Está en la página 1de 5

Excelente Política educativa

Enseñanza primaria y secundaria

Artículo principal: Enseñanza primaria y secundaria en el primer gobierno de Perón

Durante el gobierno peronista el número de inscriptos en las escuelas primarias y


secundarias creció a tasas superiores a la de los años anteriores. Se produjo el acceso a la
educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte
significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza
comercial y técnica. La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que
venía de la presidencia de Ramírez se mantuvo hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954
en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia Católica.

Uno de los motivos de irritación de los opositores fue la introducción en los textos
escolares de dibujos, fotografías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva
Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman" y otros similares. En la
escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la práctica era un
medio de propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez
publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón el mismo fue texto obligado tanto en el
nivel primario como en el secundario.

Enseñanza universitaria

Para el conjunto de los intelectuales el gobierno de 1943 y la figura de Perón eran leídos
exclusivamente dentro del contexto internacional que oponía a los Aliados con el nazismo y
el fascismo, y de ahí que "Perón era percibido, sobre todo, como una figura del régimen
militar y, dentro de éste, formando parte de la fracción de coroneles pronazis". El
antiperonismo de los intelectuales nace de esa percepción y no como oposición a las nuevas
políticas sociales.

Todo esto lleva a la situación que Silvia Sigal resume diciendo "hay por lo menos dos
puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el
primer peronismo. El primero es que casi la totalidad de los escritores, artistas y
universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, el segundo, que si los
intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron, entre ellos, quienes
gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura. Puede imaginarse sin
riesgo que sus protagonistas, peronistas o no, hubieran suscripto hasta 1955, esta somera
descripción.

Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946,
señalándose en especial que el interventor en la de Buenos Aires era el doctor Oscar
Ivanissevich, un ferviente opositor al cogobierno estudiantil. Durante ese año por renuncias
o cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores universitarios La
reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de
gobernarse con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que
reglamentará su organización y funcionamiento" pero continuó vigente la ley 13.031
aprobada en 1947 para regir el gobierno de las universidades, a las que convertía en una
dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el último titular de cátedra eran
designados por decreto, se suprimía la autonomía funcional y financiera y establecía la pena
de expulsión a quienes actuaran "directa o indirectamente en política" pero en la práctica
esta norma no se aplicaba a quienes militaban en el Partido Peronista, lo que se evidencia
en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon puestos en las
universidades.(Luna I, 389). La representación estudiantil fue eliminada de los consejos, se
introdujo la exigencia de un certificado policial "de buena conducta" sin el cual no se
podían proseguir los estudios y comenzó a haber policías de civil omnipresentes en aulas y
oficinas universitarias.

Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construyó el


edificio de la nueva Facultad de Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontología
así como la universidad obrera, luego llamada Universidad Tecnológica, además de
remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por decreto 22/1949 la gratuidad de la
enseñanza y ello fue un factor que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el
número de alumnos si bien la cantidad de graduados tuvo escasa variación. El 17 de mayo
de 1951, por Decreto 9695/1951, creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y
Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas).

Política sanitaria

En 1946 Dr. Ramón Carrillo fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse
nuevos ministerios pasó a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo el un
programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado de salud
preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado
cumpliría un papel preponderante. Si bien tropezó con grandes obstáculos "la acción
gubernamental comportó un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud
pública". Uno de esos obstáculos lo constituyó la constitución o el afianzamiento de las
obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor número de afiliados
tales como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la Fundación Eva
Perón que en ciertas áreas se superponía con las de Salud Pública; ambos factores
conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El número de camas en hospitales
que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasó en 1954 a 131.440 (7 cada 1000
habitantes). Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el
paludismo, la tuberculosis y la sífilis utilizando a gran escala los recursos del DDT para el
primero y la penicilina para las últimas y se acentuó la política sanitaria en las escuelas al
hacer obligatoria la vacunación en su ámbito. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes
tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los
beneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente. La mortalidad infantil que
era de 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en 1953 y la esperanza de vida que era de
61,7 años en 1947 subió a 66,5 años en 1953.
Para comenzar me parece importante analizar el proyecto educativo implementado por
Perón dado que  creo que se pueden sacar conceptos muy interesante de este modelo
educativo. Podemos decir que durante el peronismo se busco a través de la educación llegar
a implementar una igualdad social y el acceso a una educación de excelencia todo basada
en el objetivo primordial de llegar a una justicia social.

Primeramente el Gobierno puso en práctica la búsqueda de una filosofía educacional que


equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratización
de la enseñanza, con la creación de una modalidad de compensación para quienes no han
tenido las oportunidades de educación que otros poseen.

La nueva Constitución fue sancionada en 1949  Entre los principios fundamentales, se


incluyen en el artículo 37, los derechos de la educación y la cultura, que establecen: la
educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y
oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el
Estado creará escuelas de primera enseñanza, secundaria, técnico – profesionales,
universidades y academias.

La enseñanza primario será gratuita y obligatoria en los colegios del estado, la misma en
instituciones escolares en el área rural tendrán como objetivo inculcar en el niño el amor a
la vida del campo, a orientarlo hacia la capacitación profesional en las faenas rurales. Por
otro lado La orientación profesional de los jóvenes, concebida como un complemento de la
acción de instruir y educar, es una función social que el Estado ampara y fomenta mediante
instituciones que guíen a los jóvenes hacia las actividades para las que posean naturales
aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada elección profesional redunde en
beneficio suyo y de la sociedad. El Estado protege y fomenta el desarrollo de las ciencias y
de las bellas artes, cuyo ejercicio es libre; aunque ello no excluye los deberes sociales de
los artistas y hombres de ciencia. Corresponde a las academias la docencia de la cultura y
de las investigaciones Científicas pos universitario, para cuya función tienen el derecho de
darse un ordenamiento autónomo dentro de los límites establecidos por una ley especial que
las reglamente. Los siguientes datos nos sirven para comprobar que se producen
importantes progresos en la educación estatal durante el peronismo, ya que la enseñanza
media normal pasó de 48.794 alumnos en 1943 a 55.238 en 1948 y 97.306 en 1955, es decir
que duplicó su población durante este período. En 1943, eran estatales el 61.87% de los
establecimientos de enseñanza media normal y privados el 38.13%; en 1948 los porcentajes
respectivos eran de 64.18% y 35.82%; en 1995, 69.35% y 30. 65%. El sistema
educativo privado había decrecido al término del segundo gobierno peronista.

Con la sanción de la ley 12.921, quedó constituida la Comisión Nacional de aprendizaje y


Orientación Profesional, que fue uno de los pilares sustanciales en los que se basó la
enseñanza técnica y la industria nacional. Por consecuencia de esta disposición se crearon
establecimientos de escuelas en dónde se buscaba orientar a la juventud argentina, para
perfeccionarse en las técnicas industriales.
La educación esta dividida de esta manera:

 Ciclo Básico: duración de 3 años. Comprendía a su vez:

a) Los cursos de aprendizaje que estaban diseñados para menores de 14 a 18 años de edad,
con la condición de haber terminado el nivel primario satisfactoriamente. Las actividades se
realizaban dentro del funcionamiento normal de las escuelas fábricas, bajo un régimen
mixto de enseñanza con producción; los cursos eran de 8 horas diarias con instrucción
técnica, distribuida en dos turnos de 4 horas cada uno.

b) Los cursos de medio turno, estaban destinados a menores de edad, ocupados en las
industrias Nacionales. Su desempeño se realizaba, también en las escuelas fábricas.

A la finalización del curso básico, se les entregaba un título correspondiente a la


orientación, que habían elegido, y de este modo se aseguraban un trabajo seguro y
remunerado.

 Ciclo Técnico: con una duración de 4 años; cuyo objeto era la formación del
personal técnico que dirigía los establecimientos industriales referidos a la
producción. Los ingresantes debían tener aprobado cualquier curso del ciclo básico
y era una condición indispensable que el alumno trabajara en la especialización ya
abordada y aprobada. Con este procedimiento se buscaba el enriquecimiento del
oficio escogido (artesanal o técnico).
 Ciclo Universitario: duración de 6 años. Los requisitos para los ingresantes eran,
haber aprobado el ciclo técnico en la especialidad correspondiente, y estar ocupado
en actividades industriales, vinculadas a la misma.
 Ciclo Básico: duración de 3 años. Comprendía a su vez:

a) Los cursos de aprendizaje que estaban diseñados para menores de 14 a 18 años de edad,
con la condición de haber terminado el nivel primario satisfactoriamente. Las actividades se
realizaban dentro del funcionamiento normal de las escuelas fábricas, bajo un régimen
mixto de enseñanza con producción; los cursos eran de 8 horas diarias con instrucción
técnica, distribuida en dos turnos de 4 horas cada uno.

b) Los cursos de medio turno, estaban destinados a menores de edad, ocupados en las
industrias Nacionales. Su desempeño  se realizaba, también en las escuelas fábricas.

c) La universidad obrera se detalla, más adelante, con relación a la participación


universitaria que se manifestó, en la segunda presidencia de Perón.

A la finalización del curso básico, se les entregaba un título correspondiente a la


orientación, que habían elegido, y de este modo se aseguraban un trabajo seguro y
remunerado.

 Ciclo Técnico: con una duración de 4 años; cuyo objeto era la formación del
personal técnico que dirigía los establecimientos industriales referidos a la
producción. Los ingresantes debían tener aprobado cualquier curso del ciclo básico
y era una condición indispensable que el alumno trabajara en la especialización ya
abordada y aprobada. Con este procedimiento se buscaba el enriquecimiento del
oficio escogido (artesanal o técnico).
 Ciclo Universitario: duración de 6 años. Los requisitos para los ingresantes eran,
haber aprobado el ciclo técnico en la especialidad correspondiente, y estar ocupado
en actividades industriales, vinculadas a la misma.

Otra de las bases principales de la Comisión de Aprendizaje y Orientación, fue el instituto


de Psicotécnica y Orientación profesional, que tenían por objetivo: la revisión de menores
desde el punto de vista psicofísico y psicotécnico, como complementario de la revisión
médica. Realizar estudios acerca de las condiciones físicas y psicofísicas que se necesitan
para el desarrollo de todos los oficios; realizar también, estadísticas sobre el aprendizaje en
las escuelas o cursos profesionales o técnicos que existían en esa época en el país.
Organizar una biblioteca y asuntos referidos al aprendizaje, los cursos técnicos, la
legislación de la educación y del trabajo de menores, entre otros.

Entre 1947 y 1951 se crearon 78 escuela fábricas, 103 escuelas para aprendizaje, 106
escuelas de medio turno, 304 escuelas de capacitación obrera para adultos y 78 escuelas de
capacitación profesional para mujeres. También existían institutos de enseñanza técnica del
sistema educativo general, dependientes del Ministerio de Educación, que se les formaba
con prácticas intensas y aún más relacionadas a la industria.

Para finalizar  como conclusión podemos observar como el proyecto educativo del
peronismo estaba relacionado con un modelo de país que se basaba en la industrialización y
que buscaba a través de la escuela capacitar a futuros trabajadores  que se pueden insertar
en el mercado laboral y así lograr  disminuir la tasa de desempleo y aumentar la tasa de
escolarización dos graves problemas a los que se tuvo que enfrentar el Gobierno de Perón
cuando asumió su primer mandato. También cabe destacar que la reforma constitucional de
1949 estableció derecho a la educación y la cultura un hecho clave para que la misma sea
accesible y igualitaria a todas las clases sociales y   así cambiar la idea que el acceso a la
educación solamente era para una clase determinada. Para finalizar los resultados de este
proyecto educativo en mi opinión fueron realmente muy positivos por que se logro vencer
las barreas de la exclusión para transformarlas en caminos hacia la inclusión y la igualdad.

También podría gustarte