Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
CARRERA DE OBSTETRICIA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DOCENTE:
● HUGO ELVIS URBINA COTRINA.

INTEGRANTES:
● ALAYZA QUIRICA, DAYELI.
● CÓNDOR LIBERATO, ANA MILENIA.
● MARTÍNEZ TICLAVILCA, GIOCONDA LUCERO.
● OBREGÓN PELÁEZ, JUANA.
● VIVANCO ENCALADA, ELSIE PAOLA.

AÑO: 2022
LACTANCIA MATERNA: VENTAJAS Y
TÉCNICA CORRECTA

Introducción
La importancia de la lactancia materna (LM). Diversos autores coinciden en señalar que
se trata de un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y
particular de cada especie. La Organización Mundial de la Salud (OMS), declara que es
un hábito ligado íntimamente a la supervivencia de la especie humana desde tiempo
inmemorial, y que como mamífero que es, la cría humana precisa de la leche de su
madre para su supervivencia, puesto que sin ella, fallecería inexorablemente.

A partir de lo anterior, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través


del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), han promovido duró la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida, y como alimentación
complementaria, hasta los dos años de vida del niño. Sin embargo, a nivel mundial,
únicamente el 35% de los bebés son amamantados durante sus primeros cuatro meses
de vida. Situación que aumenta el riesgo de enfermedades en los lactantes, ya que la
leche maternizada o de fórmula no proporciona la misma protección inmunológica de la
leche materna.

La LM es fundamental para los seres humanos, tanto en sus primeras horas de vida
como en los meses subsiguientes. Su oferta temprana y exclusiva, garantiza a la madre
la estimulación requerida para una producción óptima de leche, y la mejor oferta
inmunológica, nutricional y psicoafectiva para el bebé.

Según Otal, la LM tiene un impacto beneficioso para la salud, crecimiento y desarrollo del
niño. Por ello, se recomienda que el niño alimentado al pecho sea el modelo de
referencia que se debe seguir, entre otras cosas, porque favorece aspectos psicológicos,
sociales, y medio ambientales, y fortalece el amor y el vínculo madre-hijo. Por otra parte,
también reduce la morbi-mortalidad materna, contribuye a la integración ya la economía
familiar, y proporciona los elementos nutritivos que el niño requiere para crecer
sanamente; disminuyendo los riesgos de padecer enfermedades futuras.

Diversos estudios muestran que la falta de lactancia materna exclusiva ha producido 1,06
millones de muertes por año a nivel mundial, pero también resaltan que uno de los
aspectos prioritarios y fundamentales que debe fortalecer, es la educación de las madres.

Según UNICEF, no hay ninguna otra intervención en la salud que tenga un beneficio tan
grande para las madres y sus bebés y que cueste tan poco a los Gobiernos como la
lactancia materna. En los países pobres, los niños que reciben lactancia materna tienen
13 veces más posibilidades de sobrevivir, y amamantar desde el nacimiento reduce la
mortalidad del recién nacido en un 45%. Por todo ello, la lactancia materna debe ser
considerada un asunto de salud pública comunitaria y no solo la elección de un estilo de
vida.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Se ha visto que la lactancia materna disminuye: el número y la gravedad de


enfermedades infecciosas, algunas alteraciones metabólicas y el síndrome de muerte
súbita del lactante, entre otras. También, presenta ventajas para la salud de la madre.

La leche materna puede considerarse un órgano inmunológico de transición del recién


nacido, al transferir anticuerpos, especialmente IgA secretora y células vivas
(macrófagos) con capacidad antiinfecciosa, por lo que disminuye el número y la gravedad
de las enfermedades infecciosas:

● Infecciones de las vías respiratorias bajas (IVRB). El riesgo de hospitalización por


IVRB, en el primer año, disminuye un 72% en los lactantes alimentados
exclusivamente al pecho más de 4 meses. La gravedad (duración de la
hospitalización y requerimientos de oxígeno) de la bronquiolitis por el virus
respiratorio sincitial (VRS) se reduce un 74% en lactantes alimentados al pecho
exclusivamente a los 4 meses.
● Otitis. La lactancia materna reduce el riesgo de otitis media un 23%, si es
exclusiva, y un 50% si se mantiene más de 3 meses.
● Infecciones del tracto gastrointestinal. La lactancia materna reduce un 64% las
infecciones inespecíficas gastrointestinales.
● Enterocolitis necrotizante del prematuro (ECN). Un meta-análisis, desde 1983
hasta 2005, mostró que los prematuros alimentados con leche materna
presentaron una reducción del 58% de incidencia de ECN. Otro estudio de 2010
mostró una reducción del 77% en ECN en pretérminos alimentados
exclusivamente con leche materna. Estimula los sistemas enzimáticos y
metabólicos específicos:
● Patología alérgica. Existe un efecto protector de la lactancia materna exclusiva
durante 3-4 meses, disminuyendo la incidencia clínica de asma, dermatitis atópica
y eccema en un 27%, en población de bajo riesgo y hasta un 42% en lactantes
con historia familiar de alergia positiva.
● Enfermedad celíaca. Se ha encontrado una disminución del riesgo del 52% de
presentar celiaquía en lactantes alimentados al pecho durante la exposición al
gluten. El factor protector crítico más que el momento de la introducción degluten,
es el solapamiento de la lactancia materna con la introducción del gluten.
● Enfermedad inflamatoria intestinal. La lactancia materna se ha asociado con una
reducción del 31% de riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal infantil. Se
sugiere una interacción del efecto inmunomodulador de la leche humana con la
susceptibilidad genética.
La leche materna consigue el mayor rendimiento nutritivo con la menor sobrecarga
metabólica:
● Obesidad. A pesar de los complejos factores de confusión en los estudios de
obesidad, se ha encontrado una disminución de la tasa de obesidad entre un
15-30% en adolescentes y adultos que fueron alimentados al pecho, comparados
con los alimentados con fórmula. Los lactantes alimentados al pecho auto-regulan
el volumen de la toma, se cree que es esta auto-regulación temprana la que
adecuará la ingesta del adulto y la ganancia de peso.
● Diabetes. Se ha encontrado un 30% menos de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en
lactantes alimentados exclusivamente al pecho. Se postula como mecanismo de
desarrollo de DM1 la exposición a la beta-lactoglobulina, la cual estimula un
proceso inmunomediado con las células b pancreáticas. En otro estudio, se ha
encontrado una disminución del 40% en la incidencia de DM2, posiblemente por el
efecto positivo a largo plazo de la autorregulación en los alimentos al pecho.
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Un meta-análisis mostró que la
lactancia materna reduce un 36% el riesgo de SMSL. Prematuros. Los beneficios
de la leche materna son también para los prematuros, que deberían recibirla,
fortificada para los de menor peso. Si la madre no puede proporcionar leche, se
recomienda el uso de leche de Bancos de Leche Humana. Otro aspecto mostrado
a favor de la lactancia materna prolongada (hasta los 12 meses), es que reduce
las posibilidades de hábito de succión del dedo.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA TÉCNICA CORRECTA PARA


AMAMANTAR

1.- SEÑALES TEMPRANAS DE HAMBRE

Incluso antes de que su hijo pueda hablar, mostrará signos de hambre o saciedad usando
sonidos y movimientos. El llanto suele ser un signo tardío de hambre. Identifique otros
signos de hambre, que se enumeran a continuación, para poder darle a su hijo la leche
materna o el biberón mientras sigue tranquilo. A medida que su hijo crece, desarrollará
nuevos signos de hambre y saciedad. Comprender los signos de su hijo es importante
para ayudarlo a saber cuándo y con qué frecuencia alimentarlo.
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE VIDA
Su hijo puede tener hambre si:

● Se lleva las manos a la boca.


● Gira la cabeza hacia el pecho de la mamá o el biberón.
● Arruga los labios, hace ruido con los labios o se lame los
labios.
● Tiene los puños cerrados.

Su hijo puede tener saciedad si:


● Cierra la boca.
● Aleja la cabeza del pecho de la mamá o el biberón.
● Relaja las manos.

DE 6 a 24 MESES DE VIDA
Su hijo puede tener hambre si:

● Señala o estira los brazos hacia los alimentos.


● Abre la boca cuando se le ofrece una cuchara o
alimentos.
● Se entusiasma cuando ve alimentos.
● Hace movimientos con las manos o hace sonidos para
hacerle saber que todavía tiene hambre.

Su hijo puede tener saciedad si:

● Aleja los alimentos.


● Cierra la boca cuando se le ofrece comida.
● Gira la cabeza alejándose de los alimentos.
● Hace movimientos con las manos o hace sonidos para
hacerle saber que está lleno.
2. POSTURA DE LA MADRE

Postura: que elige la madre para amamantar a su bebé.


• Cada postura debe cumplir con los elementos de comodidad y seguridad para la mamá
y el bebé
• Las posturas son básicamente dos: la madre sentada o acostada.
Mamá sentada
• Espalda cómoda, apoyada al respaldo y hombros relajados
• Apoyo en los pies y/o apoyo sobre las piernas si es
necesario (cojín o almohada). El bebé descansa sobre el
regazo de mamá. • El bebé queda a la altura adecuada para
el siguiente paso de la técnica.

Mamá acostada
• La madre relajada, acostada de lado coloca un cojín o su
brazo flexionado como apoyo a su cabeza, lo que le resulte
más cómodo. • Apoyo en la espalda del bebé (el brazo de la
madre, un cojín o rodillo) para que mantenga su posición
lateral, • El bebé queda de frente a mamá y a la distancia
adecuada para el siguiente paso de la técnica.

3. POSICIÓN DEL BEBÉ

Una posición adecuada permitirá al bebé que pueda realizar un correcto agarre y succión.

CONSIDERACIONES PARA CADA POSICIÓN:

● Bebé a lo largo del brazo de la madre:


La posición será correcta si se forma una línea recta
imaginaria que cruce el lóbulo de la oreja, hombro y
cadera.

● Bebé a lo largo del cuerpo de la madre:


El bebé frente al pecho de mamá y su nariz muy
cerca del pezón le permitirá observar el color obscuro
de la areola e identificar el olor de la leche.
● Estimulación necesaria para activar su reflejo de búsqueda y abrir
grande su boquita.

● Apoyo a lo largo de la espalda y cadera para


mantener la posición correcta hasta que
termine de succionar.

● Evitar: exceso de ropa en mamá y bebé, distractores.


Enfoque su atención a la alimentación de su bebé.
RECUERDE que otro beneficio de la lactancia
materna es “favorecer el vínculo afectivo
madre-hijo(a)”, fundamental para el adecuado
desarrollo de su bebé.

POSTURAS PARA AMAMANTAR:

● POSICIÓN SENTADA (O POSICIÓN DE CUNA):


Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a
la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda,
apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca
del codo para que el cuello no se flexione, lo que
dificultará el agarre. Con la otra mano dirige el pecho
hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la
abre, lo acerca con suavidad al pecho.

● POSICIÓN ACOSTADA:
La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también
de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de
la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede
acercarlo al pecho empujándolo por la espalda, con
suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy
cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de
lactancia.

● POSICIÓN CRIANZA BIOLÓGICA:


La madre se coloca acostada (entre 15 y 65º) boca arriba
y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el
cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar
los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar
al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es
especialmente adecuada durante los primeros días y cuando
exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del
pecho).
● POSICIÓN INVERTIDA:
Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las
piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el
pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al
cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que
necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás
(deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición
adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.

● POSICIÓN DE CABALLITO:
El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la
madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno.
Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo
gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina,
prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o
problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario
sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla
del bebé.

4 AGARRE DEL BEBE: asegura una adecuada alimentación para su bebé.


La madre dirige su pecho colocando la mano en forma de “C” para
provocar el reflejo de búsqueda, con ello se asegura el agarre
correcto.
1. Los labios se mantienen invertidos (hacia afuera) y cubren
la mayor superficie de la areola inferior y un poco menos
de la superior durante toda la tetada.
2. La parte inferior del pecho roza su mentón.
3. El pezón se acerca rozando suavemente el labio superior e
inferior en repetidas ocasiones.
4. De forma espontánea abrirá grande su boca y usted
podrá introducir todo el pezón y la mayor parte de la
areola con un movimiento suave pero firme, apoyando
desde su cuello y hombros. ¡Nunca empujando su
cabecita.
5. IMPORTANTE: La lengua debe quedar sobre la encía
inferior para hacer movimientos efectivos que extraigan
correctamente la leche sin lastimar los pezones.
5 SUCCIÓN DEL BEBÉ

Cuando succiona el pecho, la boca de su bebé debe estar bien abierta y sus labios deben
estar hacia afuera. Su bebé realiza succiones cortas y rápidas durante 1 ó 2 minutos al
comienzo de la toma hasta que la leche materna comienza a fluir.
La succión se vuelve más lenta cuando el bebé comienza a beber la leche.

Cuando el bebé está bebiendo leche, la boca se abre bien grande, se produce una pausa
y luego la boca se cierra. Si su bebé muestra este tipo de patrón de succión (apertura de
la boca – pausa – cierre de la boca) durante la mayor parte del tiempo que dura la toma,
entonces está recibiendo suficiente cantidad de leche materna.

1:El bebé abre la boca

2:El bebé hace una pausa cuando la boca se encuentra bien abierta

3:El bebé cierra la boca


BIBLIOGRAFÍA

● CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.


Señales de que su hijo tiene hambre o está lleno [Internet]. Centros de Control y
Prevención de Enfermedades. 2020 [citado el 17 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/nutrition/infantandtoddlernutrition/mealtime/senales-de-que-su
-hijo-tiene-hambre-o-esta-lleno.html
● De Antonio Ferrer, L. (2015). Lactancia materna: ventajas, técnica y problemas.
Pediatr Integral, 19(4), 243-50.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/07/Pediatria-Integral-XIX
-4_WEB.pdf#page=17
● Paredes-Juárez, E., Trujillo-Orozco, L. A., Chávez-Fernández, M. A.,
Romero-Anguiano, A., León-Sánchez, D., & Muñoz-Cortés, G. (2019).
Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas
derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Revista de Enfermería del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4),
239-247.https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184c.pdf

También podría gustarte