Está en la página 1de 54

DESARROLLO HUMANO:

NIÑEZ TEMPRANA Y MEDIA

Albino María José


De la Torre Alfonso
Jaldin Victor
Kattan Alejandra
Lastra Valeria
Vasquez Andres
Grupo Guindo
Cambios Físicos en la Niñez Temprana
Cambios corporales:
● Correr, saltar, - Crecimiento rápido,
Habilidades brincar, lanzar la - Desarrollo muscular,
motoras pelota elongación de tronco y
extremidades

● Atarse las agujetas, Estadísticas de crecimiento:


autonomía dibujar, servirse - Aumento anual: 5-7cm
práctica cereal. estatura, 1.8-2.7kg peso.

Beneficios para la salud:


● Preferencia por la -Coordinación con desarrollo
lateralización mano derecha o del SN.
izquierda. -Incremento de la resistencia
fisica.
Patrones y problemas del Sueño Cambios en
el tiempo
Vestibulum congue
de sueño
Conclusión:
-Problemas
ocasionales - Trastornos por
activación del s. motor
superables.
- Sueño profundo no
-Persistencia
Vestibulum congue Vestibulum congue
activado
indican problemas - Desorden de respiración
psicológicos o
fisicos.
IMPORTANTE
fomentar
comprensión y -Terrores del
apoyo sueño comunes
entre los 3-13
Pesadillas y Enuresis: años
Vestibulum congue Vestibulum congue
-Estrés excesivo -Sonambulismo
-Enuresis común en el y hablar
10-15% de niños y es durante el
superada sin ayuda sueño
especial
Desarrollo del cerebro
● Rápido crecimiento, en especial en
áreas frontales.
● Formación de sinapsis y
mielinización
● Habilidades motoras y cognitivas:
○ correr, saltar, lanzar (habilidades
gruesas)
○ lateralidad manual a los 3 años
Cuadro Resúmen: Desarrollo Artístico en la Niñez
Edad Características Transiciones Clave Influencia Perspectivas
del Dibujo Cultural Educativas

2 años Garabatos con - Variedad Enfoque en procesos


patrones, como líneas transcultural en la internos del niño,
verticales y en zigzag. representación de minimizar
objetos. intervención adulta.

3 años Dibujo de formas - Influencia de Observación y


simples: círculos, interacciones sociales discusión de dibujos
cuadrados, en el aprendizaje en la Zona de
rectángulos, Desarrollo Próximo
triángulos. (ZDP).

4-5 años Combinación de Cambio de formas Variaciones Advertencia sobre la


formas en diseños abstractas a transculturales en la posible influencia
más complejos. Etapa representación de representación de negativa de adultos en
pictórica inicia. objetos reales. personas. la creatividad.

Variedad en la - Padres chinos Reconocimiento de la -


representación de proporcionan influencia cultural en
personas o animales instrucción artística y el avance artístico de
modelos. los niños.
#1 #2 #3 #4
Muertes y
#5
Prevención de la Desnutrición Alergias Prevención y
Alimentarias Lesiones cuidados
Obesidad
Causante del mas de Accidentales
Respuesta Cada área de
Factores 50% de muertes Más del 70% ocurre
inmunológica prevención requiere
hereditarios y antes de los 5 años en regiones rurales
anormal a ciertos un enfoque que
ambientales Prevalencia alta en pobres de África y
alimentos. combine la acción
contribuyen a la el sur de Asia sur de Asia
Exploración de individual y
epidemia. Efectos duraderos , Mejoras en la
teorías sobre la comunitaria para
Importancia de la también en el seguridad infantil
exposición y abordar los desafíos
prevención desde la rendimiento gracias a leyes y
madurez del S. específicos con la
niñez. cognitivo regulaciones.
inmunológico. salud.

Principales alérgenos -Control de la dieta


● Porciones ● TRATAMIENTO Factores asociados:
-leche -Promoción de la actividad
-Nutrición inadecuada
apropiadas -Cuidado físico –huevos física
-Falta de agua segura y
● Actividad física -Educación temprana -Maní, Nueces -Seguridad alimentaria
sanitarios.
● Hábitos - -Suplementación -Mariscos -Exposición controlada
-Soya -Seguridad en el hogar
familiares
-trigo
Comprensión de Identidades
Capacidad para Clasificar
Comprensión del Número
Centración y descentración
Tendencia a concentrarse en
un aspecto de la situación e
ignorar al resto.

Piaget y la teoría de las tres


montañas en niños.
Irreversibilidad
No pueden entender
que algunas
operaciones o
acciones pueden
revertirse para
restablecer la
situación original.
Introducción a la Teoría de la Mente

● conciencia de los estados


mentales humanos y
comprensión de otras creencias
e intenciones
● Piaget fue el primero en
investigar la teoría de la mente
en niños, concluyendo que
menores de seis años carecen
de ella.
Desarrollo de la Teoría de la
Mente en Niños:
● 2 a 5 años desarrollan Creencias Falsas y Engaño:
● La comprensión de creencias falsas
conocimientos sobre los surge alrededor de los 4 años
procesos mentales. ● A los 4 años, empiezan a entender
● niños de tres años ya pueden que las personas tienen diferentes
creencias que afectan sus acciones
distinguir entre:
○ pensamientos y entidades físicas
○ comprenden que el pensamiento se
realiza en la mente y puede lidiar con
lo real e imaginario.(hasta los 5 años)
○ pueden tener dificultades debido al
pensamiento egocéntrico
Distinciones Importantes:
● A los cinco o seis años, los niños empiezan a
distinguir entre apariencia y realidad.

Influencias en el Desarrollo de la Teoría de la Mente:


● La atención social, el desarrollo del lenguaje y la
interacción familiar influyen en el desarrollo de la teoría de
la mente.
● La cognición social y la acumulación de habilidades a lo
largo del tiempo son clave en este proceso.

Factores Individuales y Diferencias en Desarrollo:


● La competencia social, el desarrollo del lenguaje y l
estimulación en el juego impactan en las habilidades d
la teoría de la mente.
● La actividad cerebral, la empatía y la atención
Conclusión sobre la Teoría de la Mente en Niños:
● Una teoría de la mente incompleta puede indica
problemas cognitivos o de desarrollo, como s
observa en niños con autismo.

Memoria de la Niñez:
● Los niños pequeños recuerdan eventos que
causaron fuerte impresión.
● Tres tipos de memoria infantil: genérica,
episódica y autobiográfica.
Memoria genérica inicia alrededor de los 2 años,
proporciona esbozos de eventos repetitivos.
Memoria episódica implica la conciencia de eventos
específicos en momentos particulares y es temporal.
Memoria autobiográfica, forma de memoria episódica, se
desarrolla entre los 3 y 4 años.
Factores que Influyen en la Retención de la Memoria:
● Singularidad del suceso, eventos inusuales se recuerdan
mejor.
● Eventos emocionales se retienen más.
● Participación activa del niño favorece la retención.
● La conciencia de sí mismo y la participación activa son
clave.

Influencia de los Adultos en la Memoria


Autobiográfica:
● Interacción social con adultos
forma recuerdos autobiográficos.
● Modelo de interacción social
según Vygotsky.
Importancia del Lenguaje:
● Desarrollo del lenguaje es crucial para compartir y organizar
recuerdos.
● Lenguaje permite la formación de anécdotas personales

Elaboración y Habla de los Padres:


● La manera en que los adultos hablan con los niños impacta la memoria autobiográfica.
● El habla elaborativa ayuda a interpretar eventos pasados y construir un sentido de sí mismo
Medición de la Inteligencia en Niños:
● Niños de 3 a 5 años más competentes en
lenguaje.
● Pruebas psicométricas tradicionales incluyen
ítems verbales.
● Escalas de Inteligencia de Stanford-Binet y
Wechsler comunes para preescolares.
● Importancia de la aplicación de pruebas en el
contexto del desarrollo cognitivo.
Influencias sobre la inteligencia medida:
● Las calificaciones de CI no representan una cantidad fija de inteligencia
innata.
● La influencia del ambiente familiar en la inteligencia varía y disminuye en la
adolescencia.
● La correlación entre posición socioeconómica e CI está documentada, pero
factores como salud, estrés y prácticas de crianza también son relevantes.
● privaciones económicas superan las expectativas debido a factores genéticos
y ambientales.
EVALUACIÓN Y ENSEÑANZA SEGÚN VYGOTSKY

● Aprendizaje mediante internalización


de las interacciones con adultos.

● Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):


brecha entre lo que los niños pueden
hacer solos y con ayuda.

● Las pruebas dinámicas, centradas en el


logro potencial, son más efectivas para
medir el potencial intelectual que las
pruebas psicométricas tradicionales.

● El andamiaje y asistencia de apoyo.


DESARROLLO DEL LENGUAJE

● 3 y 6 años: avances significativos en


vocabulario, gramática y sintaxis.

● 6 años: alrededor de 2,600 palabras.

● Desarrollo por mapeo rápido.

● La gramática y la sintaxis se
vuelven más complejas durante la
niñez temprana, con la capacidad
de formar oraciones más
elaboradas hacia los cinco años.
DESARROLLO DEMORADO
PRAGMÁTICA Y HABLA SOCIAL DEL LENGUAJE

● Lenguaje efectivo según la


situación.

● 3 años: conversación activa, efecto


de las palabras en su entornos.

● 4 años: simplificación del lenguaje


con niños más jóvenes.

● 5 años: mantener temas de


conversación y adaptarse a la
audiencia.

● Habla privada: Autorregulación y


resolución de problemas.
PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRE ESCOLAR
ALFABETIZACIÓN
● Implica el desarrollo de habilidades,
como lenguaje oral, capacidades
fonológicas.
● interacción social, exposición a
lectura, escritura, medios de
comunicación.
● La alfabetización emergente:
reconocimiento de palabras y la
comprensión del lenguaje escrito.
● La lectura temprana fomenta la
comprensión.
● La exposición a medios educativos
puede mejorar el desarrollo
cognitivo, especialmente cuando se
selecciona contenido adecuado y se
limita el tiempo de pantalla.
PROGRAMAS
COMPENSATORIOS EDUCACIÓN PRE ESCOLAR
La transición exitosa al jardín de niños
sienta las bases para el éxito académico
futuro.

El ajuste emocional y social también influye


en el éxito escolar, el permanecer sentado,
seguir instrucciones y regular el aprendizaje
propio son más importantes que el
conocimiento académico inicial.
● Head Start proporciona servicios integrales
para niños de bajos ingresos, demostrando
mejoras académicas y sociales.
● Programas de intervención temprana, como
Early Head Start, muestran beneficios a
largo plazo en desarrollo cognitivo, social y
educativo.
● Enfoque PK-3 (antes del jardín de niños
hasta tercer grado) es visto como más eficaz
para mantener beneficios a lo largo del
tiempo.
El autoconcepto
● Es la imagen total de nuestros rasgos y
capacidades.
● Determina la manera en que nos sentimos
con nosotros mismos y guía nuestras
acciones.
● Tiene un aspecto social, ya que los niños
incorporan en su autoimagen su
comprensión cada vez mayor de cómo los
ven los demás.
● Comienza a establecerse en los niños
pequeños a medida que desarrollan la
conciencia de sí mismos y se hace más
claro conforme la persona adquiere
capacidades cognoscitivas y afronta las
tareas del desarrollo de la niñez, la
adolescencia y la adultez.
Cambios en la autodefinición
Pasos en la transición
● 4: Representaciones simples
○ Declaraciones unidimensionales sobre sí
mismo
○ Incapacidad para experimentar dos
emociones a la vez
● 5-6: Mapeos representacionales
○ Conexiones lógicas entre diferentes
aspectos de sí mismo
○ Expresión de la imagen de sí mismo en
términos positivos
● Niñez media: Sistemas representacionales
○ Integración de rasgos específicos del
yo
○ Descripción más equilibrada y realista
de sí mismo
● Los niños demuestran poseer autovalía desde

Autoestima temprana edad, a pesar de no hablar de ello


hasta los 8 años
● La autopercepción positiva o negativa a los cinco
● Es la evaluación del valor general
años predice su funcionamiento socioemocional a
de uno mismo dentro del
los ocho años.
autoconcepto.
● La mayoría de los niños pequeños sobreestiman
● Se basa en la capacidad cognitiva
sus cualidades, influenciados por la
de los niños para describirse y
retroalimentación positiva y acrítica de los
definirse a sí mismos.
adultos.
● La autoestima de los niños es ilusoriamente alta
y unidimensional, pensando en términos de "Soy
bueno" o "Soy malo".
● Hacia la niñez media, la autoestima adquiere
mayor realismo a medida que las evaluaciones de
competencia basadas en estándares sociales y de
los padres dan forma y mantienen la autovalía.
Autoestima ligada al éxito: los niños

Autoestima contingente pueden sentirse incapaces de mejorar


cuando enfrentan fracasos o críticas

● Los niños “indefensos” pueden sentir


vergüenza y rendirse cuando enfrentan
dificultades en lugar de intentar encontrar
nuevas soluciones.
● Los preescolares interpretan el fracaso
como una indicación de que son “malos”, y
este sentimiento puede persistir hasta la
adultez.
● Por el contrario, los niños con autoestima no
contingente tienden a atribuir el fracaso a
factores externos o a la necesidad de
esforzarse más.
Comprensión y Regulación de las Emociones
Comprensión de emociones contradictorias
● Niños pequeños no comprenden que
pueden experimentar reacciones
emocionales contrarias
simultáneamente.
● Se observó que los niños de tres años
que podían identificar expresiones
faciales y emociones de marionetas
mostraban una mejor comprensión de
emociones contradictorias al finalizar
el jardín de niños.
● Se adquiere una comprensión más
compleja de las emociones
contradictorias durante la niñez media.
Comprensión y Regulación de las Emociones
Emociones dirigidas hacia el yo
● La culpa, la vergüenza y el orgullo, generalmente
se desarrollan hacia el final del tercer año, pero
incluso los niños un poco mayores a menudo
carecen de la complejidad cognitiva necesaria
para reconocer esas emociones y qué las
produce.
● Existe una progresión gradual en la comprensión
de los sentimientos acerca del yo reflejada en
la transición de los cinco a los siete años.
● Entre los cuatro y cinco años, los niños no
reconocían sentir orgullo o vergüenza, pero a los
siete u ocho años comenzaban a reconocer y
comprender estas emociones incluso cuando no
eran observados.
Diferencias de Género
● Al menos el 78% de las diferencias de
género son pequeñas o insignificantes, y
las diferencias mensurables entre los
bebés de ambos sexos son pocas.
● Entre las principales diferencias
destacan el nivel de energía más alto de
los niños, el mejor desempeño motriz, y ● Las niñas suelen desempeñarse mejor en
una propensión moderadamente mayor a pruebas de fluidez verbal, cálculo
la agresión física, así como diferencias matemático y memoria de ubicación de
en las preferencias de tiempo y estilo de objetos, mientras que
juego. ● Los niños suelen destacarse en analogías
● Las calificaciones en pruebas de verbales, problemas matemáticos en
inteligencia no muestran diferencias con palabras y memoria de configuraciones
respecto al género. espaciales.
Perspectivas sobre el desarrollo del género

● Enfoque biológico
● Enfoque evolutivo
● Enfoque psicoanalítico
● Enfoque cognoscitivo
● Enfoque del
aprendizaje social
Influencias

● Influencia de la familia: la distribución de las tareas domésticas, y la participación del


padre en el cuidado de los niños está relacionada con la disminución en la tipificación de
género
● Influencia de los pares: los preescolares juegan en grupos segregados por el sexo que
refuerzan la conducta tipificada por el género
● Influencia de la cultura: la televisión, el cine, los libros para niños, etc han sido una fuente
de estereotipos de género.
Juego:
El trabajo de la
niñez temprana
● Las actividades de Carmen
no se deben desestimar.
● El juego no parece cumplir
ningún propósito evidente,
pero tiene importantes
funciones en el presente
¿Tiene el juego una base Evolutiva?
Diferentes tipos de juego cumplen funciones diferentes:
1. Insume tiempo y energía
2. Muestra progresión de edad
3. Alentada por padres
4. Ocurre en todas las culturas

Se desarrollan habilidades, atributos físicos y


practican conductas necesarias para la vida
adulta. Juego Locomotor Juego de Ejercicio

Juego Dramático

Juego con Objetos


Niños de diferentes edades
juegan a juegos distintos y les
dedican cantidades de tiempo
diferentes.
a) Juego físico (infancia 0-6 años):
Movimientos rítmicos sin
propósito aparente

b) Cuando van mejorando sus


habilidades motoras,
preescolares se ejercitan cuando
corren, saltan y lanzan.

c) Juego rudo (niñez media 6-12):


Luchas, patadas, persecuciones.
Categorización del Juego
Según Nivel de Complejidad Cognoscitiva o según la Dimensión Social del Juego

Niveles Cognoscitivos del Juego


1) Juego Funcional/Locomotor (más simple):
Infancia, práctica de movimientos de músculos
largos.

2) Juego Constructivo/con Objetos: Uso de materiales


para construir algo, dibujar.

3) Juego Dramático/de Simulación/Fantasía: Papeles


imaginarios. Combinación de cognición, emoción,
lenguaje y conducta sensoriomotora. Punto más alto
en años preescolares, y disminuye cuando aumenta la
participación de niños en edad escolar en los Juegos
Formales con Reglas.

4) Juegos con Reglas: Procedimientos y penalizaciones


definidas (canicas, rayuela).
Dimensión Social del Juego
Mildreth B. Parten: El juego se vuelve más social conforme al
crecimiento, es signo de madurez, pero niños de todas las edades
pueden jugar a cualquier clase de juego.

1) Conducta desocupada: Niño no juega, pero observa cosas


que le llamen la atención momentáneamente.

2) Conducta espectadora: Observa jugar a otros niños, habla y


hace preguntas pero no entra al juego.

3) Juego Solitario independiente: Se entretiene solo con


juguetes diferentes a los demás niños y no hace esfuerzo por
intentar jugar con los demás.

4) Juego paralelo: Juega independiente, pero entre los otros


niños, con juguetes parecidos a los de los demás, pero no juega
de la misma forma.

5) Juego Asociativo: Juega con otros. Hablan, comparten


juguetes, controlan un grupo. Juegan de misma forma y no hay
organización o división de trabajos para alcanzar una meta.

6) Juego cooperativo/complementario organizado: Grupo


organizado por meta, uno o dos niños dirigen el grupo, niños
adoptan diferentes roles y complementan sus esfuerzos.
¿Cómo influye el Género en el Juego?
El juego de las niñas suele ser más organizado, planeado y
La segregación de género es común en edad supervisado. Orientado a relaciones sociales y actividades
domésticas.
preescolar y se vuelve más común en la niñez
media. El juego de los niños es más espontáneo, exploración. Más
competitivo y puede implicar batallas o discordia, más
estereotipados por género que el de las niñas

En grupos mixtos se tiende a jugar alrededor de


actividades masculinas tradicionales

Parece no ser impulsado por influencias sociales, no


importa de qué grupo cultural provengan.
¿Cómo influye la Cultura en el Juego?
Estudio observacional en USA:

Valores
culturales
influyen en
x48 x48 los
ambientes de
● Desarrollo de habilidades académicas ● Pensamiento independiente juego, a su
vez que en la
● Cumplimiento de tareas. ● intercambios Sociales
● Juego menos social. ● Actividades colaborativas con
maestros
● Juego más cooperativo, ofrecían
juguetes a otros niños
● Más agresivos respondiendo de frecuencia de
manera negativa a sugerencias de

Interés de su cultura por armonía del grupo.


otros niños. formas de
Competitividad de la cultura Estadounidense juego.
Crianza:
Desafío de lidiar
con mentes
independientes
con mucho que
aprender
Formas de Disciplina
Disciplina: Métodos para moldear el carácter y para la
enseñanza de autocontrol y de la conducta aceptable.

1) Razonamiento y Castigo
Palabras de apoyo que ofrezcan disciplina suave al niño y
que le enseñen a tener ciertas conductas positivas que
deben repetirse

Niños aprenden más cuando sus buenas conductas son


reforzadas.

Refuerzos externos:

Tangibles Intangibles

Con el tiempo el Refuerzo será interno.


Castigo debe ser aplicado sistemática e inmediatamente,
siempre relacionado con la falta.

● Tranquilidad
● En privado
● Suscitando conformidad, no culpa
● Explicación breve y simple.

El castigo severo puede ser dañino:

● Incapacidad de interpretar las acciones de otras personas


● Agresividad
● Incremente su pasividad
● Evitar al progenitor.

El castigo corporal (Uso de fuerza física para causar dolor, pero


sin herir para controlar su conducta).

● Lesiones
● No internalizan los mensajes morales
● Mala relación con progenitor
● Agresividad o conducta antisocial
2) Razonamiento Inductivo,
afirmación del Poder y retiro
del Amor:
Técnicas inductivas: Alientan conductas deseables y
desalientan las que no los son por medio del razonamiento
con el niño

El método más eficaz para que los niños acepten normas de


los padres.

Afirmación de poder: Desalentar conducta indeseable


haciendo respetar el control paterno física o verbalmente.

Retiro del amor: Ignorar, aislar o mostrar desagrado por el


niño
Estilos de crianza
● Los estilos de crianza pueden influir
en la competencia de los niños para
lidiar con su mundo.

● Diana Baumrind determino 3 tipos de


crianza:

● crianza autoritaria.-Se basa en el


control y la obediencia incondicional.

● crianza permisiva.- otorga prioridad a


la autoexpresión y la autorregulación.

● crianza autoritativa.- pone de relieve


la individualidad del niño.

● Eleanor Maccoby y John Martin


agregaron un cuarto estilo de crianza
negligente
INTERESES CONDUCTUALES
ESPECIALES
● Se refiere a todas las actitudes y
conductas que puede presentar el
niño y la manera de poder poner
freno a las malas conductas que
pueden presentar.

● Conducta prosocial.-El altruismo


(procurar el bien ajeno apesar por
encima del ajeno )es el centro de la
conducta prosocial.

● Agresión- Hay 3 tipos de agresión


instrumental, agresión abierta,
agresión relacional.

● Miedo.- Los temores pasajeros son


comunes en la niñez temprana.
Relaciones con otros niños

● las relaciones con los hermanos y con


los compañeros de juegos adquieren
gran importancia en la niñez
temprana.

● Casi cada actividad característica y


tema de personalidad de esta edad,
del desarrollo de género a la conducta
prosocial o agresiva, implican a otros
niños.
Relación entre hermanos

● Las primeras, las más frecuentes y las


más intensas disputas entre
hermanos se relacionan con los
derechos de propiedad.

● su solución pueden ser


oportunidades de socialización para
que los niños aprendan a defender los
principios y a negociar los
desacuerdos.

● La rivalidad entre hermanos no es el


patrón principal entre ellos al inicio
de la vida. El afecto, el interés, la
compañía y la influencia también son
comunes en esas relaciones.
hijo único

● En Estados Unidos aproximadamente


21% de los niños menores de 18 son
hijos únicos

● ¿Son los hijos únicos egoístas,


solitarios y malcriados? Un análisis
de 115 estudios contradice ese
estereotipo.

● Entre 4 000 alumnos de tercero y


sexto grados, había pocas diferencias
de personalidad entre los hijos únicos
y los niños con hermanos.
COMPAÑEROS DE JUEGO Y
AMIGOS

● Las amistades se forman a medida


que la gente se desarrolla. Los niños
pequeños juegan al lado o cerca uno
del otro, pero solo empiezan a tener
amigos a los tres años.

● las características más importantes


de las amistades eran hacer cosas
juntos, agradarse y sentir cariño
mutuo, compartir y ayudarse uno al
otro y, en menor grado, vivir cerca o ir
a la misma escuela

También podría gustarte