Está en la página 1de 4

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

UNIDAD ACADÉMICA: Departamento de Biología y Química


CURSO: Fundamentos en Bioquímica II
PRÁCTICA Nº 008 : REACCIONES DE RECONOCIMIENTOS DE CARBOHIDRATOS

1. OBJETIVOS
● Reconocer los carbohidratos mediante algunas reacciones características.

● Diferenciar los carbohidratos reductores y no reductores.

● Analizar algunas de las propiedades de los carbohidratos.

2. CONSULTA PREVIA
Consultar la estructura química molecular de la glucosa, fructosa, sacarosa y del almidón; propiedades de los
carbohidratos, isomería. Encontrar la diferencia entre azúcares reductores y no reductores.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Inicialmente se denominan hidratos de carbono los compuestos de un grupo de sustancias cuyos primeros
términos conocidos corresponden a la fórmula general C11(H2O)11. Posteriormente se descubrieron otras
sustancias con fórmulas diferentes, pero que tenían las mismas propiedades químicas o igual constitución
que los azúcares más comunes, también encontraron algunas sustancias que tenían una fórmula que
correspondían a la formula general, pero presentaban propiedades totalmente diferentes a los carbohidratos;
es claro que esta definición no corresponde exactamente a todas las sustancias que comprenden este grupo.
La definición que sí corresponde a todas estas sustancias es la de que son derivados aldehídicos o cetónicos
de los polioles (sustancias orgánicas con varios grupos -OH).
Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos.
a. Monosacáridos o azúcares simples.
b. Disacáridos o azúcares formados por la combinación de dos monosacáridos.

Polisacárido es decir sustancias formadas por la combinación de varios monosacáridos. En este grupo se
puede diferenciar unos que son azúcares, ósea con propiedades químicas parecidas a los monosacáridos y
otros polisacáridos diferentes a los azúcares, pero que tienen la misma composición química fundamental.
Desde el punto de vista químico, los monosacáridos que contienen un grupo-OH en un carbono anomérico
son reductores y dan la reacción característica del grupo-C=O.
Los grupos-OH de los azúcares se pueden esterificar y metilar.
Los álcalis concentrados descomponen las disoluciones de los azúcares, dándoles un color oscuro; los álcalis
diluidos y las bases orgánicas, en caliente, originan determinadas transposiciones. Los ácidos inorgánicos en
caliente, actúan como deshidratantes y transforman los azúcares en furfural o derivados del furfural.
Los polisacáridos se forman por condensaciones de dos o más monosacáridos en forma cíclica. Estos
monosacáridos pueden participar en las condensaciones con el grupo hidroxiacético constituyen un
compuesto grupo hidroxi acetálico con un hidroxilo alcohólico de otros monosacáridos, el compuesto que
resulta contiene todavía un –OH anomérico y por tanto es reductor. Como sea que la condensación puede
producirse entre moléculas cíclicas en las formas alfa y beta, los compuestos que pueden resultar son varios
y numerosos, habidas las combinaciones que pueden formarse.

ELABORADO POR: Cesar Turriago CARGO: Docente Unillanos FECHA: Junio 12 de 2017
Hernández y Santiago Valbuena pensionado.
Rodríguez Docente FCBI, Unillanos
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Los azúcares comunes como la glucosa, fructosa y sacarosa se encuentran en varias frutas vegetales. El
almidón es la reserva de carbohidratos en las plantas y la celulosa constituye la estructura principal del soporte
de las mismas.
Los azúcares, almidón y celulosa, que tienen importantes funciones estructurales y energéticas en los seres
vivos, son todos hidratos de carbono.
La producción de los carbohidratos de la naturaleza se efectúa en las plantas verdes por el proceso de
fotosíntesis. Las plantas verdes contienen el pigmento de clorofila, que catalizan la conversión del dióxido de
carbono y agua en azúcar. La reacción no es favorable dinámicamente, pero tienen lugar porque el sol
suministra la energía necesaria en forma de luz. Este proceso se hace reversible en el metabolismo tanto
animal como vegetal, y lo podríamos representar como:

+luz, clorofila
6CO2 + 6H2O C6(H2O)6 + 6O2
+Energía, metabolismo

Mientras que las plantas producen carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua, los animales degradan
los carbohidratos a dióxido de carbono y agua. Los animales y por lo tanto el hombre obtienen carbohidratos
al comer plantas y los combinan con oxígeno del aire en una reacción inversa a la fotosíntesis. La oxidación
de los carbohidratos suministra a los animales y al hombre la energía necesaria para mantener la vida y
regenerar al mismo tiempo el dióxido de carbono que utilizan las plantas en la fotosíntesis.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Reactivos y/o sustancias


Baño Maria 100°C Tubos de ensayo (12) Ácido sulfúrico concentrado
Pipeta graduada de 1 ml (1) Reactivo de Felhing A.
Pipeta graduada de 5 ml (1) Reactivo de Felhing B.
Gradilla para tubos de ensayo (1) Reactivo de Tollens
Pinza metálica para tubo de ensayo (1) Reactivo de Nylander
Solución de glucosa al 5.0% SS Maltosa

Reactivo de Molisch

Solución de sacarosa 5.0%


Solución Fructosa al 5.0%
Solución lactosa al 5.0%

Solución problema 5.0%

ELABORADO POR: Cesar Turriago CARGO: Docente Unillanos FECHA: Junio 12 de 2017
Hernández y Santiago Valbuena pensionado.
Rodríguez Docente FCBI, Unillanos
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA

5 PROCEDIMIENTO

PRUEBA DE MOLISCH
Coloque un tubo de ensayo 1 ml de glucosa al 5% y agregue una gota del reactivo de Molisch y mezcle bien,
incline el tubo y agregue cuidadosamente gota a gota, de ácido sulfúrico concentrado, (¡CUIDADO EL ÁCIDO
SULFÚRICO ES PELIGROSO Y CORROSIVO!) permitiendo que el ácido se deslice hacia abajo por las
paredes del tubo. Cómo el ácido tiene un peso específico mayor que el de la solución de glucosa, se formará
una capa en el fondo del tubo, NO AGITE, deje en reposo el tubo y observe el color que aparece en la unión
de los dos líquidos.

PRUEBA DE BENEDICT
Mida 3 ml de reactivo de Benedict en un tubo de ensayo, a este adicione 1 ml de glucosa al 5%, caliente en
un baño de maría, en el que el agua esté hirviendo, durante 2 min, enfríe al aire. Observe los cambios
ocurridos Repórtelos.
Repita la prueba utilizando fructosa, lactosa y sacarosa al 5%. Reporte los cambios observados en cada tubo.

PRUEBA DE FEHLING
En cuatro tubos de ensayo, en cada uno, mida 2.0 ml del reactivo Fehling Ay 2.0 ml del reactivo Fehling B.
Mezcle bien. Adicione a uno de los tubos 1.0 ml de glucosa 5%, a otro 1.0 ml de fructosa al 5%, al tercero 1.0
ml de lactosa al 5% y al cuarto 1.0 ml de sacarosa al 5%. Coloque los tubos de ensayo en un baño de María
con el agua hirviendo, deje el mismo tiempo que en la prueba de Benedict. Observe los cambios y repórtelos.

PRUEBA DE BARFOED
Repita el procedimiento de las pruebas de Benedict, cambiando el reactivo de Benedict, por el reactivo de
Barfoed para cada carbohidrato, dejando calentar al baño de María varios minutos. Mida el tiempo requerido
por cada tubo para producir algún cambio. Observe y reporte los cambios ocurridos en cada tubo.

PRUEBA DE TOLLENS
En cada uno de 4 tubos de ensayo, coloque 2 ml de nitrato de plata al 5% y una gota de hidróxido de sodio al
10%. Después añada gota a gota hidróxido de amonio hasta el momento exacto en que se disuelva el
precipitado negro formado. Luego adicione 1.0 ml de carbohidratos diferente a cada tubo. Caliente en el baño
de María. Observe los cambios ocurridos en cada tubo. Repórtelos.

PRUEBA DE NYLANDER
Repita el procedimiento de Benedict, sustituyendo el reactivo de Benedict por el de Nylander.

6. RESULTADOS
Realizar una tabla con los resultados obtenidos para cada carbohidrato y su respectivo reactivo, agregando
una columna para las observaciones principales.
ELABORADO POR: Cesar Turriago CARGO: Docente Unillanos FECHA: Junio 12 de 2017
Hernández y Santiago Valbuena pensionado.
Rodríguez Docente FCBI, Unillanos
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 4 de 4
PROCESO GESTIÓN DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE QUÍMICA
Hacer el análisis para cada prueba, empezando por escribir la reacción correspondiente, correlacionando las
observaciones experimentales con la parte teórica, citando correctamente la bibliografía.
7. BIBLIOGRAFÍA

● Carey Francis A. Química Orgánica Mc Graw Hill, Secta edición. México. 2006
● Plummer, D.T. 1981. Instrucción a la Bioquímica Práctica. Traducido de la 2ª. Edición en inglés.
Editorial McGraw-Hill Latino americana, S.A. Bogotá, Colombia.
● Bioquímica de Mathews, Pearson, 3 ed, 2002, Madrid.

ELABORADO POR: Cesar Turriago CARGO: Docente Unillanos FECHA: Junio 12 de 2017
Hernández y Santiago Valbuena pensionado.
Rodríguez Docente FCBI, Unillanos

También podría gustarte