Está en la página 1de 4

VIBRATO EN TRES ESTILOS DE CANTO POPULAR DE PAÍSESSUDAMERICANOS: UN ESTUDIO

PILOTO

Luis Alberto Cecconello, Suely Master, María Celina Malebran Bezerra deMello, Natalia Golub. F.I.V.C.H.
Fundación Iberoamericana de voz cantada y hablada. Instituto de Artes da UNESP SP–Brasil. Universidad
de Valparaíso, Chile.

RESUMEN

Introducción: El vibrato es uno de los principales elementos que otorga calidad a la voz
de un cantante. En el canto popular, las características del vibrato suelen variar de
acuerdo al género musical Resulta de interés realizar estudios del vibrato en el canto
popular tanto para obtener valores referenciales como para fines educativos. El
objetivo de este trabajo es analizar las características acústicas del vibrato en 3 estilos
de canto popular de Argentina, Brasil y Chile, en cantantes masculinos y determinar si
presentan diferencias entre ellos. Material y método: Se analizaron las cintas
comerciales de 8 cantantes masculinos, de tres estilos de música popular de tres países
Sudamericanos: De Argentina “Folklore”, de Brasil”Sertanejo” y de Chile “Cueca”. De
cada ejemplo, fue seleccionada una nota media, donde el cantante produjera una
emisión prolongada. En este estudio fueron analizados los valores de F0 y de 3
parámetros del vibrato: rate, extensión y vibrato jitter. Resultados: El rate fue mayor
en la Cueca y menor en el Folklore.La extensión fue mayor en el Sertanejo y menor en
la Cueca. El Jitter del vibrato fue menor en el Folklore. Si bien no se registraron
diferencias significativas enningún parámetro del vibrato, la extensión presentó
valores cercanos al establecido como significativo (P= 0,0566). Conclusión: Las
características acústicas del vibrato en los 3 estilos de canto popular estudiados,
presentaron un vibrato rate de velocidad similar al canto occidental, extensión menor
a otros estilos como la ópera y el Jazz y cierto grado de irregularidad.INTRODUCCIONEl
vibrato es uno de los principales elementos que otorga calidad a la voz deun cantante.
El vibrato del canto occidental debe poseer ciertas características como una velocidad
de 5 a 7 Hz (Sundberg, 1994), alrededor de un 6% deextensión y ser regular. La
regularidad es considerada el mejor reflejo de destrezadel cantante (Robison, Bounous
& Bailey, 1994). Cecconello y Guzmán (2009)investigaron la influencia de los
parámetros acústicos en la percepción de lacalidad del vibrato; encontraron una alta
correlación negativa entre la calidad del vibrato y el vibrato jitter, concluyen que la
regularidad es el principal parámetro que influye en la percepción de la calidad del
vibrato. En el canto popular, las características del vibrato suelen variar de acuerdo al
género musical. Desde el punto de vista fisiologico, parece haber una correlación del
vibrato con variaciones de la presión subglótica en el canto popular, en cambio, el
vibrato de opera occidental se produce normalmente por pulsaciones en el músculo
cricotiroideo (Sundberg, 1987). Resulta de interés realizar estudios del vibrato en el
canto popular tanto para obtener valores referenciales como para fines educativos.El
objetivo de este trabajo es analizar las características acústicas del vibrato en 3 estilos
de canto popular de Argentina, Brasil y Chile, en cantantes masculinos y determinar si
presentan diferencias entre ellos.

MATERIAL Y METODO

Se analizaron las cintas comerciales de 8 cantantes masculinos, de tres estilos de


música popular de tres países Sudamericanos: De Argentina “Folklore”, de Brasil
”Sertanejo” y de Chile “Cueca”. De cada ejemplo, fue seleccionada una nota media,
donde el cantante produjera una emisión prolongada. En este estudio fueron
analizados los valores de F0 y de 3 parámetros del vibrato: rate, extensión y vibrato
jitter.-F0: es la medida de la vibración cuasi-periódica de los pliegues vocales. La
unidad utilizada es Hz.-Vibrato rate: es la cantidad de ondulaciones por segundo. La
unidad utilizadaes Hz.-Extensión del vibrato: es la distancia de incremento y descenso
de lafrecuencia de fonación durante un ciclo de vibrato. La unidad utilizada es
cents(centésima de semitono).-Vibrato Jitter es la media absoluta del cambio en el
período del vibrato de un ciclo al próximo, dividido por el período promedio. La unidad
utilizada es porcentaje. Es una medida de la regularidad del vibrato. Los parámetros
fueron calculados en base al análisis de 5 ciclos de vibrato como mínimo. El estudio de
estos parámetros se realizó en base al análisis de un armónico de frecuencia media con
alta energía. El programa utilizado fue VoceVista. Para el análisis estadístico, fue
realizada una descripción de los resultados ycon el objeto de determinar si existían
diferencias significativas entre los estilos de Argentina, Brasil y Chile, fue realizado
ANOVA one way. El nivel de significancia fue establecido en alfa 0.05. Fue utilizado el
programa de análisis estadístico GraphPad Prism.

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan las medias de rate en Hz, extent en %, Vibrato Jitteren % y F0


en Hz, en los 3 estilos. Puede observarse que el rate fue mayor en laCueca y menor en
el Folklore. La extensión fue mayor en el Sertanejo y menor en la Cueca. El Jitter del
vibrato fue menor en el Folklore

Tabla 1.Parámetros del vibrato y F0 en tres estilos de canto

En las figuras 1 a 3 se presenta el ANOVA de los 3 parámetros de vibrato en los 3


grupos estudiados (Folklore, Sertanejo y Cueca). Puede observarse que si bien no se
registraron diferencias significativas en ningún parámetro del vibrato, la extensión
presentó valores cercanos al establecido como significativo (P= 0,0566)(figura 2)

Las características del vibrato mostraron una velocidad en el rango de 5,21 a6,21 Hz, lo
que resulta similar a la velocidad del canto operístico, la cual es de 5 a7 Hz (Sundberg,
1994). Curcio (1999), investigó las medidas de las frecuencias del vibrato en 3 estilos
de canto professional: opera, rock, sertanejo; el vibrato se presentó constante intra-
sujeto, independiente del estilo de canto, lo que refuerza la idea de un límite
fisiológico asociado al mecanismo que controla la frecuencia del vibrato. Los
promedios de valores de frecuencia del vibrato fueron equivalentes a los estilos opera
y sertanejo, sin embargo, los cantantes de rock presentaron valores más elevados, lo
que puede relacionarse al patrón de tensión en la producción vocal de éstos. En este
trabajo, la extensión fue menor a otros estilos como el canto operístico o el jazz. En
relación a este parámetro se registraron diferencias entre los 3 estilos, resultando
mayor en el Sertanejo y menor en la Cueca. La mayor extensión podría estar
relacionada con movimiento más pronunciado del tracto vocal. De acuerdo a Behlau
(2005), el cantante de Sertanejo puede presentar un mayor grado de compresión
laríngea mediana y muchas veces un foco importante de resonancia nasal con exceso
de vibrato; siendo la contracción anteroposterior supraglótica un acto motor
frecuentemente observado.El vibrato Jitter fue de 3,25 a 3,75 %, lo que indica cierto
grado deirregularidad. Debe tenerse en cuenta en relación a este parámetro, la
dificultad en Vibrato Jitter %02468 Folklore Sertanejo Cueca.

Lograr una medida adecuada cuando es tomado de cintas comerciales, ya que el ruido
de la orquesta suele incrementar la medida. Este parámetro es implementado por el
programa Vocevista, en una investigación previa, realizada por Cecconello & Guzmán
(2009) fue analizado este parámetro en cantantes de ópera también tomados de cintas
comerciales, pero a diferencia de este trabajo, fue analizado de una frecuencia aguda
cercana al límite de la voz de tenor y con10 ciclos; se obtuvo una media de 3,87% lo
que no difiere demasiado de lo obtenido en este trabajo. En otra investigación
realizada por Cecconello (2010)donde se investigaron las características acústicas del
vibrato en coreutas, se obtuvo una media de vibrato Jitter de 11,9% lo que indica
claramente mayor irregularidad. Otro aspecto importante a considerar es que resulta
de mayor confiabilidad aplicar esta medida cuando se poseen al menos 20 ciclos, la
dificultad en el canto popular, radica en que resulta difícil encontrar emisiones
demasiado prolongadas. Una de las principales coincidencias interpretativas entre los
3 estilos, es que tienen muchas músicas de lamento, donde la interpretación refuerza
este sentimiento, dejándolo más autentico al oído de las masas que escuchan a este
tipo de música. Es posible considerar que cuanto mayor sea el lamento, mayor sea el
uso del vibrato y mayor identificación del oyente respecto al sentimiento expresado

CONCLUSION

-Las características acústicas del vibrato en los 3 estilos de canto popular estudiados,
presentaron un vibrato rate de velocidad similar al canto occidental, extensión menor
a otros estilos como la ópera y el Jazz y cierto grado de irregularidad.-La extensión fue
mayor en el estilo Sertanejo y menor en la Cueca.-Los 3 estilos poseen muchas músicas
de lamento, donde la interpretación refuerza este sentimiento. Es posible que cuanto
mayor sea el lamento, mayor sea el uso del vibrato y mayor la identificación del oyente
respecto al sentimiento expresado.
Sería de importancia realizar otros estudios considerando otros estilos de música
popular con grabación de cantantes y con otros métodos de análisis como
Electroglotografía, Electromiografía y estudios aerodinámicos con el objeto de
investigar los procesos fisiológicos involucrados en el vibrato.

BIBLIOGRAFIA

-Behlau, M.: Voz, o livro do especialista. Vol.II. Editora Revinter. Sao Paulo(SP), 2005.

-Cecconello, L. & Guzmán, M. Correlación entre valoración perceptual yparámetros


acústicos del vibrato en tenores famosos. XIX ENT WorldCongress-IFOS, São Paulo,
Brasil, 2009- CD ROM.

-Cecconello, L.: Características acústicas del vibrato en coreutas. RevistaAreté, vol 10,
Nº1, pp 17-25, 2010

.-Curcio, D.–Medidas de variaçao da frequência do vibrato em três estilos decanto


profissional. Monografia de especializaçao do CEV. Sao Paulo (SP).1999.

-Robison, CW., Bounous, B. & Bailey, R. Vocal beauty: A study proposing itsacoustical
definition and relevant causes in classical baritones and female beltsingers. NATS J, 5,
19-30, 1994.

-Sundberg, J. The Science of the Singing Voice. Northern Illinois UniversityPress. 1987.

-Sundberg, J. Acoustic and psychoacoustic aspects of vocal vibrato. KTHSpeech


Transmission Laboratory quarterly Progress and Status Report, 35, (2-3), 45-68, 1994

También podría gustarte