Está en la página 1de 2

La idea de Educación Popular en Argentina, como hace referencia Pablo Pineau, empieza a

apreciarse en torno al año 1850, fueron Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento
quienes dieron las primeras pinceladas a este concepto, aunque de manera opuesta.

Según sostiene Pablo Pineau en su artículo "Concepto de Educación Popular", es en este


periodo, en torno al año 1909, cuando empieza el movimiento de las Sociedades Populares de
Educación (SPE), éstas engloban todas las instituciones del país sostenidas por concurso popular
con la finalidad de crear una cultura pública. En un primer momento se encargaban de la infancia,
pero a partir del año 1916 empiezan a mostrar interés por los adultos analfabetos. Estas
sociedades se propagaron rápidamente llegando a tener más de mil sociedades en el año 1931

aproximadamente en el año 1900, surge otra de las ideas asociada a la Educación Popular.

entre los años 1900 y 1945 ya se empieza a entender la Educación Popular como no oficial, de
manera que intervenían instituciones que se hacían cargo de las personas que quedaban fuera
del Sistema Educativo Oficial, se empezó a ver la necesidad de establecerla como una educación
complementaria

Juan Domingo Perón, desde el año 1946 hasta el año 1955, conocido como "Peronismo", se
asocia la Educación Popular con la Educación Pública. El peronismo enumera tres formas
diferentes de educación, y las engloban en Educación Popular, puesto que el pueblo son los
destinatarios. En primer lugar, la Instrucción Pública, en segundo lugar la Educación Integral
destinada a la formación intelectual, física y moral de los alumnos, la formación moral englobaba
la religión por ley y la orientación nacionalista. Y en tercer lugar destaca una síntesis del modelo
de la Instrucción Pública y las Sociedades Populares de Educación, intentando rescatar los
elementos democráticos de ambas propuestas.

en la década de los sesenta y setenta en la que aparece el concepto de la Educación Popular no


como algo complementario, ni, sino que se la incorpora como diferente a la escuela, orientado
a recomponer la sociedad civil y fortalecerla. A pesar de la represión y la censura impuestas por
el régimen, hubo maestros y educadores que adoptaron las ideas de Freire y las aplicaron en sus
prácticas educativas de manera clandestina.

Desde el año 1976 hasta el año 1983, durante toda la última etapa de dictadura militar en
Argentina, ocurrió el Proceso de Reorganización Nacional. En este punto se crea una fuerte
oposición entre la escuela y la Educación Popular, pues la escuela era el lugar donde los derechos
humanos eran violados sistemáticamente y la Educación Popular expresada en organizaciones
donde esos derechos humanos eran defendidos y mantenidos. el modelo de Freire continuó

influyendo en la educación argentina, especialmente en el ámbito de la educación


popular y la educación para adultos. Se organizaron numerosos programas y proyectos
educativos inspirados en sus ideas, tanto en el ámbito formal como en el no formal, con el objetivo
de promover la alfabetización, la concientización política y la participación ciudadana.

En el año 1980 las metodologías de Educación Popular destacaron y se produjo el "Primer


Encuentro Latinoamericano de Educación Popular" que se llevó a cabo en Quito (Ecuador), con
representantes de trece países, lo que nos lleva a pensar que se empezó a detectar una
necesidad firme de la Educación popular.

En la década de los noventa se abrió un claro proceso de replanteamiento de los principios de


la Educación Popular y se comprometió con la preocupación de desarrollar una pedagogía crítica
arraigada

También podría gustarte