecomunicaciones, redes de
abastecimiento y sistemas públicos. El producto que SmallWorld ha desarrollado como
solución para la gestión de la red de distribución en tiempo real es PowerOn. El objetivo
fundamental de PowerOn es realizar una gestión óptima de la red de distribución para
mantener la fiabilidad y la calidad del servicio en los niveles exigidos.

ArcGIS (ESRI)

En 1969 se fundó Environmental Systems Research Institute. Lo que entonces se irguió como
un grupo de investigación encaminado a la mejora de la manipulación y análisis de
información geográfica digital, actualmente es una empresa de ámbito mundial en. Sistemas
de Información Geográfica ESRI ofrece una familia de productos de software, Arc GIS, que
posibilita la creación de un GIS completo, con distintos módulos o con desarrollos
específicos. Así mismo cuenta con soluciones por sector. En el sector de Utilities, una de sus
soluciones es de terceros, concretamente de Telvent.

Máximo (MRO Software-IBM)

MRO Software, compañía de IBM, ofrece el producto IBM Máximo Asset Management que
provee funcionalidad para dar soporte a la administración de trabajo y de activos para la
transmisión y distribución en compañías públicas de agua, gas y electricidad, proveyendo una
PROYECTO TELURIA Pág. 8 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

plataforma para dar soporte a todos los tipos de clases de activos y todos los tipos de trabajos
en compañías públicas de agua, gas y electricidad.

Incluye Maximo Spatial para dar soporte a una interfaz de usuario basada en mapas
construida sobre tecnología de ESRI ArcGIS Service 9.2, permitiendo utilidades de
visualización y consultas geoespaciales, permitiendo visualizar los distintos componentes del
negocio en un contexto geoespacial.

Funcionalidad de trabajo integrado y administración de activos en una plataforma moderna


basada en estándares J2EE incluyendo administración de cadenas de suministro,
administración de contactos y SLA.

TELEGYR. (Telegyr Systems Corporation-Siemens)

Telegyr Systems Corporation era la sucesora de Landis & Gyr como compañía proveedora de
soluciones de gestión de red y servicios complementarios a la industria. Desde Mayo de 2000
es parte de SIEMENS AG. Entre ambas cuentan con más de 1800 unidades de sistemas
instalados en todo el mundo. La solución ofrecida por esta compañía es TELEGYR
Management System, compuesta de diversos módulos con la funcionalidad necesaria para
gestionar la captura de información, la comunicaciones, la operación de la red y la
optimización de la explotación.

Siemens en su conjunto ofrece además de sistemas de gestión de red, aplicaciones avanzadas


de energía, agua y gas, subestaciones telecontroladas, automatización de subestaciones,
soluciones para optimización de redes, etc

Interfaces avanzadas multitouch para contenidos interactivos

Multitouch es una técnica de interacción hombre-máquina que usando una pantalla táctil
puede reconocer simultáneamente varios puntos de contacto y reconocer gestos de dichos
puntos. Ello incluye frecuentemente el poder generar y reconocer gestos e interacciones con
varios dedos lo cual da pie a interacciones ricas y variadas sumamente intuitivas. Asimismo
muchos sistemas multitouch permiten el uso de varios usuarios sobre el mismo dispositivo. El
desarrollo de tecnologías que soporten interacciones naturales e inteligentes supone un reto
tecnológico pendiente para un uso masivo de contenidos interactivos para el turismo. Por
ello, desde hace algunos años se están realizando notables esfuerzos en I+D para el desarrollo
de interfaces robustas que usan el reconocimiento de movimientos de los dedos y las manos
por ser estas las interfaces naturales de comunicación no verbal en los humanos. La
tecnología multitouch tiene sus inicios en 1982 con trabajos pioneros hechos en la
Universidad de Toronto y los laboratorios Bell. Se describe el primer sistema multitouch
consistente en una tableta capaz de sensorizar un número arbitrario de puntos de contacto de
forma simultánea reconociendo la localización y el grado de contacto. El sistema Digital
Desk se describe como un sistema de proyección frontal que usa seguimiento óptico y
acústico para el reconocimiento de dedos y manos así como de pequeños objetos.
Posteriormente, se demostró el concepto y posterior implementación para realizar el
seguimiento de pequeños objetos y con ello controlar objetos gráficos. Un sistema
sumamente interesante es el Haptix Lens, el cual usa una pantalla multitouch para simular
deformaciones plásticas con la mano. En 2006, Mitsubishi ha introducido el sistema Diamond
Touch, el cual es capaz de reconocer los contactos de hasta cuatro usuarios de forma

PROYECTO TELURIA Pág. 9 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

individual. El primer sistema comercial ha sido el sistema Lemur, que se ha comercializado


en el 2005 por la firma francesa JazzMutant.

Hoy en día los dispositivos móviles están al alcance de cualquier usuario y además resultan
los más accesibles en cualquier momento y lugar. Por tanto, un valor añadido para cualquier
aplicación es, sin duda, que se pueda acceder a ella a través de las tecnologías móviles. El
gran impacto de los dispositivos móviles en nuestra sociedad ha provocado que aparezcan
sistemas de localización y guiado a través de teléfonos móviles o PDAs. Si a estos sistemas
de guiado se incorporan técnicas de Inteligencia Artificial permitirá modelar el problema del
guiado aplicando técnicas de planificación avanzadas. En este sentido, Bohnenberger et al.
Presentan un sistema de decisiones basado en localización que permite guiar a un usuario en
un centro comercial como un asistente virtual.

Aunque ya existen sistemas cartográficos, la innovación del sistema propuesto radica en su


adaptación a dispositivos móviles y la contextualización de la información al punto donde se
encuentra el usuario. Respecto a los sistemas cartográficos ya existentes ciertas
funcionalidades pueden ser similares a las ofrecidas por programas como Google Earth (
http://earth.google.es/) o World Wind (http://worldwind.arc.nasa.gov/), con las que se pueden
visualizar imágenes de satélites, mapas, terrenos y edificios 3-D, entre otros, además de
mostrar la información que se desee categorizada y en capas. Sin embargo estos programas
no están adaptados a dispositivos móviles ni ofrecen la posición actual del usuario. Google
Earth tiene una versión para añadir compatibilidad con dispositivos GPS, no siendo posible la
ubicación del usuario si no se dispone de un dispositivo GPS. Por otro lado, no hay que
olvidar que Google ofrece un servicio de mapas para móviles, pero éste carece del sistema de
categorización de información por capas (http://maps.google.es/maps).

Los visualizadores en tres dimensiones son una estupenda herramienta para visualizar la
cartografía desde diferentes perspectivas. No obstante la denominación correcta sería 2’5 D
ya que la visualización tridimensional se limita a georreferenciar una localización en un
modelo de elevaciones al que se le ha superpuesto una imagen aérea. Para poder llamarle 3D
hay que añadir la volumetría. Actualmente en productos como Google Earth podemos ver
varias ciudades de los EE.UU. como Nueva York en la que los rascacielos de Manhattan han
sido levantados de forma que podamos apreciar la estructura general de los edificios. No
obstante las edificaciones no tienen textura, por lo cual no se puede apreciar los detalles
arquitectónicos de las fachadas. Por otro lado los visualizadores carecen de la dimensión
temporal, el llamado 4D o dimensión temporal a partir de la cual podemos apreciar los
cambios sufridos por un escenario a lo largo del tiempo.

Dispositivos móviles

Hoy en día los dispositivos móviles están al alcance de cualquier usuario y además resultan
los más accesibles en cualquier momento y lugar. Por tanto, un valor añadido para cualquier
aplicación es, sin duda, que se pueda acceder a ella a través de las tecnologías móviles. El
gran impacto de los dispositivos móviles en nuestra sociedad ha provocado que aparezcan
sistemas de localización y guiado a través de teléfonos móviles o PDAs. Si a estos sistemas
de guiado se incorporan técnicas de Inteligencia Artificial permitirá modelar el problema del
guiado aplicando técnicas de planificación avanzadas. En este sentido, Bohnenberger et al.
Presentan un sistema de decisiones basado en localización que permite guiar a un usuario en
un centro comercial como un asistente virtual.
PROYECTO TELURIA Pág. 10 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Aunque ya existen sistemas cartográficos, la innovación del sistema propuesto radica en su


adaptación a dispositivos móviles y la contextualización de la información al punto donde se
encuentra el usuario. Respecto a los sistemas cartográficos ya existentes ciertas
funcionalidades pueden ser similares a las ofrecidas por programas como Google Earth (
http://earth.google.es/ ) o World Wind (http://worldwind.arc.nasa.gov/), con las que se
pueden visualizar imágenes de satélites, mapas, terrenos y edificios 3-D, entre otros, además
de mostrar la información que se desee categorizada y en capas. Sin embargo estos
programas no están adaptados a dispositivos móviles ni ofrecen la posición actual del usuario.
Google Earth tiene una versión para añadir compatibilidad con dispositivos GPS, no siendo
posible la ubicación del usuario si no se dispone de un dispositivo GPS. Por otro lado, no hay
que olvidar que Google ofrece un servicio de mapas para móviles, pero éste carece del
sistema de categorización de información por capas (http://maps.google.es/maps).

1.2.4 Experiencia del solicitante en proyectos similares

En la actualidad INDRA dispone de un equipo de profesionales altamente cualificado con


amplia experiencia en el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica, en concreto el
proyecto ONIS se desarrolló en los años 2001-2003 con financiación PROFIT y gracias el
cual hemos conseguido posicionarnos adecuadamente en mercados nacionales e
internacionales. A continuación destacamos los principales proyectos conseguidos en el área
de 2D y Utilities gracias a ONIS, aunque es importante destacar que INDRA mantiene su
presencia internacional en más de 40 países.

Red Eléctrica Española - Instalación del Sistema de Gestión de Datos de Instalaciones


(2003)

El sistema permite el mantenimiento y consulta de los datos tanto gráficos como


alfanuméricos de las instalaciones y equipos de REE.

HVN (High Voltage Network, Bulgaria): Implantación de ONIS integrado con SAP, misma
funcionalidad a la ofrecida a REE (2005).

Dams & Cascades (Bulgaria): Empresa de generación búlgara, su funcionalidad está más
orientada a la generación de electricidad y sus instalaciones asociadas (2006).

Unión Fenosa.- El núcleo principal de todos los sistemas corporativos es la Base de Datos de
Instalaciones (BDI) (1992). Solución GIS desarrollada por Unión FENOSA, cuyo objetivo es
gestionar la información gráfica y alfanumérica de las instalaciones y elementos de la red
para dar soporte a las actividades que se realizan en la distribución de energía (Planificación,
estudios, desarrollo, operación, mantenimiento, control de energía, etc...)

Red Chisinau, Red Centru y Red Sud (Moldova) – Base de datos de Instalaciones (BDI)
(2003)

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

Electrocosta-Electrocaribe (Colombia) – Base de datos de Instalaciones (BDI) (2002)

PROYECTO TELURIA Pág. 11 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

EPSA-CETSA (Colombia) – Base de datos de Instalaciones (BDI) (2004)

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

DEORSA-DEOCSA (Guatemala) – Base de datos de Instalaciones (BDI) (2002)

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

EDEMET-EDECHI (Panamá) – Base de datos de Instalaciones (BDI) (2000)

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

DISNORTE-DISSUR (Nicaragua) – Base de datos de Instalaciones (BDI) (2002)

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

Kenya Power & Lighting Company (KPLC), Kenya – Base de datos de Instalaciones
(BDI) (1998)

Sistema de Información geográfica que permite la consulta y gestión de la información (alta-


gráfica) asociada a los activos de la empresa de distribución eléctrica.

La Universidad Pontificia de Salamanca dispone de un grupo de investigación que está


especializado en tecnologías móviles e inalámbricas y que ha estado participando en
numerosos proyectos de investigación y desarrollo móvil con empresas y fundaciones. En
este sentido colaboraciones con entidades como la Fundación Caja Duero, la ONCE o
Telefónica han permitido la consecución de estos proyectos a lo largo de los tres últimos
años.

El equipo técnico del SIGTE ha participado en proyectos de realización de vuelos y


escenarios virtuales. El más destacado es el Participatory Spatial Planning in Europe (PSPE),
proyecto centrado en la promoción y mejora en el intercambio de información espacial en los
procesos de participación pública en el planeamiento regional, a través de aproximaciones
interactivas e innovadoras que utilizan la geovisualización 3D.

Otros proyectos similares son:

• Estudio de impacto visual del parque eólico de la Sierra de la Auleda”, Iberdrola,-


Energia i Vent S.A, octubre-noviembre de 2003

• Vuelos virtuales de la UdG: Representación tridimensional de los Campus y edificios


de la Universidad de Girona en un escenario virtual de la ciudad de Girona. El vuelo
permite al usurario desplazarse libremente por el escenario tridimensional a la vez que

PROYECTO TELURIA Pág. 12 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

visualiza los edificios de la UdG y de la ciudad de Girona en tres dimensiones, así


como consultar la información gráfica y multimedia relativa a la UdG. Tecnología de
Geovirtual (Geoshow 3D). Año 2005-2006

En la actualidad el SIGTE está desarrollando el proyecto “Ruta del Ter: Un portal web de
recursos turísticos “encargado por el Consorcio Albater en el cual se incluye el desarrollo de
un vuelo virtual sobre la Ruta del Ter con tecnología Geoshow

El SIGTE también es betatester de la versión 3.0 de Geovirtual.

La Universidad Pontificia de Salamanca dispone de un grupo de investigación que está


especializado en tecnologías móviles e inalámbricas y que ha estado participando en
numerosos proyectos de investigación y desarrollo móvil con empresas y fundaciones. En
este sentido colaboraciones con entidades como la Fundación Caja Duero, la ONCE o
Telefónica han permitido la consecución de estos proyectos a lo largo de los tres últimos
años.

1.3 Contenido y alcance del proyecto


1.3.1 Resultados previsibles

El objetivo de este sistema será ofrecer toda la información existente sobre cualquier punto
geográfico, población, monumento o establecimiento a través de cualquier dispositivo móvil.
Por tanto con este proyecto además de ofrecer un sistema cartográfico para móviles con
información categorizada y personalizada, se añadiría la funcionalidad de la ubicación del
usuario que la consulta, siendo deseable que esta ubicación o localización sea posible
independientemente de que disponga de un sistema GPS o no.

Desarrollar diferentes tipologías de escenarios virtuales 3D y 4D, definiendo una metodología


de trabajo y un modelo de datos para cada tipo para la incorporación de nuevos escenarios.

Integración de escenarios virtuales y vuelos a vista de pájaro en una interfaz de usuario que
permita la activación y desactivación de capas en modo remoto y la consulta de información
asociada. La aplicación permitirá la consulta de diferentes tipologías de escenarios, así como
el vuelo libre mediante controles o vuelos automáticos predefinidos.

La plataforma TELURIA estará formada por los siguientes módulos:

- TELURIA Core: incluye los componentes y funcionalidad básica de la plataforma a


desarrollar. El desarrollo de Teluria Core sentará las bases del desarrollo de la plataforma
al proporcionar los componentes genéricos gráficos, geográficos y de acceso a datos.
Dichos componentes facilitarán el desarrollo del resto de los módulos al proporcionar las
herramientas básicas de representación y acceso a la información. La funcionalidad del
Core será la de un Sistema de Información Geográfico básico con las herramientas de
flujo de información necesarias para la implementación de la gestión de activos.

- TELURIA Tiempo Real: módulo especializado en optimizar rendimientos ofreciendo un


tiempo de respuesta mínimo para representar la realidad del entorno. Bajo los auspicios
de la Real Time Linus Foundation, Inc. (http://www.realtimelinuxfoundation.org/) la idea
PROYECTO TELURIA Pág. 13 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

es integrar las facilidades que adopta Real Time Linux como el entorno operativo sobre el
que funcionará el producto. RTLinux es un sistema operativo de tiempo real que ejecuta
Linux como un thread de menos prioridad que las tareas de tiempo real. Bajo este diseño,
las tareas de tiempo real y los manejadores de interrupciones nunca se ven penalizados
por operaciones que no son de tiempo real. El objetivo en este caso es la construcción de
una plataforma que permita la ejecución sobre RTLinux, independizando las aplicaciones
sin empeorar los tiempos de respuesta

Uno de los aspectos más críticos para este tipo de productos es su tiempo de respuesta y
su disponibilidad 24x7. Las características que debe cubrir este tipo de sistemas son las
siguientes:
 Determinismo: El determinismo es una cualidad clave en los sistemas de
tiempo real. Es la capacidad de determinar con una alta probabilidad, cuanto
es el tiempo que se toma una tarea en iniciarse. Esto es importante por que los
sistemas de tiempo real necesitan que ciertas tareas se ejecuten antes de que
otras puedan iniciar. Esta característica se refiere al tiempo que tarda el
sistema antes de responder a una interrupción

 Responsividad: La Responsividad se enfoca en el tiempo que se tarda una


tarea en ejecutarse una vez que la interrupción ha sido atendida. Los aspectos a
los que se enfoca son:

• La cantidad de tiempo que se lleva el iniciar la ejecución de una


interrupción

• La cantidad de tiempo que se necesita para realizar las tareas que pidió la
interrupción.

• Los Efectos de Interrupciones anidadas

 Confiabilidad: La confiabilidad en un sistema de tiempo real es otra


característica clave. El sistema no debe de ser solamente libre de fallas pero
más aun, la calidad del servicio que presta no debe de degradarse más allá de
un límite determinado.

- TELURIA Móvil: módulo dedicado a la localización y representación de los distintos


actores que conforman el sistema: Elementos móviles (vehículos), personas, etc... Para
ello utilizará tecnologías de posicionamiento (GPS y/o Galileo) junto con redes de
comunicación wireless: GSM, GPRS, 3G, etc. También incluye el acceso universal a los
diferentes módulos del sistema: PCs de oficina, portátiles, PDA’s, Tablet PC y teléfonos
móviles. Además de ofrecer un sistema cartográfico para móviles con información
categorizada y personalizada, se añadiría la funcionalidad de la ubicación del usuario que
la consulta, siendo deseable que esta ubicación o localización sea posible
independientemente de que disponga de un sistema GPS o no.

- TELURIA 3D: módulo responsable de la representación en tres dimensiones del mundo


real, acercando éste a la oficina y evitando desplazamientos innecesarios a campo.
Permite la representación en 3D de toda la información gráfica y geográfica almacenada

PROYECTO TELURIA Pág. 14 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

en la Base de Datos. Para ello utiliza técnicas de representación espaciales en entornos


distintos:

- Urbano: en este caso se utiliza la información de la cartografía disponible para


identificar las alturas de los edificios y sus texturas, con objeto de simular lo
mejor posible el mundo real. En muchas ocasiones, dado que las instalaciones son
subterráneas es muy importante indicar la posición exacta de la instalación
mediante el uso de cotas.

- Rural: para este tipo de entornos se utilizará cartografía digital, modelos digitales
del terreno y fotografías aéreas o tomadas por satélite. También es posible generar
el modelo digital del terreno a partir de la información de usos del suelo y las
curvas de nivel.

- Instalaciones: Las instalaciones se ubican en un entorno 3D y para su dibujo se


utilizarán los modelos que aporten los fabricantes. En caso de instalaciones
complejas se utilizarán espacios cerrados para indicar donde están situados cada
uno de los elementos que estén dentro de la instalación.

Toda la información debe estar referenciada a su elemento correspondiente en 2D y a la


información alfanumérica asociada.
Para la representación de la información y su posterior consulta se trabajará con técnicas
inmersivas y no inmersivas, de manera que sea posible la navegación en el espacio en
función de las características del usuario final del sistema.
La realidad virtual permite la inmersividad e interacción de los especialistas con el entorno
virtual objeto de estudio, favoreciendo y acelerando el tiempo crítico en la toma de
decisiones, así como recrear espacios, permitiendo al usuario la visualización del territorio
desde una perspectiva tridimensional realizando vuelos a vista de pájaro. Aprovechar la
tecnología Geoshow o Google Earth para recrear tipologías de escenarios exteriores. El
sistema permitirá al usuario realizar sus propios vuelos mediante los controles de
navegación pertinentes o realizar vuelos predefinidos o pregrabados, de forma que
mostrará al usuario los elementos más significativos del vuelo elegido.
El vuelo permite al usurario desplazarse libremente por el escenario tridimensional a la
vez que visualiza los edificios, instalaciones y otros elementos en tres dimensiones, así
como consultar la información gráfica y multimedia

- TELURIA 4D: módulo responsable de la representación en tres dimensiones en un


instante determinado en el tiempo permitiendo la visualización/evolución histórica de un
escenario. El uso de la realidad virtual proporciona ayuda a la toma de decisiones en la
gestión de, por ejemplo, desastres naturales. La reconstrucción 4D de la realidad
geográfica constituye un modelo de análisis tanto en la planificación como en la gestión
de emergencias.

El objetivo de la introducción de la dimensión temporal en la generación de espacios


tridimensionales será crear tipologías de escenarios exteriores en el cual el usuario podrá
hacer vuelos a vista de pájaro sobre escenarios históricos o inexistentes, pudiendo alternar

PROYECTO TELURIA Pág. 15 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

de forma interactiva entre el escenario pasado y el escenario actual mediante la activación


y desactivación de capas.

- TELURIA Multitouch: Este módulo consistirá en el desarrollo de nuevas plataformas


multitouch adaptadas a las funcionalidades GIS, que permitan la integración de elementos
tridimensionales estereoscópicos, así como con la integración de tecnología de Realidad
Aumentada, para diferentes configuraciones de visualización. Existen interfaces
multitouch de distintos tipos y tamaños. En la siguiente imagen se puede apreciar un
ejemplo de este tipo de interfaces.

- TELURIA Análisis: incluye el desarrollo de una serie de algoritmos que optimizan al


máximo los cálculos sobre los distintos elementos de las infraestructuras e información
geográfica. El desarrollo de módulo se dividirá en dos fases: Fase I para la Conectividad y
los flujos de carga y Fase II para Herramientas de planificación/análisis de la explotación
ferroviaria e integración con herramientas para cálculos de ingeniería.

Conectividad: el servidor de conectividad es el núcleo fundamental de este módulo. El


primer objetivo que se plantea es la creación de una conectividad que mejorara
sustancialmente los rendimientos ofrecidos por otros productos comerciales y que,
además, incorporara tratamientos de red no disponibles en el mercado. Los requisitos
básicos de partida fueron los siguientes:
 velocidad de proceso para las maniobras más complejas inferior a 1 segundo

 tratamiento simultáneo de una red de estados reales o actuales, una de estados


normales y un número ilimitado de subredes para efectuar simulaciones

 gestión de redes malladas y radiales

Estos requisitos se amplían con la funcionalidad siguiente:

PROYECTO TELURIA Pág. 16 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

 mantiene la topología de la red en memoria.

 gestiona de forma paralela red de estados reales y red de estados normales,


permitiendo efectuar cambios de estado en los elementos de forma indistinta

 gestiona infinitas redes de simulación

 mantiene dinámicamente los elementos pertenecientes a cada línea eléctrica.

 mantiene los estados normales y actuales de los elementos de corte

 proporciona elementos afectados por cada maniobra ( apertura o cierre)

 controla los generadores que alimentan a cada elemento de la red, gestionando


de forma automática líneas acopladas sin ninguna limitación

 calcula, en función de la información de avisos, situación actual de la red,


potencia, etc.., el elemento que con más probabilidad es causante de una avería

 calcula, en función de la información actual de las brigadas, tipo y


disponibilidad, junto con la información cartográfica asociada, la brigada más
próxima a un punto determinado, siendo capaz de proporcionar el itinerario
óptimo.

El desarrollo de este servidor se realizará en lenguaje Java para asegurar la portabilidad.


Se garantizará su rendimiento óptimo bajo un sistema operativo en tiempo real,
permitiendo, por tanto, la adaptación a compañías con redes eléctricas modestas o con
redes eléctricas por encima del millón de clientes.
El incremento en los rendimientos proporcionados por el servidor de conectividad se
basa en los siguientes principios:
a. INFORMACIÓN CENTRALIZADA: conectividad mantiene la información de
la topología de la red en memoria, efectuándose una única lectura de base de
datos o fichero. Todas las aplicaciones que necesiten acceder a la información de
red lo harán contra este servidor de conectividad, centralizando por tanto, la
gestión de topología.

b. MEMORIA: el sistema utilizado para la estructuración de la memoria se basa en


la agrupación de los elementos que componen la red en función de características
de comportamiento iguales, permitiendo generalizar las acciones al grupo, no al
elemento afectado. Este principio permite reducir los tiempos de respuesta para
los cálculos fundamentales (elementos afectados por la maniobra de un
interruptor, por ejemplo) de forma drástica.

c. CALCULOS EN EL ARRANQUE: conectividad realiza una serie de cálculos en


el arranque del servidor:

• Cálculo de corriente.

PROYECTO TELURIA Pág. 17 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

El objetivo del cálculo de corriente es establecer, para cada uno de los


elementos que componen la red, la característica de alimentación
(alimentación por fase sí la red permite este tipo de operativa).

De esta forma, partiendo de un elemento generador de corriente, se obtiene


el estado de sus fases. En el caso de que alguna esté abierta no dejará pasar
la corriente. A continuación, se obtiene una conexión de este elemento.
Para las fases que existan del nuevo elemento, si la corriente circulaba a
través del elemento anterior por dichas fases (por estar cerradas), estas
pasarán a estar alimentadas. El atributo ‘sentidos’ de esta conexión se
actualiza (ya que antes esta tenía un valor NO CALCULADO, no
circulaba corriente entre ambos elementos, y ahora este sentido será de
SALIDA en cada fase alimentada). También se actualiza la conexión del
segundo elemento con el generador, que ahora pasa a tener valor de
ENTRADA (el generador le alimenta).En este momento, el elemento pasa
a actuar como un generador de corriente y sobre el se lleva a cabo el
mismo proceso de forma recursiva. De esta forma, y mediante la repetición
del proceso antes comentado, se dará alimentación a los elementos de la
red que corresponda.

La optimización de este cálculo se consigue con la utilización de modelos


matemáticos discretos y algoritmos de elaboración propia que se detallarán
en la descripción de los procedimientos de modificaciones en la topología
red.

• Agrupación de elementos

El propósito del proceso de agrupación es la compresión de la información


asociada a los elementos que constituyen la red de forma que todos los
elementos que tengan un mismo comportamiento tengan sus características
agrupadas en una misma estructura

Los elementos clave sobre los que se apoya la agrupación son los
elementos de nivel, que constituyen un grupo por ellos mismos, por lo que
realizaremos la agrupación por niveles de tensión. Se parte de los
elementos de nivel generadores para realizar una posterior agrupación
originada en ellos mismos.

La formación de los grupos de varios elementos se basa en los estados de


las fases que estos posean y en el sentido de la conexión. Por ello, cuando
se encuentra un elemento cuyas fases se encuentran cerradas, se coge su
sentido de conexión y se forma un grupo a partir de él, añadiendo todos los
elementos que a continuación del mismo posean las mismas fases, el
mismo sentido de la conexión y sus fases se encuentren cerradas.

La implementación matemática de estos procesos se realiza a través de


matrices diagonales por bloques. Esta matriz se resuelve con un algoritmo
de elaboración propia (evaluado en el Jacobiano del método iterativo de

PROYECTO TELURIA Pág. 18 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Newton). La eficacia del modelo matemático se complementa con la


utilización del multiprocesamiento paralelo (multithreading).

• Cálculo y agrupación de zonas aisladas.

Durante el proceso de agrupación se recorre en teoría toda la red, partiendo


de los elementos generadores y siguiendo el sentido de la corriente,
continuando por las zonas que se encuentren no alimentadas. Llegados a
este punto, todos los elementos que no se hayan recorrido se encuentren
aislados de los elementos generadores, esto es, sería imposible
alimentarlos a pesar de que se hicieran cualquier número de maniobras en
la red, ya que ni siquiera se encuentra comunicado con ella.

Durante este proceso se va a proceder a agrupar, aunque sea separado de la


red, todos los elementos que no hayan sido agrupados anteriormente, de
manera que se posibilite la opción de dar de alta algún elemento que
conecte alguna de estas zonas aisladas con la red anteriormente generada.

Flujos de Carga: este módulo proporciona la funcionalidad necesaria para que el usuario
pueda realizar análisis eléctricos de ciertas características de la red. La base de estas
herramientas de análisis técnicos es la ejecución de flujos de carga sobre la red eléctrica.
Para realizar estos cálculos eléctricos sobre las redes de distribución, se utilizan las
rutinas de PSS/Engines (PTI).

El módulo dispondrá de dos clases principales de análisis técnicos:


 Flujos de Carga: mediante este análisis, el sistema calculará un flujo de carga
para los elementos pertenecientes a una zona determinada de la red eléctrica.
Mediante este análisis se podrán conocer las perdidas de intensidad activa, así
como las caídas de tensión de las cargas de la red.

 Escalado de Cargas: mediante este análisis técnico, el sistema calculará el


factor de corrección que hay que aplicar a cada una de las cargas de la red,
para una determinada intensidad de salida de la línea. En este análisis además
de la intensidad de salida de la línea introducida por el usuario hay que tener
en cuenta la potencia nominal de la cada una de las cargas.

Herramientas de planificación/análisis de la explotación ferroviaria: La capacidad de


una línea ferroviaria tiene dos variables fundamentales: la capacidad de circulación y la
capacidad de transporte. La herramienta de análisis gestionará los factores que influyen
en la capacidad de una línea ferroviaria: la geometría de la línea, estaciones y
terminales, tracción, material móvil, tipo de tráfico, sistemas de señalización y bloqueo
(definición sistemas de explotación).

Integración con herramientas de ingeniería: integración con software tipo STONER o


PSS para cálculos complejos, diseño de modelos, chequeos de topología, etc…

PROYECTO TELURIA Pág. 19 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- TELURIA Tools: permite construir herramientas avanzadas sobre el Core del producto
para ofrecer funcionalidad añadida en función de las necesidades de cada cliente. El
desarrollo de este módulo se divide en dos fases: Fase I para el cálculo de rutas y motor
de brigadas y localización y Fase II para los cálculos de coberturas, radioenlaces y
cuencas de visibilidad.

Calculo de rutas: implementación de un sistema de cálculo de rutas complejo que permita


dar solución a los diferentes requerimientos de cada modelo de negocio aportando
opciones de resolución: variables de decisión, funciones objetivo y conjuntos de
restricciones. Se implementarán algoritmos para: ciclo hamiltoniano con inicio y fin en un
punto seleccionado, itinerarios multipunto con paradas intermedias (más corto, más
rápido) y rutas para vehículos con capacidades parametrizables (mínimo coste, distancia
limitada, tipos de vías, ventanas de tiempo, etc...).
Motor de Brigadas: el motor de brigadas nace con dos objetivos:
 conocer la situación exacta de todas las brigadas de la compañía en campo

 asignar de forma automática la mejor brigada disponible a una avería determinada.

La utilización de dispositivos GPS permitirá marcar en el sistema gráfico la posición


instantánea de cada una de las brigadas, visualizando, además de un símbolo gráfico,
cualquier información alfanumérica referente a las características de las mismas, p. Ej.
Disponibilidad, tipo, identificador, etc... El operador dispondrá de filtros tanto gráficos
como alfanuméricos para organizar o visualizar toda la información. Podrá, por ejemplo,
visualizar solo las brigadas sin asignación.
La segunda tarea de este motor será la asignación automática de brigadas. El proceso a
seguir por el sistema será el siguiente:
1. Localización de la avería: el motor de localización de fallos (descrito en el apartado
correspondiente) calculará el punto de máxima probabilidad de ser causante de la
avería. Al estar todas las instalaciones georreferenciadas, a través del sistema de
información geográfica, el punto de destino estará perfectamente definido.

2. Selección de brigadas disponibles: el propio motor de brigadas, en su primera


funcionalidad proporcionará todas las brigadas disponibles y capaces, según los
criterios preestablecidos, de solventar la avería detectada. Cada una de estas
brigadas, gracias al GPS, estará perfectamente localizada y georreferenciada.

3. Asignación de la brigada “mejor” (la más cercana entre las que cumplan los
criterios preestablecidos). La solución técnica que se plantea para resolver este
problema de la forma más eficaz es el uso del motor de conectividad. El diseño de
motor permite el tratamiento de cualquier tipo de red (eléctrica, agua, gas,
carreteras) por lo que se utilizará para el cálculo del camino más rápido (no el más
corto) entre dos puntos. El uso del motor de conectividad permite, por una parte,
aprovechar los tiempos de respuesta logrados con el uso de los algoritmos descritos
en el apartado correspondiente y por otra utilizar la configurabilidad del sistema
para adaptarse a situaciones puntuales. El motor de conectividad mantendrá en
memoria la información cartográfica, preferentemente los ejes de las calles y
carreteras, así como los atributos alfanuméricos disponibles (sentidos, nombres,

PROYECTO TELURIA Pág. 20 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

hitos, etc.). Esta información será modificable dinámicamente, de forma manual o


de forma automática / programada. Por ejemplo si una calle está cortada por obras
podrá incluirse una marca para que el motor no la tenga en cuenta en sus cálculos.
Del mismo modo puede programarse calles con alta densidad de tráfico a
determinadas horas, con un sentido cortado en un determinado día, etc.

4. Una vez calculado el camino mejor el propio sistema puede guiar a la brigada de
forma automática hasta el punto de destino. El sistema enviará a la brigada, vía
PDA u otro dispositivo, un mapa con la situación actual, el camino a seguir y el
punto final. EL sistema irá realizando un seguimiento del camino seguido para en
caso de que la brigada se equivoque poder detectarlo y enviar un nuevo mapa con la
nueva ruta a seguir.

Calculo de coberturas: el objetivo de la funcionalidad de cálculo de cobertura es poder


determinar el campo eléctrico en todos los puntos de una zona, con la resolución que
permita el modelo disponible. En el proceso se genera la matriz de alturas del terreno que
cubra la zona donde se desea calcular la cobertura. Esta matriz se genera a partir del
modelo digital del terreno, recortando la zona correspondiente. Dentro de esta matriz de
determina la posición (número de fila y de columna) de la antena transmisora así como
parámetros de transmisión necesarios, tales como la altura de las antenas, frecuencia de
trabajo, potencia de transmisión, valor de la constante K de curvatura del haz, etc. El
análisis de esta información permite: el filtrado de paso bajo (el campo eléctrico
calculado presenta variaciones importantes de nivel en entornos reducidos que se
suavizan con este filtrado) y la generación de curvas de campo (generación de una
estructura vectorial formada por líneas que unen puntos con el mismo valor de campo
eléctrico).

La representación de la información puede hacerse de 4 formas distintas: código de


colores, curvas de campo, 3D y calidad de servicio por rangos.

Cálculo de radioenlaces: permite, dado un perfil de un radioenlace (que se obtiene a partir


del modelo del terreno), calcular los siguientes parámetros: atenuación por espacio libre,
atenuación por difracción, despejamiento del vano y determinación de los posibles puntos
de reflexión del vano. El cálculo de la propagación dentro del perfil se realizará de forma
similar a la planteada en el cálculo de cobertura...

Calculo de cuencas de visibilidad: la determinación se basa en el empleo del Modelo


Digital del Terreno sobre el que se establecerán toda una batería de cuencas visuales. La
metodología de trabajo consiste en establecer la cuenca visual de todos y cada uno de los
tramos de la red (tramos segregados en función del tipo de vía y del aforo que acoge),
para a continuación dar información numérica (píxel a píxel) acerca de los parámetros
arriba citados (probabilidad de visionado, volumen potencial de visionado, impacto
visual). La elección del MDT y el establecimiento del radio máximo de alcance de las
cuencas son fundamentales para el cálculo de las cuencas.

- TELURIA Simulación: esta funcionalidad permitirá al usuario realizar tantos supuestos


como necesite para analizar el comportamiento de la red tras la ejecución de una serie de
maniobras. A estos supuestos o alternativas se le podrán ejecutar flujos de carga (Teluria
PROYECTO TELURIA Pág. 21 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Análisis) que permitirá conocer si la secuencia propuesta es factible según las reglas
predeterminadas. La combinación de simulaciones y flujos de carga dará la posibilidad de
controlar los resultados de la resolución de incidencias antes de resolverlas, logrando una
mayor eficacia en la resolución de las mismas.

Simulación de averías: El objetivo es diseñar un módulo que, partiendo de unos datos


iniciales como pueden ser avisos sobre instalaciones o disparos espontáneos recibidos
desde un SCADA, analice la red y proponga cuál sería el elemento más probable de ser
el origen del problema surgido. Las condiciones de búsqueda (fases afectadas, porcentaje
de avisos por instalación, clientes importantes, condiciones meteorológicas, etc...) podrán
modificarse dinámicamente, permitiendo eliminar o añadir condiciones o cambiar la
ponderación de cualquiera de las mismas para ajustar la búsqueda a diferentes
situaciones. La generación de incidencias podrá realizarse automáticamente, en función
de la información obtenida por las condiciones de búsqueda, o manualmente, siendo un
operador de red quien, finalmente, acepte las sugerencias del sistema.
Se estudiará la utilización de sistemas expertos, así como de inteligencia artificial, de
manera que el sistema se vaya autoalimentando, al principio con ayuda de un operador,
de manera que “aprenda” de las propias acciones realizadas con anterioridad.
Simulación de escenarios/costes de despliegue: permite el cálculo de la capacidad de la
red basada en supuestos en función de variables configurables: prioridades,
infraestructura existente, tonalidad, información de clientes existentes y potenciales,
topografía, costes, etc…. Estas simulaciones ofrecerán diversas alternativas para
optimizar el despliegue de redes de cualquier tipo.

- TELURIA Integración: el módulo proporciona, en general, las interfases necesarias para


la integración o conexión con otro sistema.

Interfaz con Sistemas SCADA: Para la integración con un sistema que controla la red en
tiempo real (SCADA) es necesario establecer una serie de procesos que permita el envío
de datos sin provocar retrasos, manteniendo el orden temporal entre los datos y
garantizando la ausencia de pérdida de datos. Por otro lado se tiene que aislar el sistema de
comunicaciones entre TELURIA y cualquier otro sistema SCADA, para que cualquier
variación en los protocolos de comunicación (protocolos de comunicación ICCP), o en el
formato de las llamadas tenga afecciones mínimas y localizadas en el mínimo sitio
posible.
Este módulo tiene como requisitos de que en el caso de caída del sistema se pueda
recuperar a partir de datos almacenados en un dispositivo permanente. También debe ser
capaz de recibir gran cantidad de datos en poco tiempo (avalanchas de alarmas), sin que
esto suponga un retraso en el funcionamiento del sistema SCADA, ni una merma en la
transmisión de datos hacia TELURIA.
Interfaz con el Sistema ERTMS (European Rail Traffic Management System) Este sistema
permitirá, además de la fundamental interoperabilidad entre los distintos países europeos,
dotar a las infraestructuras ferroviarias de un aumento de capacidad apreciable. El sistema
ERTMS consta de dos componentes básicos: ETCS Sistema Europeo de Control de Trenes
y GSM-R para comunicación por radio.

PROYECTO TELURIA Pág. 22 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Interfaz con SAP ( PM – MM) Para integrar la plataforma en compañías que gestionen el
mantenimiento de activos y materiales con los módulos Plant Maintenance y Materials
Management de SAP. La interfaz on line permitirá una gestión única de los activos.
Interfaz con otros sistemas GIS Para permitir la integración con otros sistemas, en especial
otros GIS o productos que hagan uso de información georreferenciada, se desarrolla una
interfaz basada en los estándares definidos por Open Geospatial Consortium, Inc.® (OGC)
Interfaz Abierta Para facilitar el desarrollo de interfases con otros sistemas se desarrolla un
interfaz configurable ( tipo de entidades, atributos, acciones por entidad y atributo ) basada
en XML.

1.3.2 Actividades de I + D a emprender con motivo de la realización del


proyecto

Las actividades de I+D a emprender con motivo de la realización del proyecto se centran en
varias áreas, las tecnologías se describen con más detalle en el apartado siguiente y la
funcionalidad de aplicación en el epígrafe previo de resultados esperados:

- 4D: representación, almacenamiento y gestión de la información necesaria.


Herramientas para la visualización optimizada.

- 3D: optimización de los modelos 3D. Generación dinámica

- Categorizar la información cartográfica por capas.

- Integración de nuevas capas según necesidades.

- PLATAFORMAS MULTITOUCH: Se investigará en el desarrollo de nuevas


plataformas multitouch que permitan la integración de elementos tridimensionales
estereoscópicos, así como con la integración de tecnología de Realidad
Aumentada, para diferentes configuraciones de visualización.

- Dispositivos Móviles:

 Utilización de Android (stack de software para dispositivos móviles)

 Componentes para optimizar el uso en redes con diversas


implementaciones PEP ( Performance Enhancing Proxies) con protocolo
SNOOP y RoHC para UMTS.

 En general, optimización de comunicaciones wireless

- Utilización de BPM ( Business Process Management) y SOA ( Service Oriented


Architecture)

- Software Open Source ( para el uso total o parcial con la plataforma TELURIA )

- Uso de RTLinux para el módulo de Tiempo Real

PROYECTO TELURIA Pág. 23 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

1.3.3 Tecnologías más significativas utilizadas para el desarrollo del proyecto

Java Platform, Enterprise Edition o Java EE (anteriormente conocido como Java 2


Platform, Enterprise Edition o J2EE hasta la versión 1.4), es una plataforma de
programación—parte de la Plataforma Java—para desarrollar y ejecutar software de
aplicaciones en Lenguaje de programación Java con arquitectura de n niveles distribuida,
basándose ampliamente en componentes de software modulares ejecutándose sobre un
servidor de aplicaciones. La plataforma Java EE está definida por una especificación. Similar
a otras especificaciones del Java Community Process, Java EE es también considerada
informalmente como un estándar debido a que los suministradores deben cumplir ciertos
requisitos de conformidad para declarar que sus productos son conformes a Java EE; no
obstante sin un estándar de ISO o ECMA.
Java EE incluye varias especificaciones de API, tales como JDBC, RMI, e-mail, JMS,
Servicios Web, XML, etc y define cómo coordinarlos. Java EE también configura algunas
especificaciones únicas para Java EE para componentes. Estas incluyen Enterprise
JavaBeans, servlets, portlets (siguiendo la especificación de Portlets Java), JavaServer Pages
y varias tecnologías de servicios web. Esto permite al desarrollador crear una Aplicación de
Empresa portable entre plataformas y escalable, a la vez que integrable con tecnologías
anteriores. Otros beneficios añadidos son, por ejemplo, que el servidor de aplicaciones puede
manejar transacciones, la seguridad, escalabilidad, concurrencia y gestión de los
componentes desplegados, significando que los desarrolladores pueden concentrarse más en
la lógica de negocio de los componentes en lugar de en tareas de mantenimiento de bajo
nivel.
SOA: ( Service Oriented Architecture ). SOA es una arquitectura de software que permite la
creación y/o cambios de los procesos de negocio desde la perspectiva de TI de forma ágil, a
través de la composición de nuevos procesos utilizando las funcionalidades de negocio que
están contenidas en la infraestructura de aplicaciones actuales o futuras (expuestas bajo la
forma de webservices).
SOA define las siguientes capas de software:
• aplicativa básica, sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o tecnología,
geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad;
• de exposición de funcionalidades, donde las funcionalidades de la capa aplicativas son
expuestas en forma de servicios (webservices);
• de integración de servicios, facilitan el intercambio de datos entre elementos de la
capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en colaboración;
• de composición de procesos, que define el proceso en términos del negocio y sus
necesidades, y que varia en función del negocio;
• de entrega, donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.

PROYECTO TELURIA Pág. 24 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

BPM: Se llama Business Process Management a la metodología empresarial cuyo objetivo


es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio (BPR),
que se deben modelar, automatizar, integrar, monitorear y optimizar de forma continua.
Como su nombre sugiere, Business Process Management (BPM) se enfoca en la
administración de los procesos del negocio.
A través del modelado de las actividades y procesos puede lograrse un mejor entendimiento
del negocio y muchas veces esto presenta la oportunidad de mejorarlos. La automatización de
los procesos reduce errores, asegurando que los mismos se comporten siempre de la misma
manera y dando elementos que permitan visualizar el estado de los mismos. La
administración de los procesos permite asegurar que los mismos se ejecuten eficientemente, y
la obtención de información que luego puede ser usada para mejorarlos. Es a través de la
información que se obtiene de la ejecución diaria de los procesos, que se puede identificar
posibles ineficiencias en los mismos, y actuar sobre las mismas para optimizarlos.
Para soportar esta estrategia es necesario contar con un conjunto de herramientas que den el
soporte necesario para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este conjunto de herramientas
son llamadas Business Process Management System y con ellas se construyen aplicaciones
BPM.

ANDROID: es un stack de software para dispositivos móviles que incluye un sistema


operativo, middleware y aplicaciones clave. Google está otorgando un vistazo al SDK de
Android, que provee de herramientas y APIs necesarios para comenzar a desarrollar
aplicaciones en la plataforma Android, utilizando el lenguaje de programación Java. Las
características de Android son:
• Frameworkde aplicaciones: permite reuso y reemplazo de componentes.
• Máquina virtual Dalvik: optimizada para dispositivos móviles.
• Navegador integrado: basado en el motor open source WebKit.
• Gráficos optimizados, con una librería de gráficos 2D; gráficos 3D basado en la
especificación OpenGL ES 1.0 (aceleración de hardware opcional).
• SQLite para almacenamiento de datos estructurados.
• Soporte para medios con formatos comunes de audio, video e imágenes planas
(MPEG4, H.264, MP3, AAC, AMR, JPG, PNG, GIF)
• Telefonía GSM (dependiente del hardware)
• Bluetooth, EDGE ,3G , y WiFi (dependiente del hardware)
• Cámara, GPS , brújula, y acelerómetro (dependiente del hardware)
• Ambiente rico de desarrollo incluyendo un emulador de dispositivo, herramientas
para debuguear, perfiles de memoria y performance, y un plugin para el IDE Eclipse.

PROYECTO TELURIA Pág. 25 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Google Earth es un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica


(SIG), creado por la empresa Keyhole Inc., que permite visualizar imágenes en 3D del
planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google. Google
Earth es un programa que se instala en nuestro ordenador y se comunica con una potente base
de datos residente en un servidor compartido con Google Maps. Mediante la tecnología
stream el programa se conecta al servidor y despliega los contenidos solicitados en el
ordenador. Teluria se integrará con Google Earth mediante el desarrollo de un servicio en
formato KML para la visualización en Google Earth, de la información almacenada en
Teluria.

Plataforma Open Source


MySQL es un sistema de gestión de base de datos relacional, multihilo y multiusuario con
más de seis millones de instalaciones. MySQL AB desarrolla MySQL como software libre en
un esquema de licenciamiento dual. MySQL AB pertenece a Sun Microsystems desde enero
de 2008.
Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero
las empresas que quieran incorporarlo en productos privativos pueden comprar a la empresa
una licencia específica que les permita este uso. Está desarrollado en su mayor parte en ANSI
C
Al contrario que proyectos como Apache, donde el software es desarrollado por una
comunidad pública y el copyright del código está en poder del autor individual, MySQL es
propiedad y está patrocinado por una empresa privada, que posee el copyright de la mayor
parte del código.
Esto es lo que posibilita el esquema de licenciamiento anteriormente mencionado. Además de
la venta de licencias privativas, la compañía ofrece soporte y servicios. Para sus operaciones
contratan trabajadores alrededor del mundo que colaboran vía Internet
Linux es un sistema operativo tipo Unix (también conocido como GNU/Linux) que se
distribuye bajo la Licencia Pública General de GNU o GPL, es decir que es software libre. Su
nombre proviene del Núcleo de Linux, desarrollado en 1991 por Linus Torvalds. Es usado
ampliamente en servidores y super-computadores, y cuenta con el respaldo de corporaciones
como Dell, Hewlett-Packard, IBM, Novell, Oracle, Red Hat y Sun Microsystems.
Puede ser instalado en gran variedad de hardware, incluyendo computadores de escritorio y
portátiles (PCs x86 y x86-64 así como Macintosh y PowerPC), computadores de bolsillo,
teléfonos celulares, dispositivos empotrados, videoconsolas (Xbox, PlayStation 3,
PlayStation Portable, Dreamcast, GP2X...) y otros (como juegos arcade, enrutadores y
algunos modelos de iPod).
Las variantes de estos sistemas se denominan "distribuciones" y su objetivo es ofrecer una
edición que cumpla con las necesidades de determinado grupo de usuarios. De estar forma
existen distribuciones para hogares, empresas y servidores. Algunas son gratuitas y otras de
pago, algunas insertan software no libre y otras contienen solo software libre.
JBoss es un servidor de aplicaciones J2EE de código abierto implementado en Java puro. Al
estar basado en Java, JBoss puede ser utilizado en cualquier sistema operativo que lo soporte.
Los principales desarrolladores trabajan para una empresa de servicios, JBoss Inc., adquirida
PROYECTO TELURIA Pág. 26 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

por Red Hat en Abril del 2006, fundada por Marc Fleury, el creador de la primera versión de
JBoss. El proyecto está apoyado por una red mundial de colaboradores. Los ingresos de la
empresa están basados en un modelo de negocio de servicios. JBoss implementa todo el
paquete de servicios de J2EE.
Intalio (www.intalio.com): Intalio|BPMS es el único BPMS que soporta de manera nativa
BPMN y BPEL.
MULE (http://mule.mulesource.org). Mule es un plataforma de mensajería ESB (Enterprise
Service Bus). Es un gestionador de objetos escalable y distribuible que puede manejar
interacciones con servicios y aplicaciones que usan distintas tecnologías de transporte y
mensajes. MULE es el ESB Open Source más usado en el mundo

1.3.4 Novedad tecnológica o funcional en producto (bien o servicio) o


proceso

 Desarrollo de todos los componentes software bajo plataforma Java EE. Java EE
incluye especificaciones de API y para componentes: Enterprise JavaBeans, servlets,
portlets (siguiendo la especificación de Portlets Java), JavaServer Pages y varias
tecnologías de servicios web.

 El Sistema Operativo que soportará los módulos en tiempo real estará basado en
RTLinux, siguiendo el estándar POSIX 1003.13: sistema operativo de tiempo real
mínimo.

 Se podrá tener acceso al sistema a través de GSM, GPRS, UMTS

 Acceso a la información multidispositivo

 Utilización de la plataforma Open Source (MySQL, Linux, JBoss, Intalio, MULE, etc.

 Implementación de la metodología BPM (Business Process Management) para la


administración de los procesos de negocio gestionados por la plataforma TELURIA

 Uso de la arquitectura de software SOA (Service Oriented Architecture)

 Integración de tecnología GPS (Global Positioning System), GALILEO (European


Satellite Navigation System) y GLONASS (Sistema Global de Navegación por Satélite
(GNSS) desarrollado por Rusia ) para la localización de personas y vehículos. La
tecnología GALILEO se utilizará cuando esté disponible, probablemente a partir del año
2010.

 Funcionalidad multinegocio: conectividad para redes, flujos de carga, herramientas de


planificación, cálculo de rutas, motor de brigadas, simulaciones y escenarios, coberturas,
cuencas de visibilidad, etc..

 Gestión de integrada de activos parametrizable a tipologías y procesos de negocio

PROYECTO TELURIA Pág. 27 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

 Interfaz con sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition) para recibir en
tiempo real información de las instalación y con la posibilidad de sobre elementos
telecontrolados a través de este nuevo software

 Interfaz con ERTMS ( European Rail Traffic Management).

 Interfaz con SAP (PM-MM)

 Realidad Virtual y Realidad Aumentada en los módulos 3D y 4D

 Dimensión temporal (4D): a partir de la cual podemos apreciar los cambios sufridos por
un escenario a lo largo del tiempo.

 Estándares Open Geospatial Consortium, Inc.® (OGC)

 Realidad Virtual y Realidad Aumentada: estos modos de visualización de entornos y


elementos, permitirá la inmersión casi real de los usuarios en cada uno de los escenarios o
problemáticas, logrando una sensación de situación cuasi-real, mejorando por lo tanto, los
resultados de la experiencia. Además, la tecnología de Realidad Aumentada, permitirá
mezclar elementos virtuales en entornos reales, consiguiendo la implantación de
elementos inexistentes.

 Interfaces Multiouch: Se permitirá la interacción de varios usuarios simultáneamente


con las aplicaciones a desarrollar por medio de su adaptación a interfaces multi-touch, las
cuales consisten en una pantalla táctil o touchpad que reconoce simultáneamente
múltiples puntos de contacto, así como el software asociado a esta que permite interpretar
dichas interacciones simultáneas.

 Integración de datos heterogéneos

 Tecnologías deliberativas BDI

 Razonamiento basado en casos

 Comunicaciones inalámbricas (Bluetooth)

 Redes sociales.

 Introducir la dimensión temporal en la recreación de escenarios virtuales en 3D de


forma interactiva. Mediante un sistema de activación y desactivación de capas el usuario
pueda recrear como fue un escenario en el pasado comparándolo con el escenario
presente

PROYECTO TELURIA Pág. 28 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

1.4 Medios necesarios para llevar a cabo el proyecto


1.4.1 Aparatos y equipos a utilizar

LABHUMAN

Para la investigación del desarrollo de nuevas Plataformas Multitouch y la integración de


Realidad Virtual y Aumentada , los equipos necesarios para lograrlos objetivos tecnológicos
planteados son:

- 2 PC’s de altas capacidades gráficas

- 4 WebCams de alta definición y captura de imagen

- 1 Pantalla de LCD de 42”

- 2 Proyectores de calidad media

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Para llevar a cabo la realización del proyecto por parte de la Universidad Pontificia de
Salamanca se necesitará un equipo servidor para realizar la experimentación pertinente.

SIGTE

Hardware:

La necesidad de un hardware especifico, viene determinada por el tipo de aplicación. Los


procesos de edición de video y en particular la generación de escenarios virtuales en 3D, son
procesos costosos en tiempo de cálculo. Esto unido a que estos cálculo se deben procesar en
tiempo real, requieren un equipo hardware potente.

Los puntos a tener en cuenta, para realizar la elección de este equipo son:

 Procesador, capacidad suficiente con un procesador de gama alta de un equipo de


sobremesa. Con la nueva generación de procesadores Intel Core DUO, es suficiente.
Estos procesadores nos proporcionan suficiente capacidad al utilizar buses de datos a
1333MHz.

 Memoria, los datos de video generan una gran cantidad de datos a procesar.
Capacidad unido a velocidad de transferencia, 4GB a 1333Mhz, proporcionan un
video fluido y sin cortes.

 Placa base, con las funcionalidades básicas. Que soporte memoria y procesador con
bus a 1333Mhz.

 Tarjeta gráfica. La tarjeta gráfica se encarga de los cálculos gráficos (motor 3D,
calculo de polígonos...), es requerimiento que esta sea potente.
PROYECTO TELURIA Pág. 29 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

 Dispositivo de almacenamiento. De gran capacidad, y alta velocidad. La edición de


video genera muchos datos.

 Dispositivos de visualización. Doble monitor de gran formato.

Se necesitarán 5 unidades cuyo precio aproximado es de 2000 € por unidad

Software

 GEOSHOW3D Publisher: software que posibilita la edición de escenarios de


cartografía dinámica 3D (creados con GeoShow3D PRO) a usuarios sin
conocimientos específicos .

 GEOSERVER: software que gestiona la consulta por Internet (o intranet) de


escenarios de cartografía dinámica 3D .

 GEOSHOW3D PRO: software profesional necesario para crear y editar nuevos


escenarios de cartografía dinámica 3D.

Precio aproximado 28000 €

 Google Earth Pro: Para representación 3D

Precio: 400 €

 Google SketchUp Pro 6 : Desarrollado para las etapas conceptuales del diseño,
Google SketchUp es una herramienta de software de 3D con un sistema de dibujo
inteligente que simplifican el diseño 3D. Google SketchUp permite crear y modificar
modelos 3D ya sean sencillos o complejos, conceptuales o realistas. Utilizando
Google Earth, Google SketchUp permite situar los modelos usando coordenadas
reales

Precio: 469 €

Software SIG para la generación de modelos digitales del terreno y para la integración,
edición y corrección topológica de las capas vectoriales que compondrán los escenarios:

 ArcInfo 9.2 + ext. 3D

 Microstation Geographics 8.0

 Geomedia Professional 6

 Geomedia Grid 6

 Geomedia Terrain 5.2

Se dispone de licencias
PROYECTO TELURIA Pág. 30 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

1.4.2 Subcontrataciones

Para la correcta y completa realización del proyecto, es imprescindible contar en régimen de


subcontratación con el grupo SoftLab de la Universidad Carlos III de Madrid. Dicho grupo de
investigación trabaja con tecnologías intensivas en conocimiento, en particular las
relacionadas con el proyecto como son los LBS. Los LBS (Location Based

Services) o LDIS (Location Dependent Information Services) hacen referencia a Servicios


Basados en Localización o para algunos autores simplemente Servicios de Localización. Los
Servicios Basados en Localización buscan ofrecer un servicio personalizado a los usuarios
basado en información de ubicación geográfica de estos. Para su operación utiliza tecnología
de Sistemas de Información Geográfica, alguna tecnología de posicionamiento bien sea de
lado cliente (ej. GPS) o de lado servidor (ej. servicio de posicionamiento suministrado por el
operador de la red) y tecnología de comunicación de redes para transmitir información hacia
una aplicación LBS que pueda procesar y responder la solicitud.

Dentro de las tareas del proyecto, el grupo SoftLab aportará a través de esta subcontratación
una creciente actividad de internacionalización a través de sus conexiones con numerosas
Universidades que están trabajando en esta área, como son la alianza Semantic Technology
Institute (STI) International a la que pertenece (que se compone de los principales veinte
grupos de investigación en Tecnologías Semánticas a nivel mundial), la University of Texas
at Dallas (UTD) y la Wong Kwang University de Seúl, con quien tiene acuerdos para
desarrollar e investigar en aplicaciones avanzadas de LBS.

1.4.3 Personal

INDRA SOFTWARE LABS

El equipo de trabajo esta formado por un director de proyecto:XXXXXXXXXXXXX


Juan Manuel Anero, 4 jefes de
equipo: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
M ª Jose Benito, Ana Carlota Romay, Jorge Hipólito y Virginia Fascioli, y consultor
expertoXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Juan Carlos Cavero, y Jose Noreña, 10 desarrolladores y se prevé la contratación de
dos más.
Personas Core Análisis I Análisis II Tools I Tools I Móvil Tiempo 3D 4D Simulación Integración Horas-
Real 2008-2009

Félix Cruza Lucas- 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179
Baquero 2990

Sara Galán Pérez 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

Jorge Hipólito Esteban 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

Juan Carlos Cavero 162 72 54 63 72 63 135 72 81 72 54


Torrejón 900

Nueva Contratación 430 191 143 167 191 167 359 191 215 191 143 2390

Inmaculada Gallego 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239
Martín 179 2990

José Noreña Herrera 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

PROYECTO TELURIA Pág. 31 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Maria de Carmen 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179
Serrano Chico 2990

Alejandro Soto Prieto 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

David Simón Monforte 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

Juan Manuel Anero 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

Jesús Muñiz González 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

María José Benito 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179
Carazo 2990

Ana Carlota Romay 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179
Riobóo 2990

Virginia Fascioli 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179
García 2990

Rosa Ana Hernández 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179
Cano 2990

Nueva Contratación 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

Raquel Alguacil Pérez 538 239 179 209 239 209 449 239 269 239 179 2990

LABHUMAN

El personal necesario para el desarrollo de las tareas de LabHuman es:

- Ingeniero de Telecomunicaciones: Con el fin de desarrollar la investigación de las


comunicaciones y el análisis del seguimiento de las imágenes, así como para la
implementación de la tecnología de las plataformas multitouch, se necesitará
contratar a un Ingeniero de Telecomunicaciones durante la duración del proyecto.

- Ingeniero Informático: Para la preparación y programación de las aplicaciones se


contará con la contratación de un Ingeniero Informático, así como para el
desarrollo de las aplicaciones relacionadas con la Realidad Aumentada y Virtual.

- Técnico de Modelado: Para el desarrollo del modelado de los entornos virtuales y


los objetos tridimensionales, se contará con la contratación de un Técnico de
Modelado experto en modelado tridimensional para visualización estereoscópica.

Todos ellos dedicarán sus horas a las tareas “Teluria 3D” y “Teluria Multitouch”.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

El personal de la Universidad Pontificia de Salamanca estará formado por profesores de la


Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, personal de la
Universidad y por becarios seleccionados al efecto.

PROYECTO TELURIA Pág. 32 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Teluria
Móvil
Personal Horas
XXXXXXXXXXXXX
Manuel Delgado Rubio 2.940
XXXXXXXXXXXXXXX
Juan Agustín Fraile Nieto 2.940
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Juan Gregorio Hernando Rivero 2.940

SIGTE

El equipo de trabajo estará compuesto por 6 personas:

- XXXXXXXXXXXXXXX
Rosa Olivella González: Coordinadora y responsable del proyecto. Tendrá como
tarea documentar y redactar toda la información relacionada con el proyecto.
Dedicación parcial: 250 horas.

- XXXXXXXXXXXXXXXX
Ferran Orduña Aznar: Técnico en Sistemas de información geográfica
Preparación y adecuación de los datos geográficos y alfanuméricos que serán
integrados en los escenarios tridimensionales. Tratamiento de la información
geográfica en general. Dedicación parcial: 800 horas

- XXXXXXXXXXXXXXXXX
Lluís Vicens Franquesa: Técnico en Sistema de Información geográfica.
Responsable de la composición y creación de escenarios, así como la generación
de vuelos predefinidos. Dedicación parcial: 250 horas

- XXXXXXXXXXXXXXXXX
Marc Compte i Braquets: Programador informático y responsable del área de
diseño y programación. Personalización de las interfases de usuarios y
programación de menús de escenarios, funciones de vuelo y consulta de datos.
Dedicación parcial: 200 horas

- XXXXXXXXXXXXXX
Alex Busquets Triola: Programador Informático. Personalización de las interfases
de usuarios y programación de menús de escenarios, funciones de vuelo y
consulta de datos. Dedicación parcial: 340 horas

- XXXXXXXXXXXXX
Josep Sitjar Sunyer: Técnico en sistema de información geográfica. Soporte en
los procesos de preparación y adecuación de los datos geográficos y en la
composición y creación de escenarios 3D. Dedicación parcial: 525 horas

La horas del grupo se dedicarán a las tareas “Teluria 3D” y “Teluria 4D”.

1.4.4 Equipo del proyecto o actuación

INDRA SOFTWARE LABS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Juan Manuel Anero Breñilla

XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Juan Manuel Anero Breñilla nacido el 5 de septiembre de 1965 es Ingeniero Agrónomo por la
Universidad Politécnica de Madrid (1994). Actualmente trabaja en Indra Software Labs como
coordinador técnico de proyectos para Indra Espacio, Indra Defensa e Indra Transporte y
Tráfico. Ha trabajado en Rumania en SOLUZIONA – NEK Dams & Cascades Bulgaria

PROYECTO TELURIA Pág. 33 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

(compañía encargada del mantenimiento de las infraestructuras para la gestión de los recursos
hídricos de generación) como director de proyecto en la implantación de BDIv10 (software
de gestión de activos con base GIS) integrado con sistemas corporativos y en SOLUZIONA –
ZESCO Zambia (Compañía eléctrica zambiana) como Responsable del Área de Distribución.
Jefe de proyecto en la implantación del SGI ( Sistema de Gestión de Incidencias) y SGT (
Sistema de Gestión de Trabajos). Tiene grandes conocimientos en Oracle SOA Suite 10g:
Services Orchestration, JSF & AJAX, Struts & EJB 3.0, Arquitecturas SOA ,WEB Services y
Sun Microsystems, y un alto nivel de ingles tanto escrito como hablado.

XXXXXXXXXXXXXXX
Mª Jose Benito Carazo

XXXXXXXXXXXXXX
Mª Jose Benito Carazo es Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid
el 30 de junio de 1992. Desde el enero del 2001, desempeño las labores de Jefe de Equipo de
BDIv10 que es un sistema GIS desarrollado en Java implantado en Unión Fenosa, REE, NEK
(empresa búlgara de Transporte), KPLC (Kenia) integrado con SDO (Spatial Data Oracle) y
con SAP. Desde el año 1998 hasta el 2001, ha estado gestionando el proyecto Open
BDI(ONIS) que es un sistema GIS en C++ independizado de la plataforma (Windows, Unix) y
del motor de Base de Datos. Entre enero de 1993 y 1998, fue asignada al proyecto BDI (Base
de Datos de Instalaciones que era un Sistema GIS desarrollado en C propiedad de Unión
Fenosa integrado con el resto de sistemas de Distribución. Entre enero de 1993 y junio de 1995,
desempeño labores de analista-programador analizando y desarrollando distintos módulos de
BDI. Ha obtenido la certificación de Arquitecto Java/SUN ONE, y tiene grandes conocimientos
en: RSA (Rational Software Architect), Rational UML y Rose, desarrollo de Aplicaciones
Avanzadas JAVA y Arquitectura y diseño de aplicaciones Java con J2EE.

LABHUMAN

Por parte de LabHuman, el proyecto contará con la participación de los siguientes


investigadores propios de la Universidad Politécnica de Valencia:

XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Mariano Alcañiz Raya

XXXXXXXXXXXXXXX
Mariano Alcañiz Raya (1962) es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica
de Valencia y Catedrático en dicha universidad. Es el director del Instituto de Investigación e
Innovación en Bioingeniería y del Instituto LabHuman de la citada Universidad. En el
presente proyecto va a ser coordinador científico del mismo. Sus áreas de interés en I+D se
centran en el desarrollo de métodos y algoritmos para sistemas de intervención humana
asistida por ordenador cubriendo áreas tales como el terapia quirúrgicas asistidas por
ordenador, terapia virtual, rehabilitación virtual e interfaces avanzadas hombre-máquina. Es
miembro de diversas sociedades científicas en sus áreas de interés y es autor de más de 50
artículos científicos en revistas y casi 100 participaciones en congresos internacionales y
varios libros sobre nuevas tecnologías aplicadas a rehabilitación. Ha sido coordinador de
diversos proyectos de investigación nacionales y europeos centrados en el ámbito del
presente proyecto.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. José Antonio Lozano Quilis

PROYECTO TELURIA Pág. 34 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

XXXXXXXXXXXXXXXXXX
José Antonio Lozano Quilis (1966) es Doctor en Informática por la Universidad Politécnica
de Valencia y Profesor de universidad en dicha universidad. Es Coordinador Científico del
Instituto LabHuman de la citada Universidad. En el presente proyecto va a ser investigador
participante del mismo. Sus áreas de interés en I+D se centran en el desarrollo de métodos y
algoritmos para sistemas de intervención humana asistida por ordenador cubriendo áreas tales
como el terapia quirúrgicas asistidas por ordenador, terapia virtual, rehabilitación virtual e
interfaces avanzadas hombre-máquina.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. José Antonio Gil Gómez

XXXXXXXXXXXXXXXX
José Antonio Gil Gómez (1972) es Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad
Politécnica de Valencia y profesor del Departamento de Sistemas Informáticos y
Computación (DSIC) de dicha universidad.

Desde 1995 desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Investigación e


Innovación en Bioingeniería (I3B) de la Universidad Politécnica de Valencia, concretamente
en el Instituto LabHuman (Human Centered Technology Laboratory).

Ha trabajado en el desarrollo de diversos sistemas para la creación y visualización de


entornos virtuales, basándose su tesis doctoral en el desarrollo de algoritmos altamente
eficientes para navegación realista en entornos virtuales. Ha colaborado en la creación y
mejora de sistemas CAS para cerebro, columna y cirugía ortopédica. Además ha participado
activamente en el desarrollo de sistemas colaborativos en el área de la medicina.

Actualmente es Coordinador Científico de LabHuman en los campos de rehabilitación virtual


motora, telerrehabilitación y desarrollo de sistemas de interacción/visualización con
interfaces naturales.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

XXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Vidal Alonso Secades

Profesor Titular a tiempo completo en el Área de Estructura de Datos de la Facultad de


Informática en la Universidad Pontificia de Salamanca. Director de la Escuela Universitaria
de Informática. Doctor en Informática (2004) Calificación: sobresaliente cum laude.
Licenciatura en Informática. Universidad Politécnica de Madrid. 1992.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dra. Montserrat Mateos Sánchez

Profesora contratada a tiempo completo en la Escuela Universitaria de Informática en la


Universidad Pontificia de Salamanca. Doctora en Informática (área de lenguajes y sistemas),
2006. Universidad de Salamanca. Calificación: Sobresaliente cum laude (premio
extraordinario curso 2006-07).Ingeniera Informática, 2001. Universidad de Salamanca.

XXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Javier Bajo Pérez

Profesor Adjunto de la Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca


(UPSA).Doctor en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de
PROYECTO TELURIA Pág. 35 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Salamanca (2007), calificación: Sobresaliente ‘Cum Laude’.Master Universitario en el


desarrollo de sistemas para el comercio electrónico por la Universidad de Salamanca (2007).
Especialidad en Telefonía Móvil.

Experto Universitario en el desarrollo de sistemas para el comercio electrónico por la


Universidad de Salamanca (2006).

Grado de Salamanca por la Universidad de Salamanca (2005).

Ingeniero en Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca (2003).

Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Valladolid (2001).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Roberto Berjón Gallinas

Profesor encargado de cátedra de la Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de


Salamanca. Doctor por la Universidad de Deusto (2006).Licenciatura en Informática.
Universidad de Deusto (1993)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dpdo. Domingo Fernández González

Profesor Adjunto. Escuela Universitaria de Informática, Universidad Pontificia de Salamanca


(Salamanca). Diplomado en Informática, especialidad de SISTEMAS. Universidad Pontificia
de Salamanca. (1994).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dra. Ana María Fermoso García

Profesor Titular de Ingeniería del Software en la Facultad de Informática de la Universidad


Pontificia de Salamanca (UPSA).Doctora en Informática por la Universidad de Deusto (2003)
con la Calificación de Sobresaliente Cum Laude. Licenciada en Informática por la
Universidad de Deusto (1994)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Marcelo Vallejo García

Profesor Encargado de Cátedra de la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad


Pontificia de Salamanca desde octubre de 1992. Doctor en Informática por la Universidad
Pontificia de Salamanca (2006), calificación: Sobresaliente ‘Cum Laude’. Licenciado en
Ciencias Económicas y Empresariales, sección Empresariales, especialidad Dirección
Comercial – Marketing, por la Universidad de Valladolid (1991). Diplomado en Estudios
Empresariales, rama Contabilidad, Universidad de Salamanca (1988).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dra. Mª Encarnación Beato Gutiérrez

Profesora Titular de Lenguajes de Programación en la Escuela Universitaria de Informática


de la Universidad Pontificia de Salamanca desde 2005. Subdirectora del CPD de la
Universidad Pontificia de Salamanca desde abril de 2005.Doctor en Informática por la
Universidad de Valladolid (2004) calificación: Sobresaliente ‘Cum Laude’.Ingeniero en
Informática por la Universidad de Valladolid (1997). Diplomado en Informática por la
Universidad de Salamanca (1994).

PROYECTO TELURIA Pág. 36 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Alberto Pedrero Esteban

Profesor Titular de Sistemas de Interacción. Adscrito a la Escuela Universitaria de


Informática desde octubre de 1996. Doctor en Informática por la Universidad de Valladolid
(2004), calificación: Sobresaliente ‘Cum Laude’.Ingeniero en Informática por la Universidad
de Valladolid (1997).Diplomado en Informática de Gestión por la Universidad Pontificia de
Salamanca (1994).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Miguel Ángel Sánchez Vidales

Profesor Encargado de Cátedra de la Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de


Salamanca (UPSA) desde diciembre de 1991. Director del Centro de Proceso de Datos (CPD)
de la UPSA desde enero de 2003. Doctor en Informática por la Universidad Pontificia de
Salamanca, campus de Madrid (2007), calificación: Sobresaliente ‘Cum Laude’. Grado de
Salamanca y Suficiencia Investigadora en el área de Ciencias de la Computación e
Inteligencia Artificial. Universidad de Salamanca (2002). Ingeniero Superior en Informática.
Universidad Pontificia de Salamanca, campus de Madrid (1999). Ingeniero Técnico en
Informática de Sistemas. Universidad Pontificia de Salamanca, campus de Salamanca (1991).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Alfonso José López Rivero

Profesor Titular de Investigación Operativa de la Escuela Universitaria de Informática de la


Universidad Pontificia de Salamanca, desde 1996. Doctor en Informática por la Universidad
Pontificia de Salamanca, 2005. Lcdo. En CC Físicas por la Universidad de Salamanca, 1992.
Especialista Universitario en Calidad Industrial. Universidad de Educación a Distancia. 1996.
Curso de Aptitud Pedagógica, Universidad de Salamanca, 1993

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. Manuel Martín-Merino Acera

Profesor Titular en el área de Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento en la


Universidad Pontificia de Salamanca desde 2004. Licenciado en Ciencias Físicas por la
Universidad de Salamanca, 1996. Doctor en Física Aplicada por la Universidad de
Salamanca, 2003.

SIGTE

XXXXXXXXXXXXXXXX
Ferran Orduña Aznar

Titulación Académica

- Postgrado en Tecnologías Web y SIG. Universitat Politécnica de Catalunya, 2006

- Postgrado en Sistemas de Información Geográfica. Universitat de Girona, 1995

- Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad: Geografia. Universitat Autónoma


de Barcelona, 1993

Actividad Profesional

PROYECTO TELURIA Pág. 37 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- Coordinador de proyectos SIG del Servicio de Sistema de Información Geográfica


y Teledetección (SIGTE) de la Universitat de Girona. Desde 2000

- Miembro del equipo docente del Programa de Postgrado y Máster Internacional a


distancia en Sistemas de Información Geográfica, UNIGIS. Desde 1999

- Técnico operador de datos del Servicio de Sistema de Información Geográfica y


Teledetección (SIGTE) de la Universitat de Girona. Desde 1995

XXXXXXXXXXXXXXXX
Marc Compte Braquets

Titulación Académica

- Estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Sin concluir

- Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad de Girona. Sin


concluir.

- Licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad de Girona, 1997

Actividad Profesional

- Responsable de proyectos externos del área de Diseño y Programación del


Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE) de la
Universidad de Girona. Desde 2007

- Miembro del equipo docente del Programa de Postgrado y Máster Internacional a


distancia en Sistemas de Información Geográfica, UNIGIS. Desde 2006

- Miembro del Zentrum GeoInformatik Salzburg (Z_GIS) de la Universität


Salzburg (Austria). 2003-2007

- Coordinador del Programa de Postgrado y Máster Internacional a Distancia en


Sistemas de Información Geográfica, UNIGIS. 2001-2002

- Colaboración en el Programa de Postgrado y Máster Internacional a Distancia en


Sistemas de Información Geográfica, UNIGIS. 1998-2000

XXXXXXXXXXXXXXXX
Lluís Vicens Franquesa

Titulación Académica

- Licenciatura en Geografía, Universitat de Girona. 2001

- Cursos de Doctorado de Medio Ambiente: Ordenación del Territorio y Gestión del


Medio Ambiente de la Universitat de Girona. 2003

Actividad Profesional

- Técnico en SIG y Teledetección del Servicio de Sistemas de Información


Geográfica y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona. Desde 2003
PROYECTO TELURIA Pág. 38 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- Miembro del equipo docente del Programa de Postgrado y Máster Internacional a


distancia en Sistemas de Información Geográfica, UNIGIS. Desde 2002

- Becario de investigación en SIG por la Universitat de Girona (UDG),


Departamento de Geografía . De 2002 a 2003

- Servicios Municipales de Catalunya, S.A. Técnico en cartografía. De 2002 a 2003

- Responsable de organización de las Jornadas de SIG Libre. 2006, 2007

- Responsable de creación de material y contenidos de los módulos de SIG y


Teledetección del Master y Postgrado a distancia UNGIS: Cartografía digital con
MicroStation 8, ArcGIS y ArcView 8; Gestión de Proyectos SIG;
Conceptualización del espacio; Datos Espaciales: Adquisición, Entrada y Control
de Calidad; Aplicaciones con GeoMedia Professional 5.1 y GeoMedia
Professional 5.2

XXXXXXXXXXXXXX
Maria Rosa Olivella

Titulación Académica

- Cursos de doctorado de Geografía Humana. Universitat Autónoma de Barcelona.


1998-2001

- Curso de Aptitud Pedagógica (CAP). Universitat de Girona. 1998-1999

- Licenciatura en Geografía, Universitat de Girona. 1997

Actividad Profesional

- Técnica de Proyectos Internacionales en el Servicio de Sistemas de Información


Geográfica y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona. Desde 2004

- Técnica de medio ambiente y coordinadora de la Agenda 21 del Ayuntamiento de


Celrà (Girona). De 2002 a 2004

- Colaboradora del Plan de Ambientalización de la Universidad de Girona. 2001

- Investigadora del proyecto “Diagnosis de movilidad en la ciudad de Girona”.


Convenio Universidad de Girona-Ayuntamiento de Girona. 2000

1.5 Plan de trabajo


1.5.1 Hitos y actividades

La planificación del proyecto se ha basado en el desarrollo de los distintos módulos


especificados con anterioridad. El desarrollo de cada módulo se compone de subtareas o
actividades genéricas:

PROYECTO TELURIA Pág. 39 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- diseño funcional: donde se especifica, en detalle, el comportamiento esperado de


cada módulo basado en la descripción de casos de uso

- diseño técnico: se describe la implementación técnica de la funcionalidad descrita


en el diseño funcional. Si la complejidad tecnológica lo requiere puede requerir la
creación de modelos piloto para asegurar que la solución adoptada cumple con los
requisitos de proyecto

- desarrollo: ejecución de lo descrito en el diseño técnico

- pruebas unitarias: ejecución de la pruebas de cada uno de los componentes


definidos en el módulo

- pruebas integradas: ejecución de la pruebas de integración entre los componentes


de módulo en concreto y entre el resto de los módulos de la plataforma

Los hitos definidos en el proyecto son los siguientes:

HITO Contenido Fecha

Hito 1 Teluria Versión 0: Teluria Core 25/09/08

Teluria Versión 1: Teluria Análisis I y Teluria


Hito 2 18/12/08
Tools I

Hito 3 Módulo Teluria Móvil 12/02/09

Hito 4 Módulo Teluria Tiempo Real 03/09/09

Hito 5 Módulo Teluria 3D y 4D 19/06/09

Hito 6 Teluria Multitouch 03/07/09

PLATAFORMA TELURIA: Teluria


Hito 7 Simulación, Teluria Integración, Teluria 18/12/09
Análisis II y Teluria Tools II

1.5.2 Entregables de los hitos

Entregables: Alcance Funcional, Diseño Conceptual, Diseño funcional, Modelo de Datos,


Diccionario de Conceptos, Diseño Técnico, Documentación de Pruebas (unitarias, de
módulo, de sistema, de rendimiento y prestaciones)), Piloto Demo ( si la complejidad
tecnológica lo requiere).

PROYECTO TELURIA Pág. 40 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

1.5.3 Cronograma previsto

PROYECTO TELURIA Pág. 41 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

1.6 Proyecto en cooperación


1.6.1 Ventajas diferenciales sobre la realización individual del proyecto

TELURIA es un proyecto que se va a realizar en cooperación entre varias entidades, centros


públicos de investigación y desarrollo y empresas privadas. Este hecho, aparte de permitir la
realización del propio proyecto, que de otra forma no sería posible, trae consigo varias
ventajas, entre las que se pueden destacar las siguientes.

- Los distintos participantes vienen de campos diferentes pero complementarios,


por lo que aportan conocimientos que contribuyen al correcto desarrollo de la
solución tecnológica global.

- Se trata de un consorcio de entidades de distinta naturaleza, con distintos campos


de conocimiento. Además, estás características hacen que en muchos aspectos
sean complementarias, con lo que las posibles debilidades de una de ellas en un
determinado aspecto se ven compensadas por la fortaleza de otra de ellas en el
mismo, y los puntos fuertes de cada una resultan potenciados al enriquecerse de
los de las demás.

A nivel global, en una colaboración empresa-universidad, la empresa obtiene, entre otras,


ventajas como:

- Información sobre herramientas y paquetes de desarrollo de uso gratuito que hay


en el mercado.

- Acceso a los últimos adelantos tecnológicos.

- Vigilancia del estado del arte en campos en los que puede hacer negocio.

- Experiencia acumulada por docentes y alumnos.

La universidad obtiene a su vez otros diversos beneficios:

- Una visión más pragmática de la utilización de los conocimientos y herramientas


de que dispone.

PROYECTO TELURIA Pág. 42 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- La relación con la empresa permite a su vez dar a los estudiantes una visión del
mundo empresarial al que pueden optar.

- Al estar más pegado al mercado, la empresa da una perspectiva a la universidad


que le permite acercarse más a la realidad, permitiéndole dar un enfoque práctico
a sus investigaciones. De esta manera se maximiza la utilización de la tecnología
desarrollada, acercándola a la sociedad a través de los desarrollos realizados de
forma conjunta.

En nuestro caso particular, al tratarse Indra Software Labs de una empresa con representación
en gran parte del territorio nacional (e internacional) aporta diversidad geográfica a los
resultados de la investigación.

Siendo una empresa con carácter multidisciplinar, se abren posibles puertas al


aprovechamiento del trabajo de la universidad no solo en el entorno del proyecto sino en
otras partes de la empresa. Este tipo de relación fomenta una simbiosis universidad empresa
de la que salen beneficiados ambos a medio y largo plazo.

Sin embargo, a Indra Software Labs necesita apoyo proveniente de entidades dedicadas
principalmente a la investigación para afrontar este proyecto. La eventual obtención de esta
experiencia acumulada sin ayuda del resto de entidades que participan en el proyecto
supondría un sobrecoste que haría inviable el proyecto.

1.6.2 Justificación de la existencia de perfiles complementarios entre los


distintos miembros de la agrupación

Como puede apreciarse a partir de la planificación del proyecto y la asignación de tareas, los
miembros que componen el consorcio tienen responsabilidades bien diferenciadas, de tal
manera que se cubre todo el rango de necesidades para la ejecución exitosa del proyecto.

Dicho reparto de tareas y responsabilidades se ha realizado en base a los perfiles técnicos y


organizativos de cada uno de ellos, los cuales se describen profusamente a lo largo de la
presente memoria.

En concreto Indra Software Labs participa fundamentalmente en el proyecto como


coordinador del mismo, como desarrollador de la base tecnológica del proyecto y como
integrador tecnológico. Para el desempeño de estas funciones le avalan su amplia experiencia
en la gestión de proyectos de desarrollo de software de todo tipo y su participación en un
número importante de proyectos de innovación, como coordinador y como miembro
tecnológico. Así mismo, desde el punto de vista tecnológico, tiene a sus espaldas una amplia
experiencia en proyectos de desarrollo en tecnologías GIS (como queda claro a lo largo de la
memoria) y como entidad integradora e implantadora de tecnología.

A pesar de la experiencia de Indra Software Labs, pensamos que es muy enriquecedor para el
proyecto y para la propia empresa la participación del grupo SIGTE de la Universidad de
Girona, unos de los mayores expertos en España en tecnologías GIS, lo que puede a su vez
abrir nuevas líneas de trabajo para Indra Software Labs en este campo.

Por otro lado el grupo LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia aporta al


proyecto un gran valor innovador, incorporando a las funcionalidades relacionadas con GIS
PROYECTO TELURIA Pág. 43 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

posibilidades de realidad virtual y realidad aumentada, además de la introducción de los


novedosos interfaces multitouch como mecanismo de interacción con el usuario.

Por último, la Universidad Pontificia de Salamanca aporta al proyecto toda su experiencia en


desarrollos tecnológicos para dispositivos móviles y localización, en proyectos de
investigación nacional e internacional.

La experiencia de todas las entidades en sus distintas áreas de actuación es bien conocida,
aunque además queda reflejada en la presente memoria.

1.6.3 Definición de responsabilidades de cada cooperante y distribución de


recursos aportados por los mismos

ISL realizará la definición funcional de todos los módulos integrantes de la Plataforma


Teluria. Estas definiciones funcionales podrían modificarse en los módulos con alta carga de
actividades I+D a la vista de los avances que se puedan lograr. Se buscará la utilización
óptima de los resultados obtenidos en las actividades de investigación.

Los diseños técnicos y los desarrollos serán responsabilidad de ISL excepto en los módulos:
Teluria Móvil, Teluria 3D, Teluria 4D y Teluria Multitouch, que correrán a cargo de los
grupos SIGTE y LabHuman. Los diseños técnicos de estos 3 módulos serán validados por los
especialistas de ISL. ISL realizará pruebas unitarias de todos los
módulos (independientemente de la que hay podido realizar el cooperante) y pruebas
integradas para garantizar la solución a nivel de plataforma.

El grupo SIGTE de la Universidad de Girona junto con el grupo LabHuman de la


Universidad Politécnica de Valencia serán los encargados de abordar los módulos Teluria 3D
y Teluria 4D. Por su parte LabHuman también se encargará del modulo Teluria Multitouch.

Por último la Universidad Pontificia de Salamanca se encargará de todos los temas de


movilidad relacionados con el proyecto, especialmente en los mecanismos de representación
para dispositivos móviles.

El reparto de estos papeles entre los miembros del consorcio esta fundamentado en la
experiencia de los mismos en las áreas en las que participan, como queda patente a lo largo
de la presente memoria.

1.6.4 Explicación del sistema de gestión conjunto del proyecto

La entidad solicitante beneficiaria se encargará del seguimiento y monitorización del


proyecto de modo que se alcancen los objetivos del mismo, al tiempo que asegurará la
calidad de los productos a que diere lugar el proyecto. Además, el consorcio pondrá a
disposición del proyecto personal con experiencia que monitorizará el proceso de gestión y
de ejecución del proyecto de modo que la normativa vigente aplicable al mismo o a los
resultados (p. ej. patentes o licencias de uso) que de éste derivasen, en los términos que la
convocatoria de este tipo de proyectos regula, no se vulnere en ningún caso.

Estructura de la gestión del proyecto

PROYECTO TELURIA Pág. 44 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

La estructura de la gestión así como las técnicas y procedimientos a aplicar están orientados a
la consecución de los siguientes objetivos:

• Garantizar que las tareas planificadas se cumplen, es decir, se logran alcanzar los
objetivos técnicos planificados en el tiempo estipulado.
• Asegurar que la comunicación dentro de las empresas del consorcio es fluida y eficaz.
• Garantizar el cumplimiento de los objetivos e hitos planificados en el proyecto.
Al tratarse de un proyecto de Investigación y Desarrollo es vital establecer unos mecanismos
de comunicación sólidos de forma que los resultados obtenidos en todas las partes que
forman el proyecto se integren de manera exitosa.

Se emplea un proceso sencillo y práctico para la gestión del proyecto, diseñado para la
óptima consecución de los objetivos y la resolución de los problemas que puedan presentarse.
El órgano de gestión está formado por un coordinador del proyecto, directamente bajo el
control del ministerio, y un equipo de dirección que asumirá la responsabilidad en cada una
de las tareas a desarrollar.

• Coordinador del proyecto: la gestión del proyecto será realizada por Indra Software
Labs la labores que deberá asumir como coordinador se encuentran las siguientes:
o Planificación detallada de las actividades del proyecto, al principio de éste y
de cada una de las tareas previstas dentro de los paquetes de trabajo.
o Monitorización del día a día del proyecto; análisis de los resultados que se van
consiguiendo en cada tarea, toma de medidas correctoras, etc.
o Motivar, liderar y dirigir a los socios en su trabajo.
o Estandarizar los procedimientos y documentos de trabajo.
o Asegurar la disponibilidad de los medios necesarios que garanticen una
comunicación eficaz entre todos los miembros del consorcio.
o Gestionar las agendas y los contenidos de las reuniones.
o Preparar los informes y la documentación del proyecto (informe sobre la
puesta en marcha de los trabajos, justificaciones administrativas, resultados de
las intervenciones financieras preparadas por auditores externos, etc.) que el
Ministerio requiera.
o Disponer de todos los entregables indicados en el programa de trabajo.
o Supervisar la promoción de la igualdad de género así como los temas éticos y
sociales en el desarrollo del proyecto.
o Responsable último en la resolución de conflictos de los miembros del
consorcio.
• Equipo de dirección: estará formado por los socios del proyecto, en particular los
centros públicos de investigación y desarrollo, Universidad de Valencia ,Universidad
Girona y Universidad de Salamanca. Cada uno de ellos nombrará a un Investigador
Principal (IP) con experiencia significativa en la gestión de proyectos y la autoridad
necesaria para tomar decisiones a nivel operativo en representación de su centro. El
Equipo de Dirección será el responsable de las decisiones estratégicas de gestión y el
órgano último de resolución de conflictos en aquellas tareas en las que sean
responsables. Las tareas fundamentales que tendrá que desarrollar serán las
siguientes:
o Tomar las decisiones consensuadas sobre la organización general, la
evolución, los resultados y los cambios esenciales que se puedan definir sobre
el proyecto en el desarrollo de las actuaciones.
PROYECTO TELURIA Pág. 45 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

o Definir las actividades de explotación y de difusión.


o Controlar el presupuesto asignado a cada una de las tareas y fases, y su
concordancia con las previsiones establecidas en esta memoria técnica.
o Determinación del fin y consecución de objetivos de fases y tareas.
o Supervisión de la calidad de los resultados y entregables requeridos.
o Supervisar el progreso del trabajo realizado dentro de una tarea determinada y
preparación de los informes y documentos requeridos, reuniones técnicas del
proyecto, etc.
o Identificación de temas críticos en las tareas y oferta de acciones correctivas,
que de ser irresolubles serán remitidas al coordinador del proyecto.
Mecanismos de gestión

Los mecanismos a utilizar para controlar el correcto desarrollo del proyecto serán los
siguientes:

• Reuniones de seguimiento: de una forma periódica se celebrarán reuniones de


seguimiento del proyecto, a las que acudirán los miembros del Equipo Directivo o en
su defecto personas en las que deleguen. El objetivo de estas reuniones será controlar
la marcha del proyecto y tomar medidas conjuntas y consensuadas en caso de
desviaciones significativas frente al plan previsto. Como resultado de estas reuniones
se elaborarán informes de seguimiento del proyecto.
• Reuniones técnicas: desde una perspectiva de coordinación técnica habitual se irán
planificando otras reuniones en las cuales participarán la totalidad o parte de las
entidades del consorcio, según temática y a las que asistirán las personas que desde un
punto de vista técnico sean las más adecuadas o relacionadas con el tema. El resultado
de estas reuniones quedará registrado en forma de Informes Técnicos de Seguimiento.
• Vías de comunicación: para facilitar el intercambio de información entre socios en
sus actuaciones, se utilizarán modelos de documentos, hojas de cálculo y bases de
datos comunes; para coordinar el flujo de información entre los socios se utilizará el
e-mail y el teléfono (con multiconferencias y videoconferencias, si fuera preciso).
Asimismo, se dispondrá de un sitio Web para los documentos y los prototipos de
software, almacenando la información a descargar por cada socio.
• Elementos de aseguramiento de la calidad: Para asegurar la calidad de los
entregables (informes, especificaciones, prototipo y página Web) y el funcionamiento
fluido del proyecto, se publicará un plan detallado para gestionar la calidad del
proyecto. Este plan contendrá, entre otros, todos los procedimientos con respecto a las
comunicaciones entre los socios, el estándar de la documentación de todos los
entregables, estándar del plan de trabajo y cualquier otro detalle relevante para la
correcta realización del proyecto.
• Procedimientos para la resolución de conflictos: En caso que los socios del
consorcio del proyecto no hayan podido resolver amistosamente cualquier conflicto
resultante del trabajo sobre el proyecto, la resolución del conflicto será organizada por
el coordinador del proyecto a los 30 días que siguen la recepción de una petición
escrita transmitida por cualquiera de los socios del proyecto.

Política de Derechos de Propiedad Intelectual

PROYECTO TELURIA Pág. 46 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Se elaborará un acuerdo de consorcio, detallando las propiedades y temas de derechos de


propiedad intelectual (IPR) entre los socios, que se firmará antes del comienzo del proyecto.
Un acuerdo entre el consorcio detallará las relaciones entre los socios con respecto a los
derechos de uso, al mantenimiento, el software, etc. La intención de los socios es explotar y
aplicar los resultados tan pronto como estén disponibles.

Planificación de las actividades de cada participante

Cada participante nombrará a un representante para este proyecto (investigador principal o


IP) que será la persona encargada de la correcta realización, en tiempo y contenidos, de las
tareas asignadas al equipo investigador de su entidad.

1.6.5 Planificación de las actividades de cada participante

Las actividades en las que se va a involucrar cada uno de los participantes del proyecto
vienen especificadas en el cronograma presentado en el apartado 1.5.3 de esta propuesta.

1.6.6 Transferencia tecnológica

Como se comentó anteriormente, en una colaboración empresa-universidad, generalmente se


produce una transferencia tecnológica en los siguientes aspectos:

- Información sobre herramientas y paquetes de desarrollo de uso gratuito que hay


en el mercado.

- Acceso a los últimos adelantos tecnológicos.

- Vigilancia del estado del arte en campos en los que puede hacer negocio.

- Experiencia acumulada por docentes y alumnos.

En este proyecto en particular, además, debido a los distintas áreas de especialización de cada
una de las entidades (y las características del proyecto tal y como se plantea) la transferencia
de información entre ellas es evidente.

Por un lado las dos entidades expertas en desarrollos GIS podrán enriquecerse mutuamente,
tanto a nivel de conocimientos técnicos como de conocimiento de productos existentes en el
mercado y últimas tendencias en el desarrollo de este tipo de proyectos. Por otro lado el resto
de entidades podrán introducirse en este tipo de desarrollos y tecnologías, lo cual es necesario
para el correcto desarrollo del proyecto.

Por otro lado todas las entidades se enriquecerán con el conocimiento aportado al proyecto en
relación a desarrollos para dispositivos móviles y localización, al aplicarse las últimas
tecnologías en dicho campo.

Por último, se introducirá el novedoso campo de la realidad virtual y la realidad aumentada


en los proyectos GIS, lo cual requerirá de una transferencia tecnológica evidente. Esto mismo
se puede aplicar a los novedosos interfaces multitouch, nuevo para casi todos los miembros
del consorcio.

PROYECTO TELURIA Pág. 47 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

2 Memoria económica

2.1 Presupuesto:
2.1.1 Justificación detallada de los costes

INDRA SOFTWARE LABS

El presupuesto es únicamente para coste de personal, se utilizara los aparatos y equipos que la
empresa ya tiene. En otros costes únicamente se ha tenido en cuenta los costes indirectos
aplicando un 15% sobre los costes de personal

2008 2009 TOTAL


Inversiones en aparatos y equipos 0,00 0,00 0,00
Materiales 0,00 0,00 0,00
Personal 38.909,56 262.996,91 301.906,47
Subcontratación 10.800,00 43.200,00 54.000,00
Total Otros 87.819,41 125.449,20 213.268,61

684.082,13 1.004.977,20 1.689.059,33


TOTAL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA SALAMANCA

La mayor parte del presupuesto de la UPSA es para coste de personal. En otros costes se ha
tenido en cuenta los costes indirectos aplicando un 15% sobre los costes de personal y una
pequeña partida de 1.000 euros por anualidad para los Viajes de las reuniones de seguimiento

Además para llevar a cabo la realización del proyecto se necesitará un equipo servidor para
realizar la experimentación pertinente.

CONCEPTO 2008 2009 TOTAL


Inversiones en aparatos y equipos 6.000 0,00 6.000
Materiales 0,00 0,00 0,00
Personal 69.325,20 90.568,80 159.894
Subcontratación 0,00 0,00 0,00
Total Otros 12.448,78 14.735,32 27.184,1

TOTAL 87.773,98 105.304,12 193.078,1

PROYECTO TELURIA Pág. 48 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

SIGTE

Durante el 2008 SIGTE ha presupuestado una cantidad importante para la compra de equipos.
La necesidad de un hardware especifico, viene determinada por el tipo de aplicación. Los
procesos de edición de video y en particular la generación de escenarios virtuales en 3D, son
procesos costosos en tiempo de cálculo. Esto unido a que estos cálculo se deben procesar en
tiempo real, requieren un equipo hardware potente. Además se necesitan comprar licencias de
GEOSHOW3D Publisher, GEOSERVER , GEOSHOW3D PRO, Google Earth Pro y Google
SketchUp Pro para los desarrollos y representación en 3D.

Se ha tenido en cuenta una pequeña partida para Materiales fungibles e informáticos.Y en


Otros Costes

En otros costes de ha tenido en cuenta la formación de las personas que forman parte del
equipo de trabajo, los viajes de las reuniones de seguimiento y asistencias a jornadas y foros
especializados, el canon de la universidad y los costes de administración y gestión.

Concepto 2008 2009


Formación 2.500 2.500
Viajes 6.000 6.000
Canon Universidad de Girona 8.000 8.000
Administración y gestión 1.000 1.000
TOTAL 17.500 17.500
El resto del presupuesto es para el coste de personal necesario para realizar las tareas del
proyecto.

CONCEPTO 2008 2009 TOTAL


Inversiones en aparatos y equipos 40.000,00 0,00 40.000,00
Materiales 500,00 500,00 1000.00
Personal 22.577,50 50.037,50 72615
Subcontratación 0,00 0,00 0,00
Total Otros 17500 17500 35000

TOTAL 80.577,5 68.037,5 148.615

LABHUMAN

La mayor parte del presupuesto de LABHUMAN es para coste de personal. En otros costes
se ha tenido en cuenta los costes indirectos aplicando un 15% sobre los costes de personal y
una pequeña partida de 500 euros por anualidad para la formación del equipo de trabajo y los
Viajes de las reuniones de seguimiento y asistencias a jornadas y foros especializados

Concepto 2008 2009


9.196,80 11.526,00
Costes Indirectos

Patentes
500,00 500,00
Formacion
PROYECTO TELURIA Pág. 49 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

2.500,00 3.000,00
Viajes
12.196,80 € 15.026,00 €
TOTAL

Además para la investigación del desarrollo de nuevas Plataformas Multitouch y la


integración de Realidad Virtual y Aumentada se ha previsto la compra los equipos necesarios
para lograrlos objetivos tecnológicos planteados son:2 PC’s de altas capacidades gráficas,4
WebCams de alta definición y captura de imagen,1 Pantalla de LCD de 42” y 2 Proyectores
de calidad media

CONCEPTO 2008 2009 TOTAL


Inversiones en aparatos y equipos 7.400,00 0,00 7.400,00
Materiales 0,00 0,00 0,00
Personal 61.312,00 76.840,00 138.152,00
Subcontratación 0,00 0,00 0,00
Total Otros 12.197,00 15.026,00 27.223.00

TOTAL 80.909,00 91.866,00 172.775,00

2.2 Plan de explotación


2.2.1 Análisis del mercado potencial

Las características que aporta TELURIA responden a las expectativas de un amplio rango de
empresas tanto por la cobertura funcional como por la innovación técnica que aporta.

En general, los mercados buscan productos tecnológicamente avanzados, con arquitecturas lo


más abiertas posibles, modulares e integrables en sus sistemas corporativos. Con estos
premisas nace TELURIA. Los requerimientos genéricos se han completado con el profundo
conocimiento de diversos sectores empresariales que permiten analizar las funcionalidades
específicas que los potenciales clientes pueden demandar.

En el mercado eléctrico en concreto, los balckouts acontecidos en los últimos años, han
puesto de manifiesto deficiencias en la gestión de las redes y su mantenimiento. A la vista de
los acontecimientos, las empresas eléctricas están demandando soluciones que les ayuden a
gestionar el mundo en tiempo real de una forma más eficiente y segura, y que faciliten la
integración de la información de tiempo real en el conjunto de las aplicaciones corporativas
de la empresa. Desde el punto de vista de la operación de la red, Transporte y Distribución,
busca mejorar la estabilidad del sistema eléctrico, realizar análisis de flujos de carga, contar
con más automatización y alarmas en la red y las herramientas para su gestión

Uno de los objetivos de TELURIA, es dotar a la empresa de una herramienta integrada y con
el módulo de Teluria Tiempo Real, gestionar de forma eficiente la información de tiempo real
y facilitar las herramientas necesarias para la operación eficiente de la red.

PROYECTO TELURIA Pág. 50 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

En el mercado europeo, muchas Utilities (tanto de gas, electricidad como agua) de países en
vías de desarrollo, están requiriendo sistemas GIS que les permitan gestionar sus activos y
que les proporciones herramientas de gestión y de tiempo real, además de permitir su
integración con otras herramientas corporativas.

Empresas de generación, para la gestión de las presas, demandan módulos 3D y 4D para el


análisis de inundaciones.

Una tendencia general en el mercado, es la reducción de costes mediante la mejora de los


procesos y por consiguiente de los sistemas que soporten los mismos. Son destacables
algunas tendencias de aplicación en el mercado de utilities e infraestructuras:

- Mayor integración de los trabajos de campo y de oficina, como un método de reducción


de costes y de mejora de la productividad de los empleados. La integración de los trabajos
de campo y oficina, consigue periodos cero de latencia entre los trabajos de campo y del
back office y un valor añadido en la disposición de información fiel y actualizada
conforme a la realidad. Algunos ejemplos de procesos que se ven favorecidos por el uso
de tecnología móvil lo tenemos en la resolución de incidencias, la realización de órdenes
de servicio, la realización de trabajos de desarrollo de red, la ejecución de tareas de
mantenimiento o la gestión de instalaciones.

Teniendo en cuenta que entre el 30-50% de la fuerza laboral de una Utility pasa gran
parte de su jornada laboral trabajando en actividades de campo o supervisándolas, el
hecho de que las brigadas de trabajo en campo puedan cargar y descargar dinámicamente
datos de la red, va tener un impacto apreciable en la empresa (Teluria móvil)

- Gestión de equipos de trabajo en campo. La gestión acertada de brigadas, reducen


esfuerzos y tiempos de interrupción con la consiguiente mejora en los ratios económicos
(ventas de energía, costes de operación).

Por otra parte, la planificación de las órdenes de servicio y su asignación, así como la
gestión de los trabajos de campo imprevistos, tienen bastante peso en el mercado de las
utilities, integrándose con sistemas de movilidad y planificación en tiempo real. (Teluria
Tools)

El conocimiento de las áreas de Defensa, Infraestructuras Ferroviarias, Aeroportuarias y


Viales queda garantizado por la amplia experiencia de INDRA en estos mercados.

La plataforma TELURIA competirá en precio con los diversos productos que funcionalidades
especificas a través de un esquema de licenciamiento basado en licencias corporativas ( no en
licencias por puesto) y en la opción de uso de software Open Source para abaratar costes.

2.2.2 Capacidad comercial de los participantes

Indra Software Labs

Indra Software Labs está constituida por una serie de Centros de Desarrollo Tecnológico,
cuyo objetivo es la creación de productos y servicios innovadores y especializados para los
distintos sectores del grupo. Evidentemente, los productos desarrollados por Indra Software

PROYECTO TELURIA Pág. 51 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Labs son comercializados por el Grupo Indra. A continuación se va a exponer los datos
relativos a la capacidad comercial del Grupo Indra.

En primer lugar mostramos el modelo de gestión de Indra, incluyendo los principales


mercados.

Como principales clientes en cada mercado se encuentran los siguientes:

- Transporte y Tráfico: AENA, Eurocontrol, Oslo Airport, Iberia, Aerolíneas Argentinas,


Metros de Madrid, Valencia, Maracaibo, Shanghai, Lisboa, Sant Louis, Santiago de
Chile, Valparaiso... Renfe, ADIF, FEVE, DGT, Iberpistas, Ferrocarriles de la Generalitat
de Catalunya (FGC), Ferrocarriles de la Generalitat, Valenciana (FGV) Empresa de
Ferrocarriles de Chile (EFE), Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB), Empresa
Municipal de Transportes de Madrid (EMT), Consorcio de Transporte de Asturias (CTA).

- Defensa & Seguridad: Ministerio de Defensa, Ejercito del Aire, Ejercito de Tierra,
OTAN, Eurofighter, Hispasat, US Navy, Marina Alemana, Força Aérea Portuguesa,
Fuerza Aérea de Chile, Guardia Nacional de Venezuela, Autoridad Portuaria de
Barcelona, Ministerio de Defensa de Nueva Zelanda, Raytehon, Airbus, EADS, MBDA,
General Dynamics, Lockheed Martin.

- Administraciones públicas y sanidad: Administración Central del Estado español,


Generalitat de Catalunya, Junta de Andalucía, Gobierno de Canarias, Generalitat
Valenciana, Servicios Andaluz de Salud, Junta de Castilla La Mancha, Ministerio de
Interior y Justicia de Venezuela, Ministerio do Interior (Portugal), Ministerio del Interior
de Argentina, Fundación Favaloro, Defensor del Pueblo, Ministerio de Fomento,
Educación y Vivienda de Chile, Administraciones Tributarias de México y Chile,
Asamblea Regional de Murcia, Ayuntamiento de Vitoria, Biblioteca Nacional, Correos,
Centro Superior de Investigaciones Científicas.

- Energía e industria: Grupo Unión Fenosa, REE, Gas Natural, Repsol YPF, CEPSA,
Viesgo, Iberdrola, Endesa, AES Brasil, Canal Isabel II, Agbar, Mosenergo (Rusia),
Elektro (Brasil), Grupo EDF, Grupo PP&L, GALP, Petrobras, Renault, Danone, Arcelor,
Fagor, Sidenor, Nestle, Diesel, Metrovacesa, Mercedes-Benz, Cinentradas.com, Grupo

PROYECTO TELURIA Pág. 52 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Planeta, Carrefour, Sara Lee, Metrovacesa, ONCE, Navantia, Unipapel, ENRESA,


Altadis, Ford, Repsol YPF, AENOR, Carburos Metálicos, SidMed, Prosegur, Ence, Bic.

- Telecomunicaciones y media: Telefónica, UNI2, Grupo RTVE, VIVO, TMN, Vodafone,


Recoletos, UNI 2, Retevisión, Supercable, Portugal Telecom (PT), Orange, Quiero,
Optimus, Anacom, British Telecom (BT), Jazztel, Sogecable, AOL, Antena 3, ONO,
Telecinco, France Telecom, Wanadoo, Marcatel, ETB, El Mundo, Endemol, Movistar,
Corcel.

Es destacable la fuerte presencia internacional, con un enfoque a mercados geográficos con


alto potencial de crecimiento.

Datos de 2006 (incluyendo Azertia, Indra y Soluziona)

Indra
es líder absoluto en España en ventas totales, a gran distancia de los principales
competidores, lo que es un hecho muy diferencial en relación con los principales países
PROYECTO TELURIA Pág. 53 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

europeos. Por ejemplo, en el siguiente gráfico, se muestran los datos en el campo de las
tecnologías de la información:

Esta cifra supone también un incremento importante respecto a 2005.

2.2.3 Actividades de promoción y comercialización previstas

Dentro del proyecto se van a desarrollar un conjunto de herramientas para facilitar la difusión
de los resultados de TELURIA, y facilitar la identificación de potenciales entidades
interesadas.

Como ya se ha indicado en apartados anteriores es importante destacar que Indra Software


Labs cuenta con una larga trayectoria de investigación en Sistemas de Información
Geográficos, debida a la experiencia profesional de sus promotores, y por lo tanto tiene gran
reputación en estos temas a nivel nacional e internacional.

Un nuevo e innovador desarrollo en este campo ayudaría a establecer y consolidar la posición


de Indra Software Labs en el mercado.

De esta manera, y como quiera que el desarrollo supone un amplio avance en el estado del
arte, se detecta un nicho de mercado a explotar por Indra Software Labs como resultado de
esta innovación, que se verá reflejado no sólo en futuras contrataciones con clientes de su
entorno más próximo, sino en la apertura de un enorme portfolio de posibles consumidores de
la tecnología desarrollada en toda Europa.

Plan de marketing

PROYECTO TELURIA Pág. 54 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

A) Promoción

Para dar a conocer el producto se utilizarán los canales habituales. Se prevé elaborar un
catálogo informativo con las principales características del producto, tanto en castellano
como en inglés, que servirá:

• Como tarjeta de presentación en ferias sectoriales.


• De catálogo informativo en mailing a clientes actuales y potenciales, noticias en prensa,
etc.
• Como herramienta para posibles comunicaciones en foros académicos y tecnológicos
tanto a nivel nacional como internacional.
• Dar a conocer la herramienta en foros internacionales.

B) Difusión de resultados

La difusión de los resultados del proyecto se llevará a cabo a través de los siguientes medios:

• Publicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales: Una forma de difundir los


resultados del proyecto será la publicación de artículos así como la realización de
comunicaciones en los principales congresos nacionales e internacionales que tengan
como área de interés el área de aplicación de este proyecto.
• Página Web: Se construirá una página Web que contenga la información del proyecto.

2.2.4 Breve descripción del análisis de costes

El coste más importantes en los que se incurre en el proyecto se corresponden con aquellos
derivados del Personal Titulado. Los costes de las distintas categorías de personal se ajustan
los salarios de cada una de las entidades y la dedicación, para cada año ha sido calculada en
función de la estimación del tiempo requerido por las tareas asignadas a cada uno de los
miembros del personal.

Respecto a la partida de Coste Instrumental y material se ha presupuestado una cantidad


importante para el 2008 por la necesidad de adquirir equipos y software especializados para
el desarrollo y representación en 3D

En la partida de Otros gastos de funcionamiento se ha presupuestado una pequeña partida


para el material fungible destinado exclusivamente al proyecto y consumibles informáticos.

En la partida de Otros gastos se han presupuestado los Costes indirectos (15% de los costes de
personal) : gastos de teléfono y suministro de electricidad imputables al proyecto.

En la partida de viajes, se ha previsto tanto los viajes necesarios para la realización de


reuniones de coordinación entre los miembros integrantes del proyecto, como la asistencia a
varios eventos de divulgación científica-tecnológica, tanto de carácter nacional como
internacional.

También se ha tenido en cuenta presupuesto para la Formación del las personas que forman
parte del equipo de trabajo del proyecto.

PROYECTO TELURIA Pág. 55 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

2.2.5 Cuenta de resultados del proyecto prevista

Como se indica en la memoria al final de los dos años de proyecto se obtendrá un prototipo
que será probado en un espacio de pruebas. A partir de este prototipo se creara un producto
para lo que se ha presupuestado 80.000 euros en coste de personal y 60.000 euros para
realizar pruebas reales (acuerdos con entidades), este proceso se realizara durante los
primeros 6 meses. También se presupuestan 20.000 euros de coste de personal para el
mantenimiento y gestión de incidencias.

Durante el 2011 se presupuestan 110.000 euros de coste de mantenimiento y mejora de


TELURIA, así para los años 2012 y 2013 teniendo en cuenta la subida del IPC.

Se prevé licenciar TELURIA por 100.000 euros (en los que se incluirán implantación,
configuración y mantenimiento del sistema). Durante el año 2010 se prevé la venta de 6
licencias, en el 2011 se prevé la venta de 10 licencias, en el 2012 de 13 y en el 2013 de 17

Durante el año 2008 y 2009 se ha tenido en cuenta la obtención de subvención.

RESULTADOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013


OPERATIVOS
INGRESOS 298.131,36 439.764,00 600.000,00 1.000.000,00 1.300.000,00 1.700.000,00
GASTOS
Personal 585.462,72 836.328,00 100.000,00 110.000,00 115.000,00 120.000,00
Materiales 0,00 0,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Otros Gastos 0,00 0,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00
Aparatos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subcontratación 10.800,00 43.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pruebas Reales 60.000,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL GASTOS 596.262,72 879.528,00 164.000,00 114.000,00 114.000,00 114.000,00
MARGEN -298.131,36 -439.764,00 436.000,00 886.000,00 1.186.000,00 1.586.000,00
EXPLOTACIÓN
Impuestos 152.600,00 310.100,00 415.100,00 555.100,00
BENEFICIOS -298.131,36 -439.764,00 283.400,00 575.900,00 770.900,00 1.030.900,00
DESPUÉS DE
IMPUESTOS
Indra Software Labs cuenta con centros en , Bratislava, Ciudad de Panamá, Buenos Aires y
Manila, por tanto TELURIA podría ser fácilmente comercializada en estos países.

2.2.6 Plan de industrialización e inversiones previstas

Las inversiones previstas son, en el área técnica contratación de programadores y analistas, y


en el área comercial ampliar las acciones a realizar, estableciendo visitas a todas las
comunidades autónomas, y establecer un plan de marketing adecuado para la presentación a
nivel nacional de dicho proyecto.

Así como la asistencia a Congresos de interés Nacional e Internacional.


PROYECTO TELURIA Pág. 56 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

2.3 Plan de financiación


2.3.1 Detalle del esquema de financiación

INDRA SOFTWARE LABS

2008 2009
Presupuesto 684.082 1.004.977

Financiación Pública 342.041 502.488

Financiación Privada 342.041 502.489

La financiación privada es una inversión de Indra Software Labs, que prevé tener el retorno
con la cuenta de resultados prevista.

La Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad de Girona y la Universidad de


Valencia obtienen el 100% de la financiación pública del proyecto.

2.4 Impacto socioeconómico


2.4.1 Impacto en la competitividad empresarial

El grado de competitividad de las empresas hasta ahora estaba determinado por la capacidad
de reacción a los cambios del entorno competitivo. Hoy más que nunca la velocidad y la
profundidad de los cambios exigen una actitud firme de anticipación e innovación en todos
los ámbitos de la organización. Indra Software Labs apuesta por la armonización de los
Planes de Innovación y el Mantenimiento del Tejido Industrial Nacional. La correcta gestión
de la I+D+i es la mejor herramienta para convertir posibles amenazas en oportunidades.

Concretamente en el proyecto TELURIA, Indra Software Labs tiene como objetivo el


desarrollar un Sistema de Información Geográfico Español que pueda competir tanto a nivel
nacional como internacional con los GIS existentes en el mercado, creemos que esta forma de
representar la información tiene un largo recorrido ya que cada vez se usa en más campos:
Utlitis, Seguridad, Medio Ambiente,.. , por ello esta línea de investigación se ha convertido
en estratégica para Indra Software Labs

La disposición de la información sobre un soporte móvil hará que la audiencia estimada sea
superior y por tanto se disponga de un mayor espectro de aplicación provocando una mayor
repercusión socioeconómica.

2.4.2 Impacto territorial

Para el desarrollo del proyecto TELURIA se ha formado un consorcio de 4 entidades


distribuidas por distintas comunidades :Madrid, Castilla y León , Cataluña y Valencia

- Indra Software Labs. Centro principal en Madrid


PROYECTO TELURIA Pág. 57 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- Universidad Pontificia de Salamanca. Laboratorio situado en Salamanca

- SIGTE. Laboratoriosituado en Girona

- LABHUMAN. Laboratorio situado en Valencia

Indra Software Labs pretende con este proyecto impulsar las relaciones con estas
universidades, y en el caso concreto de Salamanca impulsar el Centro de Desarrollo que se ha
puesto en marcha en el 2007 esta ciudad y para el cual se prevé un alto crecimiento en el
2008. El Centro de Indra Software en Salamanca cuenta actualmente con 48 profesionales,
teniendo como objetivo llegar a las 240 personas a finales del año 2008

2.4.3 Creación de empleo

En el caso de Indra Software Labs esta prevista la contratación de dos persona durante la vida
del proyecto que formaran parte del equipo de I+D de Indra Software Labs dentro de la línea
de innovación en Sistemas de Información Geográfico.

Además con la subcontratación de la UC3M se prevé la posibilidad de al final del 2009


contratar a 3 becarios en plantilla.

LABHUMAN tiene prevista la contratación de 3 Ingenieros que formaran parte de su


departamento de investigación.

2.4.4 Capacidad para resolver problemas comunes que afecten a un número


importante de entidades o ciudadanos.

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) existentes en el mercado que no cubren de


forma óptima las necesidades de las compañías de utilities, defensa, ferroviarias, medio
ambiente, etc.. por tratarse de productos muy generalistas que no llegan a satisfacer las
necesidades específicas de este tipo de empresas. Además los proyectos de implantación e
integración de estos paquetes comerciales con los sistemas que soportan los procesos de
negocio core de las distintas compañías suelen ser largos y muy costosos, llegando en un gran
número de casos al fracaso por no ser productos lo suficientemente flexibles.

TELURIA trata de cubrir estas carencias, aportando adicionalmente una serie de ideas y
productos innovadores que están suficientemente desarrollados en la actualidad.

Las empresas cada vez más necesitan disponer de una herramienta de visión gráfica y
geográfica, siempre actualizada, que sea una copia exacta de la situación en el “mundo real”.
Este conocimiento de la situación real de los elementos acompañado de una serie de
herramientas que faciliten la toma de decisiones y que permitan reducir los desplazamientos
al terreno, sustituyéndolos por una simulación del mundo real, acompañados de algoritmos
que ayuden a la toma de decisiones serán, sin duda, clave para mejorar el servicio y
optimizar al máximo el control, mejorando la calidad de servicio.

PROYECTO TELURIA Pág. 58 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

3 Memoria del solicitante y de los


participantes

3.1 Indra Software Labs


3.1.1 Introducción

Indra Software Labs es la filial de Indra especializada en el desarrollo de software,


deslocalizando los trabajos en sus diferentes Centros de Desarrollo y aplicando sus
metodologías, procesos, herramientas y arquitecturas de alta productividad y calidad

Indra Software Labs fue constituida en Julio del 2004 por el grupo Indra y en octubre del
2007, las fabricas de software de Soluziona Consultoría y Tecnología y Azertia han pasado a
formar parte de esta empresa.

Para Indra innovar significa evolucionar y cambiar los modos de hacer de la compañía,
transformando los procesos internos. Para ello, se han definido los Centros de Desarrollo
Tecnológico que constituyen la empresa Indra Software Labs y se han puesto en marcha
experiencias de deslocalización de la producción de software en una red seleccionada de
centros “offshore/nearshore”.

Indra Software Labs opera como un único centro virtual, proporciona servicios de desarrollo
de software a más de 25 países las 24 horas del día, 365 días al año, lo que los convierte en
uno de sus grandes activos. Un modelo de desarrollo local “nearshore/offshore”, la apuesta
constante por el I+D y el compromiso con la generación de tecnología de alta calidad
conforman la visión concreta de Indra.

PROYECTO TELURIA Pág. 59 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Los Centros de Desarrollo Tecnológico de Indra Software Labs situados en Madrid, Badajoz,
Málaga, Salamanca, Ciudad Real, Lérida, La Coruña, Bratislava, Ciudad de Panamá, Buenos
Aires y Manila, son capaces de generar servicios globales personalizados, desarrollando
soluciones a medida, software propio y outsourcing tecnológico. Más de 1.500 profesionales
se ocupan de crear productos y servicios innovadores y especializados para cada sector. La
colaboración con nuestros socios tecnológicos, unida a la exigencia de calidad avalada por las
principales certificaciones del mercado, es una garantía para los proyectos realizados en los
Centros de Desarrollo.
El objetivo social y la actividad Indra Software Labs lo constituyen:

o El diseño, desarrollo, producción integración y mantenimiento de sistemas, equipos,


soluciones y productos basados en el uso intensivo de las tecnologías de la
información (informática, electrónica y comunicaciones) así como la prestación de
cualquier tipo de servicios relacionados con el objeto social.

o La prestación de servicios profesionales de consultoría de negocio y consultoría


tecnológica y de soluciones

3.1.2 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de


unidades de I + D específicas

Entre las aportaciones de las nuevas fábricas de software que conforma Indra Software Labs
se encuentra la experiencia en actividades de investigación, ya que este tipo de actividades no
se llevaban a cabo anteriormente dentro del ámbito de las fábricas de software del grupo.

Actualmente Indra Software Labs cuenta con diversos laboratorios donde se investigan
nuevas tecnologías y aplicaciones sobre las mismas (Madrid, Ciudad real, Lleida, A Coruña,
Panamá, Bratislava…).

El equipo de Innovación, con las instalaciones y los medios técnicos disponibles en el Centro
de Desarrollo de Madrid, asumirá la responsabilidad de llevar a cabo las labores, relacionadas
con este proyecto.

PROYECTO TELURIA Pág. 60 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Este centro denominado “Cerro de la Plata” es un complejo histórico consta de cuatro


edificios, construidos en los primeros años del siglo XX. La superficie de la parcela es de
7.140 m2. Y la superficie de ocupación en planta, 1900 m2. El conjunto del Cerro de la Plata
es uno de los ejemplares más representativos de la arquitectura racionalista industrial de
comienzos del siglo XX en la capital de España.

Además Indra Software Labs cuenta con una Unidad de Calidad de Software independiente
de los proyectos de desarrollo cuya labor se centra en la definición, mejora y ejecución de los
procesos que garantizan técnica y funcionalmente la
calidad de los desarrollos.

Para ello participa en distintos momentos de la vida


del desarrollo de software desde distintas
perspectivas y con distinto grado de implicación en
los equipos.

Los trabajos a desarrollar por la Unidad de Calidad


del Software deben ser planificados y
presupuestados desde el lanzamiento del proyecto.

La metodología de Indra está basada en su amplia


experiencia tanto en procesos de desarrollo de
software como en técnicas de certificación de
calidad

3.1.3 Plan de I + D

La naturaleza de la actividad de Indra Software Labs y su posicionamiento estratégico


determinan la capital importancia que las actividades de Investigación, Desarrollo e
Innovación y de Calidad tienen en su perfil de empresa.

En Indra Software Labs pensamos que en el proceso de innovación de la oferta es


fundamental el conocimiento y el contacto profundo y continuado con los clientes,
identificando de manera temprana cuales van a ser sus necesidades, con objeto de reaccionar
con celeridad y agilidad para poder ofrecer soluciones y servicios a los problemas que se
plantean.

Indra Software Labs trabaja en el desarrollo de nuevas soluciones y servicios, identificando


nuevas líneas que dan respuesta a las necesidades de los clientes, aunando y sumando la
capacidad y competencia de cada una de las áreas que integran Indra Software Labs. La
nueva oferta se diseña con una visión integradora, desde el análisis interno de las
capacidades, y teniendo en cuenta las tendencias en el sector tecnológico y las demandas de
los potenciales clientes en cada uno de los mercados objetivos.

Indra Software Labs presta particular atención al desarrollo de proyectos específicos, con una
clara orientación a resolver demandas tecnológicas emergentes en el mercado. Siempre que
es posible, dichos proyectos se canalizan a través de los programas de I+D+i promovidos por
la Administración, tanto nacionales como internacionales (Programa Marco de la Unión
Europea, Eureka, Iberoeka).

PROYECTO TELURIA Pág. 61 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Para Indra Software Labs, la importancia de la Innovación en el desarrollo de sus actividades


en un mercado global hace necesaria la colaboración con muy diversas empresas e
instituciones. Entre ellas ocupan un papel relevante las universidades. El acercamiento a las
universidades tiene una doble vertiente: por un lado, el establecimiento de convenios de
cooperación para la incorporación de técnicos cualificados al desarrollo de proyectos –
facilitando, al tiempo, su formación postgrado en la empresa- y, por otra parte, mejorando la
colaboración en proyectos de desarrollo con aquellos departamentos universitarios cuyas
áreas de especialización tecnológica son complementarias con las de Indra.

La actividad de I+D de Indra Software Labs también fundamenta en las necesidades


detectadas desde la experiencia de las distintas Líneas de Negocio de la empresa, así como en
la potenciación y desarrollo de nuevas líneas estratégicas de futuro para la compañía.

Dentro de las nuevas líneas estratégicas de Indra Software Labs podemos encontrar las
siguientes:

o Mejora de procesos software

o Desarrollo tecnológico.

o Sites de nueva generación personalizados

o Sistemas avanzados de localización

o Sistemas del hogar y edificios inteligentes

o Administración electrónica y e-inclusión

o Seguridad

o Computación Ubicua

o Redes Sociales

o Web Semántica

Cabe destacar el carácter social de algunos de los proyectos de I+D dentro de Indra Software
Labs que pretenden la integración sin barreras en la Sociedad de la Información de personas
con algún tipo de discapacidad, residentes en entornos rurales, etc, y favorecer el desarrollo
de nuevos servicios que faciliten y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

Indra Software Labs tiene gran interés en convocatoria correspondiente al año 2008, en la que
está trabajando de modo intenso, dónde se presentarán tanto propuestas de continuación de
proyectos ya en marcha, como nuevas iniciativas relacionadas con I+D, de acuerdo con las
líneas estratégicas de acción de la compañía identificadas anteriormente.

Como ya hemos mencionado, el reconocimiento a la labor de I+D también ha venido por


parte de la Comisión Europea. Dentro VI Programa Marco Indra Software Labs ha
participado activamente en todas las convocatorias del programa IST (Information Society
Technologies).
PROYECTO TELURIA Pág. 62 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Actualmente Indra Software Labs prepara su estrategia de alianzas para futuros proyectos
dentro del VII Programa Marco.

Aparte del valor intrínseco de estas actividades de investigación y desarrollo, la participación


en los proyectos europeos supone una gran oportunidad a la hora de encontrar sinergias y
acumular una experiencia enriquecedora al cooperar con empresas de diferentes
nacionalidades.

Por último, Indra Software Labs continúa participando activamente en todos los foros
relevantes en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación, Calidad y Normalización

Todo lo anterior se refuerza y complementa con el Sistema Integrado de Calidad implantado


por Indra Software Labs que esta certificada por APPLUS. Y por ESI y Gartner en CMMI
nivel 3

3.1.4 Listado de proyectos relacionados con la solicitud de participación en


Programas de Cooperación Internacional de I + D en curso o en el último
trienio

En lo referente a proyectos europeos en colaboración, hemos de destacar el apoyo recibido


por parte de la Comisión Europea dentro del VI Programa Marco:

• ENABLEB - Enhanced Network Accessibility for the Blind and Visually


Impaired : http://www.enabledweb.org . tiene como principal objetivo combinar
las Tecnologías de la Información existentes, a fin de reducir la brecha existente
entre las posibilidades que ofrecen y las ventajas que podrían proporcionar a las
personas con discapacidad visual (total o parcial). VI Programa Marco, dentro
del área de eInclusion.

• EU4ALL - European Unified Aproach for Assistive Lifelong Learning.


http://www.eu4all-project.eu .Este proyecto plantea desarrollar una arquitectura de
servicios flexible, abierta y basada en estándares que soporten el paradigma de
aprendizaje a lo largo de la vida en instituciones de educación superior para
personas con necesidades especiales, prestando especial atención a las personas
con discapacidad y las personas mayores. VI Programa Marco, dentro del área
de eLearning.

Así como del programa ETEN

• ALPE -Accesible eLearning Platform for Europe


http://adenu.ia.uned.es/alpe/index.tcl

PROYECTO TELURIA Pág. 63 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

El apoyo recibido por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del
programa de ayudas PROFIT es fundamental para el desarrollo de las actividades de I+D de
Indra Software Lab. :

• CMMI - Obtención del nivel 4, proyecto de mejora, estandarización y evaluación


de procesos software con el fin de mejorar la calidad del desarrollo de software y, por
tanto, mejorar la calidad de los productos y servicios.

• FAMOSO: FAbricación y MOdernización de SOftware dirigidas por Modelos, el


principal objetivo del proyecto FAMOSO es la definición e implementación de un
entorno metodológico y tecnológico para la fabricación y modernización de software
dirigidas por modelos.

Cabe destacar el proyecto HESPERIA - Homeland sEcurity tecnologíaS Para la


sEguridad integRal en esPacIos públicos e infrAestructuras http://www.proyecto-
hesperia.org que ha obtenido una subvención del CDTI, organismo adscrito al Ministerio de
Industria Turismo y Comercio, dentro del Programa CENIT: (Consorcios Estratégicos
Nacionales en Investigación Técnica) - 2005.

El proyecto HESPERIA, liderado por Indra Software Labs, tiene por objeto el desarrollo de
tecnologías que permitan la creación de sistemas punteros de seguridad, vídeo vigilancia y
control de operaciones de infraestructuras y espacios públicos.

Algunos proyectos de I+D han recibido subvenciones por parte de por la Consellería de
Innovación Industria y Comercio de la Xunta de Galicia.

• Acceso Móvil a Aplicaciones Clínicas: este proyecto tiene como objetivo el


desarrollo de una aplicación que se ejecute en una plataforma móvil (PDA, Tablet-
PC) y que permita interactuar con una aplicación clínica en las condiciones más
parecidas posible a la interfaz proporcionada por una estación de trabajo. Un
subproducto del proyecto es el desarrollo de un módulo genérico para el acceso a
aplicaciones de gestión de resultados de laboratorio desarrolladas por terceros

FAA - Formación Abierta y Accesible: https://adenu.ia.uned.es/faa/ el objetivo de este


proyecto es crear un recubrimiento accesible para una plataforma open source de eLearning,
así como la creación de un curso ejemplo que muestre cómo crear páginas Web accesibles

En lo relativo al Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT), los proyectos


que han sido financiados por parte del Ministerio de Industria Turismo y Comercio durante el
2007 han sido:

• SIBMATI- Sistema de Identificación Biométrica Multimodal Aplicado a las


Tecnologías de la Información. http://www.sibmati.com

PROYECTO TELURIA Pág. 64 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

• SONAR -Buscador financiero corporativo basado en tecnología semántica).


http://www.proyecto-sonar.org

• E-TIOBE- Sistema de e-terapia inteligente para el tratamiento de la obesidad

• Codi2P - Arquitectura para cómputo de altas prestaciones a gran escala, explotando el


paradigma P2P

• REALTH- Remote Health

• FAMOSO - FAbricación y MOdernización de SOftware dirigidas por Modelos (


tercera anualidad)

También , durante el 2007, se ha recibido el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia


mediante una subvención del programa PROFIT al proyecto REGA - Eficiencia en la
Gestión del Agua de Riego cuyo objetivo es mejorar el sistema de programación de
riegos y de la previsión de la demanda de agua a nivel de finca, mejorar la metodología de
alocación de la oferta de agua disponible entre las fincas de la agrupación de agricultores o la
comunidad de regantes y optimizar la eficiencia de uso del agua de riego en agrupaciones de
agricultores y comunidades de regantes, manteniendo el objetivo productivo de las fincas

3.1.5 Efecto incentivador y necesidad de la ayuda solicitada

Indra Software Labs está en proceso de creación de un área de I+D global. Aunque parezca
sencillo estructurar esta área dentro del grupo, no lo es. El apoyo por parte de programas
como el PROFIT a nuestros proyectos afianzarán nuestras perspectivas, así como permitirán
que el área de I+D+i avance en la dirección de convertirse en una unidad autónoma que se
sostenga con sus propios recursos.
Por otro lado hay que destacar que este proyecto permitirá la consolidación de la unidad de
I+D+i de la Software Factory de Madrid, contribuyendo de este modo a consolidarla y a
incrementar notablemente el número de empleados dedicados a innovar.
El hecho de poder contar con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
mediante ayudas económicas en forma de subvención ha permitido que Indra Software Labs
acelere el desarrollo de los proyectos, al poder contar con más recursos de financiación para
los mismos. De esta forma, se facilita la disposición bien de un producto o servicio
comercializable en un periodo más corto de tiempo, bien el poder continuar siendo
competitivos en I+D con la investigación de nuevas tecnologías, nuevos procesos de
desarrollo, nuevas herramientas de automatización, etc.
Asimismo, la obtención de recursos económicos para la elaboración de proyectos de I+D ha
motivado a la empresa para potenciar en mayor medida esta actividad, mediante la asignación
de más medios internos para su gestión e implementación. No olvidemos que en estos
momentos de crisis y continuo cambio en el sector, muchas empresas buscan optimizar sus
recursos hacia actividades rentables a corto plazo en detrimento del I+D. Consideramos este
un hecho preocupante y desafortunadamente común en las empresas españolas, lo que no
favorece su modernización y competitividad relegando a España a un segundo plano en el
ámbito tecnológico internacional. A esto hay que sumar que las reestructuraciones de las
PROYECTO TELURIA Pág. 65 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

compañías multinacionales como consecuencia de la crisis ha hecho que muchos recursos de


I+D hayan sido centralizados en otros países. Este hecho acrecienta el riesgo de que España
quede relegada a un papel secundario en las actividades de innovación.
En cada uno de los proyectos en los que Indra Software Labs está o ha estado involucrada,
trata de extraer conocimiento y experiencia de cara al desarrollo de nuevas actividades de
I+D.
El grado de competitividad de las empresas hasta ahora estaba determinado por la capacidad
de reacción a los cambios del entorno competitivo. Hoy más que nunca la velocidad y la
profundidad de los cambios exigen una actitud firme de anticipación e innovación en todos
los ámbitos de la organización. Indra Software Labs apuesta por la armonización de los
Planes de Innovación y el Mantenimiento del Tejido Industrial Nacional. La correcta gestión
de la I+D+i es la mejor herramienta para convertir posibles amenazas en oportunidades.

3.2 Universidad Pontificia de Salamanca


3.2.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de
unidades de I + D específicas

El grupo de investigación de la Universidad Pontificia de Salamanca cuenta con las


instalaciones de la Escuela Universitaria de Informática para realizar las investigaciones. En
estas instalaciones cabe destacar la presencia demás de 250 ordenadores distribuidos en siete
aulas de docencia. Junto con estas aulas coexisten espacios destinados exclusivamente a la
investigación I+D, donde se desarrollan con materiales de mayor potencia y capacidad de
procesamiento los proyectos de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Cabe destacar la presencia de una red para investigación del profesorado, así como una sala
de trabajo asociada al Centro de Proceso de Datos de la Universidad para reuniones de los
diferentes grupos de trabajo.

De la experiencia en el empleo de estas instalaciones se puede concluir la idoneidad de ellas,


que se actualizan con un carácter anual, merced a la financiación que la Universidad recibe de
entidades colaboradoras.

3.2.2 Plan de I + D

La Universidad Pontificia de Salamanca ha presentado a la convocatoria del Plan Nacional


2008-2013 dos proyectos de investigación:

• “Estudio comparativo de la aplicación de técnicas de agrupamiento a los resultados


ofrecidos por buscadores web”,XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dra. Dña. Montserrat Mateos Sánchez
• “Edición crítica de la parte dedicada al nombre del Sefer Miklol de David Qimhi, con
introducción y notas”,XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Dr. D. Santiago García Jalón de la Lama.

PROYECTO TELURIA Pág. 66 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

3.2.3 Listado de proyectos relacionados con la solicitud de participación en


Programas de Cooperación Internacional de I + D en curso o en el último
trienio

Los proyectos presentados por parte de la Universidad Pontificia de Salamanca en


Programas de Cooperación Internacional de I+D, dentro del VII Programa Marco son los
siguientes:

• Proyecto Europeo Informática: Innovgest.

Desarrollo de un sistema para control y monitorización de un sistema para casas domóticas.


La participación de la Universidad Pontificia de Salamanca se centrará en la tecnología móvil
que permite al usuario el control del sistema domótico desde diferentes dispositivos móviles.

Participantes: Acciona, Idetra, Helsinki University of Technology, Upsa, Indesit, Ideando,


etc.

• Proyecto Europeo Psicología : Políticas de Inmigración y su integración


El principal objetivo es definir la situación de las políticas migratorias en tres dimensiones: a
nivel Europeo, a nivel español y a nivel local.
Se estudiará el impacto de estas políticas con el objetivo de especificar los principales
problemas del sistema actual, teniendo en cuenta las condiciones psicológicas y de vida en el
país de adopción y las dificultades debidas a las diferencias culturales y lingüísticas.

Se propondrá un nuevo modelo que intente solucionar en el futuro las principales deficiencias
del modelo actual.
Participantes:
Consorzio Catania Ricerche Italy

Cooperativa città del Sole Italy

Joblab & Diversity Germany

Universidad Pontificia de Salamanca Spain

University of Ankara – Department of Turkey


Sociology

University of Israel - MIGAL - Galilee Israel


Technology Center
GAYA Turkey

INBAS Germany

PROYECTO TELURIA Pág. 67 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

3.2.4 Efecto incentivador y necesidad de la ayuda solicitada

Para la Universidad Pontificia de Salamanca, la participación en este proyecto, gracias a la


capacidad de proporcionar una innovación de acceso a la información con dispositivos
móviles producirá un efecto incentivador en el usuario al ser el dispositivo móvil una de las
principales actuales fuentes de interacción. Igualmente, la ayuda solicitada posibilitará el
desarrollo y continuación de la labor investigadora del grupo de investigación de
‘Tecnologías de la Información’ de la Universidad Pontificia de Salamanca.

3.3 Universidad Politécnica de Valencia - LabHuman


3.3.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de
unidades de I + D específicas

El área de Investigación LabHuman, es un laboratorio público, científico y tecnológico, que


forma parte del Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería de la Universidad
Politécnica de Valencia (UPV). LabHuman empezó sus actividades en 1993 y está compuesto
por un equipo multidisciplinar de investigadores (en total 29 en el 2006). Las actividades de
LabHuman se centran en la investigación y desarrollo de técnicas de tratamiento digital de
imagen y gráficos en tiempo real para sistemas de intervención médica asistida por ordenador
e interacción hombre-ordenador. LabHuman ha sido elegido por la Michigan State University
como la sede para la creación del único MindLab España
(http://www.mindlab.org/web2/contact/contact0.htm). Los MIND Labs es una red de
laboratorios de investigación cuya sede central está en la Michigan State University en EEUU
(www.mindlab.org). La actividad central de los MIND Lab es el estudio de cómo la
tecnología puede mejorar las habilidades humanas, el estudio de aspecto cognitivos humanos
mejorados a través de la tecnología, interacción hombre –máquina y aplicaciones de
comunicación de tecnologías emergentes.

En el MIND Lab España participan investigadores de tres Universidades: La UPV, la


Universitat Jaime I y la Universitat de Valencia. Esta agrupación multidisciplinar ha
permitido nuclear un grupo de excelencia con una muy extensa experiencia en realidad
virtual e interfaces hombre-máquina (UPV) y psicología clínica (UJI y UV). El Prof. Mariano
Alcañiz es el director técnico del MINDLab y la profesora Cristina Botella (UJI) es la
directora clínica.

Como información relevante del CV para el proyecto que se presenta cabe citar que
MINDLab Spain ha sido pionero en relevantes actividades relacionadas con la RV, RA y
presencia en EV tales como haber sido el primer grupo a nivel internacional en aplicar RA
para el tratamiento de fobias, el primero en utilizar RV con éxito para el tratamiento de
trastornos emocionales, haber desarrollado interfaces tangibles para la evaluación cognitiva y
física de pacientes, el primero en haber desarrollado tecnología de “adaptive displays” en RV
que se adapta continuamente al estado emocional del usuario, y el primero en aplicar dianas
invisibles a sistemas de RA.

Además de su investigación en el campo de la medicina, LabHuman ha realizado desde sus


orígenes diversas aplicaciones de realidad virtual e imagen 3D en sectores muy importantes

PROYECTO TELURIA Pág. 68 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

en la Comunidad Valenciana, como el cerámico o el del mueble, así como desarrollos de


entornos en el campo de la arquitectura.

EMMA, Engaging media for mental health applications

El objetivo principal del proyecto EMMA es estudiar la relación entre presencia y emociones.
En particular, después de analizar el posible impacto emocional de experiencias high
compelling synthetic experiences, caracterizadas por un elevado nivel de de presencia, el
proyecto EMMA quiere desarrollar ‘equipos de inducción de emociones’, capaces de inducir
diferentes formas de aumento de estados de ánimo en muestras clínicas y no clínicas. Este
estudio ayudará a entender mejor el desarrollo de algunos fenómenos patológicos y el
desarrollo de ‘nuevas experiencias correctivas y de aprendizaje’ para afrontar estas
experiencias psicopatológicas.

I-LEARNING, Imagery enhanced learning

El proyecto I-Learning nace con el objetivo de desarrollar guías prácticas y teóricas para una
nueva generación de medios designados para dar a los usuarios de tecnologías virtuales un
sentido de presencia en el entorno virtual. El proyecto I-Learning se acerca a este problema –
enfatizando la estimulación de la imaginación mental de los usuarios más que a la simulación
directa de la realidad física. El proyecto explora la idea de que la realidad virtual puede
contribuir a evocar y guiar la producción de imaginación mental del usuario y de que esto
puede ser una herramienta efectiva en el aprendizaje.

VEPSY – Updated

El principal objetivo del proyecto es probar la viabilidad técnica y clínica del uso de sistemas
de realidad virtual portátiles y compartidos en psicología clínica. El proyecto provee
herramientas innovadoras basadas en realidad virtual para el tratamiento de pacientes, así
como ensayos clínicos para verificar su viabilidad. Los desórdenes elegidos son: pánico,
fobia a volar, fobia social y agorafobia, desórdenes alimentarios e impotencia masculina.

PROYECTO TELURIA Pág. 69 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

VR-Commerce

En el proyecto VRE-Commerce se crea una plataforma de comercio electrónico a la que se


han unido una serie de elementos que le dan un valor añadido. Esta plataforma está
originalmente orientada a los sectores cerámicos y del mueble, y los nuevos elementos se
fundamentan en la posibilidad por parte del usuario de diseñar de forma intuitiva ambientes
virtuales en los que se sitúen los elementos previamente escogidos en la tienda virtual.
Posteriormente se muestran al usuario imágenes virtuales de alto realismo en las que puede
ver su propio ambiente con los elementos escogidos. Otro de los puntos a resaltar es que el
tiempo de cálculo necesario para la generación de las imágenes virtuales es mínimo, siendo
además independiente de las características de la máquina del usuario.

RV para la Ciudad de las Ciencias de Valencia

Con motivo de la construcción la Ciudad de las Ciencias y la inauguración en 1998 del


Hemisferic, se encargó por parte de CACSA al LabHuman el desarrollo de una aplicación de
Realidad Virtual que permitiese a los usuarios el ver y navegar en las instalaciones de la
Ciudad de las Ciencias previamente a su construcción. Dicha aplicación de realidad virtual
ser instaló a principios de 1997 en la Ciberteca de la Ciudad de las Ciencias y permitió
analizar con todo lujo de detalles las instalaciones de la futura Ciudad de las Ciencias a todos
los visitantes de la Ciberteca de CAC.

PROYECTO TELURIA Pág. 70 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

RV para Gres de Nules

LabHuman ha desarrollado para la firma Gres de Nules una aplicación de realidad virtual que
permite que un cliente visualice los productos del a firma en ambientes interiores
personalizados. Para ello, la aplicación permite de forma muy rápida y cómoda diseñar el
ambiente interior a partir de medidas indicadas por el cliente. Una vez hecho esto, el cliente
puede elegir los productos cerámicos de su gusto y la combinación de los mismos en suelos y
paredes. A partir de aquí, el sistema construye de forma automática un entorno de realidad
virtual por el cual el comprador puede navegar con toda libertad llevando un casco de
realidad virtual y visualizar con todo lujo de detalles dicho ambiente virtual previo a la
compra de los productos.

Edificios IDI/UPV

Los edificios IDI serán la sede de la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universidad


Politécnica de Valencia. Con motivo de la finalización de la primera fase de estos edificios,
se han realizado presentaciones y charlas en diversos foros. Para acompañar estas
presentaciones y para facilitar su comprensión, fueron encargadas a LabHuman dos
presentaciones 3D del propio edificio. Estas presentaciones se centran en los elementos
arquitectónicos, en los grupos de investigación que se alojarán y en las circunstancias
socioeconómicas en las que se enmarca el proyecto.

PROYECTO TELURIA Pág. 71 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Simulador de Barcos para Museo Príncipe Felipe

El simulador parte con la intención de implementar, a una exposición enfocada al mundo de


la Navegación, un toque de alta tecnología y novedad científica, desarrollada por
investigadores valencianos. Esta aplicación de realidad virtual permite que los visitantes
visualicen un escenario de navegación y los barcos reales destinados a la Copa América,
tratando de hacerlos llegar a un entorno destinado a muy pocas personas.

Para ello, la aplicación permite de forma muy rápida y cómoda aprender el modo de
funcionamiento de los barcos de vela, participar en una regata tipo Match Race, y por lo
tanto, conseguir un aprendizaje al mismo tiempo que se divierte. Con movimientos muy
simples y naturales de las manos, se captan las intenciones de los “navegantes” y se
transforman sobre el velamen y el timón del barco.

3.3.2 Plan de I + D

Las principales áreas de investigación son:

- Teorías cognitivas para trastornos emocionales

- Desarrollo y validación de tratamientos cognitivo comportamentales para desórdenes


emocionales

- Estudio de emociones en entornos virtuales

- Interfaces tangibles

- Interfaces caligráficas

- Realidad virtual realidad aumentada

- Interfaces multimodales

- Gráficos en tiempo real

- Avatares en tiempo real


PROYECTO TELURIA Pág. 72 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

- Teorías y medición de presencia en entornos virtuales

- Terapia virtual (RV aplicada al tratamiento de trastornos mentales)

- Rehabilitación virtual (rehabilitación física apoyada por RV).

3.3.3 Listado de proyectos relacionados con la solicitud de participación en


Programas de Cooperación Internacional de I + D en curso o en el último
trienio

TÍTULO DEL PROYECTO: Psychologically Augmented Social Interaction Over Networks


PASION.

ENTIDAD FINANCIADORA: Comunidad Económica Europea. Programa: VI Programa


Marco, FP6-2004-IST-4. Tipo IP

DURACIÓN DESDE: 01/01/2006 HASTA: . 31/12/2009

CARGO: Investigador Principal

Nº TOTAL SOCIOS: 18

TÍTULO DEL PROYECTO: Development of high therapeutic value IST-based games for
monitoring and improving the quality of life of Elderly People. ElderGames

ENTIDAD FINANCIADORA: Comunidad Económica Europea. Programa: VI Programa


Marco, FP6-2005-IST-5. Tipo STREP

DURACIÓN DESDE: 01/09/2006 HASTA: . 28/2/2009

CARGO: Investigador Principal

Nº TOTAL SOCIOS: 11

3.4 Universitat de Girona - SIGTE


3.4.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, experiencia y existencia de
unidades de I + D específicas

El Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE) de la


Universidad de Girona es un servicio técnico de investigación y formación especializado en
el tratamiento de información geográfica digital, mediante Sistemas de Información
Geográfica (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Teledetección (podéis
consultar nuestra web: http:\\www.sigte.udg.es).

El equipo humano está formado por técnicos (geógrafos, ambientólogos, informáticos y


comunicadores) especializados en la aplicación y el desarrollo de los SIG en cualquier ámbito

PROYECTO TELURIA Pág. 73 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

de conocimiento y especializados también en la formación específica y de calidad en todos


los aspectos de los SIG y para todo tipo de audiencia.

Como servicio universitario de clara proyección exterior, contamos con la experiencia y el


conocimiento acumulados los últimos 10 años realizando proyectos para todo tipo de clientes:
públicos y privados, grandes y pequeños, nacionales e internacionales. Más allá de la
experiencia, el SIGTE mantiene y fomenta el espíritu creativo e innovador necesario para
estar a la vanguardia en un sector altamente tecnológico y cambiante.

Los servicios que ofrecemos se resumen en:

APOYO COMUNIDAD UDG: Apoyo y asesoramiento a profesores, técnicos, investigadores


y estudiantes en el procesamiento de datos geográficos en proyectos de cualquier disciplina
científica (humanidades, ciencias ambientales, estudios politécnicos, estadística y economía,
turismo, temas de salud pública, etc).

PROYECTOS SIG: Producción, análisis y gestión de Información Geográfica utilizando


tecnologías SIG y de Bases de Datos de última generación. Como consultoría geoinformática,
desarrollamos aplicaciones personalizadas y gestionamos la implementación de sistemas
integrales, siempre atendiendo a las necesidades reales de los clientes. Son proyectos a base
de encargos, tanto de administraciones públicas como de empresas privadas. Des de 1994, el
SIGTE suma más decincuenta proyectos externos en ámbitos tan diferentes como catastro,
urbanismo, planeamiento, medio ambiente, red de servicios, agricultura, desarrollo local,
pesca litoral, turismo, navegación por satélite, estadística y salud, ....

FORMACIÓN: Diseño y coordinación de programas educativos en SIG. Ofrecemos Cursos


de Especialización, Postgrados y Masters y cursos a medida, tanto de carácter presencial
como on-line mediante el apoyo de las TIC. Nuestro proyecto más emblemático es el
Programa UNIGIS de Postgrado y Master Internacional a distancia en Sistemas de
Información Geográfica (http://unigis.es), actualmente en su 10ª Edición y con cerca de 300
estudiantes en activo de 15 países diferentes, en Europa y Sudamérica.

PRODUCTOS MULTIMEDIA: Diseño y creación de productos multimedia, cd-roms


interactivos y diseño de páginas web como vehículos para la difusión y presentación de
proyectos donde la Información Geográfica aporte valor añadido. Nuestro equipo de
programadores y diseñadores de aplicaciones trabaja para transferir los resultados de un
proyecto geográfico de la forma más transparente y accesible a los futuros usuarios.
Trabajamos con el cliente para acercar el mundo de la geoinformación a todos los públicos.

PROYECTOS INTERNACIONALES: Promoción y gestión de relaciones con centros de


trabajo de todo el mundo, colaborando en programas formativos y de investigación conjunta
que coloquen el SIGTE en la órbita de los proyectos más vanguardistas en el sector de los
SIG a escala global. Participamos en redes internacionales que nos conectan activamente con
Europa y el resto del mundo des de hace 10 años. Destaca nuestra actividad dentro de varias
asociaciones y agrupaciones SIG a nivel catalán, estatal y europeo, y sobretodo nuestra
experiencia acumulada en la generación, liderazgo y participación en proyectos del ámbito
del financiamiento comunitario.

El SIGTE cuenta con una plantilla de 15 personas:

PROYECTO TELURIA Pág. 74 de 76


PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

Direcci

Responsable Responsable Diseño y Responsable Responsable Proyectos


Proyectos SIG Programación Formación en SIG internacionales

3 técnicos 4 técnicos 1 técnico


geógrafos informáticos geógrafo

Responsable gestión administrativa

Repsonsable comunicación

A nivel de materiales e infraestructura

 Infraestructura informática
 17 estaciones de trabajo
 6 ordenadores portátiles
 Impresora láser color DIN-A3
 4 servidores

• Licencias software
o Licencia Campus de sistema operativo (Windows 98, Windows 2000, Windows X,
Windows Server), Office (
o ArcInfo 8.0.2
o ArcInfo 9.1
 ext. 3D
 ext. ArcScan
 est. Geostatistical
 ext. Maplex
 ext. Publisher
 ext. Spatial
o ArcPad 7.0
o Idrisi 32
o Idrisi Kilimanjaro
o Idrisi LosAndes
o Microstation
o Microstation Geographics 8.0
o Geomedia Professional 5.2
o Geomedia Professional 6
o ArcIMS 9.1.0
o Geomedia Grid 5.2
o Geomedia Grid 6
o Geomedia Terrain 5.2
o Geomedia WebMap Professional 5.2
PROYECTO TELURIA Pág. 75 de 76
PLAN AVANZA-2008
TELURIA

Plataforma tecnología avanzada modularizable con base GIS

o Geomedia WebMap Professional 6


o Geomedia Image 6
o Definiens Professional 5.0
o Geoshow 3D Professional 2.5
o ArcView 3.2.A
 ext. 3D
 ext. Spatial
 ext. Network

PROYECTO TELURIA Pág. 76 de 76


PLAN AVANZA-2008

También podría gustarte