Está en la página 1de 7

Historia de la educación de masas en las políticas de Venezuela entre 1936-1948

La temática central seleccionada para emprender el proyecto de doctorado versará sobre la


historia de la educación de masas en las políticas de Venezuela entre 1936-1948.
El interés particular en el estudio de los orígenes de la educación de masas en Venezuela surge a
partir de la lectura historia de la educación venezolana en el marco de la apertura democrática,
convertido en políticas de Estado, y cómo se como se ahorcó su proyecto político. Para el año de
1936 las condiciones generales del país responden a la posdictadura, un panorama lleno de dificultades
en todo el territorio nacional. En este contexto solo el 19% de la población de edad escolar asistía a la
escuela y el 80% de la población general era analfabeta. La imposibilidad de que el movimiento
progresista democrático pudiera concretarse en materia educativa se debía a la falta de recursos
económicos.
Sin embargo, a partir de ese mismo año 1936 surgen los primeros partidos políticos, las
organizaciones sindicales, la clase obrera organizada, regresan los exiliados, se populariza los mitin,
reuniones, conferencias, la radio, el periódico; factores que influyeron en la opinión pública.
Entre 1936 y 1939 se avanzó en la solución de problemas relacionados con la educación y se
incrementó el interés del Estado en éstos. Para 1940, siendo Ministro de Educación el Dr. Arturo Uslar
Prieti se aprueba una nueva Ley de Educación, en un esfuerzo de renovar y expandir la educación y
adecuarla a la nueva realidad del país que, aunque no cubría todas las expectativas en el tema
educativo, tenía una gran perspectiva social, establece el deber y el derecho del Estado de preocuparse
por la cultura del pueblo, procura la mejora cualitativa y cuantitativa del magisterio, incluyendo
también mejoras económicas, a la par de mantener la gratuidad y obligatoriedad de la educación
primaria. Aun la educación era limitada en la práctica.
Fue hasta 1945 cuando la educación en el país se vio más que nunca antes encaminada hacia la
democracia. Bajo el gobierno revolucionario octubrista la filosofía educativa fue expresada en una frase
sencilla pronunciada por el Dr. Pietro Figueroa “De una educación de castas a una educación de
masas”, con la que se marcaba el carácter universal de la educación en Venezuela. La educación de
masas aspiraba brindar igualdad de oportunidades y pretendía favorecer a los sectores económicos
vulnerables. La revolución del 18 de octubre de 1945 coincidió con la política socio económica de
consolidación del rentismo petrolero, la dinámica económica de apertura a los mercados
internacionales propiciada por la posguerra mundial, y bajo el contexto filosófico de la Escuela Nueva
o Escuela Activa.
El basamento ideológico de la educación de 1945 a 1948 estuvo resumido en los principios
sociales y políticos como el establecimiento de la educación como función esencial del Estado, lo cual
es el principio básico del Estado Docente, la garantía del derecho a la educación de todos los
venezolanos, el control de la enseñanza privada, la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria.
Para ser consecuentes con esa nueva filosofía de la educación se asignaron 250 millones de
bolívares en 1948, lo que representa un importante incremento si se compara con 38 millones de
bolívares asignados en 1945.
Para fomentar el desarrollo de la alfabetización fue creado el Patronato Nacional de
Alfabetización, que atendía a jóvenes y adultos no escolarizados. A las universidades se les concedió la
autonomía administrativa y docente. Por otra parte, para asegurar la asistencia a las aulas primarias se
creó el Patronato Nacional de Comedores Escolares y el Patronato de Roperos Escolares, lo cual
representó un incremento en la matricula de 1.500 niños en 1945 a 50.000 niños para el año 1948.
No obstante los avances educativos de este período, en noviembre de 1948 Venezuela se ve
sumida de nuevo en un régimen dictatorial que derogó la Ley de Educación de 1948 y la sustituyó por
un estatuto educativo provisional de 1949. La democratización de la educación no encajaba en el nuevo
sistema y consecuentemente los docentes fueron víctimas de persecuciones, calumnias,
encarcelamientos y hasta la muerte.
Después de diez años de dictadura y la simbólica apertura democrática de 1958 la educación se
encontró en un panorama desolador, durante esos años las escuelas privadas que compartían intereses
en común con el régimen perejimenista fueron beneficiadas, en detrimento de la educación de masas.
A partir de los sucesos del 23 de enero de 1958 se procuró darle un nuevo impulso a la
educación, retomando de alguna manera los principios e ideologías dejadas en 1948, pero nunca fue
igual, las condiciones históricas no estaban dadas para ello y el Pacto de Punto Fijo ahorcó las políticas
educativas de masas tal como las había planteado el Dr. Prieto Figueroa. Pues continuaron los mismos
problemas de presupuesto, infraestructuras, los proyectos de asistencia social insuficientes y los
docentes mal pagados. La educación, aunque estaba al alcance de todos, no transformó la sociedad
como se lo había planteado en un principio.
Con este proyecto de investigación pretendemos estudiar la educación como fenómeno social y
como ámbito propicio para el desarrollo de las relaciones de poder en una sociedad cuya dinámica
agrícola está siendo sustituida por el rentismo petrolero paulatinamente, y en la que los embates de la
segunda guerra mundial y las múltiples ideologías del contexto internacional en desarrollo tienen plena
influencia sobre la dinámica educativa interna, nacional y localmente.
Las fuentes para la investigación son múltiples entre primarias y secundarias. De las primarias
hemos revisado las Memorias de los ministros de Educación durante los años de periodización; las
leyes de educación de 1941 y 1948; las proclamas y manifiestos de los principales partidos políticos
(PRV, PCV, ARDI, AD, COPEI) y asociaciones gremiales como la Asociación de Maestros de
Instrucción Primaria y la Federación Venezolana de Maestros (FVM).
Simbólica y culturalmente es importante toda la obra intelectual de Arturo Uslar Prietri y Luis
Beltrán Prieto Figueroa, entre sus libros publicados, artículos de prensa, decretos como Ministros de
Educación, ambos como actores políticos de la época. Entre otros maestros y maestras que también
hicieron sentir sus voces tales como Luis Padrino, Flor González de Padrino y Mercedes Fermín, entre
otros.
Entre las fuentes secundarias o bibliográficas es posible estudiar la obra intelectual de dos
historiadores (egresados de la escuela de Historia de la UCV), particularmente productivos en términos
de la historiografía de esta periodo, el primero de ellos Rafael Fernánde Heres, ex-Ministro de
Educación 1979-1982, individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, docente de la
cátedra de Historia de las ideas pedagógicas de la Escuela de Educación de la UCV; y el segundo,
Guillermo Luque, historiador político de la educación, docente activo de la Cátedra de Ciencias
Sociales de la Escuela de Educación de la UCV y asesor del Ministerio del poder popular para la
Educación.
La revisión bibliográfica, se basa en las principales obras de los autores contemporáneos que
estudiamos, entre ellas La Educación Venezolana Bajo el Signo de la Escuela Nueva 1936 – 1948 y
Humanismo y educación en Venezuela (siglo XX) de Rafael Fernández Heres, en la primera se hace un
esbozo general de la influencia del pensamiento filosófico de la Escuela Nueva en el contexto
educativo venezolano y su influencia en el diseño de las políticas educativas; en el segundo, el autor se
acerca a las figuras de Luis Beltrán Prieto Figueroa y Arturo Uslar Prietri a través del género de la
biografía, entre otros personeros influyentes del contexto educativo venezolano durante la primera
mitad del siglo XX, desentrañando el humanismo presente en su accionar político-educativo.
Analizamos también la obra de Guillermo Luque en sus textos: Educación, pueblo y ciudadanía. La
educación venezolana en la primera mitad del siglo XX 1899-1950; Educación, Estado y nación. Una
historia política de la educación oficial venezolana 1928 – 1958; y a través de su trabajo biográfico
con la figura histórica del Dr. Prieto Figueroa, entre ellas Prieto Figueroa, maestro de América. Su
labor pedagógica y gremial Escuela Nueva en Venezuela, entre otras biografías en la que destaca su
labor pedagógica enfocada al beneficio de los pobres y su tesis sobre el Estado Docente.
De la obra intelectual de los principales actores políticos de la época estudiamos La Escuela
Nueva en Venezuela, De una Educación de Castas a una Educación de Masas, El Humanismo
Democrático y la Educación y Problemas de la Educación en Venezuela de Luis Beltrán Prieto
Figueroa, en las que esboza su preocupación por la educación de los sectores sociales históricamente
desposeídos, el mejoramiento profesional e intelectual del magisterio y su tesis acerca del Estado
Docente como pilar fundamental para la resolución del problemas los problemas educativos de la
época. Por otra parte, veremos como el Dr. Arturo Uslar Prietri hace sus planteamientos sobre la cultura
pedagógica venezolana en sus obras Historia política de Venezuela, Educar para Venezuela y Letras y
hombres de Venezuela, siempre preocupado por el desarrollo cultural y humanístico del del magisterio
venezolano.
Para esbozar el marco teórico conceptual de la investigación histórica nos basamos en los
preceptos clásicos de la escuela historiográfica francesa Annales en cuanto a su propuesta de hacer
historia social, puesto toda historia es social siempre que implique la dimensión de lo humano y del
contexto internacional hacemos referencia a las múltiples ideologías en desarrollo tienen plena
influencia sobre la dinámica educativa interna de Venezuela, entre ellas el escenario bélico y de
posguerra de la Segunda Guerra Mundial y la filosofía estadounidense acerca de la Escuela Nueva,
llamada Escuela Activa en Europa.

Referencias bibliográficas
- ANDRES – LASHERAS, J.; 1997, Educación y Estado en Venezuela: Historia de las Bases
Ideológicas, Cuadernos de Postgrado Nro. 16, Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de
Humanidades, U.C.V., Caracas.
- BETANCOURT, Rómulo; 1979, Venezuela Política y Petróleo, Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona,
Caracas, México.
- BLOCH, Marc; 1983, Apología por la Historia u Oficio de Historiador, Centro de Investigaciones
Históricas, Universidad Santa María, Caracas.
- BROM, Juan; 1978, Para Comprender la Historia, Editorial Nuestro Tiempo, México, D.F.
- CARR, Edward H.; 1984, ¿Qué es la Historia?, Editorial Ariel, S.A. Barcelona (España).
- CARRERA, D., Germán.; 1980, Metodología y Estudio de la Historia, Monte Ávila Editores,
Caracas.
- CASTILLO, Ocarina; 1990, Los Años de Buldozer. Ideología y Política 1948 – 1958. Fondo Editorial
Tropykos – Asociación de Profesores U.C.V., Caracas.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA.; 1943, Leyes y
Decretos Reglamentarios de Venezuela, Publicación del Ministerio de Relaciones Interiores, Tomo VII,
Caracas.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA; 1982, Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX,
Documentos para su estudio (Desde los Gobiernos de Castro y Gómez hasta Junta Militar y de
Gobierno, 1952), Ciento Tres Tomos, Congreso de la República de Venezuela, Caracas.
- CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA; 1940, Ley de Educación Nacional,
Caracas.
- FEBVRE, Lucien; 1975, Combates por la Historia, Editorial Ariel, Barcelona (España).
- FEDERACIÓN VENEZOLANA DE MAESTROS; 1936, Labores de la Primera Convención del
Magisterio Venezolano, Caracas.
- FERNÁNDEZ HERES, Rafael; 2003, Humanismo y educación en Venezuela (siglo XX), Caracas,
Academia Nacional de la Historia, Serie Estudios monografías y ensayos, Vol. 67, Caracas.
- FERNÁNDEZ HERES, Rafael; 1974, La Educación Venezolana Bajo el Signo de la Escuela Nueva
1936 - 1948, Caracas, Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Republicana en
Venezuela, Vol. 67, Caracas.
- FONTANA, Joseph; 1999, Historia: análisis del pasado y proyecto social. Biblioteca de Bolsillo.
Crítica, Barcelona.
- LARROYO, Francisco; 1976, Historia General de la Pedagogía, Editorial Porrúa, México.
- LEAL, Ildefonso; 1981, Historia de la UCV, 1721-1981. Ediciones del Rectorado, UCV, Caracas.
- LUQUE, Guillermo (Coord.); 2012, Venezuela medio siglo de historia educativa 1951-2001. Editado
por MPPEU-OPSU, Caracas.
- LUQUE, Guillermo; 2010, Educación, pueblo y ciudadanía. La educación venezolana en la primera
mitad del siglo XX 1899-1950. Editorial El Perro y la rana, Caracas.
- LUQUE, Guillermo (Compilador).; 2003, “Prieto Figueroa: La Educación y otros Temas” en la
Revista Política. OpSu, Caracas.
- LUQUE, Guillermo; 2002, Prieto Figueroa, maestro de América. Su labor pedagógica y gremial
Escuela Nueva en Venezuela. Fondo Editorial de Humanidades UCV.
- LUQUE, Guillermo; 2001, Historia oral. Momentos de la educación y la pedagogía venezolana
(entrevistas a Gustavo Adolfo Ruiz, Fondo Editorial de Humanidades UCV.
- LUQUE, Guillermo; 1999, Educación, Estado y nación. Una historia política de la educación oficial
venezolana 1928 – 1958. FEPUVA-UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas.
- LUQUE, Guillermo (Coordinador); 1996, La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política
(Conmemoración del Primer Congreso Pedagógico venezolano 1895-1995). UCV, Caracas.
- LUQUE, Guillermo, EL naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela
nueva venezolana. Investigación y Postgrado. Vol, 21. No. 2, 2006. En:
http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v21n2/art08.pdf
- LUZURIAGA, Lorenzo; 1959, Historia de la Pedagogía y la Educación, Editorial Losada, Madrid.
- MARTÍNEZ V., Emma, Educación de las Mujeres en Venezuela 1870-1940 o reconstruir la Historia
de Venezuela incluyendo a las mujeres. Ponencia en el contexto del Seminario: “Criaturas que no
pueden ser: políticas, periodistas y creadoras venezolanas en la primera mitad del siglo XX”. Revista
de Estudios de la Mujer, CEM, UCV, Caracas, julio-diciembre 2008, Volumen 13/N° 31.
- MARTÍNEZ V., Emma,; 2003, «Lo femenino en su articulación con las categorías educación,
trabajo y derechos ciudadanos en Venezuela 1840-1936». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer,
CEM, UCV. Caracas, julio-diciembre 2002, Volumen 7/No 19. Publicada también en número especial
de la misma Revista, Caracas, julio-diciembre 2003, Volumen 8/No 21.
- MARTÍNEZ V., Emma, 2000, «Comprensión Histórica de la tendencia a un pensamiento laico en la
educación venezolana». En Revista de Pedagogía, Escuela de Educación, julio 2000.
- MIJARES, Augusto; 1998, Obras Completas, Tomo III «Educación y temas afines». Prólogo Alexis
Márquez Rodríguez. Colección Biblioteca Augusto Mijares. Comisión Centenario Augusto Mijares.
Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A. Venezuela.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; 1936, Labores y Proyectos para la Reorganización
de la Instrucción en Venezuela, Cooperativa de Artes Gráficas, Caracas.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; 1941, La Ley de Educación Nacional ante la Corte
Federal y de Casación. (Prólogo de Arturo Uslar Pietro), Caracas.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; 1969, “Educación”. Revista para el Magisterio Nro.
135 (Índice desde el Nro. 1 (1939) al Nro. 134 (1965), Imprenta del M.E., Caracas.
- MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES; 1943, Leyes y Decretos Reglamentarios de los
Estados Unidos de Venezuela. Caracas.
- MORA, José Pascual; 2009. Historia de la educación en Venezuela. Caracas, Fundación Centro
Nacional de Historia
- PALACIOS, Jesús; 1997, La educación en el Siglo XX (I, II y III). La Tradición Renovadora.
Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.
- PIRENNE, Henri; 1975, Historia Económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura
Económica. Colección Sección de Obras de Economía. México.
- PONCE, Anibal; 1981, Educación y Lucha de Clases, Akal Editorial, Madrid.
- PRIETO FIGUEROA, Luís B. y Padrino Luís; 1940, La Escuela Nueva en Venezuela, Caracas.
- PRIETO FIGUEROA, Luís B.; 1951, De una Educación de Castas a una Educación de Masas,
Editorial La Habana.
- PRIETO FIGUEROA, Luís B.; 1959, El Humanismo Democrático y la Educación, Editorial Las
Novedades, Caracas.
- PRIETO FIGUEROA, Luís B.; 1947, Problemas de la Educación en Venezuela, Imprenta Nacional,
Caracas.
- RINCÓN, N. Freddy; 1982, El Nuevo Ideal Nacional, Editorial Centavo, Caracas.
- RODRÍGUEZ ITURBE I.; 1968, Iglesia y Estado en Venezuela (1824 – 1964), U.C.V. Facultad de
Derecho, Caracas.
- RODRÍGUEZ, Luis Cipriano, Villegas, Silvio y Reyes, Arminda; 2000, UCV Medio siglo de historia:
1950-2000. Ediciones del Rectorado
- RODRÍGUEZ, Nacarid (Compiladora).; 1998, Historia de la educación venezolana. U. C. V.
Rectorado. Facultad de Humanidades y Educación. Comisión de Estudios de Postgrado. Caracas.
- RODRÍGUEZ, Nacarid. (Compilación); 1996, Historia de la Educación Venezolana, Seis Ensayos,
U.C.V., Caracas.
- SOSA, Arturo S. J; 1985, Ensayo sobre el pensamiento político venezolano. Caracas.
- SUBERO, Efraín; 2001, Historia de un Maestro que quiso ser. Vida y obra de Luis Beltrán Prieto
Figueroa. Libro editado bajo el patrocinio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL). Caracas.
- USLAR PIETRI, Arturo; 1958) Letras y hombres de Venezuela. Editorial Edime, Caracas.
- USLAR PIETRI, Arturo; 1960, «El despertar positivista.» En: Revista Historia de las Ideas. Quito,
Ecuador
- USLAR PIETRI, Arturo; 1982, Educar para Venezuela. Editorial LISBONA. Barcelona, España.
- USLAR PIETRI, Juan; 1980, Historia política de Venezuela. Colección de Bolsillo. Editorial Edime.
Madrid.
- VELÁSQUEZ, Ramón J. y otros.; 1976, Venezuela Moderna (Medio Siglo de Historia 1926 – 1976),
Fundación Eugenio Mendoza, Caracas.

También podría gustarte