Está en la página 1de 2

PERONISMO

Como resultado de la perdida de legitimidad del sistema político, en el año 1943


se llevó a cabo un golpe de estado encabezado por algunos coroneles del ejercito
quienes tenían ideas nacionalistas. Un militar ocupó la secretaria del ministerio de
guerra y en octubre de ese mismo año lo designaron como director nacional de
trabajo. Esta persona era Juan Domingo Perón, quien supo entablar una relación
entre el Estado y los trabajadores. Esta relación se produjo mediante la secretaria
de trabajo y previsión en donde se impulsaron algunas medidas como por ejemplo
la ley de despidos, de jubilación y seguro social.
Esta relación entre los trabajadores y el Estado quedó sellada el 17 de octubre del
año 1945.
La llegada de Perón a la presidencia en el 1946 se produjo en el surgimiento de
los populismos latinoamericanos.
Es importante destacar que la tasa de matriculación escolar incrementó en la
década peronista. Por ejemplo, la matriculación de la enseñanza primaria creció
un 2,1% a partir del año 1946 hasta 1952 y un 3,1% desde 1952 hasta 1955. De
esta manera, el acceso a la educación primaria llegó hasta los sectores sociales
de menores ingresos y se extendió la cobertura de escuelas a lo largo de toda la
Nación.
Pero donde más se notó este incremento de matriculación fue en la enseñanza
media. En el año 1930 la matricula crecía un 8,8% anual pero durante 1946 y 1955
se incrementó hasta un 11,4% anual. El crecimiento más destacado se dió en las
modalidades comercial y técnica, los sectores medios y altos de la clase
trabajadora tenían mejores condiciones y por este motivo fueron quienes pudieron
aprovechar en mayor medida las oportunidades ofrecidas por el gobierno.
La matrícula universitaria también creció y el principal motivo de ese crecimiento
se debe a la Ley 13.031 sancionada en 1947, la cual establecía la gratuidad en los
estudios universitarios.
(En el año 1946 se sancionó la Ley 5096 en donde se planteaba la obligatoriedad
del jardín de infantes, en 1951 se reemplazó esta Ley por la 5650 y el preescolar
volvió a ser optativo).
Para Perón las masas debían ser organizadas, el lenguaje político y la pedagogía
debían interpelarlas como “pueblo”. Los sectores populares estaban englobados
bajo el concepto de “pueblo” y eran el sujeto privilegiado para las políticas
educativas y culturales.
Uno de los pedagogos mas importantes durante los años del peronismo fue Juan
Cassani quien ocupó un espacio importante en la educación media, en la
formación docente y en la universitaria. Fue también el que fundó el Instituto de
Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Para él la escuela debía
ofrecer bases para la formación de la personalidad, y que tanto la identidad del
educando como la del educador se realizaban en el mismo acto educativo.
Cassani sostenía que la enseñanza se lograba cuando el alumno podía valorar o
rechazar los saberes que les brindaba la acción educadora mediante
fundamentaciones razonadas.
Hugo Calzetti fue otro pedagogo importante que compartía ideas con Cassani.
Ambos pedagogos redactaron manuales de didáctica con los que se formaron
maestros y profesores durante los años de peronismo. Calzetti definió a la
pedagogía como la disciplina que estudia y trata de resolver el problema de la
educación.
Las condiciones de ingreso a la carrera docente desde 1941 se dividieron en dos
ciclos, el primero era común al bachillerato que duraba tres años y el segundo de
formación profesional que tenía una duración de dos años. Desde 1943 los
alumnos que finalizaban el primer ciclo debían rendir un examen en el cual no
podían obtener una calificación inferior a nueve de diez puntos y de esa manera
podían avanzar hacia el ciclo de formación profesional. El objetivo de estos
exámenes era indagar los contenidos que los alumnos de la docencia habían
adquirido. En el año 1946 se decidió finalizar con los exámenes de ciclo pero los
alumnos debían obtener calificaciones de siete puntos en promedio, más allá de
eso, ahora se requería un nuevo requisito que era el examen de aptitud, enfocado
en evaluar el grado de vocación o aptitud que tenía el aspirante. Finalmente, en
1953 se suprimieron ambos exámenes y la manera de ingresar a la carrera era por
promedio general del ciclo básico y orden de merito.
¿Cómo afecto la intervención político educativa peronista al magisterio?
Los docentes asumían que había una necesidad de que el Estado ocupe un rol
activo en materia educativa aunque después adoptaron una posición defensiva.
En la Nueva Argentina que el peronismo proponía, la estrategia educativa estaba
puesta en las masas. Se buscaba llegar al bienestar del pueblo mediante la
independecia económica , la soberanía política y la justicia social.
Tres ejes que atravesaron la pedagogía y política peronistas. (impugnaciones en la
trama educativa)
La educación religiosa: En 1947, con la aprobación de la ley 12.978 se implemento
la enseñanza religiosa como una materia obligatoria.
El trabajo como cuestión pedagógica:
La educación en los bordes del sistema y la constitución de nuevos sujetos

También podría gustarte