Está en la página 1de 3

A comienzos del siglo XX, comenzó a ser cuestionada la capacidad del Estado para garantizar el

derecho a la educación a través de un modelo educativo común, que postulaba la capacidad


de transformar a alumnos en ciudadanos activos. Las polémicas que se generaron en el campo
educativo abarcaron diversos temas como la configuración del gobierno de la educación, las
estrategias de enseñanza, el papel que asumió la sociedad civil en la empresa educativa y la
impronta humanista de la escuela media. En aquellas controversias pueden distinguirse, a
grandes rasgos, dos posturas.
- Los grupos vinculados a sectores conservadores adjudicaban los problemas educativos
a la extensión de la obligatoriedad escolar, que consideraban excesiva. Asimismo,
criticaban el carácter federal del sistema educativo y exigían una mayor centralización
administrativa, con sede en el Estado nacional.
- Los sectores democráticos, promovían reformas tendientes a desburocratizar el
sistema educativo delegando mayor responsabilidad en la sociedad civil. También,
promovieron un mayor acercamiento entre cultura, educación y política a través de la
organización del sindicalismo y de la prensa docente.

Sin embargo, ambos sectores coincidían en introducir reformas vinculadas a la formación para
el mundo del trabajo y a la contención de aquellos sectores infantiles que carecían de una
atención familiar adecuada, aunque los medios para desarrollar esas reformas y las finalidades
perseguidas con su realización fueran distintos.

LAS REFORMAS AL SISTEMA EDUCATIVO (1916-1940)

Estas reformas tuvieron diferentes niveles de concreción: la emprendida por Carlos Vergara en
la escuela normal de Mercedes (1887-1890) no alcanzó a trascender el nivel de la micro
experiencia; el proyecto de Osvaldo Magnasco (1899-1900) nunca superó su tratamiento
parlamentario, mientras que la reforma propuesta por el ministro Carlos Saavedra Lamas
(1916-1917) de alcance nacional, tan solo se implementó durante un año. La reforma
universitaria que tuvo lugar en la provincia de Córdoba (1918) trascendió las fronteras
nacionales irradiando sus ideas al resto de las universidades de América Latina y el Caribe.
Finalmente, la reforma Fresco-Noble (1936-1940), de signo conservador, se implementó en la
provincia de bs as, dejando fuertes marcas en las prácticas educativas posteriores.

La reforma “Saavedra Lamas” en 1915 redacto el proyecto de reforma orgánica de la


enseñanza pública, la reforma proponía reorganizar el sistema educativo, creando una nueva
estructura entre la escuela primaria y la educación secundaria: la escuela intermedia, donde se
ofrecía una educación orientada hacia saberes prácticos durante tres años. La escuela
intermedia buscaba responder a dos problemas educativos centrales: la ausencia de un
currículo orientado a la enseñanza de saberes prácticos y las dificultades para contener y
disciplinar los institutos juveniles. Para Mercante y Saavedra Lamas la escuela intermedia
ofrecía dos grandes núcleos de asignaturas: la enseñanza general y la enseñanza profesional y
técnica que permitían adquirir nociones de trabajo manual, al tiempo que guardaban un valor
sublimador y disciplinador. Para Adriana Puiggrós, esta reforma es un buen ejemplo de las
luchas político-pedagógicas de período, donde se expresaron una multiplicidad de posturas
cuyos intereses no necesariamente remiten a una posición de clases.

La Reforma Saavedra Lamas fue aprobado por decreto e implementado entre el 16 de marzo
de 1916 y el 22 de febrero de 1917, cuando fue derogado por el gobierno radical. La Reforma
proponía reorganizar el sistema educativo, creando una nueva estructura entre la escuela
primaria y la educación secundaria: la escuela intermedia. El proyecto estipulaba que la
escuela primaria impartiera la educación integral a lo largo de cinco años; luego, que todos los
alumnos ingresaran a una escuela intermedia donde se ofrecía una educación orientada hacia
saberes prácticos durante tres años: y, finalmente, que los alumnos continuaran sus estudios
en los colegios nacionales, las escuelas normales o las escuelas profesionales, desde donde
accederían a la universidad, o bien, ejercerían una profesión.

Dicha reforma ponía en evidencia la ausencia de currículo orientado a saberes prácticos


requeridos por el surgimiento de la industria nacional en el mundo y las dificultades para
contener y disciplinas a los jóvenes. Se implementó durante un año y fue derogada por
Irigoyen (1916-1922)

_______________________________

Fue un acontecimiento resonante en la historia argentina, en la universidad el poder se


distribuía, entre un grupo de privilegiados conservador, Corda Frates. Este hecho y el cierre del
internado del Hospital Nacional de Clínicas, donde los alumnos del interior estudiaban, se
alojaban y comían detono en protestas estudiantiles que culminaron en la creación de la
Federación Universitaria de Córdoba el 16 de mayo de 1918. Un mes después tomaron la sala
del Consejo de la Universidad para dejar planteada la necesidad del cambio. La reforma se
basó en 3 pilares, el cogobierno universitario la libertad de catedra y la renovación de
profesores. Sus postulados trascendieron las fronteras nacionales y se extendieron al resto de
universidades latinoamericanas y del Caribe.

Irigoyen apoyo los reclamos de autonomía Universitaria y cogobierno estudiantil y aprobó los
primeros estatutos reformistas.

El golpe de estado que derrocó a hipolito yrigoyen (1928-1930) inauguró un periodo signado
por el fraude político. La dictadura a de josé f. Uriburu (1930-1932) ejerció un gobierno de tipo
corporativo, intento reformar la constitución nacional y derogar la ley sáenz peña, suprimiendo
el voto universal.

Mientras los rituales escolares superponían la simbología patriótica, eclesial y militar, el


problema del analfabetismo seguía vigente. En 1933, el presidente del Consejo Nacional de
Educación, José Cárcano describió un escenario preocupante: según el censo escolar realizado
en 1932, existían en el país 476649 analfabetos.

Durante la década del '30, las medidas políticas regresivas se intensificaron. Los sectores
conservadores ensayaron proyectos de reforma, siendo la experiencia más importante la que
se aplicó en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Manuel Fresco (1936-1940) y
bajo la dirección de Roberto Noble. Según pablo pineau, la reforma fresco-noble,
implementada en 1937, se basó en la segmentación del sistema, en un nuevo reordenamiento
curricular, en el refuerzo de las prácticas militaristas dentro de la escuela y en la imposición de
la enseñanza religiosa. Para pineau, la reforma estableció una íntima ligazón entre la nació, la
salud y la religión, en donde cada una era consecuencia y condición directa de la otra, y se
realizan prácticas que así lo evidencian.
En 1934, 50 años después de la sanción de la ley 1420, Octavio Pico cuestiono el espíritu laico
de la ley, sosteniendo que debía incorporarse la enseñanza religiosa. En sintonía a estas ideas,
Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy
sancionaron leyes, decretos o resoluciones ministeriales implantando la enseñanza religiosa.
Asimismo, el consejo nacional de educación reformo los planes de estudio de las escuelas de
su dependencia, incorporando el tema de noción de dios.

Estos avances generaron resistencia del sector docente. En 1934, José Rezzano encabezo un
acto en el teatro colon donde defendió el carácter laico de la escuela pública. Con esto, el
laicismo en la enseñanza se veía amenazado. En efecto la posición católica resulto triunfante.
Las medidas tomadas por las provincias en 1943 a través del decreto ley 18411, durante el
gobierno militar de Pedro Ramírez, se extendió la enseñanza religiosa a todo el país.

Las políticas educativas relacionadas con la educación física impulsadas por Romero
desembocaron finalmente en la creación del Instituto Nacional de Educación Física en 1912.

No obstante, en el marco de la Reforma Fresco-Noble, la educación física no sólo fue


reconocida y revalorizada, sino también militarizada, lo que despertó las críticas del propio
Romero Brest. El 21 de julio de 1936 se creó la Dirección de Educación Física y Cultura, desde
donde se organizaron numerosos desfiles y marchas masivas en espacios públicos.

último lugar, la reforma Fresco-Noble introdujo el pre-aprendizaje general, que buscaba


orientar al alumno hacia el trabajo manual. Esta medida recuperaba, en un tono fuertemente
disciplinador e higienista, la formación saludable de los niños. En definitiva, el modelo de
alumno que subyació en este proyecto procuraba hacer del niño un buen cristiano, un buen
ciudadano y un buen soldado, mientras que las niñas debían aspirar a convertirse en buenas
cristianas, buenas esposas y madres de familia.

Se amenazó el laicismo de la ley 1420 y la enseñanza religiosa se extendió a todas las escuelas
del país.

También se reavivo el discurso higienista, el cuidado del cuerpo y los ejercicios físicos
impulsaron la creación de la Dirección de Educación Física y Cultura en 1936. La reforma busco
orientar a trabajo manual, formar un buen cristiano, ciudadano y soldado y para las niñas
buenas cristianas, esposas y madres de familia. Se implementó en la provincia de Buenos Aires,
dejando fuertes marcas en las prácticas educativas posteriores

También podría gustarte