Está en la página 1de 3

ADAPTACIONES CURRICULARES

1.- Enfocarse en el bachillerato de Artes de ser posible, ya que puede facilitar la


accesibilidad y comunicación de la paciente.
2.- La adaptación se basa en la flexibilidad, foco del estudiante, realismo, cooperación
docente e implicación de los padres
3.- La adaptación se debe hacer a micro-currículo (individual), es decir para el estudiante de
grado 2 o no significativa, ya que tiene dislexia. Hay que tomar en cuenta que el grado 2,
implica cambios que pueden ser de grado 1. Por lo tanto, se deberían implementar un
docente titular que este pendiente del avance del niño, acercamiento del DECE a las
necesidades del niño y presencia del UDAI. Utilizar diferentes recursos de comunicación
que faciliten el reconocimiento de las letras, ya sea escribir en un tamaño mucho más
grande en la pizarra, que dictado en las clases sea lento e incluso, darle el material en forma
de video (ver qué tipo de inteligencia puede ayudar a que comprenda los materiales). Al ser
grado 2 hay adaptaciones en la metodología y evaluación; aunque los objetivos educativos
y destrezas de desempeño son las mismas. Realizar: Tutoría entre compañeros, de esta
forma el estudiante con más conocimiento ayuda al otro, puede ser con prestar apuntes,
ayudar a ser tareas. El maestro o psicólogo con más experiencia debería guiar a los otros,
así fomentar una enseñanza sana y productiva. Crear centros de interés, de esta forma se
hace mucho más didáctica la forma de aprender y promueve la destreza de las actividades
planificadas. Proyecto en grupo, donde el estudiante sigue colaborando, es más se le
estimula para que lo haga. La lectura en parejas puede ser muy eficaz para la dislexia y que
no se atrase en la malla curricular, además de la escritura conjunta para que pueda tomar
apuntes con mayor fluidez, hacerlo como actividad.
4.- Algunos apoyos importantes: Uso de diccionario durante trabajos escritos, fortaleciendo
el dilecto (en todas las materias) sobre todo en Literatura. Permitir que los trabajos sean
entregados con la letra con la que el estudiante se sienta más cómodo (en todas las
materias). Entregar material que resuma la clase ya sea en mapas mentales o con enlaces a
videos que expliquen la materia, esto como complemento (en todas las materias).
5.- Adaptaciones curriculares: Uso de tabletas o computaras, entregar la información o
presentaciones en letra sin terminaciones curvas (Arial). Metodología: Las instrucciones
deben ser precisas y claras, tener una retroalimentación de que entendió lo enunciados (sin
ridiculizarlo), las tutorías con compañeros pueden reforzar el material, y como por general
hay más confianza puede preguntar más abiertamente si no entiende algo. Ofrecer apoyos
visuales de refuerzo y para que redacte cierta información, y dar más tiempo en tareas que
implican una lectura o escritura larga. Que las producciones largas sean a computadora, con
diferentes criterios de calificación con referencia a redacción y vocabulario. Evaluaciones:
Realizar pruebas orales, si la materia lo requiere (resúmenes orales de la lectura de un
libro), que las pruebas tengan opción múltiple, verdadero/falso, etc. Verificar que se haya
entendido el enunciado en las pruebas, y de dar oportunidad que conteste verbalmente, de
ser necesario.
6.- Para la internalización de contenidos será necesaria mucha práctica y que pueda vivirlo,
por ejemplo, una clase de literatura se puede hacer una obra de teatro, así se revisa el
material y se refuerza la actividad de leer. Buscar versiones de libros con la letra grande y
de extensión pequeña-media.
7.- Asignaturas que necesitan adaptación completa: Lengua y literatura y Estudios
Sociales. Asignaturas que deben adaptar evaluaciones, presentaciones y trabajos
escritos: Matemáticas, Ciencias Naturales, Inglés. Revisar la adaptación si es o no
necesaria: Educación cultural y artística.
5.- El proceso de adaptación curricular se lo hace por medio del DECE, la paciente
comentó que siempre ha habido una adaptación curricular, por lo que debió ser evaluada
para poder realizar un Documento Individual de Adaptación Curricular, donde consta:
5.1.- Datos de identificación del estudiante
5.2.- Datos de la institución educativa
5.3.- Fecha de elaboración y duración prevista
5.4.- Áreas/materias objeto de adaptación curricular
5.5.- Profesionales implicados en la realización del documento de adaptación
curricular
5.6.- Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico
5.7.- Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante
5.8.- Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual
5.9.- Datos y aspectos importantes del contexto familiar
5.10.- Datos y aspectos relevantes del contexto social
5.11.- Identificación de las necesidades educativas que motivan la realización de la
adaptación curricular
5.12.- Adaptaciones de acceso al currículo
5.13.- Intervención de profesionales especializados sean internos o externos
5.14.- Adaptación curricular
5.15.- Metodología
5.16.- Recursos
5.17.- Criterios de evaluación
5.18.- Resultados finales
5.19.- Firmas de responsabilidad

También podría gustarte