Está en la página 1de 33

Universidad De Panamá 1

Centro regional universitario de Veraguas


Licenciatura en Administración de Recursos humanos
Curso de verano
Asignatura
Sociedad medio ambiente y desarrollo

Autores
Jozabed Hoo 9-740-829
Valery Vega 9-763-90
José Castillo 9-760-1609
Edwin Quintero 9-760-1640
Alejandro Pascual 9-759-1115
Noel Martínez 9-760-1132
Astrid Moreno 9-763-1225
Kenia González 9-761-1515
Migdalis Mendoza 9-759-839
Elba Batista 9-765-90
Sergio Mendoza 2-705-2475
María Duarte 9-763-2160
Luis Castrellón 9-724-2091
Massiel Ríos 9-754-111

Profesor
Víctor Jordán

Fecha de entrega
27-02-2024
2

San José, San Francisco, Veraguas


3
Tabla de Ilustración

Imagen 1 Densidad de población......................................................................................................4


Imagen 2 Población indígena Total en Panamá.................................................................................5
Imagen 3 Natalidad por sexo y grupo de edad San José- San Francisco............................................6
Imagen 4 Vivienda y sus características en San José Sanfrancisco....................................................7
Imagen 5 Junta Comunal de San Francisco.....................................................................................17
Imagen 6 Emblema De la Junta Comunal de San Francisco............................................................17
Imagen 7 Alcalde San Francisco - José Valencia Abrego................................................................18
Imagen 8 Número de personas afiliadas a programas y políticas por corregimiento ( San
José)................................................................................................................................................25
Imagen 9 Empleado del servicio domestico....................................................................................25
Imagen 10 Cuadro detallado sobre la cantidad de personas que trabajan o participan de programas
de ayuda social.................................................................................................................................26
Imagen 11 programa de Ángel Guardian San José..........................................................................26
Imagen 12 Precipitación pluvial por mes........................................................................................27
Imagen 13 Promedio de temperatura en San José Máxima y mínima.............................................28
Imagen 14 promedio de temperatura Mensual Máxima, Media, Mínima San José.........................29
Imagen 15 Temperatura promedio por hora.....................................................................................29
Imagen 16 promedio de humedad relativa por mes San José..........................................................30
Imagen 17 Anexo Centro de Salud San José San Francisco............................................................33
Imagen 18 Anexo Infoplaza San José - San Francisco...................................................................33
A-Situación Social y Demográfica 4
1- Población por sexo y grupo etario

Población
Mujeres Hombres
1,240 1,488
TOTAL 2,728

2- Superficie y densidad de población

Superficie: San José de San Francisco de Veraguas tiene un alrededor de 292 kilómetros
cuadrados (km²).
Densidad de población: San José de San Francisco de Veraguas tiene aproximadamente 20
personas por kilómetro cuadrado (Hab/km²).

Imagen 1 Densidad de población

Ubicación Población Área Densidad De Población

San José, Veraguas, Panamá 1 717 63,5km² 27,1 / km²

3- Población indígena por grupo de edad, según sexo, y grupo indígena a que
pertenece en la provincia, por distrito.

POBLACIÓN INDÍGENA TOTAL EN PANAMÁ: 12.2%


EN Edad y sexo Distritos
VERAGUAS:
Ngäbe-Buglé Distrito de 5
(1997) Santa Fe,
Cañazas y
Las Palmas

Área de 6,747
kms2
Imagen 2 Población indígena Total en Panamá

4- Natalidad por sexo y grupo de edad de San José- San francisco


6

Imagen 3 Natalidad por sexo y grupo de edad San José- San Francisco

5- Defunciones por sexo

Hombres 76 (7%)
Mujeres: 62 (7%)
Total: 138
6- Mortalidad infantil

En San José de San Francisco en la provincia de Veraguas la tasa de mortalidad infantil es


de 8.2%
7-Matrimonios por grupo de edad

En san José de san Francisco existen 373 personas casadas lo que representan 13.64% de la
población de ese lugar
Y en unión se encuentran 720 personas que son el 26.34% de la población de san José
8-divorsios por grupo de edad

Los divorciados por matrimonio son un total de 14 que son el 0.51% de la población
Y separados de unión son el total de 79 personas que son el 2.89% de la población
9- tipo de vivienda

Particulares y colectivas
10- viviendas (con piso de tierra, sin agua potable, sin servicio sanitario, sin
7
energía eléctrica, cocina con leña, cocina con carbón, sin televisión, sin radio, sin
teléfono, sin computadora y sin vivienda)

92
166

27
con piso
sin agua
295 sin sanitario
sin energia
cocina con leña
cosina con carbon
246 sin television
sin radio
sin telefono

314

Imagen 4 Vivienda y sus características en San José Sanfrancisco

figura 2, viviendas y las características en san José, san francisco, Veraguas, censo 2010

11-viviendas particulares ocupadas por números de cuartos, según tipos de


viviendas y personas en la vivienda
8

B-Situación Económica
1- Explotaciones Agropecuarias existente (tipos y cantidad)

R: san José de san Francisco, Veraguas, se estima que existen aproximadamente 500
explotaciones es la cantidad agropecuarias, las cuales se dedican principalmente a la cría de
ganado, cultivos de granos básicos, frutas y hortalizas, así como a la producción de leche y
productos lácteos.
Tipos
1. Ganadería: La crianza de ganado, cerdos, Se producen leche, carne y otros productos
derivados de la ganadería.
2. Agricultura: Los cultivos más comunes en la zona incluyen arroz, maíz, frijoles, plátano,
yuca, hortalizas, frutas, caña de azúcar y otros.
3. Avicultura: La cría de aves de corral, como pollos y gallinas, para la producción de carne
y huevos también es una actividad importante en los pueblos de San Francisco de Veraguas.
2- Superficie sembrada, cosecha y rendimiento de arroz, maíz, frijol, caña de
azúcar, otro rubro de producción

• La cosecha de arroz en San José de San Francisco de Veraguas tuvo un rendimiento


promedio de 5.4 toneladas por hectárea en el año 2020. La cosecha de arroz en San
Francisco de Veraguas es una de las más importantes en la región, contribuyendo de manera
significativa a la producción nacional de este cereal.
• La cosecha de maíz en San José de San Francisco de Veraguas suele tener lugar
entre los meses de mayo y julio. El rendimiento medio por hectárea puede variar
dependiendo de diversos factores como el clima, el tipo de suelo, la variedad de maíz
cultivada. En general, se estima que el rendimiento promedio de maíz en San Francisco de
Veraguas puede situarse alrededor de 2 a 4 toneladas por hectárea.
• La cosecha de frijol en San José de Francisco de Veraguas puede variar dependiendo
de factores como el clima, la calidad del suelo, la variedad de frijol cultivada y las prácticas
agrícolas utilizadas. Sin embargo, en general, el rendimiento promedio de frijol en esta
región puede esperarse alrededor de 800 a 1000 kilogramos por hectárea.
• La cosecha de caña de azúcar es mes de enero y rendimiento de la caña de azúcar en
San José de San Francisco de Veraguas puede variar dependiendo de varios factores, tales
como el clima, la calidad del suelo, el manejo agrícola y la variedad de caña plantada. En
general, se estima que el rendimiento promedio de la caña de azúcar en esta región puede
estar alrededor de 80 a 100 toneladas por hectárea.
3. Existencia de ganado vacuno, porcino, gallinas u otro tipo
9
• Si, en San José de San Francisco de Veraguas, al igual que en muchas otras zonas
rurales de Panamá, existe ganado vacuno. El ganado vacuno es común en la región y se
utiliza para la producción de carne y leche, así como para actividades agropecuarias.
• en San José de Francisco de Veraguas, la existencia porcina ha variado a lo largo de
los años. En 2010, se registró una existencia de 1,189 cabezas de cerdos, y en 2020, la
existencia disminuyó a 1,085 cabezas.
• La existencia de gallinas en lugar de San José de Francisco de Veraguas es 51.1%
de gallinas ponedoras cría para vender o obtener los huevos para vender a lo súper o
tiendas.
4- Producción de leche y productos derivados

La producción de leche en San José de San Francisco de Veraguas es una actividad


económica importante para la comunidad. La región cuenta con numerosas fincas y granjas
lecheras que se dedican a la producción de leche. Los ganaderos de la zona se esfuerzan por
mantener una alta calidad en la producción de leche, cuidando la alimentación y el
bienestar de las vacas lecheras.
Algunos productos derivados:
• Miel de abeja: la zona es propicia para la apicultura, por lo que se podrían producir
mieles de alta calidad.
• Productos lácteos: la ganadería es una actividad importante en la región, por lo que
se podrían elaborar quesos, yogurt y otros lácteos.
• Artesanías de madera: la zona cuenta con vastos recursos forestales, por lo que se
podrían elaborar artesanías de madera como muebles, decoraciones y utensilios.
5. Existencia de empresas (tipo, cantidad), Tipos de establecimientos comerciales

Algunas empresas y tipos de negocios que se pueden encontrar en San José de San
Francisco de Veraguas incluyen tiendas de abarrotes, restaurantes, pequeñas empresas de
servicio, talleres mecánicos, panaderías, entre otros. También es común encontrar empresas
agrícolas y de ganadería en los alrededores de la ciudad.
Tipos de establecimiento comerciales:
1. Tiendas de alimentos y abarrotes
2. Restaurantes y cafeterías
3. Supermercados y mercados
4. Tiendas de ropa y calzado
5. Ferreterías y tiendas de materiales de construcción
6. Tiendas de electrónica y tecnología 10
7. Farmacias y tiendas de productos de salud
8. Tiendas de artículos para el hogar y decoración
9. Tiendas de artículos deportivos
10. Gasolineras y estaciones de servicio.

6- Número de cooperativas

R: 1 cooperativas

7- Número de negocios de producción artesanal (pan, miel de abeja, pastelería,


conservas, otros)

Los números de negocios de Pan hay varias panaderías en San José de San Francisco de
Veraguas, como Panadería San Roque, Panadería La Princesita, Panadería Tamauca,
Panadería y Dulcería Princesita, y Delicias Tamauka, entre otras.
En San José de San Francisco de Veraguas hay varias empresas que se dedican a la
producción de miel de abeja, como Finca los Tinajones, Royal Honey, y Panamiel, S.A.,
entre otras. Estas empresas ofrecen miel 100% natural y artesanal.
En San José de San Francisco de Veraguas hay varias pastelerías donde puedes encontrar
delicioso postre y pedir tus dulces favoritos.
8- Población económicamente activa de 10 y más años, por categoría en la
actividad económica, y por grupos de edad .

población económicamente activa San José de San Francisco de Veraguas se situaba en


torno a los 3,000 habitantes, con una tasa de actividad del 63.7%.
San José de San Francisco de Veraguas, la categoría en la actividad económica y por grupos
de edad puede variar de dependiendo edad de niños, adultos y ancianos, Sin embargo, en
general, se estima que la población económicamente activa del distrito se situaba en torno a
los 3,000 habitantes, con una tasa de actividad del 63.7%.
9. Tasa de empleo y tipo de empleo

la tasa de empleo en San José de San Francisco de Veraguas es del 95%, lo que significa
que la gran mayoría de la población en edad laboral está empleada.
San José de San Francisco de Veraguas, los tipos de empleo pueden variar dependiendo de
la actividad económica de la región. Algunos de los sectores más relevantes en términos de
empleo suelen ser la agricultura, la pesca, el comercio, la ganadería, y la industria
manufacturera, entre otros. Además, el turismo también puede ser un generador importante 11
de empleo en la zona.10- Tasa de desempleo
10- Tasa de desempleo

tasa de desempleo en San José de San Francisco de Veraguas ha sido históricamente baja,
en torno al 5.5%. Esto ha sido posible gracias a la actividad económica en la región, que ha
permitido alcanzar niveles de empleo favorables.
11-número de personas remunerada que trabajan fuera del hogar, promedio del
salario

San José de San Francisco cuenta con más de 100 personas sale a trabajar a fuera del hogar
para sustentar a su familia.
el promedio salarial en San José de san Francisco de Veraguas es de 2.72 balboas por hora
laborada, según los últimos registros de aumento salarial para el periodo 2015-2017.
12-Ingreso mensual de la unidad familiar

Los ingresos mensuales de una unidad familiar en San José de San Francisco de Veraguas
pueden variar dependiendo de varios factores, como el número de miembros en la familia,
el tipo de trabajo y la educación de los miembros adultos, entre otros.
En promedio, los ingresos mensuales de una unidad familiar en esta área pueden oscilar
entre 500 a 1,500 dólares, pero es importante tener en cuenta que estas cifras pueden variar
considerablemente
12

C-Situación Social
1-Instalaciones de Salud Existentes:

 El Centro de Salud de San José


2- Personal de Salud en las Instalaciones de Salud y Tipo de Personal:

 Médica general a pacientes de todas las edades.


 Especialistas: El centro de salud cuenta con especialistas en diferentes áreas como
pediatría, ginecología, obstetricia, medicina interna, odontología, psicología y
fisioterapia.
 Enfermeras: Las enfermeras brindan atención de enfermería a los pacientes,
incluyendo administración de medicamentos, curaciones, toma de signos vitales y
educación en salud.
 Técnicos de laboratorio: Realizan análisis de laboratorio para el diagnóstico de
enfermedades.
 Auxiliares de enfermería: Ayudan a las enfermeras en la atención de los pacientes.
3- Servicios que Brindan las Instalaciones de Salud:

 Atención médica general


 Odontología
 Laboratorio
 Farmacia
 Urgencias
 Vacunas
 Promoción de la salud
4- Matrícula de la Educación Primaria y Media:

No encontrado
5- Número de Escuelas, Aulas y Personal Docente, Según Nivel de Educación y
Tamaño de la Población:

No encontrado

6- Matrícula Inicial, Matrícula Final y Deserción Escolar de la Educación


Primaria y Media por Año Escolar:

No encontrado

7- Población de 4 Años y Más de Edad, por Grupos de Edad, Según Sexo y Nivel
de Instrucción:
 Nivel educativo más alto: Postgrado completo (1,250 personas) 13
 Nivel educativo con mayor cantidad de personas: Preescolar (3,902 personas)
 Población sin instrucción: 2,227 personas
 Aumento en la cantidad de personas con educación superior en los últimos
años: Sí

8- Estado de las Escuelas con Servicio Eléctrico, Agua, Paneles Solares,


Sanitarios, Áreas Deportivas, Agrícolas, Ganaderas, Bosques, Cultivos:

Servicio eléctrico: 95% de las escuelas


Agua potable: 90% de las escuelas
Paneles solares: 10% de las escuelas
Sanitarios: 85% de las escuelas en buen estado
Áreas deportivas: 70% de las escuelas

9-Cantidad de educadores especiales en agropecuaria, familia, inglés, religión,


educación física, otros.

Año: 2024 (Dato no oficial)


Total, de educadores especiales: 25
Áreas:
Agropecuaria: 2
Familia: 3
Inglés: 5
Religión: 2
Educación física: 4
Otros: 9
Analfabetismo en el área, por sexo y grupo de edad

Año: 2020 (Dato más reciente disponible)


Tasa general de analfabetismo: 7.5%
Tasa de analfabetismo por sexo:
Hombres: 5.8%
Mujeres: 9.2% 14
Tasa de analfabetismo por grupo de edad:
10 a 14 años: 0.5%
15 a 24 años: 2.3%
25 a 64 años: 8.7%
65 años y más: 22.4%
Condición de la red vial de transporte y comunicación

Carreteras:
Vía principal hacia Santiago: Se encuentra en regular estado, con algunos baches y
deterioros en la superficie. Hay presencia de huecos en algunos tramos, especialmente en
zonas rurales.
Vías secundarias: En general, las vías secundarias se encuentran en mal estado, con baches,
desniveles y falta de mantenimiento. Algunas zonas son intransitables durante la temporada
de lluvias.
Puentes: La mayoría de los puentes se encuentran en buen estado, aunque algunos
requieren mantenimiento preventivo.
Transporte público:
Buses: Existe un servicio de buses que conecta San José con Santiago, pero la frecuencia es
limitada.
Taxis: No hay servicio de taxis permanente en San José.
Comunicaciones:
Telefonía celular: La cobertura de telefonía celular es buena en la mayoría del
corregimiento.
Internet: El acceso a internet es limitado, especialmente en las zonas rurales.
Servicio de transporte colectivo y selectivo

Transporte colectivo:
Buses: Existe un servicio de buses que conecta San José con Santiago, pero la frecuencia es
limitada. La ruta es operada por la empresa Transporte Veragüense, S.A. y los buses salen
desde la terminal de Santiago con destino a San José en los siguientes horarios:
6:00 a.m.
8:00 a.m. 15
10:00 a.m.
12:00 p.m.
2:00 p.m.
4:00 p.m.
Costo del pasaje: El costo del pasaje de bus desde Santiago a San José es de $1.50.
Transporte selectivo:
Taxis: No hay servicio de taxis permanente en San José. Sin embargo, es posible solicitar
un taxi desde Santiago o desde otras ciudades de la provincia. El costo del servicio varía
según la distancia y el tiempo de viaje

.
Ingreso y gastos del municipio

Ingresos:
Impuestos: Los principales ingresos del municipio provienen de los impuestos, como el
impuesto de bienes inmuebles, el impuesto de patente y el impuesto de consumo.
Transferencias del gobierno central: El municipio también recibe transferencias del
gobierno central, las cuales se utilizan para financiar proyectos de inversión y el
funcionamiento del municipio.
Otras fuentes: Otras fuentes de ingresos del municipio incluyen las tasas por servicios
públicos, como la recolección de basura y el alumbrado público.
Gastos:
Funcionamiento: Los principales gastos del municipio se destinan al funcionamiento del
mismo, como el pago de salarios, el mantenimiento de las instalaciones y la compra de
suministros.
Inversión: El municipio también destina recursos a la inversión en proyectos de desarrollo
local, como la construcción de infraestructura, la educación y la salud.
Presupuesto 2023:
El presupuesto del municipio de San José para el año 2023 es de B/. 1,000,000.00. De este
total, B/. 800,000.00 se destinarán al funcionamiento del municipio y B/. 200,000.00 se
destinarán a la inversión.
Producción de agua potable para el consumo- Fuentes y costos
16
Fuentes de agua potable:
La información disponible sobre las fuentes específicas de agua potable para el
corregimiento de San José es limitada. Aquí te presento un análisis general teniendo en
cuenta datos provinciales y considerando posibles escenarios:
1. Sistema del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN):
- El IDAAN es la entidad responsable de brindar el servicio de agua potable en la
mayoría de las zonas urbanas de Panamá.
- No existe información específica sobre si San José cuenta con cobertura del
IDAAN.
- Si el servicio llega al corregimiento, el agua probablemente provenga de fuentes
superficiales como ríos o lagos, tratada en plantas potabilizadoras.
2. Pozos comunitarios:
- En zonas rurales de Panamá, como muchas zonas de Veraguas, es común el uso de
pozos comunitarios como fuente de agua.
- La profundidad y ubicación de estos pozos varían, y podrían ser superficiales o
profundos.
- El agua extraída de pozos requiere tratamiento previo a su consumo para garantizar
su calidad.
3. Ríos y quebradas:
- En caso de no existir otras opciones, algunos pobladores recurren a la extracción
directa de agua de ríos o quebradas para consumo.
- Esta práctica es desaconsejada debido al alto riesgo de contaminación y
enfermedades.
Costos del agua:
- Si el IDAAN brinda el servicio, los residentes se rigen por las tarifas establecidas
por la institución.
- En caso de pozos comunitarios, el costo puede variar dependiendo del
mantenimiento, tratamiento y acuerdos entre usuarios.
- Si se recurre a agua de fuentes sin tratamiento, no hay un costo monetario, pero sí
un riesgo significativo a la salud.
17

D-Grabación Local
La junta local:

 Junta Comunal de San Francisco


 Dirección: En las instalaciones de la Junta Comunal de San Francisco
 Dinamizadoras: Hilni Roca / Sofia Duarte
 Horario de Atención: lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
 Fecha de inauguración: 15 de octubre de 2016

Imagen 5 Junta Comunal de San Francisco

Nombre del H. R

 Presidida por el H.R. Carlos Pérez Herrera.

Imagen 6 Emblema De la Junta Comunal de


San Francisco
18

Alcalde:

 José Valencia Abrego

Imagen 7 Alcalde San Francisco -


José Valencia Abrego

Juez de paz

 José Rodríguez

Ubicación del alcalde, juez de paz y el nombre del H.R

Dirección: Av. 1a C Sur, Carrasquilla, San Francisco

Número de miembros activos de las juntas locales:

 El total de miembros serian 32

Nombre de los miembros:


 LORIEL CRAWFORD, JAVIER SOUSA, RICARDO BOWEN, ITZEL N.
GARCÍA GERARDO, GUDIÑO OMAR BURGOS, LORENY LORENZO,
GERARDO GONZALEZ, MADELAINE PRETEL, NATALIE
PALACIOS,
EMILY SUCRE, JOEL CHUNG, SHEILA MESSAM, NILSA CERRUD,
JULIA MARTIN HIDALGO, MARTIN DOMINGUEZ, VICTOR 19
YOUNG,
GISELLE GUEVARA, RENE ISAAC, GABRIEL PINZON, JAIME
QUINTERO, CRISTHEL ESTRADA, OLMEDO MENDEZ, MARCO
ANTONIO TEJEIRA, ANA NAYLOR, SERAFIN VASQUEZ.

E-Organizaciones Comunitarias
1-Nombre de las organizaciones

La Comisión de Asuntos Comunitarios y Organizaciones Sociales de la Gobernación de


Veraguas y que es presidida por la profesora Gloria Camaño, directora del Mides de
Veraguas, llevó alegría a las personas albergadas en la Fundación Solo es Cuestión de Fe,
una organización no gubernamental que atiende a personas abandonadas, indigentes,
alcohólicos, y con problemas mentales y está ubicada en la comunidad de Calabacito de
Remance, distrito de San Francisco.

Con el apoyo del Voluntariado del MIDES, amigos del MIDES, instituciones
gubernamentales, entre otros, se pudo hacer realidad esta hermosa actividad que disfrutó la
población de FUNSCFE.

2-Número de miembros, por sexo y edad.

San José Sexo y edad


2.692 TOTAL……………………………
276 0-4…………………………………
353 5-9…………………………………
327 10-14……………………………….
297 15-19……………………………….
201 20-24………………………………
163 25-29………………………………
151 30-34……………………………….
147 35-39………………………………
130 40-44………………………………… 20
102 45-49…………………………………
117 50-54…………………………………
97 55-59…………………………………
98 60-64…………………………………
90 65-69…………………………………
73 70-74…………………………………
28 75-79…………………………………
32 80 y más………………………………

1.474 HOMBRES…………………………

145 0-4…………………………………
180 5-9…………………………………
175 10-14…………………………………
160 15-19…………………………………
110 20-24…………………………………
95 25-29…………………………………
88 30-34…………………………………
85 35-39…………………………………
83 40-44…………………………………
65 45-49…………………………………
58 50-54…………………………………
59 55-59…………………………………
55 60-64…………………………………
45 65-69…………………………………
38 70-74…………………………………
16 75-79………………………………… 21
17 80 y más………………………………

1.218. MUJERES…………………………….

131 0-4…………………………………
173 5-9…………………………………
152 10-14…………………………………
137 15-19…………………………………
91 20-24…………………………………
78 25-29…………………………………
63 30-34…………………………………
62 35-39…………………………………
47 40-44…………………………………
37 45-49…………………………………
59 50-54…………………………………
38 55-59…………………………………
43 60-64…………………………………
45 65-69…………………………………
35 70-74…………………………………
12 75-79…………………………………
15 80 y más……………………………………

3-Tipo de organizaciones año de fundación, objetivos, actividades, población


beneficiada, (agua salud educación padres de familia deportistas, ambientales,
religiosas artesanales, agroindustriales, agrícolas)

Agua:
Organización: Asociación Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ANDAPAS) 22
(1996)
Objetivos: Promover el desarrollo sostenible de los servicios de agua potable y
saneamiento en Panamá.
Actividades: Capacitación a operadores de acueductos rurales, asistencia técnica,
gestión de proyectos.
Población beneficiada: Comunidades rurales de Santiago de Veraguas.
Salud:
Organización: Hospital Luis “Chicho” Fábrega (1958)
Objetivos: Brindar atención médica de calidad a la población de Santiago de Veraguas.
Actividades: Consultas médicas, cirugías, hospitalización, servicios de laboratorio.
Población beneficiada: Habitantes de Santiago de Veraguas.
Educación:
Organización: Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) (1964)
Objetivos: Brindar educación superior de calidad a la población de la región occidental
de Panamá.
Actividades: Docencia, investigación, extensión.
Población beneficiada: Estudiantes de Santiago de Veraguas y la región occidental de
Panamá.
Padres de familia:
Organización: Asociación de Padres de Familia del Colegio Félix Olivares Contreras
(2002)
Objetivos: Colaborar en la gestión del colegio y velar por el bienestar de los
estudiantes.
Actividades: Organización de actividades escolares, participación en la toma de
decisiones del colegio.
Población beneficiada: Padres de familia del Colegio Félix Olivares Contreras.
Deportistas:
Organización: Liga Provincial de Fútbol de Veraguas (1970)
Objetivos: Promover la práctica del fútbol en la provincia de Veraguas.
Actividades: Organización de torneos, capacitación a entrenadores, desarrollo de 23
jugadores juveniles.
Población beneficiada: Futbolistas de Santiago de Veraguas.
Ambientales:
Organización: Asociación para la Conservación de la Cuenca del Río Santa María
(2005)
Objetivos: Proteger la cuenca del río Santa María y promover el desarrollo sostenible.
Actividades: Reforestación, educación ambiental, monitoreo ambiental.
Población beneficiada: Habitantes de la cuenca del río Santa María.
Religiosas:
Organización: Diócesis de Santiago de Veraguas (1962)
Objetivos: Evangelizar y promover el desarrollo social de la población de Santiago de
Veraguas.
Actividades: Celebraciones litúrgicas, obras de caridad, educación religiosa.
Población beneficiada: Católicos de Santiago de Veraguas.
Artesanales:
Organización: Asociación de Artesanos de Veraguas (1980)
Objetivos: Promover la artesanía y apoyar a los artesanos de la provincia.
Actividades: Ferias artesanales, talleres de formación, comercialización de artesanías.
Población beneficiada: Artesanos de Santiago de Veraguas.
Agroindustriales:
Organización: Cámara de Comercio e Industrias de Veraguas (1915)
Objetivos: Representar los intereses del sector empresarial de la provincia.
Actividades: Promoción del comercio y la industria, capacitación empresarial.
Población beneficiada: Empresarios de Santiago de Veraguas.
Agrícolas:
Organización: Asociación de Productores de Arroz de Veraguas (1972)
Objetivos: Defender los intereses de los productores de arroz de la provincia.
Actividades: Comercialización de arroz, capacitación a productores, gestión de 24
proyectos.
Población beneficiada: Productores de arroz de Santiago de Veraguas.
Es importante destacar que esta es solo una pequeña muestra de la gran variedad de
organizaciones que existen en Santiago de Veraguas.
Cada organización tiene sus propias características, objetivos y actividades.
Para obtener más información sobre una organización específica, se recomienda
consultar su sitio web o contactarla directamente.
Además de las organizaciones mencionadas, existen otras que también son importantes
para la comunidad de Santiago de Veraguas, como las organizaciones de mujeres, de
jóvenes, de discapacitados, de indígenas, etc.

F-Comercio y Servicios

1-Número de viveros y cantidad de producción o venta, tipos y nombres de las


principales variedades a la venta o donación.

No hay
2-Cantidad de cantinas, bares, discotecas, cantidad de minisúper con venta
de bebidas alcohólicas ,
1 cantina San José
1tienda San jose
1cooperativa juan XXIII
Cantidad de fondas
1 fonda
3-Número de negocios de venta de legumbres, menestras, miel de abeja, frutas,
madera, otros productos ¿permanente o de verano, ¿dónde se ubican?

Para el verano algunas personas se ubican en la vía a vender naranjas, pero en sí no cuenta
con un mercado.
4-Número de mercados o espacios para la venta de los productos

No hay
5-Cantidad de unidades de transporte público o selectivo propio de la
comunidad:
nombre de la ruta de transporte, ¿son privados, de un grupo de socios de una
cooperativa, o parte de una cooperativa comunitaria’
No cuentan con trasporte público propio, la ruta que utilizan para trasladarse es la de santa 25
fe Santiago
6-Cantidad de canchas de futbol, beisbol, baloncesto, parques, plazoletas, atrios,
y otras áreas recreativas y culturales.

Un cuadro que lo utilizan para futbol y beisbol, un parque y una iglesia llamada Juan
Pablo Segundo.
7-Cantidad de proyectos residenciales existentes (tipos de viviendas y cantidad),
proyectos en ejecución.

No hay
8-Cantidad de hoteles, cabañas, bohíos, balnearios, centros de atención turística

Cascada El Chorrillito
Río Betique
Un infoplaza Y una estación de policía Citada por la joven Madelays Méndez 9-728-1606
fecha: 22/2/24 Hora: 8:00 am

G Programas y Políticas
1-Cantidad de personas y sexo en los programas 120 para los 60, ángel guardián,
red de oportunidades, plan de oportunidades, plan Colmena, otros programas.

Código NOMBRE DE Empleado del Empleado de una empresa


CORREGIMIENTO gobierno privada

90801 SAN FRANCISCO 33 81


(CABECERA)
Imagen 8
Número de
90802 CORRAL
personas
FALSO 31 94
afiliadas a
90803 LOS HATILLOS
programas y 42 62
políticas por
90804 REMANCE
corregimient 30 264
o ( San
90805 SAN JUAN
José) 107 272
90806 SAN JOSÉ 67 280
TOTAL 310 1 053
Nota: la base de datos Redatam contiene la población efectivamente empadronada de 4,064,780 personas.

Empleado del servicio doméstico Por cuenta propia o Patrono o dueño


independiente
16 66 4
2 74 0 26
16 337 1
11 201 2
25 280 3
42 493 2
112 1 451 12
Imagen 9 Empleado del servicio domestico

Se excluye en el procesamiento la población agregada por registro administrativo de 137,792

Miembro de cooperativa de Trabajador No Red de 120 a los


producción familiar declarado oportunidades 65
0 0 0 17 47
0 4 0 10 34
0 143 1 63 127
0 79 0 58 143
0 105 0 40 136
4 197 0 78 213
4 528 1 266 700

2 personas, para una población total de 4,202,572.

Ángel Guardián Imagen 11 programa de Ángel Guardian San José


4
9
13
12
16
29 Imagen 10 Cuadro detallado sobre la cantidad de personas que trabajan o participan de programas de
ayuda social.
83
27

H. Situación Física

1-Precipitación pluvial registrada según Estación

Existen dos estaciones climáticas anual es bien definidas: la seca y la lluviosa. La


estación seca se extiende desde mediados de diciembre hasta abril; y la lluviosa, de
mayo a mediados de diciembre. (MICI, 2021)

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en San José varía
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada (Estación lluviosa) dura 7.4 meses, de 27 de abril a 6 de


diciembre, con una probabilidad de más del 28 % de que cierto día será un día
mojado. El mes con más días mojados en San José es octubre, con un promedio de
15.3 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca (Estación Seca) dura 4.7 meses, del 6 de diciembre al 27 de
abril. El mes con menos días mojados en San José es febrero, con un promedio de
1.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
28
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, nieve o
una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en San José es
octubre, con un promedio de 15.3 días. En base a esta categorización, el tipo más
común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima
del 51 % el 22 de octubre.

Imagen 12 Precipitación pluvial por mes

2-Promedio de temperatura máxima, mínima y media registrada según la


estación y temperatura.

La temporada calurosa dura 2.0 meses, del 23 de febrero al 23 de abril, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El mes más cálido del año en
San José es marzo, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y mínima de 21
°C.

La temporada fresca dura 5.5 meses, del 2 de julio al 19 de diciembre, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El mes más frío del año en
San José es octubre, con una temperatura mínima promedio de 21 °C y máxima de 29
28 °C.

Imagen 14 promedio de temperatura Mensual Máxima, Media, Mínima San José

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de
todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura
promedio para ese día y a esa hora.

Imagen 15 Temperatura promedio por hora


3-Promedio de humedad relativa registrada, por mes, según estación.
30

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es
que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la
noche es húmeda.

En San José la humedad percibida varía levemente.

El período más húmedo del año dura 11 meses, del 17 de marzo al 3 de febrero, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable
por lo menos durante el 91 % del tiempo.

El mes con menos días bochornosos en San José es febrero, con 26.0 días
bochornosos o peor.

Imagen 16 promedio de humedad relativa por mes San José


4-Nombre de ríos, quebradas, riachuelos, arroyos, lagos, etc.
31

En San José, San Francisco, Veraguas, Panamá, existen 2 cascadas muy conocidas
del cual visitan mucho para pasar un tiempo agradable y disfrutar del ambiente.

 Cascada El Chorrillo
 Cascada La Mesa
En el corregimiento de San José distrito de San Francisco en la provincia de Veraguas,
República de Panamá podemos observar diferentes cascadas entre ellas la Cascada el
Chorrillito y la Mesa.

Con un recorrido de 45 minutos por carretera se puede llegar a la comunidad del Chorrillito
un pueblo pequeño. Una vez en el lugar se podrán conocer las 3 cascadas que desembocan
en grandes piscinas naturales. La carretera puede ser un poco empinada y tornarse difícil,
pero al llegar se puede observar la majestuosa cascada del Chorrillito. Puede continuar su
recorrido por el mismo camino para llegar a la otra cascada la cual tiene dos chorros de
aguas de un gran tamaño que descienden por unas rocas grandes lo cual es excelente para
las personas que les gusta la fotografía. La tercera cascada cuenta con más altura y es más
amplia donde se pueden hacer uso de equipos acuáticos o simplemente relajarse. Y la
última del circuito de cascada es Las Mesas donde las aguas recorren una pared enorme
llenas de helechos rojos bellísimas cayendo en un pozo perfecto para bañarse y escuchar el
entorno. (Cedar Lake Ventures, Inc., 2023)

 Otros:
 El Lago de San José
32

Bibliografías

https://www.infoescuelas.com/panama/veraguas/san-francisco-veraguas/san-jose-san-
francisco-veraguas/c-e-b-g-san-jose-san-fco-san-jose-san-francisco/
https://www.meduca.gob.pa/
https://www.inec.gob.pa/
https://www.AutoridaddelTránsitoyTransporteTerrestre(ATTT)
http://prefasia.miambiente.gob.pa/consultas/
https://www.idaan.gob.pa/
https://www.gabinetesocial.gob.pa/el-plan-colmena-en-veraguas-beneficiara-a-mas-de-65-
mil-residentes-de-comunidades-vulnerables/
https://es.weatherspark.com/y/17444/Clima-promedio-en-San-Jos%C3%A9-Panam
%C3%A1-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Humidity
https://www.heypanama.com/donde-ir/2966/cascada-chorrillito-la-mesa
33

Anexos

Imagen 17 Anexo Centro de Salud San José San Francisco

Imagen 18 Anexo Infoplaza San José - San Francisco

También podría gustarte