Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nombre del trabajo

Arterio y venodisección
Quien presenta:

Solano Ramón Carlos Paul

Matricula

1286754

Materia:

Educación quirúrgica

Nombre del maestro:

García Munguia Jose Luis

Grupo y semestre:

465 Sexto semestre

Lugar y fecha:

Tecate B.C 1 de abril del 2024


La venodisección consiste en la separación de un segmento de vena de las
estructuras adyacentes y abrir su porción anterior para colocar un catéter dentro
para la administración de líquidos.

Se utiliza en casos cuando no se puede canalizar una vena periférica por el colapso
vascular en un shock hipovolémico. Se puede utilizar la vena mediana basílica, vena
cefálica y vena safena interna.

La técnica se realiza limpiando la zona con solución antiséptica, posteriormente se


limite el campo operatorio con campos o paño hendido. Se utiliza anestesia local
con lidocaína al 0.5%. La incisión se realiza de forma transversal de 2 a 2.5 cm
centrada con el trayecto de la vena, después se realiza la disección roma con una
pinza hemostática curva para liberar la vena de estructuras vecinas. Se coloca una
ligadura distal de la vena con hilo no reabsorbible 2-0 o 3-0 y se tracciona. Con la
punta del bisturí se realiza la apertura de la vena en sentido transversal y se dilata
con la punta de la pinza hemostática cerrada y se introduce el catéter en la vena.
Posteriormente se fija el catéter y se conecta al equipo de infusión y se cierra la piel
con material no absorbible. Para evitar infecciones se aplica un antibiótico tópico y
se cubre la herida con un apósito esteril.

Algunas complicaciones que puede tener la venodisección son:

● Celulitis
● Hematoma
● Flebitis
● Trombosis venosa
● Perforación de la pared posterior de la vena
● Sección de nervio
● Sección de arteria.
Referencias:
● Temas de cirugía. Tomo I – ECIMED. (2011, November 13).

http://www.ecimed.sld.cu/2011/11/13/temas-de-cirugia-tomo-i/

También podría gustarte