Está en la página 1de 11

Unidad Didáctica 1: Etapa Diagnóstica

Año: 2024
Docentes responsables: ACOSTA, LORENA SILVANA
Grados: 1ro A y B Sección: Primer ciclo Tiempo: 04 de marzo al 29 de marzo.

Propósitos Saberes Indicadores Recursos


de
evaluación

Desde el Lenguaje: • Instrumentos de


• Discriminar entre • Ritmo libre, sin pulsación y sugeridos Discrimina entre pequeña
diferentes sonidos • Sonido: diferenciar sonidos y ruidos diferentes sonidos. percusión.
• Utilizar la propia voz y Desde la Producción: • Equipo de música
el cuerpo como • El cuerpo como instrumento musical. Crea ritmos libres • Guitarra.
instrumento Desde la Recepción:
• Crear ritmos libres • Audición y representación de Realiza movimientos
• Realizar movimientos diferentes timbres siguiendo el ritmo
siguiendo el ritmo Desde el Contexto:
• Otros objetos de distintos materiales
que producen sonido.

Actividades:

Primera semana:

Inicio: Presentación de todos los estudiantes y docente. Presentación, utilizando la pandereta con “me llamo …” y
respondemos “se llama …”

Desarrollo: canción “brujos hechiceros”.


1- Se muestra la canción
2- Se enseña la canción por frases melódicas mediante el eco.
3- Se canta la canción en forma grupal
4- Se muestran los movimientos ya definidos por cada frase melódica.
5- Se enseñan mediante la repetición
6- Se canta y baila, modificando las velocidades e intenciones.

Final: La docente a cargo cantará la canción “Luna Lanar” mientras se pasa un ovillo de lana. Cada uno va a tomar un
pedazo y se lo va a pasar al compañero hasta que termine la canción.

Segunda semana:

Inicio: presentación con animales, agregándole sonido y movimiento.

Desarrollo: “brujos y hechiceros”.


1- Cantamos y bailamos la canción recordando los movimientos ya enseñados
2- Cada estudiante va a proponer un movimiento por cada frase melódica
3- Se harán todos los movimientos que sean expuestos, hasta elegir la mejor secuencia entre todos
4- Una vez elegido los movimientos, cantamos y bailamos.

Final: canción “Luna Lanar”


1- Se muestra la canción
2- Se enseña la canción por frases melódicas mediante el eco.
3- Se canta la canción en forma grupal
Luna Lanar
Con la lana tejí la luna y fue una luna lanar,
La lana tenía un nudo y fue en la luna un lunar.

Lana lunera, Luna lanar,


Luna redonda, te vi sobre el mar.

En el mar se mojó la luna, y de blanco se tiñó el mar,


Y el beso que vos me diste, fue un beso de luna y sal.

Lana lunera, luna lanar,


Luna redonda me hiciste cantar.

Tercera semana:

Inicio: canción “aca ta”, con palmas y ritmos

Desarrollo:
1- indagar sobre el conocimiento de los instrumentos de pequeña percusión que tenía cada estudiante.
2- Una vez reconocidos auditiva y visualmente cada instrumento, en dúos y tríos se pasaba al frente a elegir un
instrumento e improvisar con él. (en esta actividad es muy importante la escucha atenta y el respeto por la
producción propia y del compañero)

Final: se canta la canción Luna Lanar, pasando la lana entre todos.

Cuarta semana:

Hablamos de los sonidos: ¿de dónde vienen? Si nos quedamos en silencio, ¿podemos escuchar todos los sonidos de
afuera? De los pasillos, de las calles.

En ronda acostados y en silencio empezamos a realizar una escucha guiada. Les damos un momento a esta escucha.
Luego, de forma guiada nos volvemos a sentar y a charlar y debatir de todos los sonidos que escuchamos.

Recordamos la canción “”Luna, Lanar” intentando retener la letra del estribillo por lo menos.
Unidad Didáctica 1: Etapa Diagnóstica
Año: 2024
Docentes responsables: ACOSTA, LORENA SILVANA
Grados: 2do A y B Sección: Primer ciclo Tiempo: 4 de marzo al 29 de marzo.

Propósitos Saberes Indicadores Recursos


de
evaluación

Desde el Lenguaje: • Instrumentos de


• Proponer • Ritmo libre, sin pulsación y sugeridos Discrimina entre pequeña
espacios donde (pulso de negra) diferentes sonidos. percusión.
los estudiantes • Sonido: diferenciar sonidos y ruidos • Equipo de música
discriminar entre Desde la Producción: Crea e imita ritmos • Guitarra.
diferentes sonidos • El cuerpo como instrumento musical. con pulso de negra.
• Utilizar la propia voz y Desde la Recepción:
el cuerpo como • Audición y representación de Realiza movimientos
instrumento. diferentes timbres siguiendo el ritmo
• Crear e imitar ritmos Desde el Contexto:
• Realizar movimientos • Otros objetos de distintos materiales Conoce y utiliza
siguiendo el ritmo que producen sonido. instrumentos de
percusión.

Actividades:

Primera semana:
Inicio: nos saludamos recordando el nombre de las canciones cantadas.
Repasamos cantando el repertorio realizado en el año

Segunda semana:
Inicio: presentación con secuencias rítmicas con el pandero.

Desarrollo: canción con los instrumentos de pequeña percusión inventar una pequeña secuencia rítmica para ser
luego utilizada con canciones del repertorio aprendido.

Final: canción “Luna Lanar” o la canción que mas guste


Acompañamos con instrumentos ya sabiendo la letra y rítmica de la misma.

Tercera semana:.

Inicio y Desarrollo:
1- indagar sobre el conocimiento de los instrumentos de pequeña percusión que tenía cada estudiante.
2- Una vez reconocidos auditiva y visualmente cada instrumento, en dúos y tríos se pasaba al frente a elegir un
instrumento e improvisar con él. (en esta actividad es muy importante la escucha atenta y el respeto por la
producción propia y del compañero) se utilizara el condimento de la intensidad del sonido.

Final: se canta la canción Luna Lanar, pasando la lana entre todos.

Cuarta semana:
Inicio: Se enseña la canción “a ca ta” de canticuentos.

Desarrollo:
Juntos interpretamos la canción corporalmente con duración y emociones
• Duraciones (Corto/largo) ¿Cantamos de forma larga? ¿Corto? ¿Qué diferencias hay?
• Emociones (Felices/tristes/ enojados) se utilizarán los emoticones para identificarlos.
Unidad Didáctica 1: Etapa Diagnóstica
Año: 2024
Docentes responsables: ACOSTA, LORENA SILVANA
Grados: 3o A y B Sección: Primer ciclo Tiempo: 4 de marzo al 29 de marzo.

Propósitos Saberes Indicadores Recursos


de
evaluación

Desde el Lenguaje: • Instrumentos de


• Discriminar entre • Ritmo libre, con pulsación y Discrimina entre pequeña
ruido y sonido sugeridos (pulso de negra) Sonidos de ruidos percusión.
• Utilizar la propia voz y • Sonido: diferenciar sonidos y ruidos • Equipo de música
el cuerpo como Desde la Producción: Utiliza la propia voz • Guitarra.
instrumento. • El cuerpo como instrumento musical. La como instrumento.
• Crear e imitar ritmos voz cantada.
• Realizar movimientos Desde la Recepción: Crea e imita ritmos
siguiendo el ritmo • Audición y representación con pulso de negra.
• Reconocer y analógicas de diferentes
timbres Realiza movimientos
utilizar
Desde el Contexto: siguiendo el ritmo
instrumentos de
percusión • Otros objetos de distintos materiales
que producen sonido. Reconoce y utiliza
instrumentos de
percusión.

Actividades:

Primera semana:
Inicio: Juego corporal (saludo con ritmos e imitación con las partes del cuerpo palma muslos)

Desarrollo:
La docente canta la canción (del repertorio anterior) con los estudiantes.

Una vez cantada de las diferentes maneras la docente pregunta a los estudiantes
¿De qué forma se cantó la canción?
Fuerte
Débil
Rápido
Lento
¿Qué emociones le agregamos a la canción en la interpretación?
Enojado
Feliz
Triste

Final:
Dejar escrito en el cuaderno lo trabajado.

Segunda semana:
Inicio: Se entona una canción del repertorio anterior

Desarrollo:
A cada parte de la canción le agregamos movimientos interpretativos y ejecuciones rítmicas con
instrumentos específicos seleccionados.

Final: nos despedimos con la canción “a ca ta”


Cuarta semana:
Inicio:
Aprendemos: Instrumentos de pequeña percusión, nombre, sonido y forma correcta de ejecutarlo.

Desarrollo:
-Juego rítmico.

Muslos palmas silencio.

Repasamos las canciones aprendidas en este primer mes de música. Atendiendo a las cualidades del sonido.
Unidad Didáctica 1: Etapa Diagnóstica
Año: 2024
Docentes responsables: ACOSTA, LORENA SILVANA
Grados: 4to A Sección: Segundo ciclo Tiempo: 4 de marzo al 29 de marzo.

Propósitos Saberes Indicadores Recursos


de
evaluación

• Discriminar entre Desde el Lenguaje: • Instrumentos de


sonidos y ruidos • Ritmo: Grafías analógicas Discrimina pequeña
• Ejecutar ritmos • Sonido y ruido diferencias Sonidos de ruidos percusión.
sencillos de • Equipo de música
compás binario Desde la Producción: Ejecuta ritmos • Guitarra.
teniendo en • Los instrumentos musicales no sencillos de compás
cuenta los silencio binario teniendo en
convencionales y de la escuela.
• Crear ritmos con cuenta los silencio
pulso de negra. Desde la Recepción:
• Reconocer grafías • Audición y representación Crea e imita ritmos
analógicas para con pulso de negra.
grafico/analógica/ convencional de los
poder ejecutarlas.
atributos del sonido: altura, intensidad, Reconoce grafías
• Conocer y cantar
la canción duración y timbre. analógicas para
aprendida • Diferenciar objetos de instrumentos. poder ejecutarlas.

Desde el Contexto: Cantar canción


• Audición y reconocimiento de estilos, aprendida.
géneros musicales actuales y de la
historia

Actividades:

Primera semana:
Inicio:
Juego corporal. “ahiepo”

Desarrollo:
La docente canta la canción con los estudiantes cambiando la intensidad e incorporándole emociones.
Una vez cantada de las diferentes maneras la docente pregunta a los estudiantes ¿de qué forma se cantó la canción?
- Fuerte
- Débil
- Rápido
- Lento
¿Qué emociones le agregamos a la canción en la interpretación?
- Enojado
- Feliz
- Triste
Final:
Dejar escrito en el cuaderno lo trabajado.

Segunda semana:
Inicio:
Jugamos al “ahipo”
Atendiendo a las diferentes formas de realizarlo.
Desarrollo:
- cantamos las canciones aprendidas repasando las letras de las tres canciones.
BARRILETE DE COLORES
D │A9/C#
Barrilete de colores que se mece que se ofrece
│Bm │Em7 A7
que se escapa con el viento y que está en cada momento
│D │A9/C#
suspendido como ola en el aire con su cola
│Bm │Em7 A7
y que gira viene y va, me saluda a mí al pasar.

│D │A7
Vuela, vuela barrilete de colores
│Em7 A7 │D A9/C#
sé la vida sé la música y amores
│Bm Bm/A │ E/G# Em/G
regálame un poquito de aire fresco
│Em7 A7 │D D7
y que siembre en mi alma luz y flores.

│G A7 │ D B7
Para volar, un barrilete
│Em7 A7 │Dsus4 D7
que gira y gira, un barrilete de colores.
│G A7 │D B7
Para volar, un barrilete
│Em7 A7 │Eb/D │ Eb/D │ Dmaj7 │
que gira y gira, un barrilete de colores.

Mostrar ritmo de candombe con las palmas y ejecutarlo.

Final: cantar la canción y acompañar con el ritmo de la clave donde lo indique la docente

Tercera semana:

Inicio y Desarrollo:
-Juego rítmico.

Muslos palmas silencio


1. Reconocimiento del timbre
-colocar el número que corresponda según el orden en que suenan los instrumentos
-colorear de ROJO los instrumentos de parche
-colorear de AMARILLO los instrumentos de madera
-colorea de AZUL los instrumentos de metal
Unidad Didáctica 1: Etapa Diagnóstica
Año: 2024
Docentes responsables: ACOSTA, LORENA SILVANA
Grados: 5to A Sección: Segundo ciclo Tiempo: 4 de marzo al 29 de marzo.

Propósitos Saberes Indicadores Recursos


de
evaluación

• Discriminar las Desde el Lenguaje: • Instrumentos de


cualidades del • Sonido-silencio-suido: atributos del Discrimina pequeña
sonido de forma sonido. cualidades del percusión.
auditiva. sonido de forma • Equipo de música
• Ejecutar ritmos Desde la Producción: auditiva • Guitarra.
sencillos de • Los instrumentos musicales no
compás binario convencionales. Ejecuta ritmos
teniendo en sencillos de compás
• Elementos de nuestra región
cuenta los silencio binario teniendo en
• Crear ritmos con cuenta los silencio
Desde la Recepción:
pulso de negra.
• Exploración, audición, discriminación,
• Reconocer grafías Crea e imita ritmos
reconocimiento, selección, agrupación de con pulso de negra.
analógicas para
poder ejecutarlas. sonidos según sus cualidades.
• Conocer y cantar Reconoce grafías
la canción Desde el Contexto: analógicas para
aprendida • Audición y reconocimiento de estilos, poder ejecutarlas.
géneros musicales actuales y de la
historia Cantar canción
aprendida.

Actividades:

Primera semana:
Iniciamos la clase con “seguir al líder rítmico”

Desarrollo:
Recordamos y cantamos el repertorio coral aprendido.

Como final de la clase se presenta la canción a trabajar “candombe del 25 de mayo”

Segunda semana:
Inicio: juego “ahiepo” con los movimientos correspondientes.

Desarrollo: escuchamos la canción ¿por qué por qué?


El método es la repetición y el eco.

Al tener doble estimulo se presenta el ritmo de canbombe

Final: puesta en común. Muestra canción.


Tercera semana:
Inicio: juego rítmico coreográfico de la canción stand by me

Mostrar canción y repartir fotocopias de la letra. Canción “candombe del 25”.

Mostrar audio de la canción pidiendo que presten atención a: voz cantante (hombre, mujer, niños, solista, duo, etc),
instrumentos que se escuchan.

Desarrollo:

Enseñar la canción por versos a través de la repetición por eco.

Cuarta semana:
Iniciamos la clase con “seguir al líder rítmico”

Desarrollo:
-Juego rítmico.

Muslos palmas silencio


2. Reconocimiento del timbre
-colocar el número que corresponda según el orden en que suenan los instrumentos
-colorear de ROJO los instrumentos de parche
-colorear de AMARILLO los instrumentos de madera
-colorea de AZUL los instrumentos de metal

Final: puesta en común


Unidad Didáctica 1: Etapa Diagnóstica
Año: 2024
Docentes responsables: ACOSTA, LORENA SILVANA
Grados: 6to A y B Sección: Segundo ciclo Tiempo: 4 de marzo al 29 de marzo.

Propósitos Saberes Indicadores Recursos


de
evaluación

• Discriminar las Desde el Lenguaje: • Instrumentos de


cualidades del • Sonido-silencio-suido: atributos del Discrimina pequeña
sonido de forma sonido. cualidades del percusión.
auditiva. sonido de forma • Equipo de música
• Ejecutar ritmos Desde la Producción: auditiva • Guitarra.
sencillos de • Los instrumentos musicales
compás binario convencionales. Ejecuta ritmos
teniendo en sencillos de compás
• Elementos de las cualidades del sonido:
cuenta los silencio binario teniendo en
duración. cuenta los silencio
• Reconocimiento de
elementos que definen
Desde la Recepción: Reconoce grafías
las cualidades del
• Exploración, audición, discriminación, analógicas para
sonido: duración.
reconocimiento, selección, agrupación de poder ejecutarlas la
sonidos según sus cualidades. duración de sonido.

Desde el Contexto:
• Audición y reconocimiento de estilos,
géneros musicales actuales y de la
historia

Actividades:
Primera semana:
Inicio: juego seguir al líder rítmico.
Desarrollo: cuestionario repaso de los conceptos principales vistos el año pasado. Cualidades del sonido.
Clasificación de instrumentos, canciones aprendidas.

Final:
• Se nos despedimos cantando zamba por vos

Segunda semana:
Inicio: juego vale pata zum. Recordando los movimientos y cambiando las velocidades e intensidades

Desarrollo: se muestra la canción “candombe del 25”.


Se muestra rítmica corporal de la zamba y el candombe para las canciones aprendidas.

Final: cantamos la zamba agregando la rítmica corporal en las partes no cantadas.

Tercera semana:
Los sonidos:
- ¿Todos los sonidos son iguales? ¿En qué se diferencian?
- Escuchamos los sonidos que la seño realiza. Escribe las características de cada uno.
Desarrollo:
Las características de los sonidos:
ALTURA: - agudo INTENCIDAD: - fuerte
- medio - débil
- grabe

Duración: - largo TIMBRE: nos permite identificar de donde o de que


-corto instrumento proviene el sonido
- Escuchamos los sonidos reproducidos por la seño y completamos:

Sonido Altura Duración Intensidad


1 Agudo Corto Fuerte
2 Medio Largo Fuerte
3 Grave Largo Fuerte
4 Grave Corto Débil
5 Agudo Corto Débil

Final: puesta en común. Repasamos las canciones aprendidas.

Cuarta semana:
Terminamos la actividad de cualidades del sonido. Volviendo a retomar la explicación para poder completar el
cuadro, pero ahora de 10 sonidos del entorno.

Se sigue ensayando la canción del 25 de mayo.

También podría gustarte