Está en la página 1de 42

Facultad de Psicología.

UNLP

Psicología Educacional
Clase Teórica 4
Prof. Tit. Ord. Cristina Erausquin

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 1


Unidad 3: cuatro temas
Igualdad de Derechos, Inclusión y Diversidad:
• Primer Tema. Interpelando a la Psicología Evolutiva mediante la
deconstrucción. Retomando la Heterogeneidad y el Pluralismo Cognitivo.
Una mirada del desarrollo cognitivo desde la inclusión y la diversidad
• Segundo Tema. Género, feminismos, patriarcado. Puntos ciegos y
estereotipos. Nuevos Paradigmas y Herramientas Conceptuales.
• Tercer Tema. Perspectiva de Género y Educación Sexual. Del sexo al
género. Las teorías queer. Educación Sexual Integral en Argentina.
Modelos dominantes y perspectiva de género y derechos.
• Cuarto Tema. Feminismo y política. Violencias contra las mujeres. Una
mirada antropológica.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 2
Bibliografía Obligatoria
• Bach A. M (2015) Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos.
En Bach A. M. . (coord.) Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
• Alonso G. y Morgade G. (2008) Educación, sexualidades, géneros: tradiciones
teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En Morgade G. y
Alonso G. Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia.
Buenos Aires: Paidós.
• Complementaria:
• Burman E. (1993) Introducción. La deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Madrid:
Visor.
• Segato R. (2018) Raza y género: la importancia de nombrar las representaciones
sociales hegemónicas. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
• Wertsch J. (1993) Cap. 5. La heterogeneidad de las voces. Voces de la mente. Un
enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 3
Primer Tema
Interpelando a la Psicología Evolutiva
mediante la deconstrucción.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 4


Psicología Educacional Crítica y Deconstrucción de
Psicología Evolutiva (Burman, 1993)
1. De-construir saberes es un requisito para co-construir saberes-y-
experiencias con los sujetos-en-situación y los pueblos y comunidades
en sus contextos vitales y formativos. Es un requisito para la inclusión
social y educativa de todos y todas – todes - en su diversidad, y sin
desigualdad.
2. La deconstrucción de la Psicología Evolutiva es una introducción crítica a
la misma.
3. La crítica se centra en problematizar las condiciones de producción de
los saberes científicos, en la investigación del desarrollo, y aun más, en
los efectos de las investigaciones y las categorías construídas en las
prácticas humanas de crianza y educativas, y en la producción de
subjetividades.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 5
Discursos y prácticas de la Psicología Evolutiva (PE)
• De-construir es poner al descubierto, someter a escrutinio,
cuestiones político-morales que involucra la PE y que a la vez la
sostienen, y cómo encajan las mismas en las prácticas sociales.
• Vincúlase dicha deconstrucción con la Psicología Crítica (Ian Parker).
Enfoca los discursos que la PE construye, como sistemas
socialmente organizados de significados, que definen categorías de
“normal” y “anormal” y especifican lo que se puede decir y hacer.
Disciplina sin duda fundamental en su relación con la Psicología
Educacional.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 6


Temas recurrentes en Psicología Evolutiva
• Las técnicas de medida de las cosas producen los objetos y los sujetos de
investigación. La psicología evolutiva (PE) ha sido dirigida por la exigencia
de producir tecnologías de medida. Supuestos ideológicos: escoger y
abstraer al niño – y más adelante a su madre – como unidades de análisis.
Las madres fueron sustituyendo a los hijos como foco de indagación, con
cuestiones reguladoras como:
• a) intervención activa en las vidas de mujeres,
• b)impacto indirecto, respecto a cómo se desarrollan los niños y qué es lo
“mejor” para ellos,
• c) impacto más extenso, a través de clima cultural y la provisión de
servicios para niños y madres trabajadoras – guarderías, escuelas,
personal doméstico -.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 7
¿Descripciones o prescripciones?

• Las descripciones se tornan así prescripciones, y éstas se


sustentan en la apelación a la biología y a la evolución. Las
representaciones de los niños de la Psicología Evolutiva (PE)
funcionan como pantalla de proyección en la que se inscriben las
fantasías sobre la relación entre la naturaleza y la sociedad.
• El apoyo de la PE en las ideas evolucionistas y biologicistas y su
legitimación de las mismas, promueve clasificar y estratificar a los
individuos, los grupos y las poblaciones, de modo que se
mantengan las opresiones y dominios de clase, de género y de
raza.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 8


Psicoanálisis y Psicología Evolutiva
• La lectura psicoanalítica de la psicología evolutiva ha permitido
vislumbrar los temores reprimidos que subyacen a la demanda
científica de control y predicción del desarrollo, y cuestionar lo que
está detrás del supuesto de objetividad, frente a la ambivalencia de
las cuestiones provocadas por la crianza infantil. Psicoanálisis y
Psicología Crítica se articulan en esa interpelación.
• Centrarse en niños ¿qué conlleva con relación al contexto?
Interpretaciones individualistas de fenómenos socialmente
estructurados culpabilizan a víctimas de la desigualdad social, las
madres, de las enfermedades del mundo en el que intentan criar a
sus hijos, y a los niños y sus familias, de los fracasos escolares, se
supone debidos a las anomalías de crianza.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 9
Piaget y las niñas – el nombre de un capítulo de su
libro, que me desconcertó -
• ¿Por qué presumir que la PE se dedica a “el niño”?¿Su objeto de
estudio son “los niños” o “los contextos en los que las personas
crecen y cambian”?
• Por eso – dice Burman – “me refiero a “la niña” como el “individuo o
sujeto de la PE, utilizando el pronombre femenino “ella”. Si le resulta
extraño al lector, merece la pena considerar por qué. ¿De quién
estamos hablando? ¿De un ser abstracto? ¿De todo el mundo? ¿De
un universal que abarca todas las culturas?¿Todas las clases
sociales?¿Qué consecuencias tiene para la psicología evolutiva el
haberse olvidado del género como dimensión estructurante del
desarrollo?.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 10
“Este es un libro de Psicología Evolutiva”
• Nutrida por ideas feministas y post-estructuralistas, y por
la historia de posicionamientos de la autora – niña, hija,
hermana, tía, sin hijas, hija de madre soltera, feminista,
centrada en lo infantil, centrada en la mujer –, que son
también instrumentos de análisis.
• Estamos todas, autoras y lectoras, sujetas al poder de los
discursos que la PE produce y reproduce; no podemos
hablar desde fuera de ellos. Pero al describir y analizar
sus consecuencias, esa intervención tal vez pueda crear
nuevas formas de hacer PE, y podamos co-construir
nuevos saberes, experiencias y prácticas sociales

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 11


Posiciones sobre la heterogeneidad
personal y cultural en J. Wertsch
3. HETEROGENEIDAD NO GENETICA
No existe escala válida, ni en materia de génesis ni de eficacia, que
justifique la superioridad de un modo de pensar, de hablar, de ser sobre el
otro.
La variedad de instrumentos mediadores de la cultura no se adquiere
evolutivamente ni hay un orden de aparición universal, sino que es
necesaria la animación entre procesos de desarrollo y de herramientas de
mediación diferentes. Todo discurso, intersubjetivo o intrapersonal, es
siempre una inter-animación de voces. Enfoques socioculturales
contemporáneos del contextualismo radical, y perspectiva de género en la
Psicología Crítica.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 12
Inter-animación de voces
Las inter-animaciones, en la tercer perspectiva sobre la heterogeneidad, no se pueden
predecir, ya que no siguen una escala única.
Lo que ha sido primero, originario, puede ser interpelado y no supuesto como
condición para la existencia de lo que le sigue, como ocurre en las perspectivas de
género. Ha sido primero porque se ha impuesto por la fuerza y el dominio del poder
patriarcal.
El segundo sexo, en materia de poder, históricamente el femenino, necesita animar la
destrucción del primero como primero, el masculino en tanto supuesto primordial
de poder, para dar lugar a una genuina coexistencia e inter-acción en condición de
pares, iguales en tanto diferentes, re-nombrando y re-secuenciando la animación
entre dos, ….o más géneros. Lo que podría desde una perspectiva puramente
cognitiva, considerarse como riesgo de relativismo, desde un ángulo ético, es la
posibilidad de “hacer democracia”, produciendo consensos, nuevas co-
construcciones en y entre las diferencias, con igualdad de derechos, y con
legitimidad de pares en la diversidad de las voces.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 13
Segundo Tema
Género, feminismos, patriarcado.
Puntos ciegos y estereotipos.
Nuevos Paradigmas y Herramientas
Conceptuales.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 14


Estereotipos y discriminaciones como puntos ciegos
(Bach, Ana María)
Haciendo historia
• Puntos ciegos en relación a las desigualdades, las violencias y la
cuestión de los derechos para una genuina inclusión educativa de todes
como sujetos de derecho y de deseo.
• Conceptos de género
• Deuda con las luchas y cuestionamientos de los feminismos y sus olas.
• Sistema patriarcal y su constitución histórica.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 15


Tres ejes conceptuales:
Feminismo
¿La escuela actúa manteniendo el statu quo o
promoviendo cambios respecto de los estereotipos?
Patriarcado
¿Por qué es necesaria una docencia con perspectiva de
género?
Genero Ana María Bach. Argentina.
Profesora de Filosofía,
¿Género, estereotipos y otras discriminaciones son Licenciada en Metodología
puntos ciegos en lo que respecta a la didáctica? de la Investigación y
Doctora en Ciencias
Sociales (UBA)
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 16
Etapas del Feminismo
Metáfora de las “olas”- Primera Ola
• Siglo XVIII. Reivindicación que se inicia con la Ilustración y
la Revolución Francesa.
Su lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” no se aplicaba a
todos los seres humanos.
“Primera Ola” La Declaración de los Derechos de la Mujer y
de la Ciudadana: texto de 1791 de Olympe de Gouges,
parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y
del Ciudadano (1789)

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 17


Segunda ola
- Siglo XIX. Movimiento sufragista: participación Feminismo liberal: lucha por la igualdad en
femenina en movimientos humanitarios por la términos jurídicos.
abolición de la esclavitud. Feminismo socialista: la opresión de las
mujeres está ligada al capitalismo como
- Analogía entre los esclavos sin derechos y las
sistema que se beneficia materialmente de
mujeres.
las mujeres.
- Primer documento colectivo (1848): Declaración de
Seneca Falls (“Declaración de sentimientos”) (EEUU)
por la recuperación de los derechos civiles con
hincapié en el voto.

- A partir del final de la 1° Guerra Mundial (1914-


1918) se inicia la obtención del voto en distintos
momentos en los diferentes países.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 18


Tercera Ola
Siglo XX Importancia del
protagonismo de las mujeres durante
las dos guerras mundiales .
En Francia, Simone de
A partir de la década del ´60:
producción de teoría feminista en Beauvoir (1908 -1986)
EEUU con influjo e interpretación de escribe “El segundo
ideas europeas, producto de la gran
cantidad de refugiados en aquel país sexo ” (1949) :
debido a la 2 a Guerra Mundial . “no se nace mujer, se llega a
serlo” .

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 19


Multiples opresiones
 Décadas de 1980 y 1990. Las teorías feministas efectúan
críticas superadoras.
 Críticas al feminismo heterosexista de las blancas.
 En contra del feminismo blanco heterosexual de clase Gloria Jean Watkins,
media se alzó el feminismo negro a partir de Bell Hooks :
conocida como Bell
las mujeres negras no son reconocidas como un grupo
aparte ya que cuando se habla de racismo se piensa en los hooks, es una escritora,
varones negros y cuando se habla de sexismo, se piensa feminista y activista
en mujeres blancas. social.
 Surgen múltiples feminismos: feminismo negro,
ecofeminismo, postcolonialistas, teoría queer.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 20


Patriarcado
En el movimiento feminista se analiza el Patriarcado como un principio que
subyace en la opresión, subordinación y dominación de las mujeres .
Dificultad para definirlo porque es un sistema dinámico que atraviesa las
culturas a lo largo de la historia .
El núcleo que lo caracteriza es la opresión de las mujeres, aunque dicha
opresión adopte formas especificas en cada cultura .
Dos principios del patriarcado:
a) los varones dominan a las mujeres, y
b) los varones mayores dominan a los más jóvenes.
c) Para las feministas marxistas : relación entre patriarcado y capitalismo .

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 21


Algunos pilares del patriarcado
Dicotomías
jerarquizantes:
Sexismo
Conjunto de los métodos empleados en el seno del
En el pensamiento
patriarcado para poder mantener en situación de occidental la división,
inferioridad, subordinación y explotación al sexo varón y mujer, se ha
dominado: el femenino.
convertido en un binario,
en una bipolaridad donde
Androcentrismo un término excluye al
El hombre como medida de todas las cosas. Enfoque de otro; se define un lado
un estudio, análisis o investigación desde la perspectiva
masculina únicamente y utilización posterior de los como positivo y otro
resultados como válidos para la generalidad de los negativo.
individuos, hombres y mujeres. Es una forma de
sexismo.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 22


Género : una categoría útil para su análisis histórico”. “La
idea central era que podía distinguirse cuidadosamente
entre el sexo y el género, ya que el primero se refería a la
biología y el segundo a la cultura .
Género es un elemento constitutivo de las relaciones
sociales basadas en las diferencias que distinguen los
sexos y género es una forma primaria de relaciones
significantes de poder (campo dentro del cual y por
medio del cual se articula el poder).
Concepto que ayuda a entender cómo la desigualdad
es construida.
Historiadora
norteamericana

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 23


Escribe “El género en disputa”, libro que fue uno de los
impulsores de la teoría queer.
Queer en ingles significa “raro, extraño”.
Palabra que fue usada en un sentido peyorativo en relación con
las personas cuya sexualidad no se ajusta a lo heteronormativo,
quiénes, sin embargo, la retomaron en un sentido
emancipatorio y reivindicativo.

Judith Butler
Butler desestabilizó no sólo el concepto de género sino el de
sexo, al considerarlos social e históricamente configurados y Filosofa feminista
no dependientes de una base material no cuestionada, ni estadounidense nacida en
independientes de la situación socio-cultural.
1956, que inicia un debate
El sexo como natural ya está marcado por la lógica binaria del
género preexistente en los sujetos, por la heterosexualidad en torno al concepto.
obligatoria.
No niega la existencia material del sexo o del cuerpo sino que
sostiene que no tenemos un acceso directo a ellos, sino a través
de un imaginario social, de los discursos, de las prácticas y de
las normas.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 24


Tercer Tema

Perspectiva de Género y Educación Sexual.


Del sexo al género.
Las teorías queer.
La Educación Sexual Integral en Argentina.
Modelos dominantes históricos en educación
de la sexualidad.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 25


Historizar la investigación: educación,
género y sexualidades (Alonso y Morgade)
• Los estudios críticos de la educación, posibilitaron pensar la desigualdad social
y el escaso respeto a la diversidad cultural. Diferentes expresiones del
feminismo irrumpen para denunciar dimensiones olvidadas, infra desarrolladas
o despreciadas, incluso en las perspectivas críticas. El movimiento social de
mujeres generó nuevas categorías interpretativas, interrogantes y miradas.
• Fines de los 60 y 70: quiebre de “ilusión igualadora” de la escuela moderna.
Enfoques críticos de la sociología de la educación: conceptos de reproducción y
de resistencia (Bourdieu). La escuela como aparato ideológico que mantiene
hegemonías y reproduce desigualdades en la distribución de riqueza material y
simbólica.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 26
Indagación sobre las mujeres en la historia y en
el curriculum
• Primero, se indagaron dificultades de acceso de las mujeres a la educación
formal, y en América Latina, a la alfabetización básica.
• Luego, se centró en la “caja negra” de los cotidianos escolares:
significaciones estereotipadas en el curriculum formal y en el curriculum
oculto, en expectativas de rendimiento y comportamiento hacia mujeres y
varones, y omisiones sistemáticas de temas relevantes para la vida
personal/profesional de mujeres.
• “Curriculum omitido” silencia temas de sexualidad, violencia simbólica o
precarización laboral de mujeres. Escasa presencia en libros de texto sobre
mujeres, o bien representadas en rol de madres o maestras, invisibilizando
presencia femenina en la construcción de las sociedades.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 27


Profesión docente “feminizada” y
desigualdades entre mujeres y varones
• Expectativas diferenciales de rendimiento y comportamiento hacia niñas
y niños, diferentes lenguajes utilizados y diferentes modos de
participación dentro del aula – menos uso de la palabra en niñas -,
ausencia de programas vinculados con temas de sexualidad. La escuela
contribuye no sólo a perpetuar desigualdades de clase, sino también
desigualdades entre mujeres y varones (Bourdieu).
• La profesión docente como trabajo femenino, recibe atención en el 80 y
90. Mujeres trabajando en magisterio niveles preescolar y básico.
Precarización económica y material del trabajo, subordinación intelectual
y organizacional en el sistema educativo, y “maternaje” y ética del
cuidado que las mujeres aportan a la escuela

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 28


Estudios de la Masculinidad
• Significaciones hegemónicas y no hegemónicas de la masculinidad en la
escuela. En 1995, Connell muestra que en la escuela se refuerzan los
sentidos tradicionales de lo masculino, condenando la existencia de
masculinidades subordinadas y la homosexualidad masculina.
• Mística de la masculinidad caracterizada por arquetipo dominante de
virilidad como vigor y fuerza, control sobre el dolor físico y ocultamiento
de emociones, actitudes de tomar el riesgo, competencia, conquista.
• “Superioridad”, que haría inevitable la “dominación masculina”. Indagar
los modos de sufrimiento y resistencia de los varones que no se adecuan
al arquetipo viril.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 29


Revuelta epistemológica que logra la teoría queer
• Destinada a producir diferencias, a partir de la precariedad e
inestabilidad de las identidades. La diferencia deja de estar afuera, del
otro lado, ajena al sujeto, para ser comprendida como indispensable
para la existencia del sujeto. Y la heterogeneidad en une misme.
• La desnaturalización y la incertidumbre son estrategias fértiles para
cualquier dimensión de la existencia (Lopes Louro, 2004). Erotizar los
procesos de conocer, aprender y enseñar, dando lugar al placer y a las
curiosidades impertinentes.
• Pedagogía moderna denominada del closet o política de silenciamiento:
invisibilizar, no nombrar. El cuerpo. La identidad es una, propiciada por
“ la señorita maestra heteronormativa”.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 30
Modelos dominantes de educación de sexualidad
• I - Modelo biologista, estudia anatomía de la reproducción, y eventualmente
la fisiología, desgajada de las emociones y relaciones humanas. Hablar de
sexualidad es hablar de reproducción, y por lo tanto, de genitalidad.
Contenidos en Ciencias Naturales primaria y Biología secundaria. Clasifica
como “anormales” a todas las formas de elección de objeto sexual no
funcionales a la reproducción de la especie. Transgresión moral? Perspectiva
médica, a partir de la pandemia de sida o visibilización del embarazo
adolescente. Modelo se torna biomédico. Expertos, especialistas, técnicos,
nada que “no sepan”. Los docentes no pueden ocuparse de eso.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 31


Modelos dominantes de educación de la
sexualidad
• II - Modelo moralizante o ascético, enfatiza cuestiones vinculares y morales
que sustentan las expresiones de la sexualidad y las encara desde el “deber
ser”. Formación Etica o Educación Moral y Cívica.
• III – Sexología: enseñar “buenas prácticas” sexuales, que prevengan
disfunciones, creencias erróneas. Sexualidad como una dimensión de
construcción de la subjetividad. Formación Etica y Ciudadana. Salud y
Adolescencia. Centrada en prevenir “peligros”. Síntesis: discurso hegemónico
escolar de relaciones de género que censura la comprensión de la sexualidad
como espacio de subjetivación y de placer, ejerce regulación sexista y
heteronormativa sobre cuerpos biologizados y medicalizados.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 32


Enfoque propuesto para Educación Sexual en la
Escuela (Morgade, 2004)
• Un enfoque de género que historice y problematice expectativas sociales en
cuanto a cuerpos sexuados de mujeres y varones, estereotipos y
desigualdades. Normas patriarcales y heteronormativas que aprendimos en
un contexto histórico-social podemos cambiarlas.
• Un enfoque en el que la sexualidad sea comprendida en su integralidad
entramada con los mecanismos que en cada época definen las relaciones
sexuales.
• Un enfoque en el que se reconceptualice la mirada acerca de los cuerpos. No
sólo existen dos.
• Un enfoque que incorpore en los discursos educativos la dimensión del placer.
Prevención articulada con deseo.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 33
Enfoque propuesto para Educación Sexual
en la escuela
• Un enfoque que promueva vínculos no sexistas. En mujeres, inhabilitación
para placer sexual, vivencia culposa, y para los varones, habilitación que es
exigencia, “deber hacer”, que no permite disfrutar. Ausentes: emociones,
deseos, fantasías, sentimientos. Para promover relaciones igualitarias,
saludables, sin violencia.
• Un enfoque que des-naturalice la violencia cotidiana a la que frecuentemente
está sujeta la sexualidad. Los malestares no son ni personales, ni merecidos,
son construídos.
• Un enfoque que pueda “deseducar” y promover la escucha de las/os
adultas/os y des-armar una pedagogía al servicio del narcisismo de los padres,
para realizar un ideal de normalidad con exclusión de la singularidad de sus
deseos.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 34
Cuarto Tema
Feminismo y política.
Violencias contra las mujeres.
Una mirada antropológica

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 35


Violencia contra las mujeres.
Antropología decolonial en Rita Segato.
• Propuesta: diseñar contra-pedagogías, capaces de rescatar sensibilidad y
vincularidad para oponerse a las presiones de época y visualizar caminos
alternativos.
• Contra-pedagogía de la crueldad tiene que ser contra-pedagogía del
patriarcado, opuesta al mandato de masculinidad, “del cual el hombre es la
primera víctima”. Patriarcado como primera pedagogía de poder, dominio,
opresión y expropiación de valor, primera lección de jerarquía: amo-esclavo,
niño-adulto, negro-blanco, y antes, hombre-mujer. Experiencia histórica de las
mujeres como otra forma de pensar y actuar colectivamente. Política del arraigo
espacial y comunitario, no utópica sino tópica, situacional, pragmática y
contingente, próxima y no burocrática, investido el proceso más que el
producto, solucionando problemas y preservando la vida.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 36
Rita Segato y la violencia contra la mujer
• Las mujeres hemos identificado nuestro propio sufrimiento y hablamos de
él. Los hombres no han podido hacerlo. Claves del cambio: un feminismo no
punitivista que incorpore a los hombres a su propia liberación, del mandato
corporativo de la obediencia debida a reglas y jerarquías del patriarcado. Esa
violencia es la que luego revierten al mundo, y sobre todo, a la mujeres.
• Posiciones divergentes sobre la felicidad: proyecto histórico de las cosas,
funcional al capital vs proyecto histórico de los vínculos, hacia la reciprocidad
que produce comunidad. Sólo los vínculos posibilitan poner límites a la
cosificación de la vida y a la violencia sobre el otro, que siempre involucra y
afecta.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 37


Raza y género: importancia de nombrar
representaciones sociales hegemónicas
• La escena familiar, mito fundante de humanización, se reproduce en el
ingreso de cada persona a la vida, marcada por la asimetría de poder y
prestigio, y por la subordinación y dominación entre los géneros. Es un
aprendizaje por el que todos pasamos, que formatea el psiquismo, las
aspiraciones y las formas de satisfacción. Como en otra desigualdad: la racial.
• Género y raza son análogos en la estructura de producción de diferencia
como desigualdad. Raza y género: atribución de una biología a una
desigualdad instalada como consecuencia de una victoria de armas,
sujeción y fuerza. Después se pretender legitimar con la razón “científica”
de que “nacen distintos” en inteligencia, capacidades, color de piel.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 38
Ejemplo de la violación, acoso y femicidio
• Dos ejes de interlocución en la violación.
• Un eje vertical, que va del agresor a la víctima. El agresor le comunica que
ella forma parte de su territorio, que controla su existencia y la castiga
porque le atribuye potencial desacato con el orden patriarcal, por
desobeder. En ese sentido, el violador es un moralizador.
• En el eje horizontal, la interlocución se da entre agresor y sus pares. Es el
eje sobredeterminante, corporativo, en la economía simbólica de toda
agresión, porque de sus pares recibe el estímulo para agredir y es a ellos a
quien le dedica la exhibición de la toma de posición y control sobre el
cuerpo de su víctima. De ellos emana el mandato y la titulación de
“hombre” que se le asigna a quien cumple.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 39
¿Espacio doméstico vaciado de poder?
• El orden binario, es el orden del UNO, del sujeto universal – masculino -, al cual
pasan a referirse las diferencias: la mujer será el otro del hombre, el negro del
blanco, el primitivo del civilizado, el niño del adulto. El ADN del Estado es
masculino. Se transformó el sujeto masculino en sujeto representante de la
Humanidad.
• El espacio doméstico es despolitizado, vaciado de significación. En el espacio
doméstico, las mujeres desarrollaron politicidad, gestión de resolución de
conflictos y administración de recursos. Si desaparece de lo público,
comunitario, su valor, el Estado la devora y la política en clave femenina se
derrumba. La historia masculina ha sido historia de la violencia también
simbólica.

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 40


Femicidio no es un crimen privado ni pasional

• Femicidio es la marca deshumanizada del poder mafioso, paraestatal.


Violencia contra las mujeres siempre es violencia del poder de dominación.
Su lectura como crimen privado lo retira del campo político o público, de la
guerra de facciones por el control y la autoridad, en momentos que emergen
en las mujeres búsquedas emancipantes.
• Femigenocidio constituido por crímenes paraestatales, mafiosos, con
connivencia del Estado . Crímenes que no son pasionales, sino de dominio,
profanación, sirven para destruir confianza en el semejante, sentido de
comunidad, y rearmar un mundo hobbesiano que fortalece a quienes
detentan poder, tienen recursos y toman decisiones, y en el que está ausente
la libertad y la responsabilidad por el otro.
26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 41
FIN de la clase Teórica 4!

26/05/2020 Clase Teórica 4 - Facultad de Psicología UNLP 42

También podría gustarte