Está en la página 1de 186

Psicología 2018

Manual de técnicas
terapéuticas
CONTENIDO
Ner......................................................................................................................................................................................7
TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUAL..........................................................................................................................8
1. Mi autobiografía..........................................................................................................................................................9
2. Comparación............................................................................................................................................................11
3. Autorregistros..........................................................................................................................................................12
4. Reelaboración..........................................................................................................................................................14
5. ¿Cómo está mi proceso de autoperdón?..................................................................................................................15
6. Mis reacciones desproporcionadas.............................................................................................................................17
7. Indicadores de mi estima personal..............................................................................................................................19
8. Mi parte vulnerada: patrón de conducta negativa..................................................................................................21
9. Las pseudoganancias y mi decisión de cambio............................................................................................................23
10. Toma de decisiones..................................................................................................................................................25
11. Mis sombras.............................................................................................................................................................26
12. ¿Qué me habita?......................................................................................................................................................27
13. Identificación de ideas irracionales.............................................................................................................................31
14. Descubriendo mi herida por donde yo hiero.................................................................................................................34
15. Método socrático.....................................................................................................................................................36
16. Flecha descendente................................................................................................................................................37
17. Terapia Racional Cognitivo Conductual (TREC)...........................................................................................................38
Técnicas cognitivas..........................................................................................................................................................39
18. El autocontrol...........................................................................................................................................................40
19. La autosugestión......................................................................................................................................................40
20. Terapia asertiva........................................................................................................................................................41
21. Terapia cognitiva........................................................................................................................................................41
22. El autocastigo...........................................................................................................................................................41
23. La inundación emocional...........................................................................................................................................42
24. Estilo de conducta asertiva......................................................................................................................................43
25. Mensajes yo............................................................................................................................................................46
26. El disco rayado.........................................................................................................................................................47
27. ¿Y tú qué harías?......................................................................................................................................................48
28. Autoevaluación Precisa.............................................................................................................................................49
29. Árbol de problemas:..................................................................................................................................................51
30. Árbol de soluciones:..................................................................................................................................................51

2
31. Técnica De Tempestad De Ideas................................................................................................................................52
32. Técnicas De Imaginación...........................................................................................................................................53
33. Técnicas Distractoras................................................................................................................................................56
34. Técnicas De Solución De Problemas..........................................................................................................................57
35. Cambiando Pensamientos Erróneos...........................................................................................................................58
36. Proyección En El Tiempo...........................................................................................................................................59
37. Una Alegre y Larga Vida............................................................................................................................................60
38. Técnica de ABC:.......................................................................................................................................................61
Técnicas gestálticas...............................................................................................................................................................66
39. El juego de las proyecciones......................................................................................................................................67
40. El ritmo contacto-retirada...........................................................................................................................................67
41. Exageración............................................................................................................................................................69
42. Asuntos pendientes..................................................................................................................................................71
43. Dar y recibir aprecio y expresión no verbal...............................................................................................................74
44. El monodrama..........................................................................................................................................................77
45. Hacer la ronda.........................................................................................................................................................78
46. La interpelación directa.............................................................................................................................................79
47. La amplificación........................................................................................................................................................80
48. La silla vacía............................................................................................................................................................81
49. Las polaridades........................................................................................................................................................83
50. Liberando el cuerpo y contacto-retirado...................................................................................................................84
51. Llegar a ser.............................................................................................................................................................88
52. Me hago responsable..............................................................................................................................................90
53. Pasar la máscara......................................................................................................................................................91
54. Tengo un secreto....................................................................................................................................................94
55. Antítesis...................................................................................................................................................................94
56. El ritmo de contacto y apartamiento.........................................................................................................................95
57. Ensayo teatral.........................................................................................................................................................95
Técnicas Afectivas............................................................................................................................................................96
58. Técnica para hacer reflejar los sentimientos................................................................................................................97
59. Técnica de autoestima: EL ÁRBOL..................................................................................................................................99
60. Cartas de drenaje para soltar emociones...............................................................................................................101
61. Expresar lo No Expresado.......................................................................................................................................103
62. Experimentar el vacío..............................................................................................................................................104
Mi escudo personal...........................................................................................................................................................105

3
64. El Autorretrato....................................................................................................................................................107
65. Las Dos Copas....................................................................................................................................................108
66. Fantasía Dirigida.................................................................................................................................................110
67. Proyecto de Vida...............................................................................................................................................112
68. Disfruta tu imaginación............................................................................................................................................113
69. Mente viajera.......................................................................................................................................................114
70. La vela................................................................................................................................................................115
71. Técnica sociedad...................................................................................................................................................116
72. Técnica círculos de colores....................................................................................................................................116
73. Técnica de perdón................................................................................................................................................117
74. El sorteo de autoregalos:.....................................................................................................................................118
75. Afirmaciones positivas:........................................................................................................................................119
76. El volcán............................................................................................................................................................120
77. El olvido al estilo Salmansohn..............................................................................................................................121
Técnicas afectivo-cognitivas........................................................................................................................................................125
78. Anamnesis...........................................................................................................................................................126
79. Asociación libre.....................................................................................................................................................131
80. Catarsis.............................................................................................................................................................132
81. Focousing integrador.........................................................................................................................................133
82. Hacer una nube..................................................................................................................................................135
83. Collage..............................................................................................................................................................138
84. Escultura Familiar...............................................................................................................................................138
85. La Creación de máscaras....................................................................................................................................138
86. Creando juntos...................................................................................................................................................139
87. Actividad del globo..............................................................................................................................................139
88. Arteterapia.........................................................................................................................................................140
89. Dibujar al aire libre..............................................................................................................................................141
90. Pintar la música..................................................................................................................................................141
91. Recrear un lugar donde te sientas seguro..........................................................................................................142
92. Arte en la naturaleza..........................................................................................................................................142
93. Hacer una escultura con material reciclable........................................................................................................143
94. Pintar en nuestra piel.........................................................................................................................................143
95. Hacer un poema................................................................................................................................................144
96. Capturar sombras...............................................................................................................................................144
97. Dibujar un recuerdo feliz....................................................................................................................................145

4
98. Crear una obra a partir de nuestro nombre.........................................................................................................145
99. Crear una escultura de arcilla de la ira................................................................................................................146
100. Dibujar en la oscuridad........................................................................................................................................146
101. Actividad del globo..............................................................................................................................................147
102. Retrata a alguien que cambió tu vida.....................................................................................................................147
103. Destruir objetos...................................................................................................................................................148
104. ¿Qué nos asusta?...............................................................................................................................................148
105. La técnica de danza...........................................................................................................................................150
106. La Imitación.........................................................................................................................................................150
107. La Improvisación..................................................................................................................................................151
108. La Creación........................................................................................................................................................152
109. A quien se dirige.................................................................................................................................................153
Técnicas conductuales............................................................................................................................................................154
110. Detención del pensamiento..................................................................................................................................155
111. Sustitución De Pensamiento.................................................................................................................................156
112. Ensayo Conductual.............................................................................................................................................157
113. Golpear.............................................................................................................................................................158
114. Cuestionario Asertivo...........................................................................................................................................159
115. Formulando Una Queja........................................................................................................................................161
116. Inventario De Asertividad De Rathus.....................................................................................................................162
117. Banco de Niebla...............................................................................................................................................164
118. Sensibilización Encubierta...................................................................................................................................165
119. Técnica para el cambio........................................................................................................................................166
120. Acuerdo asertivo.................................................................................................................................................166
121. La pregunta asertiva............................................................................................................................................167
122. Ignorar...............................................................................................................................................................167
123. Aplazamiento asertivo..........................................................................................................................................167
124. El acuerdo viable..............................................................................................................................................168
Varios dominios....................................................................................................................................................................169
125. Enraizamiento...................................................................................................................................................170
126. Meditación de respiración profunda para aliviar el estrés........................................................................................170
127. Circulación Energética.......................................................................................................................................171
128. Combate el estrés...............................................................................................................................................172
129. Ejercicio de respiración......................................................................................................................................174
130. Ejercicios Bioenergéticas Cortos........................................................................................................................175

5
131. Imagina, visualiza y déjate llevar...........................................................................................................................177
132. La postura corporal.............................................................................................................................................178
133. Practica de Tensión-Relajación..........................................................................................................................179
134. Relajación Muscular Progresiva............................................................................................................................180

6
Ner

 ¿Qué cosas nuevas aprendí de mí?


 ¿Qué constantes encontré?
 ¿Qué me llama más la atención?
 Una vez realizado Se discute con el cliente.
 En caso de que se realice en un grupo, Se comparte en el grupo y luego se
discute en reunión plenaria
TÉCNICAS
COGNITIVO
CONDUCTUAL
1. Mi autobiografía

Técnica: Mi Autobiografía (Conocerme A Través De Mi Historia)

Objetivo: vaciar la vida en una hoja de papel… una hoja que


permanecerá siempre abierta y que será posible ir complementándola con
nuevos datos a medida que vayan siendo recordados.

Desarrollo del ejercicio

 Tomar una hoja y doblarla por la mitad, en forma sucesiva el mayor


número de veces posible, hasta que queden por lo menos 32
cuadritos.
 Colocar en cada cuadro una fecha (año) desde el nacimiento hasta
hoy. Quienes lo requieran siguen por el reverso o toman otra hoja,
según la edad.
 Colocar en cada recuadro con un color lo que recuerdo, con otro
color lo que me han dicho.

¿Que poner?
 Relaciones; papas, hermanos y otras personas
 Salud; si estaba enfermo o era débil
 Mi cuerpo; ¿cómo era yo? ¿Qué conciencia tenia del?
 Idea de Dios; ¿Cómo me surgía Dios en ese momento?, juez
castigador, amigo, padre amoroso.
 Idea del pecado; ¿Qué era lo más pecaminoso?
 Sentimientos de culpa; frente a mí mismo, mis padres y Dios.
 Sentimiento global que se recuerda; contento o triste, ¿Cómo
era en general mi estado de ánimo?

9
 Vida afectiva; relaciones de amor y de odio.
 Sexualidad; ¿precocidad? ¿ingenuidad? ¿temor? ¿libertad?
 Momentos alegres
 Momentos dolorosos
 Momentos tristes.
Deben colocarse por tanto, datos de la cabeza, del corazón, de las
relaciones, del estado de ánimo (bien o mal)

Se hace el NER
 ¿Qué cosas nuevas aprendí de mí?
 ¿Qué constantes encontré?
 ¿Qué me llama más la atención?
 Una vez realizado Se discute con el cliente.
 En caso de que se realice en un grupo, Se comparte en el grupo y
luego se discute en reunión plenaria

10
2. Comparación

TécnicaComparación

Objetivo: Contrastar mi vida presente con una etapa anterior, para conocerme mejor.

Desarrollo del ejercicio

Seleccionar dos tiempos que puedan compararse: dos tiempos marcados


por algo significativo.
Comparar aspectos vitales: ¿Cómo era antes? Y ¿Cómo soy ahora?
Algunos términos de comparación pueden ser:
 Antes yo pensaba… ahora yo pienso…
 Antes yo sentía… ahora yo siento…
 Antes yo sufría por… ahora yo sufro por…
 Antes yo creía que… ahora yo creo…
 Antes yo amaba… ahora yo amo…
 Antes yo soñaba… ahora yo sueño…
 Antes yo confiaba en… ahora yo confío en…
 Antes yo anhelaba… ahora yo anhelo…

Hacer el NER. Lo importante es que del contraste se descubran elementos


de la propia verdad, datos nuevos.
Una vez realizado Se discute con el cliente.
En caso de que se realice en un grupo, Se comparte en el grupo y luego
se discute en reunión plenaria

11
3. Autorregistros

Técnica: Auto registros

Objetivo: Procedimientos basados en una descripción detallada de las


actividades de la persona especialmente aquellas que se necesitan ser
cambiadas, permitiendo de esta forma contar con un panorama completo de
las conductas. Útiles en trastornos de ansiedad y depresión.

Desarrollo del ejercicio

o Se discute con la persona describiendo cuales son los tipos de


conducta que serán registrados.
o Se rellenan en situaciones de la vida diaria, es decir, en el mismo
instante en el que ocurren los hechos o posteriormente después.
o Algunos de los aspectos que se pueden desear registrar en un autor
registro son estados emocionales, pensamientos positivos o
negativos, respuestas fisiológicas ante determinados eventos,
comportamientos realizados y estrategias llevadas a cabo para
resolver un problema, entre otras muchas cosas.
o Los registros deben realizarse de forma constante, sin interrupción y
brindando el máximo de información posible, para un mayor detalle
del procedimiento.

12
El siguiente es un ejemplo de autorregistro.

SITUACION ESTADO PENSAMIENTO CONDCTA Y MODIFICACION NUEVAS


EMOCIONAL AUTOMATICO RESULTADO COGNITIVA CONSECUENCIAS
(0-100) (0-100)

13
4. Reelaboración

Técnica: Reelaboración

Objetivo: Modificar las ideas irracionales o los auto- enunciados negativos

La reelaboración es un enfoque que modifica o reestructura las


percepciones u opiniones de un cliente sobre un problema o conducta.

Puede reducir las respuestas defensivas del cliente y movilizar sus recursos
y fuentes para el cambio.

Puede sustituir las atribuciones de rango simplista de la conducta, que los


clientes pueden hacer por análisis de las señales situacionales y
contextuales importantes asociadas a la conducta.

Puede ser una estrategia útil para manejar la resistencia del cliente.

La reelaboración implica seis fases:

• Explicación: propósito y revisión del procedimiento.

• Identificación de las percepciones y sentimientos del cliente en las


situaciones problemáticas.
• Practica voluntaria de determinadas características perceptuales.

• Identificación de percepciones alternativas.

• Modificación de las percepciones en las situaciones problemáticas.


• Tareas para casa y seguimiento

14
5. ¿Cómo está mi proceso de autoperdón?

Técnica: ¿Cómo está mi proceso de auto perdón?

Objetivo: analizar las reacciones personales ante las que hay


culpabilización, lo que no se perdona así mismo, y que hay que hacer un
ajuste de cuentas, para que dejen percibir el pozo y potenciar el manantial

Desarrollo del ejercicio:

Desarrollar una matriz que responda a:

Lista de personas o situaciones ante las cuales me siento culpable.

¿En qué paso estoy del auto perdón? Expresión de la cólera, deslindar lo
objetivo, encontrar el mensaje, apertura a la condición humana
contradictoria, apertura al amor incondicional de otro, apertura al perdón y
amor misericordioso de Dios.
¿Qué intensidad tiene el sentimiento? Lo califico de 0 a 9

Persona/situación Paso del Intensidad


perdón
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

 Terminar el ejercicio con un “¿qué me habita?”

Hacer el NER. Es fundamental que se concreten los pasos que deben


seguirse para llevar a cabo el proceso del auto perdón: expresión de la
cólera descubrir el mensaje, abrirse al amor incondicional…

15
Compartirlo en el grupo de vida y luego en el grupo plenario.

Persona/Situación Paso Intensidad


del
Perdón

1 2 3 4 5 6 7 8 9

16
6. Mis reacciones desproporcionadas
Técnica: Mis reacciones desproporcionadas

Objetivo: Identificar las reacciones desproporcionadas, que son señal


de la herida.

Ayuda preguntarse: ¿qué es lo que la gente me crítica? ¿En que soy


exagerado?

Desarrollo del ejercicio:

Desarrollo una matriz que responda a:


 Lista de las heridas típicas: no me reconocieron, no me aceptaron no me
amaron por lo que era, no me acariciaron, no me creyeron, no apostaron por
mí, me compararon, no me dieron un rol, viví en zozobra…
 ¿Cómo es mi reacción desproporcionada?: cuando lo experimento ¿Qué
sobredimensiono? Por ejemplo me digo: “a mí nunca me tienen en cuenta”,
cuando en alguna ocasión no me tienen en cuenta.
 ¿Cuándo me pasa? ¿en qué circunstancia? Ocasión.
 ¿Qué la despierta? ¿Qué es aquello que hace que se inicie la reacción
desproporcionada? Es más concreto que la columna anterior.
 ¿Qué experimento cuando me pasa?
 ¿Cómo termina? ¿cuál es el final de esta reacción?
 ¿Qué experimento viéndola ahora?
 Exploración

17
La
Herida Desproporción sensación finalización actualización Exploración
despierta

 Hago el NER.
 Compartir en grupo de vida y en el grupo plenario

18
7. Indicadores de mi estima personal

Técnica: Indicadores de mi estima personal

Objetivo: darse cuenta de cómo funcionan dentro de sí, los cuatro


puntos cardinales de la estima, se utiliza con personas depresivas, baja
autoestima, ansiosas, dependientes

1. Desarrollo de una matriz que responda a:

 Cualidades personales

 Como las expreso

 Qué cosas agradables, positivas me han traído

 Qué cosas desagradables, negativas, que dificultades me han


generado

 Cuanto me gusta tenerlas

 Exploración

Cualidad Expresión Ventaja Desventaja Sensación Exploración

2. Segunda matriz

 Defectos personales

 Como las expreso

 Que ventajas les saco

 Que dificultades me han generado

19
 Con cuales he dañado mas

 Quienes me los dicen

 Los reconozco

 Exploración

Defecto Expresión Ventajas Dificultades Daño Personas Como Lo Exploración


que los me lo reconozco
Causado
dicen dicen

3. Tercera matriz:

 Personas que me caen mal o con quienes tengo o he tenido


dificultades de relación.

 Cualidades que les reconozco

 Defectos que no les soporto

 Que tanto son proyecciones mías

 Exploración

Persona Cualidades Defectos Proyección Exploración

• Hacer el NER

• Compartirlo en grupo de vida y en plenario

• Realización: individual-grupal

20
8. Mi parte vulnerada: patrón de conducta negativa
Objetivo: caer en la cuenta de que todo lo vulnerado explica ciertos
comportamiento pero no los justifica, por tanto, es necesario romper el
patrón de conducta negativo que se ha aprendido y se ha mantenido a lo
largo de la historia personal y empezar a ver caminos para desarrollar un
nuevo modelo de comportamiento. Se utiliza con personas para la
modificación de conducta, ideas irracionales, deprimidas.

Desarrollo de una matriz que responde a:

 Parte vulnerada: heridas, miedos, compulsiones, reacciones


desproporcionadas. Mecanismos de defensa, entre otros.

 Comisión-omisión: cosas que se hacen o se dejan de hacer justificándose en


la parte vulnerada. Ej.: como me abandonaron, yo abandono… como a mí me
abandonaron, yo no tengo que comprometerme…

 Daño causado: cosas “malas” que hago cuando actuó desde mi parte
vulnerada, actitudes y comportamientos inadecuados que hieren a los otros.

 A quien se lo hago: nombres concretos de personas a las que hiero –


generalmente a quienes más quiero-. Es importante colocar nombres y no solo
“a mis seres queridos”.

 Racionalización: razones, justificaciones, argumentos que digo y me digo para


disculpar y seguir haciendo lo que vengo haciendo.

 Sensación: ¿Cómo me siento en el momento, haciendo lo que hago? ¿Cómo


me siento después?

 Pasos necesarios: ¿Qué pasos podría dar para romper este patrón de
comportamiento e ir desarrollando uno nuevo?

21
 Exploración

Parte Comisión Pasos


Daño Persona Racionalización Sensación de Exploración
Vulnerada Omisión cambio

• Se hace el NER

• Realización: individual o grupal

22
9. Las pseudoganancias y mi decisión de cambio

Técnica: Las pseudoganancias y mi decisión de cambio

Objetivo: reconocer aquellas ganancias secundarias que hacen que la persona


se quede fijada en su proceso vulnerado. Muchas veces, no se sale de las
compulsiones, de los miedos, de las reacciones desproporcionadas, de los
mecanismos de defensa, y en general, de todo el proceso vulnerado generado
por la herida, porque no se quiere salir para no perder las “ganancias”. Ver las
pseudoganancias de las heridas tiene que provocar una cólera grande que lleve
a la decisión de ser libre. Se utiliza con personas que tengan algún ataque de
pánico, ansiedad generalizada, depresivas, compulsivas y que se les dificulte la
toma de decisiones.

Desarrollo de una matriz que responda a:

 Aspecto en el que puedo tener pseudoganancias: heridas, baja estima,


culpabilizarían, sombras… en general la parte vulnerada.

 Como me siento frente a esto, que sensación tengo

 Pseudoganancias: ¿Dónde hay ganancias secundarias? ¿Qué ventaja o


beneficio le estoy sacando? ¿Qué gano en concreto mostrándome como
herido?

 Que pierdo realmente, ¿Qué estoy perdiendo por querer mantener esas
pseudoganancias?

 ¿Qué experimento ahora al conocer mi trampa? ¿quisiera decir “ya no más,


basta, estoy harto? Es mirar la vida en la perspectiva de la “perla preciosa”,
darse cuenta del papel positivo de la agresividad como fuerza vital, como
impulso que me lleva a la hartura.

 Que pequeños pasos necesito dar para cambiar de actitud

23
 Califica de 0 a 9 mi decisión de cambio, de querer curarme.

 Exploración

Sensación
Aspecto Sensación Pseudoganancia Perdida Pasos Calificación Exploración
Actual

• Termino con el NER

• Realización Individual o grupal

24
10. Toma de decisiones
Objetivo: proporcionar a la persona una herramienta que le facilite la
clarificación del panorama cuando se le dificulta tomar alguna decisión y
que esta valore todas sus alternativas posibles. Se utiliza en personas que
necesitan orientación vocacional, toma de decisiones, o que muestran
confusión.

Ejercicio a desarrollar: Pasos


1) Definir el problema con claridad
2) Identificar y aceptar la posesión del problema
3) Proponer todas las alternativas posibles al problema
4) Evaluar cada alternativa en función de las realidades de su puesta en
práctica y de sus hipotéticas consecuencias
5) Volver a examinar la lista definitiva de alternativas, sus posibles
consecuencias y los riesgos que implican.
6) Decidir implementar una alternativa
7) Determinar cómo y cuándo poner el plan en practica
8) Generalizar a otras situaciones
9) Evaluar la implementaciones

• Realización: individual

25
11. Mis sombras
Objetivo: captar las cualidades dormidas o las aun no integradas, que a
veces, pueden ser confundidas con aspectos negativos .también se trata
de buscar los límites personales que no han sido asumidos todavía y son
obstáculos para el crecimiento personal.

Desarrollo del ejercicio:


Este ejercicio es un intermedio entre lo vulnerado y el pozo. Es un ejercicio para
centrarse en las cualidades no integradas, en una fuerza dormida o en una
limitación, para captarle el mensaje, el sabor, lo positivo que tienen para sí
mismo, e integrarlas.
• Desarrollo de una matriz que responda a:
Tipo de sombra: metafísicas, corporales, psicológicas, teologales, opcionales,
sociopolíticas.
 Sombra personalizada: ¿Cómo es mi miedo a la muerte? ¿cómo me pasa
a mí? ¿Cuál es mi sombra corporal?
 ¿Cómo me situó yo frente a mi sombra? : desgana, miedo, rechazo,
angustia…
 ¿Qué cosa positiva puedo sacar de mi sombra y no he podido ver?
 ¿Qué debo realizar respecto a mis sombras para integrarlas?
 Exploración: ¿Qué relación tiene con mi herida? La potencia, la
sobredimensiona…

Sombra Personalización Sensación Positivo Acciones Exploración

26
12. ¿Qué me habita?
Objetivo: aprender a nombrar y a manejar las sensaciones que se
experimentan en diferentes momentos, y llegar hasta aquello que las
causa.

1. Conectarse consigo mismo: tomar una posición que permita tener


un círculo cerrado de energía. Pies sobre la tierra, mano sobre las
piernas, respiración profunda que haga que el aire llegue hasta el
estómago.

2. Hacer el inventario: con los ojos cerrado se hace el inventario de lo


que pasa por dentro: ideas, imágenes, voces, sonidos, dolores
físicos, sensaciones…

Hay que tener claro que para trabajar no ayudan imágenes, ni las ideas…
hay que ir a la sensación que eso produce. Puede ayudar preguntarse:
¿Qué sensación me produce esta imagen? Siempre hay que ir a la
sensación que provocan las imágenes y las voces.

3. Ser escogido por la sensación: dejarse escoger por una


sensación… ¿Cuál seme impone? ¿Cuál me está diciendo “yo, yo,
yo…”?

No se puede trabajar con algo artificial… tiene que ser con la sensación
que se impone… tiene que ser con algo que tenga resonancia corpórea, no
con una idea.

Se requiere tener los ojos cerrados o entornados (entreabiertos)

4. Volumen y ancla: una vez que entro en contacto con la sensación,


se le da todo el volumen que se pueda para hacerla crecer. Como si
se pusiera bajo la lente de un microscopio: puede verse más grande
y con detalles. Para esto se utiliza la hiperventilación (respiración
rápida con nariz y pecho, no con el vientre) si es una sensación

27
negativa, o la respiración honda (con boca y estomago) si es una
sensación positiva.

También puede ayudar hacer los ruidos propios que acompañan a dicha
sensación (quejidos, sollozos…). Es como cuando se hace un ruidito para
hacer que un niño orine.

Escoger un ancla… ¿en dónde en mi cuerpo esta resonando esa


sensación? Ayuda tocar
(Colocarse la mano) ahí donde se siente la sensación

El ancla hace que un bote en el mar, por mucho que se mueva, no salga de
un perímetro… eso mismo pasa con el ancla corpórea: ayuda a mantenerse
en la sensación cuando se quiere ir a las ideas, a la lógica de la razón.

Es necesario tener en cuenta que tanto el ancla como la sensación pueden


desplazarse horizontal o verticalmente: a otras partes del cuerpo, o a otros
acontecimientos diferentes a los que provocaron la sensación. Lo
importante es dejarse llevar por ella

5. Arte de maniobrar la sensación: se explora la sensación…se


estira… es como si se estuviera amasando en una piedra de moler o
un metate.
En este momento se empieza a escribir (o grabar)… dejarse llevar… sin
levantar los ojos ni el lapicero… sin detenerse.

Ayudan estas preguntas:

-¿Qué siento?

-¿Cómo lo siento?

-¿En dónde lo siento?

-¿Qué es?

-¿Quién es?

28
Se puede hacer todas las preguntas que se quieran menos ¿POR QUE?
Ya que esta lanza a la lógica racional, y no ofrece novedades. También hay
que evitar el “porque…”, ya que también es una explicación de tipo mental.

No se pueden usar los verbos de la lógica racional: quiero, pienso, creo -----
-como pienso-, digo… ¡hay que evitarlos siempre!

6. Cambio de planes: con esto se trabaja y se hace que la sensación


lleve a otros planos, al pasado…para hacer estos ahondamientos e
ir mas al pasado ayuda preguntarse “¿Cuándo experimente esto
antes? ¿en qué otra ocasión experimente algo similar? ¿en que otro
momento me he sentido así?

Así se puede dar cambio de plano y pasar a una etapa anterior. La clave de
que se está haciendo bien este cambio de plano, está en que se llegue a
hablar, como si se fuese en presente, de las cosas que sucedieron en otro
momento, pues el inconsciente no tiene pasado, es actual siempre; es
necesario que se sienta el pasado en el hoy.

7. Aprendizaje: cuando ha cesado la sensación se deja de escribir, se


separa el cuaderno y se hace una revisión del texto. Se analiza –
ahora si- con la lógica de la razón.

¿Cómo se escucha un “que me habita”?


Este ejercicio se puede compartir en ejercicios de vida, pues cuando se
expresa, en público, lo que aconteció en un “¿qué me habita?”, se puede ir
mas adentro, hacia el punto de emisión de la herida. Cuando se comparte
en el grupo, se LEE lo escrito. El grupo hace que se profundice más y
refleja cosas que quien hizo el ejercicio, posiblemente, novio.

Existen unos puntos básicos a los que se debe poner especial atención,
cuando se oye el compartir de este ejercicio.

29
¿Ha nombrado bien la sensación compartida? ¿tiene identidad?
¿Vivió la sensación sin despegarse de ella, es decir, sintiéndola,
expresándola, o “hablo” de la sensación?
¿Se estableció claramente el ancla la repercusión corpórea? ¡sus
desplazamientos?
¿Cuánto profundizo en la exploración de la sensación? ¡como lo hizo?
¿En que se refleja esto?
¿Hubo cambio de
plano?
Estuvo constantemente en estado de cuestionamiento con preguntas
directas y con preguntas explicitas que van más allá de lo evidente…
¿Formulo bien sus propias preguntas? ¡uso adecuadamente los verbos y
adverbios de la lógica de la sensación?
¿Excluyo realmente el por qué y por qué?
Encontró algo nuevo, inesperado, cuestionarte? ¿En qué momento?
¿en qué momento de compartir, lo hace desde la sensación? ¿Puede
constatarse esto con el tono de voz, la dirección de la mirada, la actitud
corporal?

Realización: individual, grupal

30
13. Identificación de ideas irracionales
Objetivo: identificar cuáles ideas irracionales tiene la persona.

 Es absolutamente necesario que todo el mundo me quiera y apruebe


todo lo que hago.
 Ciertas acciones son incorrectas y perversas, y hay que castigar con
severidad a las personas que las cometen.
 Es horrible, desastroso y catastrófico que las cosas no sean como a mí
me gustaría que fueran.
 La mayor parte de la infelicidad humana tiene su origen en el exterior y la
provoca la intervención de personas y acontecimientos ajenos a
nosotros.
 Si hago eso podría ser peligroso o aterrador, debería estar muy
preocupado por ello.
 Es más fácil evitar las dificultades y las responsabilidades que
afrontarlas.
 Necesito tener otra persona más fuerte o más grande que yo en quien
poder apoyarme.
 Debería ser rigurosamente competente, aceptable, inteligente y exitoso
en todo.
 Las cosas que me han afectado intensamente en alguna ocasión deben
afectarme de manera indefinida.
 Lo que los demás hacen es de una importancia vital para mi existencia, y
debería esforzarme para hacer que cambiaran para ser como yo quiero
que sean.
 Es posible conseguir la felicidad tanto a través de la inercia como de la
pasividad.
 No tengo prácticamente ningún control sabré mis emociones y no puedo
evitar sentir determinadas cosas.

31
Realización: individual

32
ESCALA DE IDEAS IRRACIONALES
Marque con una X cada ítem según su preferencia.
Si No
1. Para mi es importante recibir la aprobación de los demás.
2. Algunas veces me resulta imposible apartar de mi mente el miedo a algo.
3. Odio equivocarme en algo.
4. Una vida fácil, muy pocas veces resulta compensadora.
5. La gente que se equivoca, logra lo que se merece.
6. No me gusta hacer aquellas cosas que no hago del todo bien.
7. Temo a las cosas que, a menudo, me resultan objeto de preocupación.
8. No miro atrás con resentimiento.
9. Prefiero sobre todas las cosas pasar el tiempo libre de una forma
Tranquila.
10. Muchas veces me sorprendo planeando lo que haría si me encontrara en
Determinadas situaciones de peligro.
11. Evito las cosas que no puedo hacer bien.
12. Hay demasiadas personas malas que escapan del castigo del infierno.
13. Me producen poca ansiedad los peligros inesperados o los
Acontecimientos futuros.
14. Quiero gustar a todo el mundo.
15. Yo provoco mi propio mal humor.
16. Evito enfrentarme a los problemas.
17. Puedo gustarme a mí mismo aun cuando no guste a los demás.
18. Me gustaría triunfar en algo, pero no pienso que deba hacerlo.
19. Lo que más me divierte es realizar algún proyecto creativo.
20. Normalmente acepto las cosas como son aunque no me gusten.
21. Si hubiera vivido experiencias distintas, podría ser más como me
gustaría ser.
22. El miedo al castigo es lo que hace a la gente ser buena.
23. Raramente me siento ansioso al pensar en el futuro.
24. A menudo me preocupa que la gente me apruebe y me acepte.
25. Normalmente aplazo las decisiones importantes.

33
26. Es casi imposible superar la influencia del pasado.
27. Aquellos que se equivocan merecen cargar con la culpa.
28. Las cosas deberían ser distintas a como son.
29. Hay determinadas personas de las que dependo mucho.
30. No puedo soportar correr riesgos.
31. Cuantos más problemas tiene una persona, menos feliz es.
32. Me fastidia que los demás sean mejores que yo en algo.
33. Muchas veces me enfado muchísimo por cosas sin importancia.
34. Tengo considerable preocupación por lo que la gente piensa de mí.
35. No me siento realmente contento hasta que no estoy relajado y sin hacer
nada.
36. Es absolutamente necesario que todo el mundo me quiera y apruebe
todo lo que hago
37. Ciertas acciones son incorrectas y perversas, y hay que castigar con
severidad a las personas que las cometen
38. Es horrible, desastroso y catastrófico que las cosas no sean como a mí
me gustaría que fueran
39. La mayor parte de la infelicidad humana tiene su origen en el exterior y la
provoca la intervención de personas y acontecimientos ajenos a nosotros
40. Si algo es o podría ser peligroso o aterrador, debería estar muy
preocupado por ello
41. Es más fácil evitar las dificultades y las responsabilidades que afrontarlas
42. Necesito tener otra persona más fuerte o más grande que yo en quien
poder apoyarme
43. Debería ser rigurosamente competente, aceptable, inteligente y exitoso
en todo.
44. Las cosas que me han afectado intensamente en alguna ocasión deben
afectarme de manera indefinida
45. Lo que los demás hacen es de una importancia vital para mi existencia, y
46. debería esforzarme para hacer que cambiaran para ser como yo quiero
que sean
47. Es posible conseguir la felicidad tanto a través de la inercia como de la
Pasividad

34
14. Descubriendo mi herida por donde yo hiero
Objetivo: descubrir mi herida encontrando el modo como se hiere a otros,
porque generalmente, hiero por donde me hirieron. Este ejercicio no es para
culpabilizarse moralizando las actuaciones personales, ni para auto agredirse
diciéndose “que malo soy”, sino para descubrir por donde he sido herido.

Este ejercicio nos hace conscientes de que hacemos “mal”, de que hay algo
irracional en nuestra acción. Y que el modo de cambiar, por tanto, no es el
voluntarismo ni la lógica racional.
Para hacerlo ayuda preguntarse: ¿Qué cosas hago yo cuando hiero a otras
personas? ¿De qué se quejan de mí?

Desarrollar una matriz que responda a:


 ¿Cuándo hiero?
 ¿a qué personas hiero? Ordinariamente hiero más a los más
cercanos. Fueron mis padres los que más me hirieron.
 ¿por dónde ataco? Puedo reconocer por lo que digo, porque hago sentir mal o
despreciable al otro. Puedo atacar por la inteligencia, por la afectividad, por la
identidad…
 ¿Qué instrumento utilizo? ¿silencio? ¿indiferencia? ¿fuerza bruta?
 ¿Qué experimento cuando lo hago?... ¿en el momento gusto, pero luego se
vuelve un infierno y por eso no lo entiendo?
 Racionalizaciones: ¿Cómo justifico mi actuación? “se lo merece… para que
quede claro quién es el que manda…”
 Exploración

35
A POR
CUANDO INSTRUMENTO SENSACIÓN RACIONALIZACIÓN EXPLORACIÓN
QUIEN DONDE

Realización: individual, grupal

36
15. Método socrático
Objetivo: Es útil para debatir pensamientos automáticos o creencias
intermedias.

• ¿Qué evidencia hay que apoye esta idea?


• ¿Qué evidencia hay en contra de esta
idea?
1

• ¿Hay una explicación


alternativa?
2

• ¿Qué es lo peor que podría


suceder?
• ¿Qué es lo mejor que podría
suceder?
• ¿Cuál es el resultado más realista?

• ¿Qué efecto tiene en mí creerme este pensamiento


automático?
4 (Ventajas e inconvenientes)
• ¿Cuál podría ser el efecto de cambiar mi pensamiento?

• ¿Qué le diría yo a (una amistad, etc.) si él/ella se encontrara


en
la misma situación?
• (Escribirlo en un formato tal y como se lo diría a un amigo)
5

37
16. Flecha descendente

Objetivo: Identificar creencias intermedias y centrales

Desarrollo
1. Explicar al paciente la finalidad de la técnica, y cómo se va a llevar a cabo.
2. A partir de un pensamiento automático, preguntar:
• Qué significa el pensamiento automático para el paciente.
• Cómo interpreta el pensamiento automático en esa
situación. Se pueden agregar las siguientes preguntas:
• Qué dice de ti este pensamiento automático.
• Qué es tan terrible de este pensamiento automático.

FLECHA DESCENDENTE
SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN
Cambio a los niños para ir a
la escuela y no hacen caso; Como me sacan de mi quicio Deprimida 70% Enojada 50%
les pego.

Perdí el control
(Pensamiento
automático)

Una madre buena no pierde el control (Creencia intermedia)

Soy una mala madre (Creencia central)

38
17. Terapia Racional Cognitivo Conductual (TREC)

La terapia racional-emotiva-conductual (TREC), parte de la idea que la


perturbaciones emocionales están provocadas frecuentemente no por las
situaciones ambientales en si mismas, sino por la interpretación que el paciente
hace de las mismas. El objetivo de la TREC -de modo semejante a la terapia
cognitiva- es el cambio de patrones de pensamiento irracional que el paciente
tiene y que interfieren con su bienestar.
El esquema básico de la TREC se denomina A-B-C-D-E.

A. Situaciones activadoras; evento o situación real


B. Interpretaciones de las situaciones (pensamientos, opiniones, creencias,
conclusiones, autoverbalizaciones, quejas, etc.)
C. Emociones negativas -tristeza, ansiedad, enojo, etc.- que surgen de B.
D. Discusión la validez de B. El terapeuta cuestiona la validez y la
racionalidad de los pensamientos del paciente.
E. Cambio favorable en las emociones, a partir de la discusión de las
creencias irracionales.

En una primera etapa el paciente debe realizar un registro de sus pensamientos y


concepciones irracionales (B) relacionados a algunas situaciones específicas (A).
Luego el terapeuta enseña al paciente a cuestionar los pensamientos (D), con el
objetivo que el paciente se auto aplique el procedimiento ante diversas
situaciones.

http://www.cognitivoconductual.org/tecnicas/trec/

39
Técnicas
cognitivas
18. El autocontrol
En esta técnica el alumno se propone determinados objetivos en su conducta, los
cuales debe realizar periódicamente, llevando a cabo su seguimiento, evaluación y
reforzamiento. Puede ser empleada como elemento de terapia por sí misma o bien
como medio de apoyo a otras técnicas. Constituye una técnica base
imprescindible para lograr resultados eficaces, ya que mediante ella el sujeto se
acostumbra a observarse, lo que hace con arreglo a unas pautas que previamente
se ha propuesto, reforzándose su nivel de aspiración cada vez que las ejecuta
correctamente. Constituye un refuerzo constante de su fuerza de voluntad, junto al
seguimiento de su actitud a lo largo de un proceso. Es utilizada a veces como
medio para conocer la línea base en relación con un problema, es decir, la
frecuencia o incidencia del mismo durante un período de tiempo. Otras veces
constituye el punto de partida o de apoyo a otras terapias. En la práctica consiste
en que el alumno se propone pequeños objetivos en relación con su trabajo o su
forma de actuar en determinadas circunstancias, permaneciendo atento a su
conducta para poder evaluarla al final de cada día y estableciendo expectativas
para el siguiente. Todo ello hace que poco a poco vaya siendo más consciente y
responsable de sus actos, ilusionándose por sus progresos y modificando su
actitud.

19. La autosugestión
Es una técnica apropiada para alumnos inestables, impresionables, con bajo
control emocional o faltos de fuerza de voluntad. El sujeto repite varias veces al
día frases que le proporcionan confianza y seguridad en orden a su actuación
deseada. Esta reiteración llega a sugestionarle, llevándole al convencimiento de
que es capaz de lograr lo que se propone realizar, y además lo hará bien.

41
20. Terapia asertiva
Algunos sujetos presentan dificultad por manifestar sus sentimientos, bien por
timidez, prevención o complejo de inferioridad. Ello puede constituir en
determinados casos, un grave perjuicio para su vida de relación social y el
desarrollo evolutivo de su personalidad. A fin de modificar su actitud de forma
adecuada se utiliza la terapia asertiva, que consiste en estimular al sujeto a que
manifieste verbalmente sus emociones y sentimientos con toda libertad.
La modalidad más frecuentemente empleada es la del ensayo de conducta o
psicodrama, en la que el sujeto practica la actuación a desarrollar en diversas
circunstancias. Posteriormente se fija determinados objetivos asertivos, vigilando
su actuación diaria y evaluándola. Sus pequeños triunfos constituyen refuerzos
que van consolidando poco a poco su actitud.

21. Terapia cognitiva


El sujeto verbaliza la conducta que desea realizar, posteriormente la verbaliza al
tiempo que la ejecuta. Cuando este último proceso lo realiza correctamente recibe
la aprobación del terapeuta a modo de refuerzo.
Otra forma de actuar en los procesos cognitivos consiste en la solución de
problemas, técnica mediante la cual se hace que el sujeto piense y exprese en voz
alta cómo debe conducirse ante una situación determinada, así como las
consecuencias beneficiosas que se derivarán de ello.
La terapia cognitiva ofrece buenas posibilidades en el campo educativo,
especialmente en niveles iníciales y medios, ya que constituye un medio para
sistematizar los procesos de actuación de la persona.

22. El autocastigo
Consiste en que el sujeto preste atención a su conducta y siempre que aprecie
que se ha producido la conducta desadaptativa, o que se quiere modificar, se
aplique algo molesto o desagradable para él, previamente estipulado.

42
Un control adecuado y diario de las veces que se produce el acto a modificar y
aquéllas en las que el sujeto se ha aplicado el autocastigo, contribuye a disminuir
su repetición, hasta su total desaparición.
Es una técnica aplicable en aquellos casos en los que el alumno no sea capaz de
imaginar el castigo encubierto.

23. La inundación emocional


Denominada también terapia implosivo-expresiva, se basa esta técnica en la
respuesta emotiva que el organismo puede dar a un estímulo neutro cuando se
asocia a este último un estímulo aversivo, En ella se expone al alumno a estímulos
que le provocan un elevado grado de angustia. Ante esta emoción, el alumno
expresa verbalmente el sentimiento angustioso que le produce, de lo cual se sigue
una disminución de la intensidad del mismo.

Se sigue este proceso:


.Se enseña al alumno a suspirar rítmicamente, permaneciendo unos minutos
realizando dicho ejercicio.
.Se le instiga a que verbalice la emoción o el temor que le preocupa, poniendo de
manifiesto los motivos de su angustia.
.En otra sesión el psicólogo le presenta una escena global con sus
preocupaciones, que le provoque un intenso grado de angustia, haciendo que se
produzca una explosión verbal de sus sentimientos.
.Se repite la escena hasta que el alumno acepte sin temor, incluso con sensación
de bienestar, la emoción.

De esta manera se irá extinguiendo su temor al dominar la situación emotiva de


forma apropiada. Con la terapia implosivo-expresiva o de inundación emocional
pueden tratarse, entre otros, los siguientes problemas:
 Temores.
 Obsesiones.
 Negación al alimento.
 Intentos de fuga y ausencias del domicilio.

43
24. Estilo de conducta asertiva
Objetivo: Se pretende que los pacientes reflexionen sobre su estilo de hacer las
cosas (comunicándose, arrollando o escondiéndose) y que sepan que la
asertividad al igual que el resto de las habilidades sociales se puede aprender.

Desarrollo: Se contestará individualmente el test. Se analizarán los siguientes


resultados:

 Si las respuestas son principalmente de la clase a) tu conducta es pasiva. Debes


espabilar, tú tienes tus derechos, tú eres muy válido, tú eres muy importante.
¡Métetelo en la cabeza y practica habilidades sociales!

 Si las respuestas son del tipo b) funcionas asertivamente, es decir, expresas


directamente lo que sientes, necesitas, opinas… No obstante, puedes
perfeccionar tus habilidades
 Si tus respuestas son mayoritariamente del tipo c), tu estilo es agresivo. Este no
es el camino para ser hábil socialmente. No se trata de avasallar, imponer,
aplastar, salirte siempre con la tuya. Reflexiona y piensa que los derechos de los
demás también existen. Es el momento de aprender habilidades sociales.

44
Encerrar la respuesta que mejor conteste al enunciado.

1.- En tus conversaciones con los amigos…


a) Les cuento muy pocas cosas.
b) Soy un súper comunicador, expreso directamente lo que siento.
c) Impongo casi siempre mis puntos de vista.

2.- Si alguien me critica, yo…


a) Pienso que siempre tienen razón. Yo soy el que falla
b) Estudio bien la crítica, la aceptaré o la rechazaré, según.
c) ¿Quién me critica a mí? ¡Qué se atrevan!

3.- En las relaciones con los demás suelen existir problemas. Yo lo que hago es…
a) Bueno, no hago mucho, los demás lo solucionarán y, si no, me aguanto.
b) Sí que suelo aceptar ideas.
c) Con una amenaza lo resuelvo rápidamente.

1. Yo pienso de mí mismo/a que…


a) Psss. Fallo en muchas cosas, soy un desastre.
b) Mis habilidades para relacionarme con los demás son de notable alto. Me
veo bien.
c) Me pongo un 10. Soy fenomenal, no fallo en nada. Me veo a mí mismo/a
superior.

5.- ¿Cómo funciona tu cerebro?


a) Tengo muchos pensamientos que me bajan la moral.
b) Me defiendo bien.
c) Yo no pienso.

45
6.- En mi equipo o mi grupo, yo…
a) Participo más bien poco.
b) Creo que soy un buen elemento,
c) Yo soy el equipo, sin mí no funcionaría.

7.- ¿Y con las personas del otro sexo? ¿Qué tal te va?
a) Me da mucho corte. Soy bastante reservado/a para dirigirme a un chico/a
b) No lo hago más.
c) Eso a mí no me afecta. No tengo ningún problema. Consigo lo que quiero.

8.- Cuando hablas con los demás. ¿Haces uso de gestos apropiados?
a) A veces suelo mirar a los ojos de quien me habla.
b) Sí
c) De todos los gestos, los adecuados y otros que yo me sé.

9.- Un compañero/a va muy “tope guay” a la última, te encanta su “ropaje”,


entonces tú…
a) Me callo, no digo nada
b) Le digo alguna cosita agradable
c) Le digo que va horrible (aunque no sea verdad)

10.- Cuando alguien viola mis derechos, yo…


a) Me aguanto
b) Le expreso mis quejas directamente pero con educación
c) Pobre de quien se atreva

46
25. Mensajes yo
Objetivo: Se pretende que los alumnos entiendan que para comunicarnos de
forma eficaz y con respeto hemos de ser capaces de hacer que se entiendan
nuestros sentimientos, ideas e intenciones. Con la utilización de los mensajes yo
podemos hacer ver a la otra persona las consecuencias de su comportamiento,
como ha frustrado nuestras expectativas y nos entristece, más que centrarnos en
su comportamiento, o intentar culparle o acusarle.

Desarrollo:
Para construir mensajes yo puedes seguir estos tres pasos:

1- Describir brevemente la situación o comportamiento que te disgusta o molesta.


Describe y no juzgues. Ej.: Levantáis mucho la voz y no logro escuchar lo que
dicen. Me siento molesto.

2- Describir las consecuencias o efectos que dicho comportamiento o sentimiento


tiene sobre ti (… y no logro escuchar los que dicen)
3- Expresar los sentimientos que ese comportamiento te causa (Me siento
molesto)

Situaciones para producir mensajes yo y mensajes tú


- Tu amigo te dice que le acompañes a una tienda, pero tú prefieres quedarte
en casa viendo una película.
- Pepe habla en tono pasional cuando cree que tiene la verdad. Siempre trata
de llevar el agua a su molino.
- A la salida del instituto saludaste a tu amiga Jenny y ella estaba enfadada y
no te contestó. Tú no sabías la razón de su malestar.

47
26. El disco rayado

Objetivo: Lograr que la persona pueda mantener su opinión y defender su derecho


a querer lo que quiere lograr aunque otra persona intente convencerte de lo
contrario. Manteniendo los modales, con calma, tranquilidad y compostura.

Desarrollo:
Se lleva a cabo poniendo un ejemplo sobre cómo una situación en la cual el
paciente debe mantener su opinión.

El ejemplo más frecuente suele ser el de un vendedor:

Vendedor- ¿Verdad que está usted interesada en que sus hijos estén al día en sus
estudios? Nuestra revista le garantiza una gran calidad en artículos sobre los
mejores métodos de estudio para sus hijos, se lo garantizamos.

Cliente- Lo entiendo, pero no estamos interesados en la suscripción, gracias (Aquí


empieza nuestra asertividad, decimos que NO a su propuesta de una manera
neutra sin agresividad).

Vendedor- Por favor, permítame mostrarle este artículo en especial de este mes,
le encantará (El vendedor insiste como es su trabajo).
Cliente- Soy consciente, pero no estamos interesados de todos modos, de verdad.
Gracias pero no.
Vendedor- Quizá podría interesarle a su pareja, ¿podría hablar con ella un
instante? (Cambio de táctica)
Cliente- Seguramente le parecería un material muy interesante, pero le aseguro
que no estamos interesados en suscribirnos a la revista, gracias.

48
27. ¿Y tú qué harías?
PROCESO:
Reflexionar y realizar la hoja de actividades de forma individual
OBSERVACIONES
Pretendemos que reflexionen sobre situaciones de la vida diaria en la que o bien
es difícil saber cómo actuar correctamente o se sabe cómo actuar, pero es difícil
hacer las cosas como se piensan.

PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:
Ante las situaciones que se exponen a continuación…..... ¿tú qué harías?
1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios,
papeles, plásticos,…..... ¿ Tú qué harías?

2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la
zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo,
pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que
trabajáis. ¿Tú qué harías?
3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a
pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y
alborotando…... ¿ tú qué harías?

4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona
que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a
burlarse de ella imitando su defecto…... ¿Tú qué harías?

5- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y


vino sin desayunar. ¿Tú qué harías?

6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu
bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?

49
28. Autoevaluación Precisa
Las personas que tienen una autoestima baja no se evalúan de forma clara. Dan
demasiada importancia a sus limitaciones y muy poca a sus cualidades. Como
comparan esta imagen con la de los demás, siempre se sienten inferiores e
imperfectos. Para conseguir elevar su autoestima, deben romper esa imagen
distorsionada y autoevaluarse de forma precisa. Para ello vamos a explicar una
serie de pasos:

Hacer inventario de nuestro autoconcepto: Debes escribir la mayor cantidad de


palabras o frases para describirte en las siguientes áreas:
 Aspecto físico
 Relación con los demás
 Personalidad
 Cómo crees que te ven los demás
 Rendimiento
 Funcionamiento mental
 Sexualidad

Una vez tengas hecha toda la lista marca con un + las palabras o frases positivas
(que representan cualidades) y con un – las negativas (que serían tus
limitaciones). Si la mayoría son signos positivos y los negativos están
concentrados en una o dos áreas, significará que tienes una buena
autoestima pero hay áreas que debes mejorar. Si tienes muchos puntos negativos
en muchas áreas, tendrás que trabajar mucho para mejorar tu autoestima.

Confeccionar la lista de debilidades: Haz dos columnas en un papel. En la


primera escribe todas las calificaciones negativas que apuntaste en la lista
anterior. Intenta que esas debilidades estén definidas de forma precisa y
específica y que no sean peyorativas. Es decir, en vez de escribir “Soy un inútil
para las matemáticas”, escribe “Tengo dificultades para entender los problemas de

50
matemáticas de este curso”. Si en alguna de esas debilidades hay excepciones,
apuntalas también. En el ejemplo anterior, podrías poner “Pero se me dan muy
bien los ejercicios de estadística”

Lista de cualidades: En la columna de la derecha apuntaremos todas las


cualidades positivas que habíamos apuntado en la primera lista. Después
pensaremos en las personas que más hemos querido o admirado en nuestra vida
y, en otro papel, apuntaremos las cualidades que apreciábamos en esas
personas. Compara ambas listas y te darás cuenta de que posees muchas de
esas cualidades que admiras en los demás.

Autoevaluación precisa: Con todos estos datos, haz una nueva descripción de ti
mismo en la que se reconozcan todas tus cualidades y en la que se describan tus
debilidades de forma específica y no ofensiva. Con esta lista tendrás material para
elevar tu autoestima al descubrir que tú también tienes cualidades admirables y
podrás enfrentarte al proceso de cambio de tus debilidades, ya que están
descritas de forma objetiva y realista.

51
29. Árbol de problemas:
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus
causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o
dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema
central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales
efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas
principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios
(consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y
orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y
secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y
consecuencias de la situación de desigualdad planteada.

30. Árbol de soluciones:


Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante
al anterior, en el cual se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una
de sus consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa
de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión
positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las
acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque
realista.

52
31. Técnica De Tempestad De Ideas
Se trata de generar cuantas más ideas mejor y cuantas más se produzcan mayor
posibilidad tendremos de disponer de algunas buenas a la hora de dar y
seleccionar alternativas a un pensamiento que nos produzca malestar. Es muy
importante no dejar de buscar alternativas demasiado pronto, lo ideal sería un
mínimo de 10.
Esta técnica tiene cuatro normas básicas: se excluyen las críticas, todo vale, lo
mejor es la cantidad y lo importante es la combinación y la mejora progresiva de
todas ellas.

53
32. Técnicas De Imaginación
Se trata de modificar los pensamientos utilizando la imaginación. “Podemos utilizar
la imaginación para visualizar el autocontrol y vernos resolviendo la situación
evitando con ello caer en la pérdida del control.
Como si nosotros fuéramos los protagonistas de nuestra propia película “El héroe
que tiene capacidad para resolver” Es muy útil como método para cambiar las
creencias y los pensamientos relacionados con una situación ansiógena y con una
creencia de incapacidad, pues nos permite practicar con la imaginación lo que nos
gustaría que ocurriera en la realidad. Por ej. visualizar el día más feliz de nuestra
vida, recordando nítidamente los acontecimientos, qué pensábamos, cómo nos
sentíamos, qué hacíamos, cómo actuaban los otros… y visualizarlo de la forma
más clara, positiva y detalladamente posible.
Se trata de seleccionar varios ejemplos para poder utilizarlos en momentos en los
que nos invada el malestar psicológico. Todo ello asociado con relajación para
establecer condicionamientos positivos.

Destacaremos cuatro formas de utilizar la imaginación:


a) Reenfoque de la situación (utilizando la imaginación)
Sirve como complemento de la técnica de detención de pensamiento. Cuando
comencemos a tener pensamientos negativos relativos a la situación
ansiógena como por ej. “Por qué a mí” “Y si no puedo resolverlo”… y te
digas "¡María Alto!” puedes imaginar una señal de STOP (como las que uno
encontraría en la calle), un semáforo en rojo o cualquier imagen que
represente la acción de "¡Alto!" “¡Basta!” “¡Para!” de modo que acentúe la
detención. Después podemos optar por emplear una de las técnicas de
distracción (como por ejemplo, centrar la atención en el ambiente) hasta que
pase el momento ansiógeno o sustituirlo por alguna imagen de las
seleccionadas. Generalmente el momento ansiógeno cuando actuamos para
controlarlo suele durar muy poco. El efecto es el mismo que el de una gran
ola, tiene su momento de inicio, su umbral máximo y a partir de ahí comienza

54
el descenso hasta terminar desapareciendo, nunca supera un determinado
umbral.

b) Sustitución (por imagen negativa)


Se trata de utilizar una imagen negativa sobre las posibles consecuencias
negativas que pueden acontecer por dejarnos enredar en la situación
ansiógena (cuanto más negativa mejor) Cada vez que aparezcan los
pensamientos que nos llevan o a realizar anticipaciones erróneas y negativas,
incluiremos una imagen lo más negativa posible sobre las consecuencias que
pueden derivarse de ello. Por ej. “Imaginarnos con gran dolor de estómago”
“Imaginarnos con los vasos sanguíneos comprimidos sin permitir el paso
sanguíneo” “Imaginar nuestra cara contraída debido a la carga emocional
provocada por este tipo de pensamientos”… En fin, buscar una imagen que
resulte lo más desagradable posible y que pueda dar lugar a una
consecuencia desagradable por habernos dejado enredar en la situación
ansiógena o anticipatoria de problemas. Esto hará que automáticamente
reaccionemos y pongamos los mecanismos necesarios para impedir que la
situación se nos escape de las manos y acabemos, de continuar con ello, tal y
cómo lo estamos imaginando. Por ejemplo, esto puede resultar muy útil en
caso de adicciones.

c) Sustitución (por imágenes positivas)


Se trata de sustituir pensamientos negativos referentes a la situación
ansiógena por imágenes positivas (cuanto más positivas mejor) Por ejemplo,
cuando anticipamos desastres y ocurrencias negativas sin una base sólida
que las justifique, este pensamiento lo podemos sustituir por una “tarjeta flash”
que describa una situación positiva e incompatible con la ocurrencia negativa y
donde nos veamos resolviendo, actuando y ocupándonos de ello lo más
relajadamente posible (por ej. ante un problema, pensando en qué y cómo
resolverlo, poco a poco sin agobios, sin anticipaciones negativas, simplemente
intentándolo, buscando soluciones y alternativas pero con tranquilidad y calma

55
…). Todo esto con el objetivo de disminuir las emociones negativas y
consecuentemente preparándonos para resolver, mejorar nuestro estado
emocional y en consecuencia actuar de un modo mucho más adaptativo y
adecuado.

d) Repaso (utilizando imágenes)


En ésta, las imágenes se utilizan como un medio de “práctica” o repaso de
ciertas habilidades adquiridas (por ejemplo, habilidades de control o resolución
de problemas) o de desensibilización ante situaciones o ambientes que
pueden ser disparadores del elemento ansiógeno (por ejemplo, una fiesta con
gente donde nos encontramos a gusto, una situación ansiógena que hayamos
sido capaces de controlar, recordándola y analizando cómo lo logramos, qué
hicimos, qué recursos pusimos en funcionamiento y nos funcionaron…).
Busquemos imágenes potentes y escribámoslas para que no se nos olviden,
de vez en cuando repasémoslas y si podemos añadamos más a la lista, para
recordarlas lo más a menudo posible. Que esta lista sea cada vez más
amplia. Imaginémonos a nosotros mismos ante estas situaciones y repasemos
esta imagen, o imágenes similares, una y mil veces si es necesario, cuantas
más veces mejor pues con ello incrementaremos nuestra seguridad,
satisfacción y autoestima. Lo más importante es que automáticamente se
producirá un cambio en la expresión de nuestra cara lo que indudablemente
irá asociado a un mejor estado emocional.

56
33. Técnicas Distractoras
Su objetivo es “distraernos” ante pensamientos y sentimientos relacionados con la
situación ansiógena. Es decir, “se trata de cambiar la atención desde lo interno
hacia lo externo, para que disminuya la ansiedad y poder controlar la situación de
una forma mucho más adaptativa y adecuada” La distracción puede consistir
en: centrar la atención en los elementos del ambiente verbalizándolos y siendo lo
más detallista posible. Ejemplo, “en esta habitación hay una mesa con vasos, las
paredes están pintadas de…, en mi habitación hay…, el salón de mi casa está
compuesto de... el despacho se compone de, fulanito está hablando de, qué opino
yo de lo que estoy viendo o escuchando... en la calle veo…
Es importante combinar una estrategia de distracción con un ejercicio de
relajación para reducir la ansiedad en cualquier momento que pueda
presentarse, estableciendo así nuevos condicionamientos.

57
34. Técnicas De Solución De Problemas
Podemos definir el problema como "el fracaso para encontrar una respuesta
eficaz”. La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la
incapacidad para tomar decisiones.
Pasos a seguir:
Identificar las situaciones problemáticas.
 Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al
describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo,
cómo y por qué, se verá el problema de forma más clara. Al describir la
respuesta recordemos añadir qué objetivos pretendemos, es decir: si se
cumpliera todo o parte del objetivo significaría que el problema estaría resuelto
o en vías de resolución.
 Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia
denominada "Tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente
formulados. Durante esta fase, la técnica de tempestad de ideas debería
limitarse a desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos.
 Comprobar las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las
estrategias más prometedoras y evaluar las consecuencias que conlleva
ponerlas en práctica.
 Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se
deberán observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal y
como estaban previstas? ¿Las alternativas seleccionadas han resultado
eficaces? ¿Las nuevas alternativas son más eficaces que las utilizadas hasta
ahora?...

58
35. Cambiando Pensamientos Erróneos
Nuestra forma de comportarnos en una situación determinada es la
consecuencia de una serie de pensamientos concretos, que si son positivos nos
harán reaccionar de forma positiva y sentirnos bien, y si son negativos nos
harán reaccionar de forma negativa.

Por ejemplo:

1° Situación: Te invitan a una fiesta


(Pensamiento Positivo)

(Pensamiento Negativo)
"Me divertiré"
"Conoceré a gente nueva"
"Me aburriré mucho"
"Podré bailar"
"No conoceré a nadie"
"Me lo pasaré muy bien con mis
"Todo el mundo me mirará"
2º Pensamiento: amigos"
"No me lo pasaré bien"
“Tengo muchas ganas de hablar
“No sabré qué decir ni qué hacer”
con gente y así podré relajarme”
Me siento mal, con respuestas Me siento bien, con respuestas
3º Emoción: fisiológicas alteradas fisiológicas normales
4º Comportamiento: NO IRÉ a la fiesta IRÉ a la fiesta

59
36. Proyección En El Tiempo
Ésta es también una técnica de imaginación. Puede ayudar a las personas que
catastrofizan a poner en perspectiva un acontecimiento, tanto actual como
potencial, permitiéndoles anticiparse a puntos de vista negativos teniendo en
cuenta otras muchas alternativas posibles.

Por ejemplo:
 Dices que no vas a poder continuar con tu trabajo en el colegio y que no poder
continuar con él es algo terrible porque te sientes fracasada e inútil.
 Imagina que sigues con el trabajo. ¿Qué piensas al respecto?
o Es lo peor del mundo. Quisiera morir. La ansiedad que experimento
es enorme.
 Imagina que ya han pasado 15 días y comienzas a sentirte algo mejor porque
alguna técnica de las que estás practicando te está ayudando. ¿Qué piensas
ahora?
o Bueno, es muy malo estar tan estresada, pero lograré superarlo, sólo
que tendré que esforzarme mucho, pero voy a seguir intentándolo y
voy a luchar para lograr mis problemas.
 Ha pasado un mes o dos o tres. ¿Qué piensas ahora?
o Fue difícil, pero sobreviví. Ahora tengo un nuevo reto. No era lo peor
del mundo pues disfruto cuando consigo que un solo alumno me
mire con respeto o me muestre su gratitud, pues son chicos muy
difíciles y no dan su afecto a cualquiera; solamente a veces es
molesto y otras bastante desagradable, pero merece la pena pues
desgraciadamente no hay demasiadas personas que estén
dispuestas a hacer algo por ellos.

60
37. Una Alegre y Larga Vida
Objetivo: Analizar la importancia de una vida con significado y sentido basada en
el presente sin quedarse anclado en el pasado y preocuparse tanto por el futuro
incierto.

Descripción de la técnica: esta técnica es importante porque enseña a cada


miembro del grupo a esmerarse por vivir el presente con una actitud positiva.. La
técnica puede hacerse tanto en escenarios abiertos como en escenarios cerrados.

Recursos utilizados: hojas de papel bond, lápiz mongol y lápices de colores.

Procedimiento:
Tome una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce.
Escriba abajo del punto, ubicado al extremo izquierdo de la línea, su fecha
de nacimiento.
Escriba abajo del punto, ubicado al extremo derecho de la línea, la fecha
estimada de su muerte.
Coloque puntos en los dos extremos de la línea.
Coloque un punto que represente donde se está ahora en la línea.
Escriba en el punto del centro de la fecha de hoy, sobre la línea escribir
una palabra que representen lo qué se cree que se ha logrado hasta ahora.
Escriba hacia la derecha de hoy, con una o dos palabras, algunas cosas
que se quieran hacer o experimentar antes de la muerte.
Analice esta sencilla, pero significativa línea de la vida antes.
Comente lo que sintió y pensó al realizar este ejercicio de la muerte.
Dialogue sobre la importancia de vivir el presente y no el pasado ni el
futuro.

61
38. Técnica de ABC:
EL ABC (técnica para cambiar el comportamiento y mejorar tu calidad de vida)

A) Acontecimiento activador
El Acontecimiento activador es el hecho que nos ocurre o propiciamos que nos
ocurra, porque puede provenir tanto del mundo exterior como de nuestro mundo
interior; puede ser algo apreciable a simple vista o algo que no tiene concreción
determinada (puede ser un accidente de carretera o una preocupación por un
familiar enfermo o por algo que pueda suceder; una discusión con otra persona o
un problema de relación con alguien a quien se quiere evitar...)
Es conveniente en este punto procurar atenerse a los hechos de la manera más
fiel y objetiva que se pueda, sin realizar excesivas evaluaciones subjetivas. Se
puede utilizar la técnica de comprobación de cámara de video. Supongamos que
lo que nos ocurre pasa a través de una película que visionamos. Intentemos
apreciar los detalles del Acontecimiento activador con cierta distancia, como datos
brutos. ¿Estamos siendo objetivos con nuestra anterior apreciación?
¿Estamos exagerando las cosas?

B) Pensamientos y creencias
Las creencias y cogniciones vienen referidas a lo que pensamos o las ideas que
nos hacemos acerca del Acontecimiento Activador, de lo que nos ocurre en la
realidad. Todos mantenemos ciertos pensamientos o creencias respecto a lo que
nos sucede; aunque, a veces, los pensamientos son "automáticos", se cruzan por
la mente como un "rayo", sin que seamos suficientemente conscientes de ellos.
Por ello, muchas veces, tendemos a considerar que los hechos (acontecimientos
activadores) nos "provocan" sentimientos o comportamientos determinados.
Las creencias pueden ser racionales o irracionales. Las primeras nos ayudan a
sentirnos bien o conformes con nosotros mismos, aunque sean emociones
negativas (como una tristeza por una pérdida). Las creencias irracionales suelen
ser poco lógicas, no basadas en la evidencia y de tendencias extremistas,

62
exageradas o excesivamente exigentes para con nosotros mismos o con los
demás, lo que nos puede provocar tantos sentimientos inapropiados (depresión,
excesiva culpabilidad, ansiedad, ira etc.) como conductas autodestructivas
(adicciones, violencia, suicidio etc.)

C) Consecuencias emocionales y conductuales


Ya consideradas, de alguna manera, anteriormente, son las respuestas que
damos a los Acontecimientos activadores. Normalmente tendemos a pensar que
éstos provocan directamente las emociones y conductas. Si así fuera, todos
tendríamos el mismo comportamiento ante hechos parecidos, lo que no es cierto.
Ello es debido a que está mediatizado por B, las creencias y cogniciones.
El cambio emocional y conductual, pues, viene en gran medida, determinado por
el cambio en nuestra forma de pensar o cómo interpretamos los Acontecimientos
activadores o hechos. Ante un mismo hecho (suspender un examen) se puede
responder de manera diferente: Depresión, tristeza, culpabilidad, decepción,
frustración, indiferencia. ira etc. de acuerdo a pensamientos racionales o
irracionales que mantenemos al interpretarlo.

D) Debate (de creencias irracionales)


En este punto damos un salto cualitativo, del aspecto descriptivo (A, B, C) a la
práctica terapéutica. El Debate lo realizamos para superar problemas creados a
raíz de la interpretación irracional de los Acontecimientos activadores que nos ha
llevado a conductas y emociones inapropiadas y autodestructivas.
Para poder debatir las creencias irracionales primero hay que tratar de llegar a ser
conscientes de nuestras creencias irracionales. Identificarlas, a veces, es más
difícil que rebatirlas. Cuando nos ocurre un sentimiento inapropiado o nos
comportamos inadecuadamente a nuestros intereses, es conveniente "rebobinar"
hacia atrás y considerar qué pensamientos o creencias irracionales mantenemos
respecto a los hechos. Posteriormente, se debaten las creencias irracionales con
preguntas como:

63
¿Dónde está la evidencia de que....?
¿Dónde está escrito o dónde está la ley que dice...?
¿Por qué esto tiene que ser así...?
¿Cómo me afecta esta forma de pensar...?

E) Efectividad del debate de creencias


Este punto también entra dentro de lo que consideramos la estrategia para el
cambio o la práctica terapéutica.
Si hemos efectuado correctamente la reestructuración cognitiva o cambio de
creencias hacia un pensamiento más racional, los nuevos efectos emocionales y
conductuales han de ser menos autodestructivos, nos ayudarán más en nuestros
intereses y nos harán sentirnos mejor con nosotros mismos. No necesariamente
hemos de sentirnos más felices, ya que hemos considerado que pueden existir
emociones negativas, pero sí, hemos contribuido a no entrar en un círculo vicioso
de problemas que crean nuevos problemas, como es el caso de una depresión
severa o dificultades de adaptación al sentir fuerte ansiedad ante situaciones
sociales.

64
A partir del anterior esquema, vemos claramente que lo que causa principalmente
nuestras reacciones, emociones y comportamientos es el punto B del esquema.

65
Nuestro pensamiento respecto a cualquier circunstancia o experiencia se puede
clasificar como racional o como irracional. Cuando se vuelve irracional incluimos
en nuestra forma de pensar e interpretar creencias y distorsiones fuera de toda
lógica, absolutismos, anticipaciones negativas, exageraciones al evaluar las
circunstancias y construimos premisas sin que puedan ser sostenidas al
contrastarlas con la realidad. Todo esto hace que aumenten nuestras dificultades
para manejar las situaciones y aumente también el estrés y la ansiedad que
sentimos ante ellas.
El proceso de crianza, la cultura, los valores sociales y la propaganda a la que
estamos expuestos continuamente propician el que tengamos mayor o menor
propensión a caer en formas de pensamiento irracional.

66
Técnicas
gestálticas
39. El juego de las proyecciones
Ocurre muchas veces que, percepciones que consideramos realmente como tales,
no son más que proyecciones. Así, un paciente le dice al terapeuta: "No puedo
confiar en usted, usted no me da confianza". Entonces se le pide que represente a
una persona poco digna de confianza. Esto sirve para descubrir su conflicto
interno en este ámbito. A otra persona que dice: "Usted hace esto sólo por dinero.
No está verdaderamente interesado por mí", se le dirá que haga y actúe como una
persona de estas características: interesada, egoísta y no interesada por el otro.
Tras esto, se le puede preguntar si él no tiene también esos rasgos, y si ha podido
ver algo suyo reflejado en esa persona imitada.

40. El ritmo contacto-retirada


El gran interés que tiene la terapia gestáltica por los procesos vitales, le lleva a
hacer hincapié en la índole polar de la conducta. Esta polaridad en la conducta
llega a unos extremos tales que la capacidad de amar se ve obstaculizada por la
incapacidad de resistir la ira. El descanso es necesario para restaurar energías. A
la actividad le sigue el descanso, o al día le sigue la noche.
La conducta es un proceso dinámico que va cambiando de acuerdo a las
necesidades. No podemos estar en permanente actividad o en permanente
pasividad. Toda persona, en determinado momento, tendrá necesidad de
apartarse del contacto. Esto en gestalt no se considera como resistencia, sino
como una necesidad del organismo de contacto-retirada. En consecuencia,
cuando el paciente desea apartarse, se le dice que cierre los ojos y se vaya, en
fantasía, a cualquier lugar o situación en la que se sienta seguro. Tras describir el
lugar o la situación, se le pide que abra los ojos y vuelva al grupo. Y se continúa la
tarea en que se encontraba.
Este mecanismo suele servir a menudo para recuperar la energía que se va
apagando con el tiempo o el aburrimiento. Aunque sabemos que el aburrimiento
lleva implícita cierta dosis de agresividad no expresada, al igual que la crítica es

68
una forma de retirarse de la experiencia y evitar el compromiso del contacto y la
implicación que conlleva a nivel emocional y afectivo.
Estas dos formas de retirada indican una carencia de recursos para vivir y
experimentar las vivencias que esas situaciones provocarían en el paciente. Se
podría poner de manifiesto una debilidad que el sujeto no quiere asumir o mostrar.
Si quiere mostrarse fuerte, poderoso y por encima de los demás, la crítica es el
mecanismo más potente para conseguirlo, ya que lo aleja de los demás y no tiene
que arriesgarse a que vean sus carencias y deficiencias.
La crítica puede ser un buen mecanismo para las personas confluyentes, pero
siempre y cuando no tenga la finalidad de evitar que conectemos con nuestros
sentimientos y necesidades, sino más bien todo lo contrario, de vivirlos y
diferenciarlos de las personas con las que se entra en confluencia. Por lo general,
con esta técnica se suministra material nuevo, ya que la retirada le ha permitido al
paciente recuperar energías y observar hacia donde le llevó su fantasía. Cuando
el paciente siente demasiada angustia por lo que le está sucediendo, se le dice
que trate de permanecer con esa sensación y trate de ir viendo y dándose cuenta
de lo que le va ocurriendo en el campo físico, así como que tome conciencia de
las imágenes que le acompañan.
El enfoque gestáltico acepta la necesidad del individuo de apartarse de
situaciones en que la atención o el interés disminuyen, pero permaneciendo
consciente de la dirección que toma nuestra atención cuando nos alejamos, para
que esto, a su vez, produzca material nuevo.
Siguiendo a Perls, el ensayo teatral es, en gran medida, la preparación interna de
los roles que habitualmente tenemos que representar socialmente para mantener
a salvo nuestra imagen y estatus social. La experiencia de miedo al público no es
más que el temor de que no haremos un buen papel. En el fondo está el miedo a
ser rechazado, a no hacerlo bien desde nuestro punto de vista. Los integrantes del
grupo tratan de compartir sus respectivos ensayos, con lo que toman conciencia
de los preparativos a que recurren para apuntalar sus roles sociales, y con ellos su
fachada o máscara.

69
41. Exageración
Objetivo: Este juego también está vinculado al principio del continuo de
conciencia. En numerosas ocasiones, los movimientos o ademanes involuntarios
parecen tener un significado, pero tales movimientos pueden ser incompletos y no
alcanzar un desarrollo total, con lo cual entran dentro del campo de la
inconsciencia.

Este juego también está vinculado al principio del continuo de conciencia. En


numerosas ocasiones, los movimientos o ademanes involuntarios parecen tener
un significado, pero tales movimientos pueden ser incompletos y no alcanzar un
desarrollo total, con lo cual entran dentro del campo de la inconsciencia. Entonces
se le pedirá al individuo que realice ese movimiento y que lo exagere, si es
preciso, tratando de que se ponga de manifiesto el significado interno que dicho
ademán puede tener.
Esto se utiliza también para la conducta puramente verbal, en lo que suele
llamarse 'juego de la repetición". Así, si un paciente dice algo que consideramos
importante, y él lo pasa rápida y desapercibidamente, se le pedirá que repita
varias veces dicha frase, y si vemos que es necesario, le pediremos que la diga
cada vez más fuerte, aumentando el tono de voz cada vez que la repite. Pronto
empezará a escucharse a sí mismo en lugar de emitir palabras simplemente.
Sucede a veces que, cuando le decimos que exagere un ademán o movimiento,
se van asociando a él determinadas frases o emociones, haciéndose consciente
algo que no pudo ser totalmente inhibido por la censura. Soslayamos la inhibición
de la conciencia y facilitamos la apertura a los sentimientos asociados a esos
gestos y ademanes.

¿Cómo se realiza?
Se le pedirá al individuo que realice ese movimiento y que lo exagere, si es
preciso, tratando de que se ponga de manifiesto el significado interno que dicho
ademán puede tener. Esto se utiliza también para la conducta puramente verbal,

70
en lo que suele llamarse 'juego de la repetición". Así, si un paciente dice algo que
consideramos importante, y él lo pasa rápida y desapercibidamente, se le pedirá
que repita varias veces dicha frase, y si vemos que es necesario, le pediremos
que la diga cada vez más fuerte, aumentando el tono de voz cada vez que la
repite. Pronto empezará a escucharse a sí mismo en lugar de emitir palabras
simplemente. Sucede a veces que, cuando le decimos que exagere un ademán o
movimiento, se van asociando a él determinadas frases o emociones, haciéndose
consciente algo que no pudo ser totalmente inhibido por la censura. Soslayamos
la inhibición de la conciencia y facilitamos la apertura a los sentimientos asociados
a esos gestos y ademanes.

¿Me permites que te dé una oración o señalizaciones?


Cuando el terapeuta llega a la conclusión de que existe una cierta actitud y
mensaje implícitos en lo que acaba de expresar el paciente, le podría decir: "¿Me
permites que te dé una oración? Repítela a ver si te queda bien a ti y dísela a
varios de los aquí presentes". Una vez aceptada la propuesta, el paciente prueba
a ver cuál es su reacción frente a ella mientras la va repitiendo a sus compañeros
de grupo, y si le calza o no, es decir, si tiene sentido o no para él.

Como regla general, el terapeuta no ofrece meras interpretaciones, sino más bien
observaciones que ha hecho de la conducta y de los movimientos del paciente. Tal
vez lo vio rígido, frío, ausente, impotente, indiferente, etc. Con este juego trata de
ver si sus observaciones son certeras y le sirven al paciente para ampliar el
conocimiento de sí mismo y de aquellos aspectos que tan a menudo pasan
desapercibidos. Incrementar el darse cuenta aumenta también los recursos del
paciente, ya que verse actuar o inhibirse en su conducta, le llevará a utilizar otras
formas alternativas más creativas, así como a aumentar sus recursos y
potencialidades.

71
42. Asuntos pendientes
Objetivo: Resolver todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que
no han podido ser expresados porque la persona no se ha atrevido o no ha tenido
oportunidad de expresarlos en el momento en que surgieron o tomó conciencia de
ellos.

Realización
Todo el mundo tiene gran cantidad de asuntos pendientes con sus padres,
amigos, hijos, parejas o hermanos. Durante la psicoterapia, cada vez que se logra
identificar uno de estos asuntos pendientes, el terapeuta le pide al paciente que
trate de completarlo. Esto puede hacerse a través de un encuentro con dicha
persona (para lo que utilizamos la técnica de la silla caliente); en cualquier caso
debe expresarle abiertamente aquellos sentimientos que no se atrevió a expresar
en otro tiempo.

Cuando se trata de una persona que ya ha desaparecido de su vida –personas


fallecidas-, primero se expresan los asuntos pendientes -pueden ser sentimientos
agresivos, amorosos o de cualquier otro tipo-. Una vez expresados los
sentimientos que albergaba, el paciente ha de despedirse de esta persona y cerrar
la historia que mantenía abierta, y que a menudo aparecía en sueños, en
imágenes o incluso en dolencias, como ocurre con algunas melancolías y otras
somatizaciones.
Hay muchas personas que eluden concluir asuntos, ya que están tratando
de evitar precisamente terminar una relación y despedirse. Esta evitación se da a
menudo porque él no despedirse proporciona una serie de beneficios. Así, la
persona sola, que vive apegada al recuerdo de algún ser querido, evita sentirse
sola o comprometerse con otra. Y queda aferrada al recuerdo permanente sin
soltarse del ausente, porque esto le procura compañía y le evita nuevos
compromisos con la vida y con las personas que pudieran aparecer en el futuro.

72
Otra de las causas que dificultan la despedida es el miedo a sentir dolor: dolor a la
separación, al vacío o a la soledad. Una de las consecuencias de mantenerse
agarrado o apegado son los síntomas físicos. Algunas personas identifican partes
de su cuerpo con personas que se han ido o han desaparecido. Otras se
identifican totalmente con personas que han fallecido y tienen así aspecto de
cadáver, con las manos más o menos frías, los rostros pálidos, las voces
inexpresivas o los movimientos lentos.

Otra de las consecuencias de mantenerse apegado es una actitud de


autocompasión y autoconmiseración, siendo hacia la persona que ha
desaparecido quejumbrosos y culpabilizadores. Hay algunos pacientes a los que
se les oye decir algo así como: "Si mi madre me hubiera querido más, mi vida no
sería tan desgraciada como lo es", "Si mi marido, o mi hijo, o cualquier otro, no
hubiera muerto, yo no estaría como estoy".

Una tercera consecuencia estriba en la dificultad para establecer relaciones más


cercanas e íntimas con otras personas, pues su continuo enganche y su constante
rumiar acerca de esa persona desaparecida le impide establecer lazos con otras
personas próximas. Las energías que tendrían que estar dirigiendo hacia el
exterior se dirigen hacia dentro, y la vida queda bloqueada y detenida en una
especie de estado de espera de no se sabe qué, porque nunca llegara encuentro
fantaseado.
Perls decía que los resentimientos son los asuntos pendientes más comunes e
importantes, y los que más impiden terminar con una situación o relación. Así
mismo, los sentimientos de culpa suelen ser habitualmente resentimientos no
expresados.

En las relaciones íntimas lo que ocurre es que después de cierto tiempo se van
acumulando los resentimientos y los desengaños no expresados. Así, llega un
momento en que no pueden verse, ni oírse, ni sentirse el uno al otro. Lo que ha
ido ocurriendo es que la relación se ha ido cargando de estos sentimientos no

73
expresados. Las personas que son capaces de expresar en cada momento lo que
están sintiendo (no de forma obsesiva), y van solucionando asuntos pendientes
según se van originando, tienen una mayor capacidad de despedirse y pueden
soportar mejor el dolor de la separación.
Para trabajar los asuntos pendientes hacemos una especie de encuentro con la
persona con la que el paciente se encuentra enganchado. Para ello le pedimos
que exprese los sentimientos que guarda hacia esa persona y que no pudo
expresar todavía: rabia, dolor, resentimiento, amor, etc. Una vez que la persona
siente: que ya no tiene más cosas que expresarle, le preguntamos si se siente
preparado para despedirse.
Si es así, comienza el proceso de despedida. Por el tono de voz, por la postura y
por lo convincente de sus palabras podemos ver si realmente puede decirle adiós
o si todavía no está preparado. A veces, esto último sucede porque todavía
quedan asuntos pendientes y resentimientos no expresados.

En general, los efectos beneficiosos de estas despedidas suelen ser duraderos, y


la persona va adquiriendo mayor interés por la vida y por las personas que la
rodean. La energía desbloqueada con la expresión de los asuntos pendientes
inunda a la persona, que reaparece con una vitalidad nueva y más creativa. A
menudo, podemos observarlo rápidamente en el color de sus mejillas, en la
expresión de sus gestos y en la forma de encarar la vida y las relaciones con el
mundo. La vida se hace más liviana y aumenta el interés y las conductas positivas
hacia la misma y hacia el mundo.

74
43. Dar y recibir aprecio y expresión no verbal

Objetivo: Profundizar en la concientización de sentimientos propios y en el


lenguaje no verbal
Realización:

DAR Y RECIBIR APRECIO


Formar grupos de 6-8 personas y sentaros en círculos, dejando suficiente espacio
en el centro para que una persona se siente con comodidad...
En este experimento quiero que expreséis qué os gusta de los otros integrantes
del grupo y toméis mayor conciencia de cómo os sentís mientras dais y recibís
este tipo de mensajes. Una persona por vez se sentará en el centro, y en tanto
permanezca en el centro, debe guardar silencio. Os daré tiempo para la discusión,
y la respuesta más adelante. La persona ubicada a la izquierda del espacio vacío
ocupado por quien ahora está en el centro del círculo comenzará a decirle tres o
cuatro cosas que aprecia en él.

Sólo le pido que sea sincero. Uno puede hallar tres o cuatro cosas valiosas aun en
el peor de los enemigos. Sed tan superficiales o profundos como queráis, pero sed
honestos y sinceros y expresar aquello que realmente valoráis. Mira a la persona
ubicada en el centro, háblale directamente a él (o ella) y se muy específico y
detallado. No digas simplemente "Me gustas" o "Me gusta tu pelo". Di
exactamente qué te gusta de la persona o de su cabello. Por ejemplo: "Me gusta
el modo en que realmente atiendes a lo que uno dice, y cuando prestas atención,
tu sonrisa se acentúa hacia la izquierda e inclinas tu cabeza un poco a la derecha,
siento como que realmente me prestas atención y eso me gusta."

Una vez que esta persona haya dicho las tres o cuatro cosas que valora, que diga
"paso" y que luego la persona ubicada a su izquierda diga tres o cuatro cosas que
le gusten acerca de la persona ubicada en el centro del círculo, completad el

75
círculo de modo que todos expreséis vuestro aprecio a la persona ubicada en su
centro. Luego esta persona regresará a su sitio y quien esté sentado a su
izquierda se ubicará en el centro. Continuad de este modo hasta que todos hayáis
ocupado el centro del círculo y recibido la apreciación de todos los demás. Cuando
hayáis terminado, sentaros tan juntos como podáis y os resulte cómodo, y
compartir vuestra experiencia. Decir cualquier cosa que hayáis querido decir antes
y no dijisteis.
Mucha gente, especialmente los últimos en sentarse en el centro, no habrán
tenido ocasión de responder a lo que los otros dijeron de ellos.
Quiero que os deis particularmente cuenta de vuestras sensaciones físicas
mientras dais y recibís estos mensajes de aprecio. ¿Es sencillo y placentero para
ti expresar tu apreciación de alguien o siente mucha incomodidad e intenta evitar
comunicarse directamente con la otra persona? ¿Puedes realmente aceptar y
disfrutar de lo que los otros te dicen o te sientes incómodo y tiendes a eludir,
desechar o rechazar estos mensajes de aprecio?...

¿Alguna pregunta?... Necesito que un voluntario en cada grupo se siente primero


en el centro... Muy bien. Adelante...
(Muchas sensaciones buenas y mucha confianza pueden desarrollarse a través de
este experimento si lo hacen con conciencia real de lo que están haciendo. No
permitáis que degeneren en declaraciones generales y vagas de alabanzas,
felicitaciones, promesas tranquilizadoras, etc. Estas "buenas intenciones" pueden
producir buenas sensaciones temporales en gente que cree tales fantasías, pero
nada real puede suceder. Si disponéis de tiempo proseguir con el experimento de
Expresión no verbal que sigue a continuación.)

EXPRESIÓN NO VERBAL
(Este ejercicio será especialmente productivo con gente que haya tenido por lo
menos algún contacto previo significativo entre sí. Es especialmente bueno
cuando sucede al experimento anterior, Dar y recibir aprecio.)

76
Formar grupos de 6 a 8 personas y cada grupo, de pie, formar un círculo. Alguien
se ubicará en el centro del círculo y frente a la persona situada a la izquierda del
lugar que dejó vacío. Quiero que la persona ubicada en el centro mire a la persona
que tiene frente de sí y se tome un minuto o dos en contactar con lo que siente
hacia esa persona.
Luego, en silencio, que exprese lo que siente sin palabras, por medio de algún tipo
de contacto físico. Luego haga lo mismo con la siguiente persona y así
sucesivamente hasta regresar a su puesto en el círculo. Luego la persona situada
a su izquierda ocupa el centro y hace lo mismo hasta que todos lo hayan hecho.
Cuando hayáis terminado, sentaros en círculo y comunicar las experiencias que
hayáis tenido. Además, digan cualquier cosa que hubieran querido decir antes y
no pudieron.
Cuando estés en el centro, trata de tomar contacto realmente con lo que siente
cada persona y deja que este sentimiento fluya en alguna forma de expresión no
verbal. No completes el círculo abrazando o estrechando las manos de todo el
mundo.

Diferencia tus movimientos y toma conciencia de ellos. Puede que te sientas con
deseos de abrazar a una persona, empujar a otra, tocar apenas a otra, etc.
Cuando estés en el círculo, toma conciencia de los detalles específicos de los
movimientos, dudas, vacilaciones, etc. de la persona ubicada en el centro
mientras interactúa con los otros.
Dese cuenta de no sólo lo que hace sino también de cómo se expresa a sí mismo
sin palabras. ¿Se mueve suave o nerviosamente, espontánea o deliberadamente,
etc.? ¿Alguna pregunta?... Necesito un voluntario en cada grupo que dé un paso
al frente y comience... Muy bien. Adelante...

77
44. El monodrama
Objetivo: Hacer representar al paciente diferentes papeles dentro de la situación
que él evoca. De este modo puede dialogar con distintas partes de su cuerpo o
personas de su vida y emitir él mismo las respuestas imaginadas, deseadas o
temida.
Realización: Es una variante del psicodrama donde el protagonista mismo
interpreta cada vez diferentes papeles de la situación que evoca, podrá
representar así sucesivamente: así mismo y su propia esposa; o también, a su
madre como dura y rechazante, al mismo tiempo que a esta misma como
disponible y amorosa; podrá hacer hablar a su propia razón en conflicto con su
sexo, y representar alternativamente estas dos instancias; podrá también poner en
escena las nociones más abstractas, como su necesidad de seguridad dialogando
con su deseo de independencia y aventura.

A fin de que la situación sea clara por lo general se le pide cambiar de lugar cada
vez que cambiaran de papel.
El Monodrama facilita la puesta en escena de mi propio sentimiento en la medida
en que surge de la situación “representada”, eso sin la interferencia circunstancial
de que la problemática personal de una persona externa, la cual no se encuentra
necesariamente “en la misma longitud de onda”. Lo que interesa es representar
las propias representaciones internas, subjetivas y contradictorias, a mi manera,
darle una nueva forma a mi imago materna.
Con frecuencia encontramos situaciones inextricables del mismo orden cuando
evocamos los conflictos conyugales actuales, a los cuales cada uno de los
compañeros alimenta, sin saberlo, con su propia vivencia.

78
45. Hacer la ronda
Objetivo: Técnica grupal que permite que la persona exprese un sentimiento a
otra persona para hacer consciencia de dicha expresión junto con su respectivo
significado que representa cada sentimiento implicado.

Cuando el paciente ha expresado un sentimiento que el terapeuta cree que es


significativo e importante para el propio paciente, hace que lo repita frente a cada
uno de los componentes del grupo. Con esta fórmula, el sujeto experimenta la
expresión de ese sentimiento de forma más variada, y la confronta con los
miembros del grupo en el que emergió ese sentimiento.

Así, si afirmó que estaba harto del grupo, el terapeuta le dirá que haga la ronda y
diga esa frase ante cada uno de los presentes, y que añada algún sentimiento que
se le vaya ocurriendo ante cada uno, así como que trate de darse cuenta de lo que
va sintiendo a medida que va expresando dicho sentimiento. Es decir, si lo siente
como auténtico o no, y si lo siente como auténtico solamente frente a alguno de
los componentes pero no delante de los demás, y si se da cuenta de esta
diferencia.

Este juego es bastante flexible, por lo cual no es preciso limitarlo a una acción
verbal, ya que puede incluir otras conductas tales como: acercarse, alejarse,
acariciar, asustar, pelear, etc.

79
46. La interpelación directa
Objetivo: Evitar hablar de alguien, le dirigimos más bien la palabra directamente,
lo cual permite pasar de una reflexión interna de orden intelectual, a una relación
de contacto de orden emocional.

Se puede invitar a los participantes a confrontar su percepción con la de los


interesados para eliminar el juego sutil y permanente de las proyecciones de las
cuales nos rodeamos inconscientemente. Esta confrontación permite comparar
mis fantasías con la "realidad" del otro, graduar mejor mis temores y mis
esperanzas, y ¡evitar reprocharle a mi vecino mis propias proyecciones hacia él!

Esto favorece a un contacto, más auténtico y más directo, no se trata de ponerse


de acuerdo en una unión superficial y sospechosa, sino de aclarar. Ni justificarse
ni convencer, ni explicarse, ni explicar: simplemente expresar, permaneciendo
atento (de una parte a otra), no a los porque múltiples sino al como de nuestra
acción y de nuestras elecciones.
Por supuesto que los participantes son invitados a responder honestamente, sin
hacer trampa, sin temer afirmar (si hubiera), su aburrimiento, su desacuerdo o su
agresividad.
En todos los casos, se trata en suma de constatar la realidad de los hechos
actuales, lo que es y no refugiarse en las consideraciones sobre los eventos o lo
que deberían de ser.

80
47. La amplificación
Objetivo: Volver más explícito lo que es implícito, proyectando sobre la escena
exterior lo que se representa en la interior, permitiendo así a cada uno tomar una
mejor conciencia de la forma como funciona aquí y ahora, en la frontera de
contacto, entre él mismo y su medio.
El gestaltista supervisa con atención todo lo que sucede en las zonas fronterizas.
El terapeuta procede desde la superficie hacia el fondo. Sugiere amplificar los
gestos inconscientes (ligeras modificaciones en el tinte de la piel, micro
contracciones de la quijada, un cambio en el ritmo de la respiración o de la
deglución, rupturas en la tonalidad de la voz, una modificación en la dirección de la
mirada, y los micro gestos automáticos de las manos, de los pies y los dedos).
Se trata de experienciar a fondo lo que pasa, de entrar en una sensación o en un
sentimiento, escuchar su cuerpo y no reducirlo al silencio.

La amplificación progresiva de un sentimiento corporal o emocional puede ser


estimulado también por la técnica clásica de las "vueltas del grupo": el cliente es
invitado a dirigirse sucesivamente a cada miembro del grupo, repitiendo un mismo
gesto o una misma frase a cada uno... lo que en ocasiones lleva a un "insight".
Con frecuencia la repetición se acompaña no solamente de una aceleración del
ritmo, sino de aumento de la intensidad con catarsis emocional “Hablar fuerte
permite al que habla escuchar lo que se dice”.

81
48. La silla vacía
Objetivo: Esta técnica permite contactar emocionalmente con la propia
experiencia e integrarla en la historia de vida.
La técnica de la Silla Vacía es una de las herramientas más originales y distintivas
dentro de la Terapia Gestalt. Esta técnica convierte una sesión de psicoterapia en
un encuentro vivencial con una situación, elemento o persona, estableciendo un
diálogo con dicho elemento o sujeto, y permitiendo así contactar emocionalmente
con la propia experiencia e integrarla en la historia de vida.

La técnica de la silla vacía puede utilizarse para establecer un diálogo con una
situación, un aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible.
Un acontecimiento traumático puede representar una situación perturbadora en la
vida de la persona, de tal modo que inhiba alguna función o bloquee su sano
desarrollo y crecimiento personal. Así pues, hablamos de establecer un
diálogo con cualquier acontecimiento que haya marcado significativamente y
alterado la vida del paciente. Cuando se proyecta en la silla algún aspecto de la
propia personalidad, como por ejemplo una necesidad, una incapacidad o un
sentimiento, la persona se encuentra en una dimensión más concreta para
manejar y comprender otra dimensión más subjetiva de sí misma. De este modo,
lo subjetivo se transforma en tangible, y con ello, comprensible y manejable.
Y finalmente, cuando hablamos de establecer un diálogo con una persona no
disponible, nos referimos a una persona en torno a quien se ha desarrollado un
asunto (presente o pasado) que no se encuentre en la actualidad. No estar
disponible puede deberse a varias causas tales como fallecimiento,
distanciamiento, separación, abandono, etc.

Se coloca físicamente frente al paciente una silla en la cual se desarrollará


este procedimiento. Se le pide concentrar toda su atención en la silla e imaginar
la figura previamente identificada. La forma cómo se desarrolla este
procedimiento cambia dependiendo de aquello que se proyecte en la silla; no es

82
lo mismo trabajar con algún acontecimiento o con alguna persona no disponible,
que hacerlo con algún aspecto de la propia personalidad.
Con un acontecimiento la experiencia es más narrativa. El paciente recapitula lo
sucedido y el terapeuta interviene haciendo énfasis en el sentimiento o la emoción
que acompaña la situación descrita, pidiendo paralelamente a la persona que se
percate de lo que está sintiendo. De esta forma, la silla actúa a modo de pantalla,
donde el paciente focaliza su atención y proyecta su percepción del
acontecimiento. Él narra y describe lo sucedido, identifica sus emociones y
sentimientos ligados a cada elemento significativo de tal acontecimiento, expresa y
libera profundas tensiones internas, establece contacto, y finalmente toma
conciencia del significado que ha asignado al acontecimiento y del modo en que
éste interfiere en su vida.

83
49. Las polaridades
Objetivo: Buscar el equilibrio estático y limitado del “estar justo en el medio”, un
equilibrio dinámico ensanchado en los extremos.
Yo puedo sentir a la vez una agresividad violenta contra alguien, al mismo tiempo
que un amor apasionado. Cada uno de estos sentimientos, merece ser aclarado al
máximo, sentido a fondo, ilustrado (si es necesario) por una puesta en acción
simbólica, experienciar, en sus diversas connotaciones, y no "neutralizada".

A la búsqueda tradicional del equilibrio estático y limitado del "estar justo en el


medio", yo prefiero la conquista de un equilibrio dinámico ensanchado en los
extremos. La Gestalt nos invita a desplegar nuestras alas en toda su envergadura.

“Como el pájaro entre las nubes,


Y también como el humilde ciclista,
La vida no encuentra su equilibrio sino el movimiento.”
Georges Duhamel

84
50. Liberando el cuerpo y contacto-retirado
LIBERANDO EL CUERPO
Nosotros interferimos en nuestro funcionamiento al impedir la manifestación de
mucho de lo que ocurre dentro de nosotros mismos. Tú puedes aprender a dejar
que tu cuerpo se haga cargo de liberarse él mismo de esta interferencia.
Comienza por tenderte en una alfombra o en una cama dura en una posición que
te sea realmente confortable.

Una buena postura es acostarse de espaldas con las piernas encogidas hasta que
tus pies se apoyen horizontalmente en el piso (o cama) y tus rodillas se apoyen
ligeramente una a otra. Cierra los ojos y contacta con tu cuerpo... ¿Estás
realmente cómodo? Mira a ver si puedes ponerte aún más cómodo, cambiando
levemente de posición.

Ahora toma conciencia de tu respiración... Date cuenta de todos los detalles de


cómo estás respirando.... Siente como el aire se mueve a través de tu nariz o
boca... y garganta abajo y dentro de tus pulmones... Percibe todos los detalles de
cómo se mueven tu pecho y abdomen mientras el aire entra y sale de tus
pulmones…

Observa ahora todos los pensamientos o imágenes que acudan a tu mente....Tu


cuenta de cómo estas palabras e imágenes interfieren con tu darte cuenta de las
sensaciones físicas de tu respiración... Ahora pon atención a esos pensamientos e
imágenes y tu cuenta de qué es lo que pasa cuando tratas de contenerlos...

¿Qué experimentas cuando tratas de detener tus pensamientos? ¿Qué sientes en


tu cuerpo ahora?...

85
Intenta ahora algo diferente. En vez de tratar de detener tus pensamientos, centra
tu atención sólo sobre tu respiración... Siempre que notes que tu atención se ha
extraviado en tus pensamientos e imágenes, vuelve a centrar tu atención en las
sensaciones físicas de tu respiración... No te resistas ni luches, tan sólo date
cuenta de cuando tu mente comienza a ocuparse con palabras e imágenes, y
entonces vuelva tu atención sobre tu respiración...
Ahora concentra tu atención sobre tu cuerpo y date cuenta qué partes de tu
cuerpo entran espontáneamente dentro de tu conciencia… ¿De qué partes de tu
cuerpo te das cuenta?...
¿De qué partes te das menos cuenta?... Ahora, échale un vistazo a tu cuerpo y
date cuenta de qué partes de tu cuerpo sientes con poca claridad, aun cuando
enfoca tu atención sobre ellas... ¿Notas alguna diferencia entre el lado izquierdo y
el lado derecho de tu cuerpo? ...

Ahora date cuenta de cualquier incomodidad física que sientas y centra tu atención
sobre ella... Toma más contacto con ella y date detalladamente cuenta de ella... A
medida que llegas a darte más cabalmente cuenta de ella, puedes descubrir cuán
lentamente se desarrolla o cambia. Un movimiento, un sentimiento, o una imagen
pueden desarrollarse a partir de aquello en que estás enfocando tu atención.
Permite este cambio y este desarrollo sin interferirlos y continúe enfocando tu
atención sobre lo que sea que emerja. Deja a tu cuerpo hacer lo que quiera, y deja
que suceda lo que quiera que suceda. Continúa en esto durante minutos y
observa qué se desarrolla a partir de este centramiento de tu atención sobre lo
que sea que se vaya dando cuenta.

CONTACTO-RETIRADA
Mira a tu alrededor y toma contacto con lo que te rodea. ¿Qué experimentas
aquí?... Ahora cierra los ojos... Retírate de este lugar y situación y aléjate de aquí
en tu imaginación. Vaya donde sea que te agrade y experimenta como es estar
allí... ¿Cómo es ese sitio dónde has ido?... y, ¿cómo te sientes allí? ...

86
Abre los ojos y date cuenta de la situación de este sitio. ¿Cómo es estar aquí?... y,
¿cómo te sientes ahora?... Compara tu situación de aquí con la situación de allá. ..
Ve nuevamente donde quieras, al mismo lugar o a algún otro, y nuevamente
experimenta la situación por completo...

Abre tus ojos ahora, y nuevamente contacta con la situación de aquí…Compáralo


con la otra situación...

Continúa yendo y viniendo entre aquí y allá y date cuenta de lo que experimentas.
Observa cualquier tipo de cambio en tu vivencia mientras continúas así durante
algunos minutos.

Ahora vuelve aquí y abre los ojos... y absorbe lentamente tu experiencia de este ir
y venir... Este ir y venir entre el contacto y el alejamiento puede serte útil de
diversas maneras.

Alejándote brevemente de una situación, de forma física, en tu fantasía o en


ambas, puedes normalmente obtener un cierto descanso y apoyo, y luego volver
con más energía a la situación presente que tienes que enfrentar. Además
examinando cuidadosamente la situación de allí, puedes con frecuencia descubrir
allí lo que está faltando aquí. Si estás teniendo dificultades con las persona de
esta situación de aquí, probablemente te retirarás a una situación fantasiosa en
donde estés solo o con personas con la que no tienes dificultades, un lugar donde
descansar y sentirse más a gusto.

Otra cosa que puedes descubrir en tu situación de "allí", son situaciones


incompletas que necesitan ser completadas de alguna forma: una desavenencia
no resuelta con alguien, alguna tarea por realizar, etc. Cuando te alejas mediante
la fantasía, frecuentemente recuerdas estas situaciones no resueltas que no te
dejan en paz. Si te aferras firmemente a lo que estás haciendo, puede que estés

87
evitando encarar estas situaciones no resueltas, y esas mismas situaciones no
resueltas impedirán tu compromiso total con el presente. Pongamos un ejemplo
simple y útil. Si te encuentras estudiando un libro tenazmente, probablemente lo
estás leyendo sin entenderlo. Tus ojos pueden correr a través de las líneas, pero
un minuto después no recordarás nada porque otras situaciones están impidiendo
mantener la atención. Si te alejas temporalmente hacia alguna otra cosa,
desperezarte, comer una galleta, recrear una fantasía, etc., podrás volver al libro
con energías renovadas. Si no te retiras de una situación como ésta, lo único que
consigues es agotarte sin provecho alguno.

Si evitas por completo una situación difícil, las mayoría de las veces ésta empeora
y rara vez se aleja. Si te aferras firmemente a ella, quedas exhausto. Puede ser
más eficaz atacar el problema de forma alternativa con un alejamiento temporal a
fin de juntar fuerzas. La mayoría de la gente se percata de que un alejamiento
excesivo es dañino. Menos gente se percata de que un contacto tenaz es
igualmente dañino.

88
51. Llegar a ser
Objetivo: Llegar a completar los círculos personales (emocionales y cognitivos)
que aún no se han integrado convenientemente en la vida de las personas.
Se comienza con un ejercicio de respiración, inhalando y exhalando varias veces,
con el propósito de conseguir la relajación.

Luego el terapeuta prosigue relatando lo siguiente:


“Quédense en calma y relajados, y sientan una energía cálida fluir en ustedes.
Comiencen por la parte superior de la cabeza, y permitan que un resplandor
rosado vaya penetrando en su cuerpo y bajando por él. Concentren el resplandor
en las zonas irritadas y observen cómo el desecho es transportado hacia abajo, a
medida que la energía fluye dentro de ustedes: por el cuello, los brazos, el pecho,
el abdomen, las piernas, los pies, y luego sale para integrarse a la tierra. Y
ustedes conservan la calidez; se sienten aflojados y resplandecientes, livianos y
cómodos. Tómense el tiempo necesario. Y a medida que se relajan inhalen ese
resplandor.

PAUSA
Ahora imagínense en algún lugar al aire libre, que se placentero y donde haya
pucho espacio. Quizá se trate de un parque, un pequeño valle, una extensa playa
desierta, o incluso su jardín.

PAUSA
Frente a ustedes, sobre el suelo, hay un círculo enorme, cuyo perímetro es de
color oro brillante. Cuando lo miran advierten que forma el borde externo de un
inmenso rompecabezas. Algunas de las piezas ya están encajadas, otras están
esparcidas, dentro y fuera del círculo. El rompecabezas representa su vida actual,
en este ciclo en particular. Deténganse en la forma y medida de las piezas y
observen a qué parte de la imagen o figura pertenecen: al borde, al centro, o a
algún lugar intermedio.

89
PAUSA
Ahora comiencen a armar el rompecabezas. Tómense su tiempo. Cuando elijan
las piezas fíjense qué les dicen. ¿Les gusta ese color? ¿Acaso una pieza les
recuerda alguna situación, persona o sentimiento? ¿Dónde encaja... en el centro o
en la periferia de sus vidas?

PAUSA
Cuando están a punto de terminar descubren que falta una pieza. ¿Acaso arruina
la imagen o figura o sólo se trata de una parte del fondo? ¿Qué representa la
imagen o figura que armaron, aun cuando falte una pieza? Mírenla bien.

PAUSA
Necesitan hallar la pieza faltante. Recuerden que están usando la imaginación...
Podría estar en cualquier parte: en la madriguera de un conejo, en el cielo, en la
cima de una montaña... El inconsciente los llevará hacia ella.

PAUSA
¿Cómo se sienten al encontrarla? Pónganla en su lugar. El rompecabezas ya
está completo. ¿Qué ocurre al ubicar la pieza faltante?
PAUSA
Es hora de dejar ir las imágenes; abran los ojos, estírense, y regresen a la
habitación en la que están trabajando. Y contemplen sus nuevos descubrimientos.
¿Cuál es su imagen o figura de la integridad? ¿Y qué parte les falta, qué hacen
que no puedan llegar a ser íntegros y estar saludables? ¿Acaso se trata
simplemente de un viejo trozo de dolor o ira que deben dejar ir? ¿O es un hueco
central de confianza y creencia? No se olviden de que, en su imaginación, es
posible completar el rompecabezas. ¿Qué ocurre cuando su vida se vuelve
íntegra?

90
52. Me hago responsable
Objetivo: Tomar una verdadera consciencia de la responsabilidad de nuestros
propios actos sin culpabilizar o juzgar a las demás personas.

Este juego se basa, en algunos de sus elementos, en el continuo de conciencia,


pero en él todas las percepciones se consideran actos. Por ejemplo, cuando un
sujeto expresa algo que le está sucediendo, se le puede decir que añada a esa
percepción: "Y me hago cargo de ello". Resulta así: "Me doy cuenta de que mi voz
es tranquila, y me hago responsable de ello". "Me doy cuenta de que estoy
nervioso e intranquilo, y me hago responsable de ello". Con esta fórmula, el
paciente deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene la oportunidad de
hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias.
Aunque a simple vista parece mecánico, se ve enseguida que tiene una gran
importancia. Sirve para que la persona se responsabilice de sus percepciones y
actos, y para evitar que vaya por la vida echando la culpa de todo lo que le pasa a
los demás.

Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y, como consecuencia,


satisfacerlas, y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no
responsabilizar al mundo, donde coloca la culpa y el poder. Este juego le permite
ser más activo en el cambio de su conducta y asumir el poder que esto le
proporciona. A partir de esta experiencia tendrá que aceptar que lo que le ocurre
es porque hace o deja de hacer algo, y el resultado es el producto de sus acciones
u omisiones.

91
53. Pasar la máscara
(Grupos de 5-7 o más, sentados en círculo.)
Quiero que jueguen un juego llamado "Pase una máscara". Quiero que uno de
ustedes se vuelva a la persona situada a su derecha y haga de su cara una
"máscara", algún tipo de expresión fija. Mantenga esa máscara lo suficiente como
para que la persona a su derecha la imite. Esa persona tiene que copiar su
máscara y cuando lo haya hecho, conservando el gesto, se vuelve rápidamente a
su derecha. Sin embargo, algo antes de que su cabeza encare a la persona de su
derecha, debe cambiar su rostro en una nueva máscara diferente. No piense qué
máscara creará usted, simplemente vuelva su cabeza y vea qué sucede.
(Demuéstrelo.) Luego la persona a su derecha ha de imitar su máscara, volver su
cabeza y pasar una máscara diferente y así hasta completar el círculo. Quiero que
hagan esto durante varios minutos. No hablen mientras lo hacen y no usen sus
manos para alterar su expresión facial: háganlo con sus músculos faciales
solamente. ¿Alguna pregunta?... Adelante...

Ahora quiero que cambien de dirección. Pasen la máscara en dirección opuesta


durante unos pocos minutos...

Cierren los ojos ahora, siéntense tranquilamente, y absorban lo que han


experimentado... Me gustaría que recuerden las máscaras que ustedes han
creado. ¿Qué expresaban?... ¿Eran todas ellas diferentes o muchas de ellas
expresaban el mismo tipo de sentimiento o actitud?... ¿Tiene eso algún sentido
para usted?... ¿Qué expresan esas máscaras de usted mismo?...

Ahora considere a las otras personas del grupo. ¿Cómo eran sus máscaras
y qué expresaban sobre ellos?... Abran los ojos ahora y en silencio miren a las
personas a su alrededor... Tomen cierto tiempo en recordar las máscaras que
hicieron y lo que pueden expresar acerca de ellos...

92
Dentro de un minuto quiero que cada uno describa con palabras su darse cuenta
de sus propias máscaras y de lo que expresan y luego, una vez que cada persona
haya hecho esto, prosigan diciendo qué notaron respecto de las máscaras que
crearon los otros. Empleen unos cinco o diez minutos en hacer esto ahora...

Cierren los ojos ahora y hagan una máscara que sea la más característica de las
máscaras hechas por ustedes anteriormente... Mantenga esta máscara durante
un rato y tomen conciencia realmente de cómo es esa máscara y qué expresa
respecto a usted... Conviértanse ahora en lo que expresa esa máscara. Si su
máscara es feroz, vuélvanse feroces, si su máscara es estúpida, vuélvanse
estúpidos. Conviértanse en aquello que su máscara expresa y tomen conciencia
de cómo se sienten mientras lo hacen...

Comiencen ahora a hacer pequeños ruidos que expresen cómo se sienten ahora...
Noten si su atención se desvía hacia el ruido de otros o si quieren adaptarse a
algunos de esos ruidos.

Si eso ocurre tomen conciencia de ello y luego dirijan su atención a sus propios
sentimientos y a su propio sonido que es el que expresa esos sentimientos.
Permita ahora que esos sonidos se vuelvan más fuertes... Dentro de un momento
les pediré que abran los ojos e interactúen con los otros miembros del grupo.
Continúen manteniendo sus máscaras y haciendo ruidos. Permanezcan en
contacto con sus caras mientras abren ahora los ojos e interactúan con los otros
miembros del grupo durante algunos minutos...

Nuevamente empleen unos pocos minutos para compartir las experiencias de


hacer este experimento...

93
(Este es un experimento bullicioso y activo que la mayoría de la gente disfruta
enormemente. En la medida que las máscaras son creadas espontáneamente,
expresarán muchos de los sentimientos más importantes de la persona y muchas
de las actitudes de las que puede no haber sido consciente.

También puede hacer el mismo tipo de experimento pasando alguna otra cosa en
lugar de máscaras. También pueden pasar galimatías, ruidos de animales, gritos,
risas, gruñidos, zumbidos, gestos con las manos, apretones de manos, otros tipos
de contactos físicos, etc.)

94
54. Tengo un secreto
Esta técnica permite investigar los sentimientos de culpa y vergüenza. Cada
persona debe pensar en un secreto personal celosamente guardado, pidiéndosele
que no comparta con los demás el secreto en sí pero imagine (proyecte) de qué
manera, a su juicio, reaccionarán los otros frente a él.
Luego puede solicitársele que se jacte ante los demás de poseer un terrible
secreto; comienza entonces a salir a luz el vínculo inconsciente con el secreto
como logro preciado.

55. Antítesis
Uno de los caminos de que dispone el terapeuta gestaltista para aproximarse a
ciertos síntomas o dificultades es ayudar al paciente a que advierta que la
conducta manifiesta suele ser la antítesis de los impulsos subyacentes o latentes.
Se usa entonces la técnica de la antítesis.
Por ejemplo, al sujeto que dice sufrir inhibiciones o una timidez excesiva se le
hace representar el papel de exhibicionista; al internarse en ese terreno tan lleno
de ansiedad para él, toma contacto con una parte de sí mismo que había
permanecido sumergida durante mucho tiempo. O bien, si el sujeto desea tratar su
extrema sensibilidad a las críticas, se le hará representar el papel de escucha
atento a todo lo que se le dice —en especial las críticas— sin necesidad de
defenderse o de contraatacar. O, si se trata de un individuo que no hace valer sus
méritos y que se muestra demasiado delicado con la gente, se le pedirá que haga
el papel de una persona egoísta y malvada.

95
56. El ritmo de contacto y apartamiento
Como consecuencia de su interés por la totalidad de los procesos vitales, por los
fenómenos de figura y fondo, la terapia gestalt hace hincapié en la índole polar del
funcionamiento vital. La capacidad de amar se ve obstaculizada por la incapacidad
para resistir la ira; el descanso es necesario para restaurar energías; una mano no
es una palma abierta ni un puño cerrado, pero puede abrirse o cerrarse.
La inclinación natural a apartarse de todo contacto, que el paciente experimentará
de vez en cuando, no se considera como una resistencia que debe ser superada
sino como una respuesta rítmica que debe respetarse. En consecuencia, cuando
el sujeto desea apartarse, se le dice que cierre los ojos y lo haga en su fantasía a
cualquier lugar o situación en los que se sienta seguro.
Tras describir el panorama que se le ofrece y lo que siente en tales circunstancias,
se le pide que abra los ojos y «vuelva al grupo». Se retoma entonces la tarea tal
como se la venía desarrollando; por lo general, el paciente suministra nuevo
material en estos casos, dado que el apartamiento le ha permitido recuperar
energías.
El enfoque guestáltico nos propone que aceptemos la necesidad del apartamiento
en todas las situaciones en las que la atención o el interés disminuyen, pero
permaneciendo conscientes del rumbo que toma nuestra atención.

57. Ensayo teatral


Según Perls, nuestro pensamiento consiste, en buena medida, en un ensayo y
preparación internos de los roles sociales que habituaimente debemos
representar. La experiencia del miedo al público no es más que nuestro temor de
que no haremos un buen papel. De acuerdo con ello, los integrantes del grupo
juegan a compartir sus respectivos ensayos, con lo cual ganan conciencia sobre
los preparativos a que recurren para apuntalar sus roles sociales.

96
Técnicas
Afectivas
58. Técnica para hacer reflejar los sentimientos

La técnica de hacer reflejar los sentimientos sirve para tratar de entender el punto
de vista del cliente. Consiste en comunicarle al cliente lo que se está percibiendo
de los sentimientos y emociones que éste está sintiendo en el momento o que dice
que sintió mientras evocaba ciertas situaciones durante la entrevista. El consejero
no sólo tiene que concentrarse en lo que la persona está diciendo, sino también en
la manera en que esta lo dice.

El reflejar los sentimientos actúa como un medio y no como un fin. Hacer reflejar
los sentimientos no sirve sólo para que salga a flote una vivencia interior sino
también para focalizar una cierta cantidad de problemas. El papel del consejero es
hacer de espejo. Esta actitud incrementa la capacidad de entendimiento de sí
mismo por parte del cliente.

Existen muchos abusos en cuanto a esta técnica. El más grande es cuando se


cree que el expresar e identificar los sentimientos y las emociones tiene un valor
terapéutico, limitándose luego a esto, haciendo de esta técnica la técnica principal
del counseling. La cosa no funciona así, la eficacia de la técnica del reflejo en
counseling, se basa esencialmente en que la expresión de los sentimientos es un
medio y no un fin. Es un medio que está al servicio del cliente. Lo cierto es que el
cliente, cuando está manejando su propia vida, tiene que darse cuenta por él
mismo de lo importante que es poder expresar sus sentimientos en ciertas
situaciones, de lo importante que es conocer sus propios sentimientos y de lo
importante que es tener confianza en lo que siente al encontrarse ante ciertas
personas o situaciones.

Cuando se expresan sentimientos negativos u hostiles en una relación en la que


reina una atmósfera de aceptación, esto ayuda a que se desactiven los impulsos
violentos. El sentir que se le comprende o que se le acepta es « una parte »

98
importantísima del counseling, pero en ningún caso « un todo ». El trabajo de
formulación es importantísimo ya que éste ayuda a la persona a tener confianza
en lo que siente.

Las funciones del reflejo:


•Hacer que la persona pueda abrirse a lo que este o aquel sentimiento le esté
apuntando (por ejemplo, el miedo apunta a que existe una amenaza, la tristeza
apunta a que existe una herida, la cólera apunta a la existencia de una traba u
obstáculo).

•Ayudar a que la persona reconozca el sentimiento que acaba de expresar.


Comprobar que se le entendió bien.

•Que la persona, inmediatamente después pueda dar con otra emoción


subyacente.

http://www.counselingvih.com/es/definition/techniquereflet.php?PHPSESSID=0f1d
27396e01d5a55a19c3cd22f0e4e

99
59. Técnica de autoestima: EL ÁRBOL

EL ARBOL DE LA AUTOESTIMA es una técnica que te permite reflexionar sobre


las metas que quieras alcanzar y cualidades positivas y apoyos que tienes para
conseguirlas, analizar la imagen de ti mismo y centrarte en las partes positivas,
Con esta técnica puedes evaluar en un momento tu nivel de autoestima ya que
ilustra muy bien tu estado de ánimo. El material que se utiliza es unas hojas de
papel en blanco y un bolígrafo.

El ejercicio consiste en una reflexión sobre nuestras capacidades, cualidades


positivas y que nos hemos planteado o que nos estamos planteando. Esta técnica
debe realizarse con calma y dedicarle al menos una hora para poder descubrir
todo lo positivo que hay en ti.

Lo primero que se debe hacer es elaborar una lista de todas las metas que te
propongas, la siguiente lista la elaboras de todos tus valores positivos, ya sean
cualidades personales (paciencia, valor…), sociales (simpatía, capacidad de
escucha…), intelectuales (memoria, razonamiento…) o físicos (atractivo,
agilidad…) e intentar hacer una lista lo más larga posible tomándote todo el tiempo
que necesites.

Una vez acabadas las dos primeras listas, se elabora otra con todos los valores
que creas que tienes y que has desarrollado a lo largo de tu vida. Al igual que
antes, se reflexiona y se apunta todos los que se pueda.

Cuando ya tengas las tres listas, tenemos que dibujar el ÁRBOL DE LA


AUTOESTIMA

100
A continuación añado mis propios listados sobre la técnica del árbol y mi propio
ARBOL DE

LAS METAS:
• METAS (en la copa del árbol): conseguir un trabajo de más horas relacionado
con la educación, seguir formándome en el ámbito de la educación social,
meterme a un voluntariado en la cárcel y conseguir trabajar en una,
independizarme…

• CUALIDADES/APOYOS (en el tronco del árbol): mi familia, mis amigos, mi


experiencia en las diferentes asociaciones, mi constancia, mi responsabilidad, mis
estudios.

•VALORES (en las raíces del árbol): igualdad, empatía, amor, solidaridad,
sensibilidad, bondad, respeto, fuerza, humildad, espiritualidad…

https://yudithortegaharo.wordpress.com/2012/10/29/tecnica-de-autoestima-el-
arbol/

101
60. Cartas de drenaje para soltar emociones
La carta puede ser para familiares, pareja, amigos, jefes, compañeros de trabajo,
vecinos, conocidos, enemigos, etc… vivos o muertos.
*También puedes escribirla sobre ti misma, soltando tus emociones…
Escribe la carta a mano, de tu puño y letra, diciéndole a esa persona de todo…
positivo y/o negativo (sin miramientos, aunque se escape algún insulto), dile todo
lo que te quema por dentro…

-Dirigida a… (Nombre y apellido/s o dato identificativo o mote)

-Yo… (Tu nombre y Apellidos)

-TEXTO…
(No repases la carta, da igual si te repites varias veces, lo importante es que te
quedes a gusto)

-Como DESPEDIDA puedes escribir, si lo deseas y así lo sientes:


TE PERDONO, TE AMO, TE LIBERO, AHORA Y PARA SIEMPRE.
(Nombre de la persona) ME PERDONAS, ME AMAS, ME LIBERAS, AHORA Y
PARA SIEMPRE.
“Y ASÍ ES”. AQUÍ Y AHORA.

***GRACIAS. GRACIAS. GRACIAS. (Da siempre las gracias, hayas escrito o no


las frases de despedida, recuerda que las buenas cosas nos aportan felicidad, las
malas: lecciones) “La gratitud es la semilla de la Abundancia”

Cuando termines FIRMAS LA CARTA, la quemas y tiras las cenizas donde


prefieras. (Es una sugerencia, puedes romperla o ambas cosas, hazlo como te
dicte el corazón)

102
***Esta carta sirve de orientación, puedes escribirla a tu manera, tal y como te
nazca del corazón.

*Puedes repetir la carta tantas veces como quieras, en diferentes días, y siempre
que sientas la necesidad de “soltar algo”, y así sucesivamente hasta que ya no te
quede nada que decir al respecto… Si lo deseas, puedes elegir una fecha
significativa para escribirla (cumpleaños, aniversario de boda y/o alguna fecha
concreta que te resuene…), es una sugerencia, puedes escribirla cuando sientas
que es el momento adecuado.
Poco a poco te sentirás liberado/a
Autora: Lola H.R

103
61. Expresar lo No Expresado
Generalmente el silencio oculta la necesidad, y esta no se expresa por temor a Ser
y a enfrentar. Es importante que el paciente pueda expresar lo que hasta ahora se
ha guardado. Para ello se pueden poner dos sillas (dos cojines), uno frente al otro,
e invitar al paciente a que imagine la escena en la que no ha logrado expresarse y
que exprese lo que le hubiera gustado decir. El cambio de posición favorece el
contacto, la expresión espontanea de los movimientos del cuerpo, y por tanto la
amplificación del propio Darse Cuenta. Los cojines (sillas) son utilizados como
objetos transicionales, él paciente puede ver interiormente, comunicar
verbalmente, interactuar en el presente con el interlocutor imaginario, al que puede
interpelar, agredir, insultar, El recurso ocasional de un cojín, implica el
mantenimiento de un ir y venir constante entre la relación fantaseada y la relación
presente real en el Aquí y Ahora. Ahora bien, no se debe abusar o utilizar esta
técnica en el vacío, ya que el mismo producto a una dosis justa puede ser un
medicamento, o de lo contrario un veneno. Esta puesta en acción de sentimientos,
son utilizadas en Gestalt y permiten la expresión, la catarsis y la liquidación de
cierto número de Asuntos Inconclusos, generadores de comportamientos
neuróticos repetitivos. Hay que hacer notar que, no está dirigida para cambiar la
situación exterior, o modificar las cosas, sino más bien a trasformar la percepción
interna que se hace la persona de los hechos, de sus interrelaciones y de sus
múltiples significados, por lo tanto, el trabajo tiene el objetivo de favorecer una
experiencia personal nueva. Es interesante comprobar cómo el paciente se siente
mejor después de este ejercicio vivencial, que si no lo hubiera efectuado.

http://www.itgestalt.com/cms/system/files/private/tecnicas%20en%20TG.pdf

104
62. Experimentar el vacío
Favorece que la persona enfrente sus sensaciones desagradables o vacíos
existenciales. Cuando alguien evita lo que considera desagradable, es su manera
de no reconocer lo que le está molestando y por lo tanto de evitar el problema. En
el budismo zen y en el tao, se comenta la necesidad de estar en contacto también
con el dolor para aprender del mismo. La importancia de experimentar el vacío
está, en que constituye el puente entre la evitación y el contacto. Perls, Heferline y
Goodman (1951) le dan tanta importancia a ello Revisión Nº: 1. Julio de 2011 Ana
Victoria García Página 11 de 34 Curso de Formación de Terapeutas Gestalt.
Técnicas en Terapia Gestalt que definen la Terapia Gestalt como: la
transformación de un vacío estéril a uno fértil. Una vez se acepta el vacío, la nada,
todo lo demás viene por añadidura y entonces el vacío se vuelve como una
pantalla en la cada quien puede ver las cosas, un fondo en donde surge una figura
libremente. Para lograr que un paciente experimente el vacío se le puede invitar a
que haga contacto con la sensación desagradable y que se convierta en ella, o
bien se le puede invitar a jugar con una fantasía de integrar el vacío y a medida
que ingrese en su vacio, vaya descubriendo de que está compuesto y entonces
que elija llenarlo con algo agradable que desee. A esto último se le conoce como,
llenar el vacío estéril con vacío fértil. También, simplemente que se quede en él,
no lo evite y descubrir que le dice que surge.

http://www.itgestalt.com/cms/system/files/private/tecnicas%20en%20TG.pdf

105
63. Mi escudo personal
Objetivo:
Reconocer fortalezas personales y de su entorno que ayudaran a sentirse con una
mejor autoestima y mayor seguridad.

Descripción de la actividad:
Construcción en cartulina de un escudo de seguridad personal

Pasos a seguir:
Se le entrega a la persona el dibujo del escudo para que lo coloreen y lo decoren a
su gusto, se le pide que llene los espacios del escudo, con aspectos positivos.

106
Luego se procede a contestar las siguientes preguntas:

1. Algo que me hace sentir bien


2. Una actividad que hago bien
3. El lugar donde me siento más seguro es
4. La persona que mas me inspira confianza es… porque….
5. Lo que más me gusta hacer con mi familia es
6. Mi mejor amigo se llama
7. La persona que se preocupa por mí y me ayuda en casa es
8. Lo que más me gusta de mi es
Para finalizar la actividad se realiza una reflexión sobre como todos tenemos
fortalezas personales y personas a quienes podemos recurrir cuando necesitemos
sentirnos más seguros.

La actividad termina con preguntas como:


¿Qué aprendieron de sí mismos?
¿Qué aprendieron de sus compañeros?

107
64. El Autorretrato
Objetivo: Autoexplorar sus propios sentimientos y pensamientos con respecto a
su propia historia personal y la de otros compañeros.

Descripción de la técnica: es preferible utilizar escenarios cerrados para el


desarrollo de la técnica. Esta técnica ayuda a todos los participantes a reconocer
que cada uno es un ser único e irrepetible y que hay situaciones vividas comunes
en la vida personal de otros miembros del grupo, por lo que esas mismas
experiencias pueden ayudarle mutuamente a comprenderse a sí mismo y a los
otros miembros del grupo.

Recursos utilizados: hojas de papel bond, lápiz mongol y lápices de colores.

Procedimiento:
Dibuje su propio autorretrato aplicando su creatividad.
Coloque un título que a usted le agrade.
Elija a un compañero como pareja para el análisis de su autorretrato.
Comparta con los demás compañeros el autorretrato de su pareja
respetando las intimidades que éste o ésta no desea compartir.

108
65. Las Dos Copas
Objetivo: Identificarse como una persona con muchas experiencias vividas que le
han dejado heridas que puede lograr limpiarse de todo sentimiento y pensamiento
negativo a través de un auténtico perdón.

Descripción de la técnica: esta técnica es importante porque enseña a cada


miembro del grupo a reconciliarse con su ayer sobre la base de que no podemos
justificar a quién nos hirió pero que si podemos perdonar para aliviar las cargas y
crecer en el aquí y en el ahora. La técnica debe darse en escenarios cerrados.

Recursos utilizados: dos copas, dos yardas de papel manila y un marcador.

Procedimiento:
Los participantes permanecen sentados en forma de círculo durante toda
la dinámica.
El facilitador saca una copa y dice:
Esta copa representa a cada uno de nosotros. Son muchas los mensajes
negativos que hemos recibido de otras personas, desde que éramos
pequeños. Algunos seres que amamos nos hicieron daño y, de esa manera,
contribuyeron a que esta copa hoy se encuentre sucia.
Esta copa va a pasar por las manos de cada uno de ustedes. Cuando
usted la posea tiene la oportunidad de rayarla, dejando allí todos esos
eventos que dejaron grandes heridas en su vida.
La copa pasa de las manos de un participante a otro y cada uno tiene la
oportunidad de rayarla.
Cuando la copa rayada llega nuevamente a las manos del facilitador. Éste
toma la coma la envuelve en papel manila y dice:
Esta copa que lo representa a usted y a mí está tan sucia que llega un
momento que…
En este momento el facilitador rompe la copa.

109
Una vez rota la primera copa, el último participante, el facilitador saca la
otra copa y dice:
Esta copa representa a cada uno de nosotros. Ella se mantiene limpia y
transparente.
Esta copa va a pasar por las manos de cada uno de ustedes. Cuando
usted la posea tiene la oportunidad de abrazarla y decirle algo bonito, una
frase de cariño o ternura que usted necesite.
La copa pasa de las manos de un participante a otro y cada uno tiene la
oportunidad de abrazarla o decirle algo bonito.

Luego el facilitador insta a reflexionar sobre la base de las siguientes preguntas:


¿Con cuál de las copas te identificaste?
¿Cómo se relaciona cada una de las dos copas con nuestras vivencias en
el trabajo grupal?
¿Cómo y cuándo puedes empezar a limpiar tu copa?
Luego todos los miembros del grupo deciden quién se hace merecedor de
la entrega de la copa limpia.
Comentarán en el grupo lo importante que fue compartir sus experiencias
vividas.

110
66. Fantasía Dirigida
Objetivo: Abandonar sentimientos y pensamientos negativos con respecto a su
propia historia persona y la de otros compañeros.

Descripción de la técnica: es necesario que se realice en escenarios cerrados


para el desarrollo de la técnica. Esta técnica ayuda a todos los participantes a
abandonar sentimientos y pensamientos que le afectan en su presente.

Recursos utilizados: solamente los participantes.

Procedimiento:
Los (as) participantes se encuentran colocados sentados en círculos.
Se colocan en posición de relajamiento y con los ojos cerrados.
El facilitador relata la siguiente historia:
Imagínese cada uno que está caminando en un bosque oscuro por nubes
acompañadas de la lluvia.
Caminas y caminas y ya empiezas a sentirte cansado.
Sientes tristeza, cansancio y algo de miedo porque se avecina la noche.
De pronto vez una luz que se aproxima.
Caminas hacia esa luz apresurando el paso.
De pronto vez esa casa y un señor.
En la medida en que te acercas vez aquél rostro angelical que te espera
con los brazos extendidos.
Te dice: ven entra y deja aquél sentimiento o pensamiento que te atormenta
y llévate un sentimiento o pensamiento que te haga feliz.
Entras a la casa y empiezas a pensar…Piensa…Piensa…
Ya te decidiste…Dejas ese sentimiento y pensamiento y te llevas otro
sentimiento o pensamiento que te hace feliz: amor, alegría, descanso,
riquezas, independencia, respeto.
Ahora se llegó la hora de retirarse.

111
Aquél señor te abraza para despedirte y te acompaña a la puerta.
Te das cuenta al salir que hay un sol radiante y fresco. Es otro día…Un día
lleno de esperanzas y cosas buenas.
Bendice este día.

Comparta con los demás compañeros cómo se sintió durante el desarrollo de la


técnica.

112
67. Proyecto de Vida
Objetivo: Afianzar la confianza sí mismo elaborando un proyecto de vida que
contribuya al mejoramiento de su calidad de vida.

Descripción de la técnica: es preferible utilizar escenarios cerrados para el


desarrollo de la técnica. Esta técnica ayuda a todos los participantes a establecer
metas realistas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, sobre la
base de que cada uno es un ser único e irrepetible.

Recursos utilizados: hojas de papel bond, lápiz mongol y lápices de colores.

Preguntas exploratorias al grupo.


¿Qué metas son importantes en mi vida?
¿Cómo lograré esas metas?
¿Qué obstáculos puedo encontrar?
¿Cómo voy a superar esos obstáculos?
¿Cómo será mí relación con Dios de hoy en adelante?
De ser así ¿cómo será, pensará y sentirá con respecto al logro de sus
metas?

Procedimiento:
Cada participante elabora un dibujo dividido en seis cuadrantes
Cada cuadrante debe responder a una pregunta.
En cada cuadrante dibujará y pintará lo que desea expresar respondiendo
a la pregunta de cuadra cuadrante.
Cada participante elige a un miembro del grupo para compartir su escudo
personal
Intercambiarán en pareja su escudo personal.
Cada participante expondrá en plenaria el escudo personal de su
compañero sin relatar lo que éste le pidió mantener en confidencialidad.
Todos los participantes comentarán en el grupo lo importante que es
mantener la confidencialidad en la consejería grupal.

113
68. Disfruta tu imaginación
Objetivo: Liberarnos del cansancio en base al relajamiento y auto imaginación.

Tipo de Técnica: Relajamiento

Descripción: Para ello es importante que aprendas a concentrarte para poder


desarrollar toda tu imaginación y librarte del estrés y toda acción negativa y trata
de tener tus pensamientos positivo para bien tuyo y de los demás.

Procedimiento:
- Explicación de facilitador, nos sentamos bien, colocamos los brazos sobre
la silla inclinando la cabeza, cerramos los ojos.
- Cuando ya hemos seguido todas estas indicaciones, respiramos
lentamente ponemos nuestra mente en blanco.
- Nos hacemos la idea de que estamos viajando, llegamos a un parque de
diversiones, todos (as) estamos alegres vamos a montar los aparatos que
más nos gustan y ahora a gozar, gritar porque están disfrutando de su
imaginación que están allí.

Evaluación:
¿Cómo te sientes?
¿Qué aparato subiste?

114
69. Mente viajera
Objetivo: Concentrar la mente parea poder obtener una imaginación positiva

Tipo de Técnica: Relajación

Descripción: Sentirse emocionado al concentrarse para permitir aquello que se


están imaginando, así librarse de las tenciones que nos hacen daño y disfrutar de
las cosas bellas que nos ofrece la naturaleza.

Procedimiento:
Buscar un área donde los estudiantes estén alejados de los ruidos.
Cerrar los ojos y respirar lentamente y espirar (repetir cuatro veces de
seguido).
A medida que notamos la concentración vamos diciendo lentamente los
lugares que queremos que se imaginen.
Vamos caminando lentamente por el Sendero El Chorro Los Machos en el
Valle de Antón, sentimos el aire puro, el aroma de las flores, lo sientes que
hermosa esta la cascada, los pájaros vuelan cerca de la pradera y un
conejo blanco esta saltando, viene la lluvia corran y se cubren debajo de un
árbol respiramos cerca del árbol, hay un pequeño riachuelo están saltando
lo peces.
Respiro profundamente me agacho y tomo un sorbo de agua que fresca y
natural se siente esta agua.

Evaluación:
¿Cómo te sientes? ¿Observaste otras cosas?

115
70. La vela
Objetivo: fortalecer las metas a través de una adecuada autoestima y el
conocimiento de nuestras propias potencialidades.

Procedimiento:
Se reúnen en círculo, sentados en sillas y se le da a cada persona una vela.
Luego el orientador le pide a los participantes que cierren los ojos y piensen en
todo lo bueno y positivo que han alcanzado hasta el día de hoy.
Después que abran los ojos y se comenta lo bueno de todo lo pensado por
ello/as.
Con los ojos abiertos se apaga la luz y se comenta que esta oscuridad
representa las limitaciones, obstáculos, enfermedades, problemas, barreras u
otras situaciones negativas que en un momento dado surgen.
Se les pide que cierren los ojos y se le conversa con motivación como superar
esas limitaciones.
Nuevamente se les pide que abran los ojos y ante tanta oscuridad se van
encendiendo por cada persona la vela que se le dio, de igual manera se van
utilizando palabras de aliento y motivación (a medida que se encienden las
velitas), de tal forma que la persona encuentre fortalezas que lo/la ayuden a seguir
adelante.

Evaluación: se comenta como se sintieron, cada persona expresa algo o da


aportes al grupo.

Recursos: velas (una por persona), encendedor.

116
71. Técnica sociedad
Objetivo: reforzar su personalidad para la adecuada toma de decisiones y la
resolución de problemas.

Procedimiento:
 se reúnen en círculo.
 el orientador reparte por cada persona de tres a cinco cintillos con palabras que
corresponden a un problema.
 por grupo de dos personas intercambian opiniones y orientaciones sobre los
problemas que se le correspondieron.
 luego de comentar por pareja, se comparte lo realizado al resto del grupo.
Cada persona habla de la orientación, consejo, opinión que le dio su
compañero.

Evaluación: se comenta como se sintieron los participantes y seguido aportes por


parte del orientador.

72. Técnica círculos de colores


Objetivos: Fortalecer la propia autoestima sobre la base de cualidades indicadas
por sus compañeros.

Procedimiento:
 Cada miembro del grupo se colocará en un círculo de color
específico. Cada miembro del grupo escribirá una frase positiva para
cada compañero.
 Cada miembro elige a un compañero del grupo quien le presentará en voz
alta la frase positiva que escribió para él.

Recursos: se utilizo papeles de colores, cartones, marcadores o pilotos, lápices y


hojas blancas.

117
73. Técnica de perdón
Objetivo: Fortalecer las buenas relaciones mediante la técnica de perdón.

Procedimiento:
Se les entrega a los participantes un papelito en blanco, luego se le pide que
escriban dos (2) nombres de las personas a quien les gustaría pedir perdón.
Después se reúne con una compañera o con un compañero para comentar los
motivos del perdón.
Todos los participantes dirán sus motivos y evaluar el momento que se sintieron
culpables por un hecho que amerita un perdón.

Material
Pedazo de papelito
Bolígrafo

Evaluación y aportes sobre el tema:


Condiciones de los participantes.
¿Qué les pareció la técnica?

118
74. El sorteo de autoregalos:
Para éste ejercicio comenzaremos haciendo un listado de pequeñas cosas
agradables que podemos hacer por nosotros mismos en el día a día.

Se trataría de cosas que impliquen “mimarte”, cuidarte y fomentar actividades


agradables o que te causen bienestar.

Dedícale tiempo e intenta hacer la lista lo más larga que puedas. No se trata de
poner grandes cosas sino temas cotidianos, por ejemplo: escuchar un disco que te
gusta, ir al gimnasio (o algo que tenga que ver con cuidar tu salud), probar un
nuevo peinado, pasear un rato por un parque, llamar a algún amigo para charlar,
preparar un plato que te gusta, leer un rato.. ¿Qué se te ocurre? Intenta que la
lista sea bastante larga. Dedícale un día o dos.

Cuando tengas tu listado de "premios" crearemos el método para el sorteo: has de


poner cada una de éstas actividades en un papelito que doblarás y pondrás en
una cajita o frasco que te guste. Intenta dedicarle tiempo y hacerlo bonito y
creativo (papelitos de colores, una cajita personalizada...etc)

Cuando lo tengas listo “empieza el sorteo”: Cada día por la mañana debes sacar
un papelito de la caja y darte el “premio” que te haya tocado... así día a día hasta
acabar todos los papelitos. Pero ¡no los tires! porque luego puedes volver a
empezar el “sorteo de premios diarios” y añadir otras cosas que se te ocurran.

119
75. Afirmaciones positivas:
Cada día frente al espejo debes decirte en voz alta una afirmación positiva
mirándote a los ojos. Puede que al principio te resulte incómodo, artificial o
ridículo... pero has de superar esa sensación y hacerlo cada día durante al menos
3 semanas. ¿Te atreves?

Las afirmaciones positivas pueden ser siempre las mismas o diferentes, siempre
han de estar en presente y referirse a ti mismo, y ser realistas, por ejemplo:
 Me respeto y me cuido.
 Puedo hacer lo que me proponga.
 Tengo las riendas de mi vida.
 Confío en mí mismo.
 Merezco ser feliz y busco mi felicidad.
 Me quiero profundamente.

120
76. El volcán
El objetivo de esta técnica consiste en enseñarle al a identificar las emociones que
acompañan sus comportamientos impulsivos, lo cual le permitirá tomar conciencia
de sus propias sensaciones y, en un segundo momento, controlarlas.

Aplicar esta técnica es bastante fácil: cuando persona esté tranquilo le pedimos
que imagine que en su interior hay un gran volcán que representa toda su energía
y vitalidad. Después le explicamos que cuando esa energía es muy intensa y está
muy ansioso o enfadado, es como si el volcán comenzara a calentarse, se
descontrola y tiene una gran erupción.

Cuando notes que el pequeño está comenzando a agitarse, pídele que visualice el
volcán. De esta manera le ayudarás a tomar conciencia de las emociones que
anteceden al estallido de impulsividad y, por consiguiente, podrá detenerlas antes
que sea demasiado tarde y pierda completamente el control.

121
77. El olvido al estilo Salmansohn
a) Di un rezo o mantra
Cuando sientas que un pensamiento negativo sobre alguien que te hizo daño
venga a tu mente, repite en silencio "Todos somos almas buenas que aman pero
que a veces pierden el camino." Reza por esta persona para que sea muy feliz y
no continúe haciendo daño. Repite el mantra para disolver el karma: Tiru nila
kantam.

b) Haz una lista


Si empiezas a llenar tu mente con pensamientos de lo mal que te ha ido en la vida
y de cuánto daño te han hecho, distráete rápidamente haciendo una lista de cinco
cosas que te encantan sobre tu vida. La lista debe cambiar cada vez que la haces
y siempre debe contener cinco elementos.

c) Busca qué debes aprender


Para los budistas, la cantidad y "tamaño" de obstáculos que se presentan en
nuestras vidas son señales de qué tan viejas son nuestras almas: mientras más
difícil es nuestra vida, más cerca estamos de alcanzar la iluminación a través de
pruebas que son más y más complejas. Aunque no seas budista, cuando tengas
problemas busca siempre qué parte de ti crees que está siendo puesta a prueba.
i. ¿Necesitas ser más paciente, más compasiva, más justa?

d) Reconoce el resentimiento
Carrie Fisher dijo que "El resentimiento es el veneno que te tragas esperando que
la otra persona se muera". Entiende que odiar o guardar rencor contra alguien te
hace daño sólo a ti: mientras la otra persona sigue feliz con su vida, tú dedicas tu
tiempo a amargarte.

122
Logra la mejor venganza
¿Estás muy concentrada en vengarte de la persona que te hizo daño? El gran
Borges decía "Yo no hablo de venganzas ni de perdones, el olvido es la única
venganza y el único perdón." Consigue un verdadero olvido teniendo una vida
feliz, llena de amor. Cambia de energía, no puedes esperar que todo cambie si
mantienes la misma actitud de cuando te hicieron daño.

EJERCICIO DEL PERDÓN.


Haz una lista de todas las personas con quienes estás enfadada y enumera todo
lo que han hecho. Puedes incluirte también a ti y a todas tus actuaciones que
consideres poco dignas. Este ejercicio es un revulsivo totalmente liberador.
Cuando tengas tú lista, créate un espacio de total intimidad donde no puedan
molestarte y ponte una música suave que te inspire. Pon un reloj con alarma y
date un tiempo de cinco minutos.
Cierra los ojos, respira profundamente y durante ese tiempo enumera tu lista
(aunque de memoria) diciendo por ejemplo: "perdono a mi padre, por no estar
cuando le necesitaba”, “perdono a mi hermana por competir siempre conmigo y
hacerme sentir inferior", "me perdono a mi por no haber estado cuando me
necesitaban, por haber discutido con mi mejor amiga", etc.
Por cada frase que digas, imagínate que la Vida está contigo y te responde:
"Gracias, yo te libero". Si alguien quiere hacer este ejercicio contigo, os podéis
coger de las manos y que la otra persona sea la Vida y vaya repitiendo en voz alta
la frase cada vez que tu enumeres un hecho de tu lista. No pares de decir cosas
mientras no pare el reloj. Permítete llorar si te apetece. Cuando acabes, sigue
escuchando la música, no la pares y date unos minutos para sentir el júbilo del
perdón.
¿Te sientes más ligera?
¿Más feliz?
¿Igual como antes?
Deja que surja lo que sea y anota tus impresiones, si te apetece. Puedes repetir
este ejercicio de vez en cuando. Verás que a veces te sorprenden tus propias

123
respuestas y en tu lista habías escrito unas cosas y luego con los ojos cerrados tu
corazón suelta otras de las que quizás ni te acordabas pero siguen grabadas a
nivel inconsciente.

EJERCICIO
Inhala profundamente llevando el aire a tu bajo abdomen y exhala otra vez como
si estuvieras dejando salir todos tus problemas y preocupaciones del día. Empieza
también a respirar lentamente llevando el aire a la parte superior de tu pecho, e
imagínate que la parte posterior de tu cuello se está abriendo, creando un túnel a
través del cual las energías pueden fluir hacia arriba a través de tu cuerpo hacia el
cosmos, y desde el cosmos hacia abajo, a través de tu columna vertebral hacia
tus piernas y tus pies. Esta visualización te ayudará a fluir con las energías de
esencias divinas y creativas.
Luego, visualiza una luz en el centro de tu pecho, que es tu Centro del Corazón.
Ve cómo esta luz se vuelve más y más brillante a medida que continúas inhalando
y llevando el aire hacia la parte superior de tu pecho. Empieza a abrir tu corazón
más y más, permitiendo que mayor cantidad de luz fluya hacia adentro y hacia
afuera de este centro de amor divino. Imagina la luz más bella que tú puedas
visualizar; puede ser blanca, dorada o cualquier combinación de colores que tú
sientas que demuestra el amor que tienes dentro de tu corazón. Continúa con esta
visualización hasta que sientas que has logrado centrarte dentro de ti mismo y que
estás en paz contigo y con el mundo.
Ahora, imagínate que estás sentado o parado en el centro de un triángulo formado
por rayos de luz dorada. Observa cuán brillantes y radiantes son estos rayos de
luz dorada. Date cuenta de que estos rayos son de una vibración más alta que
aquélla a la que tú estás acostumbrado, y siente la energía que te están
transmitiendo mientras te encuentras sentado o parado en el centro de este
triángulo.
Ahora, visualízate a ti mismo y observa los rayos de energía dorada que están
saliendo de tu corazón y que se están uniendo a cada una de las puntas del
triángulo. Ahora eres uno con el triángulo. Coloca en una de las puntas del

124
triángulo la imagen de alguien a quien amas mucho, y le envías tus deseos de
amor y paz, y siente cómo este amor se refleja alrededor del triángulo. Siente
cómo cada partícula de luz dentro del triángulo y dentro de ti comienza a resonar
con este amor. En otra punta del triángulo coloca la imagen de alguien o de algo a
quien o a lo que le tengas mucho cariño. Puede ser tu mascota favorita, tu guía, la
imagen de un ángel, o tu paisaje predilecto. Usa tu imaginación. Y permite que la
misma resonancia de amor emane de tu corazón hacia esta esquina, y siente
cómo la intensidad de todo el triángulo se eleva en vibración.
Finalmente, coloca la imagen de alguien a quien aún no hayas perdonado en la
última punta del triángulo, y siente cómo la resonancia del amor fluye
automáticamente hacia esta persona de alrededor del triángulo y desde tu
corazón. Concéntrate una vez más en las primeras dos puntas del triángulo y
permite que la resonancia del amor fluya automáticamente alrededor del triángulo
y convierta así en un triángulo de amor.

125
Técnicas
afectivo-
cognitivas
78. Anamnesis
La anamnesis se refiere a la descripción y análisis longitudinal (Biográfico) de la
persona. Junto al mismo se puede realizar el examen del estado mental que
permite trazar un cuadro transversal de la persona.
Objetivo: recolectar los datos o información relevante acerca del paciente, su
familia, el medio en que ha vivido, las experiencias que ha tenido, incluyendo
sensaciones anormales, estados de ánimo o actos observados por el paciente o
por otras personas con la fecha de aparición y duración y resultados del
tratamiento.

Como se aplica:
Entrevista directa: la cual está altamente estructurada, sirve para obtener datos
específicos sobre una patología, mediante preguntas específicas.
Entrevista indirecta: El paciente lleva la conversación y pauta donde el profesional
puede intervenir para conseguir datos concretos.

Como se desarrolla
Partes que incluye la anamnesis
 Referencia de la información en cuanto al motivo de la consulta
 Procedencia de los datos: Padres, maestra, médico u otras personas que
han estado en contacto directo.
 Las distintas fuentes de información y la frecuencia con que puedan ser
contradictorias. Es importante registrar lo más fiel posible la
información.
 Las personas menos comprometidas afectivamente con el paciente
pueden ser más objetivos en la información.

Tener escasa consideración en:


 Las dinámicas internas
 Los problemas profundos

127
 Sus motivaciones afectivas

128
Datos familiares
 Datos significativos
 Decesos
 Enfermedades somáticas
 Características comportamentales
 Trastornos Psicológicos

Fisiológica Somática:
 Modalidad del parto
 Desarrollo Psicosexual
 Costumbres
 Alimentación

Patológica somática.
 Enfermedades Febriles de la Infancia
 Infecciones Luéticas
 Trastornos de Tipo Neurológico

Análisis de la Anamnesis Psicológica


Está relacionado con la estructura familiar al nacimiento y primeras fases del
desarrollo del niño. Entre ellas destacan:
 Actitud hacia el matrimonio y los hijos
 Tentativas de aborto
 Patrones de crianza
 Sentimientos de abandono o rechazo
 Relaciones entre los padres
 Carencias afectivas
 Nacimiento de un hermano

129
Primeros Años de vida
 Sentimientos de inferioridad
 Ambiente social
 Eventuales retardos en el desarrollo psicomotor
 Exposición a situaciones emotivas traumatizantes
 Comportamiento hacia padres o hermanos
 Dificultades económicas de la familia

Rendimiento Escolar
 Cómo se adaptó a un núcleo extra-familiar
 Cómo fue su rendimiento intelectual
 Pueden aparecer eventuales anormalidades del comportamiento

Crisis Puberal
 Aparición de trastornos precoces del comportamiento
 Aclara problemáticas conflictuales pre-existentes
 Surgimiento de los primeros impulsos heterosexuales
 Tendencias a la introversión o extraversión
 Ansiedad o depresión
 Aparición de trastornos psicológicos
 Actividades sexuales desviadas
 La masturbación
 Impotencia o Frigidez
 Trastornos sexuales que estén asociados con alteraciones del
comportamiento que los coloquen en situaciones de peligro
social.
 Personalidad Premorbosa
 Caracterizar la personalidad fuera de las modificaciones inducidas por
la alteración del comportamiento.

130
Existen trastornos que tienen las características de personalidad bastante
típicas para ello es necesario saber:
 Episodios Patológicos Previos
 Explorarlos y Describirlos
 Establecer cómo se presentaron
 Cuánto tiempo han duraros
 Qué características tenían
 Cómo se han resuelto
 Episodio Psicopatológico Actual
 Puede ser preciso e individualizado en su inicio y desarrollo
 Presenta una sucesión a episodios
 Momento de inicio de los síntomas actuales
 Si se desarrolla progresivamente
 Se observa un brusca variación
 Se ha instalado lentamente
 Hechos significativos que han precedido al episodio actual
 Acontecimientos psicotraumatizantes

Enfermedades somáticas
 Traumatismos craneales.
 Es Importante usar un lenguaje lo más descriptivo posible.
 Evitar interpretaciones diagnósticas de los hechos narrados por la
persona hasta no tener toda la información posible.

El examen del estado mental

 Se realiza durante la relación interpersonal.


 Deben verificarse los mismos fenómenos de interacción e
influencia recíproca entre dos personas que se comunican.

131
Hay desarrollo de proyecciones recíprocas.
 La comunicación entre psicólogo y niño no puede sustraerse al
interjuego de influencias.
 Cuanto mayor capacidad de autoconocimiento del psicólogo, mayor será
el conocimiento que tenga del niño.
 El Psicólogo debe observar sus propios estados emotivos.
 En la relación, el Psicólogo podrá dentro de ciertos límites, controlar la
situación comunicativa haciendo intervenciones controladas,
predispuestas y finalizadas con oportunidad.

Los Datos que se deben Obtener en el examen del estado mental:


 Aspecto general
 Actividad Motora
 Expresión del rostro
 Mímica
 Expresiones afectivas
 Orientación
 Organización del pensamiento

Fobias
 Tono del humor
 Memoria
 Atención
 Conciencia de sus problemas
 Comportamiento auto agresivo

132
79. Asociación libre
Esta técnica permite abrir puertas hacia el inconsciente para conocer las
fantasías, motivaciones y conflictos del paciente, siendo sus deseos, esperanzas,
y recuerdos de la infancia, los principales tópicos de interés para el terapeuta.

Objetivo: Permite conocer información inconsciente ya que el paciente debe


expresar durante la sesión todo lo que se le ocurre sin ninguna discriminación.
El paciente debe expresar todos sus pensamientos, ideas, imágenes,
emociones, tal como se le presentan, sin selección, sin restricción, aunque el
material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés.

Como se aplica:
1. El ambiente de trabajo debe ser relajado.
2. El paciente debe expresar durante la sesión todo lo que se le ocurre
sin ninguna discriminación.
3. Las asociaciones pueden ser inducidas por una palabra, un elemento de
un sueño o cualquier otro objeto de pensamiento espontáneo
4. El terapeuta se ubica detrás del paciente para no interferir en su
visión y no obstaculizar la sucesión asociativa.
5. El terapeuta simplemente escucha, haciendo comentarios sólo cuando,
desde su criterio profesional, cree oportuno insistir en alguna parte del
discurso del paciente.
6. Conforme se desarrolla el proceso hay más acercamiento hacia los
pensamientos e impulsos inconscientes

133
80. Catarsis
La catarsis es un proceso de purificación, a nivel corporal, emocional, espiritual y
también mental.
Freud, denomino a la catarsis como una expresión de una emoción, que puede
estar ligado a recuerdos, y que de alguna manera generan estos recuerdos una
especie de trauma o al menos, un cierto estado de preocupación.
La catarsis genera un desbloqueo de la emoción o del recuerdo, que lejos de
eliminar la emoción o el recuerdo, permite al paciente entender la emoción o el
recuerdo, y poder expresarse, hablar y compartir de manera amplia y fluida sobre
eso.
La persona experimenta una especie de liberación al contar, compartir o socializar
hechos, experiencias, datos, informaciones, sobre una situación dada que vivió o
experimentó, poniendo en juego sus puntos de vista, sentimientos, emociones,
creencias, valores, etc.

Objetivo: inducir una descarga emocional en el paciente, por medio de la


comunicación verbal, la cual va acompañada de componentes afectivos, lo cual le
sirve al paciente como un desahogo emocional.

Como se aplica:
 Se induce al paciente a recordar el pasado, consiguiendo eliminar sus
efectos patógenos reproduciendo y reviviendo los procesos psíquicos de
la situación inicial traumática a los cuales estaban ligados.
 El paciente por medio del proceso de abreacción del afecto se liberaría
así del síntoma por otras vías como el llanto.

134
81. Focousing integrador

Objetivo: enfocar y extender las sensaciones positivas en el cuerpo. Ayuda a


potenciar cualidades a darse tiempo a sí mismo, a limpiarse. Sirven para que la
persona reconozca sus emociones, las maneje y descubra que las causa; puede
incluir pacientes con síntomas somáticos y problemas de ansiedad.

1. Conectarse consigo mismo.


Se inicia con una postura que establezca un cierre de energía: ojos cerrados,
acostado boca arriba, sin almohada, sin zapatos, con las rodillas dobladas y la
planta de los pies apoyada en el suelo o colchón.
Se hace respiración profunda (con boca y estomago…) cuando allá conexión con
la sensación puede haber movimiento y cambio de postura.

2. Reconocer la sensación
Se hace el inventario de ¿qué me habita? Lo que pasa por dentro: ideas,
imágenes, sonidos, dolores físicos, sensaciones…
Se identifica la sensación positiva que pide ser fortalecida: se le aumenta a la
sensación ayudándose de la respiración profunda. Puede ayudar preguntarse
¿Qué sensación me produce esta imagen?

3. Reconocer el ancla
¿Dónde sientes la sensación en tu cuerpo? Hay que conocerla. La sensación
puede desplazarse en horizontal o vertical (ayuda tocar colocando la mano donde
se siente la sensación)

4. Explorar la sensación.
Se explora la sensación ayudándose de preguntas ubicativas y aclaratorias: ¿Qué
sientes? ¿Cómo lo sientes? ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Cómo es tu nuevo
cuerpo? ¿Qué es lo más bonito de esta sensación? ¿Hasta dónde lo siento? ¿Qué

135
es? Usar verbos de la lógica de la sensación, del cuerpo: siento que… me gusta,
me duele, me llega, sufro con, estoy harto con…

5. Cambio de plano.
Se trabaja y se hace que la sensación llegue a otros planos, al pasado.
Puede preguntarse ¿en qué otro momento me he sentido así? ¿Cuándo
más he experimentado esta sensación?

6. Difusión de lo positivo.
Desde allí ver la parte herida… desde la positividad ver la negatividad, preguntar
por la herida. Ayudar a integrar cosas del pasado.

7. Finalización.
Se orienta la finalización del ejercicio invitando a la persona a contar
regresivamente de 10 a 1 para abrir los ojos. Sirve para esto cambiar el tono de
voz y eventualmente hacer un ruido para evitar el ensimismamiento masivo.

Realización: aplicación individual.

136
82. Hacer una nube

Objetivo: Este es un ejercicio para objetivar las sensaciones dándoles una forma
(visual y auditiva), para airearlas y poderlas dominar y controlar, para sacarles el
mensaje. Es ideal para suturar: para cerrar una situación y para integrar sombras.
Tiene como objetivos ventilar algo negativo, sentir que soy dueño de la situación
captar lo positivo de lo que solo parecía negativo.

1. Entrar en sí mismo: despojarse de lo que puede distraer y adoptar una postura


confortable que permita conectarse consigo mismo, cerrando el círculo energético.

2. Captación de la sensación: se capta la sensación negativa… se parte de algo que


está molestando (puede ser un dolor físico).
Se de volumen a la sensación, se intensifica respirando sobre ella, como si fuese
un pulmón que se quiere llenar y luego vaciar.
Después se la da una forma a la sensación (es como un cuchillo, es como una
sombra, es como…) y se entreabren los ojos para dejar salir con ello la imagen de
la sensación, esto también me saca de ella, para poderla objetivar.

3. Expulsión de la sensación fuera del cuerpo: ayudándose con la respiración (se


expira con fuerza sobre las manos abiertas a la altura de la cara) se saca fuera la
sensación y se visualiza frente así como a un metro de distancia es necesario
verle la forma el tamaño y el color y reconocer su sonido. Cuando se ve la imagen
en forma magnificada se puede ver que “yo no soy eso”.

4. Se maneja la imagen de la sensación. Cuando se exteriorizado y visualizado la


imagen, puede percibirse que se manda sobre ella. Como se le manda es posible
adueñarse de ella, cambiarle el carácter hostil.

• Se le cambia la posición

137
• Se le cambia la forma
• Se le cambia el color
• Se acerca y se aleja
• Se cambia el tamaño
• Se le pone música
• Se le pone a bailar

Cuando se ha manipulado un tiempo la imagen de la sensación se verifica que ha


perdido hostilidad.

5. Ponderación del beneficio de esa imagen: cuando se le pierde el miedo, se le


pregunta: “¿Qué mensaje tienes para mí, para qué me sirves, qué me quieres
enseñar?
¿Qué quieres hacer por mí? ¿De qué me quieres defender? ¿Cómo me quieres
ayudar tú?” esperar la respuesta. Se le saca el mensaje que tiene, el dato positivo
que nunca se le había escuchado, el regalo que trae.
Luego se repite la respuesta con palabras propias para que la imagen se dé
cuenta que se ha comprendido el mensaje. Se continúa el dialogo con esa parte
de sí mismo tratándola ahora como un amigo.
Es importante con este ejercicio, captar el mensaje de las cosas que duelen
porque si no se les capta ese mensaje, no pueden integrarse nunca. Si no se saca
el mensaje de las cosas que han pasado no se va a crecer jamás. Sólo cuando se
le capta el mensaje a la sensación, puede integrarse o echarse fuera.
Si no se oye su mensaje, por lo menos, se va dando un cambio del cuerpo
respecto de “eso” y el objeto va perdiendo carga de hostilidad.

6. La transformación del objeto negativo: se acerca esa forma simbólica a un metro


de distancia. Poco a poco se va colocando en las palmas de las manos.
Percibir cuán transformada está… decidir si se reincorpora en el cuerpo, o si se
lanza lejos de sí…

138
Para echarla se sopla con la respiración y se tira lejos. Puede ayudarse con las
manos, a alejarla, despidiéndola.
Para integrarla se invita a entrar y se guarda en alguna parte del cuerpo. Se
introduce con la inspiración de aire.
Se invita a incorporase iniciando por la cara, y se le acomoda donde quiera que
esté.

7. Incorporación de la nueva forma: se acaricia todo el cuerpo para hacerle caer en la


cuenta de que algo nuevo hay en él. Se le dice al cuerpo que ya tiene una nueva
manera de ser, que ya no tiene lo que le fastidiaba.
Si la nueva imagen se integró, se hace que todo el cuerpo sienta que hace parte
de él. Si se lanzó, que el cuerpo tome conciencia de ello: había algo molesto que
ya no está presente.
Luego, con las manos puestas en el vientre, se le pide al inconsciente que grabe
esta nueva realidad.

8. Búsqueda de símbolo: después de percibir hasta qué punto esa sensación


negativa se ha modificado, se busca un símbolo que represente externamente la
nueva realidad, que exprese eso que ya se integró, que recuerde esta experiencia;
que la evoque. Ojalá sea algo que pueda portar (un anillo, un adorno que pueda
llevarse en el cuello, una pulsera) o que pueda observar frecuentemente (un
cuadro, una artesanía). La importancia del símbolo es proporcional a lo
significativo de lo integrado.

139
83. Collage
Utilizando recortes de revistas, fotos, cartas, invitaciones, etc., el cliente se siente
menos intimidado con la idea si es o no buen artista. Cualquier persona puede
hacer un collage, y aparte de esta ventaja, es una técnica que nos permite, quitar,
poner, añadir, recortar, es decir, hacer modificaciones y experimentar durante el
proceso (lo cual algunas otras técnicas artísticas no nos permiten). La idea es que
el cliente cree una narrativa visual sobre algún tema personal específico que se
quiera tratar en la sesión, y que las imágenes puedan decir más que las palabras.
Aunque después de finalizada la obra de arte, es importante que el cliente
verbalice la imagen.

84. Escultura Familiar


Se trata de poner al cliente a trabajar con cerámica o plastilina para que cree
figuras que representen cada miembro de su familia – mamá, papá, hermanos, y
cualquier otro familiar cercano o que tenga influencia sobre el paciente.
El objetivo no es realizar figuras realistas de cada familiar, sino reflejar, de manera
abstracta, la personalidad de esa persona y su rol en la familia. Cuando todas las
figuras están completas, el cliente las ordena y forma una escena dependiendo de
la relación e interacción entre ellos en la vida real.

85. La Creación de máscaras


Pide a sus clientes que creen artísticamente cómo la gente los ve en la parte
exterior de la máscara y cómo realmente se sienten y se ven ellos en la parte
interior. Para crear una máscara se pueden utilizar tantos materiales como la
creatividad lo permita: diferentes tipos de papel, pinturas, plumas, brillos, alambre,
etc. Para finalizar, una de las ventajas de las máscaras cuando se trabaja con
diferentes artes expresivas, este puede ser un inicio para continuar con
dramaterapia (o psicodrama), narración y escritura creativa a través de la creación
de un personaje, etc.

140
86. Creando juntos
Es una técnica utilizada para la terapia en grupo. Los individuos se juntan en el
mismo espacio para crear arte individual o colectivamente, los clientes pueden
realizar su propia obre de arte o pueden trabajar hacia un objetivo común a través
de una pintura grupal, un mural, o cualquier otro esfuerzo colectivo. Un ejemplo
sería pedir al grupo que pinten una isla o que creen un mundo utilizando la técnica
de collage, con el objetivo de decidir qué incluirán en esa isla o mundo como
grupo. Los integrantes del grupo deben comunicarse, negociar, colaborar y
comprometerse para llegar a consensos, con ayuda del terapeuta, para crear algo
juntos. Cuando los participantes comparten entre ellos sus retos, pérdidas,
discapacidades, enfermedades o traumas a través del arte es una intervención
profunda. Esto les permite ver que todos somos más similares que diferentes y
sentirse valorados por otros, y más que nada, trascender para sentir que
pertenecen a algo.

87. Actividad del globo


Objetivo: Liberarnos de aquellas emociones que nos pesan.
Procedimiento: En una nota puedes escribir de la forma que quieras aquello que
no te deja ser feliz o aquel suceso que desearías que nunca hubiera ocurrido o
incluso cómo te sientes y por qué.
Posteriormente, inflarás el globo y mediante una cuerda incorporarás el papel
donde has plasmado tus emociones y sentimientos y lo dejarás ir. Mientras el
globo se aleja tus sentimientos y emociones negativas se irán alejando con él.
Material: globo, cuerda, papel y lápiz.

141
88. Arteterapia
Área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el
bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa
en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas,
desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress,
aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección.
Los beneficios de la arteterapia
Tras repasar los aspectos más importantes de la arteterapia, a continuación
vamos a resumir de manera general los beneficios que aporta la terapia con el
arte:

1. Permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos y


emociones, por lo que actúa como una manera de liberación.
2. Es una manera efectiva para ayudar a esas personas que tienen
dificultades para expresarse y comunicarse.
3. Promueve el autoconocimiento emocional y la regulación de la conducta.
4. Es útil en áreas como la rehabilitación, educación y la salud mental.
5. Ayuda a mejorar la calidad de vida.
6. Es muy efectiva con personas que sufren problemas sensoriales, físicos,
motores o de adaptación social.
7. Es útil el uso con personas con Síndrome de Down, Alzheimer y Autismo.
8. Funciona con niños y adolescentes que sufren problemas de aprendizaje.
9. Puede emplearse para el tratamiento de fobias.
10. Reduce el estrés y la ansiedad.
11. Ayuda a mejorar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad
(TDAH).
12. Es muy efectiva en trastornos de alimentación e imagen corporal.
13. Se emplea eficazmente para tratar adicciones.
14. Refuerza la autoestima y ayuda a pacientes que sufren depresión.
15. Se ha demostrado su efectividad en la ayuda de pacientes con
enfermedades terminales.

142
89. Dibujar al aire libre
Objetivo: Relajarse en la naturaleza.
Procedimiento: Dibujar en el exterior puede ser una experiencia única en
cualquier época del año tanto si se hace acompañado como solo. Un día que te
sientas triste o desolado la mejor alternativa a quedarse en casa pensando en lo
desdichados que somos es coger nuestro libro de dibujos y nuestro lápiz e irnos a
un parque o a un campo y escuchar la naturaleza que nos rodea.
Mientras dibujamos cualquier parte del paisaje que nos haya llamado la atención
podremos escuchar el cantar de los pájaros, cómo el aire mueve las hojas de los
árboles e incluso nuestra respiración. Es una actividad realmente relajante y que
aliviará tu malestar.

Material: Cuaderno de dibujos y lápiz o cualquier otro material que utilices para
dibujar.

90. Pintar la música


Objetivo: Esbozar lo que te expresa la música en el papel.
Procedimiento: ¿Te gusta la música clásica? Escuchar música también tiene
múltiples beneficios para nuestra salud, ya lo decía el filósofo griego Platón “La
música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”. En esta actividad
tratarás de expresar en un papel mediante dibujos o formas lo que la música que
estás escuchando te dice.
Para realizar este ejercicio de forma correcta, tendrás que dejarte llevar por la
música que estás escuchando y permitir que tu creatividad despierte dentro de ti,
de esta forma podrás relajarte y dejar que tus sentimientos salgan al exterior.

Material: CDs con música clásica, radio, papel y lápiz. Yo suelo utilizar siempre
música clásica pero puedes utilizar la música con la que te sientas más cómodo.

143
91. Recrear un lugar donde te sientas seguro
Objetivo: Conocerte a ti mismo.

Procedimiento: Otra forma de relajarnos y conocernos a nosotros mismos es


reflexionar sobre el lugar en el que nos sentimos seguros, en algunas ocasiones
puede ser bastante difícil y es una pregunta que no nos hemos hecho con mucha
frecuencia, ¿Dónde me siento seguro?.
Gracias a esta maravillosa actividad podrás conocerte un poco más y darle forma
a ese sitio en el que estuviste donde te sentiste realmente bien con cualquier tipo
de material, lo importante es que puedas visualizar ese lugar y si puedes dejarlo
en un sitio donde lo tengas a la vista para poder mirarlo cuando no te encuentres
bien.

Material: Cualquier material con el que quieras realizar la actividad, ya sea papel,
arcilla, plastilina…

92. Arte en la naturaleza


Objetivo: Realizar una obra en la naturaleza con los materiales con los que se
dispone.

Procedimiento: No sólo estar en la naturaleza beneficia nuestra salud mental y


física sino que además también desarrolla nuestra imaginación y nos hace
evadirnos de los problemas y tristezas de nuestra alma.
Con esta actividad tendremos que realizar una obra con el material que nos facilita
la naturaleza ya sea con piedras, hojas, ramas de los árboles, flores, hierva…
Tenemos que dejar aflorar nuestra creatividad y expresarnos.

Material: Cualquier material que sea natural y que se encuentre en el sitio donde
vamos a realizar la actividad.

144
93. Hacer una escultura con material reciclable
Objetivo: Expresar lo que sentimos.

Procedimiento: Todo tiene una segunda vida si así lo deseamos y esto ocurre
con todos aquellos materiales que nos rodean. En vez de tirarlos o llevarlos a
reciclar, lo podemos utilizar para hacer una pequeña obra en casa y así expresar
lo que sentimos en relación a algo que nos haya pasado con una escultura, por
ejemplo.
Esta es una buena de “sacar” lo que tenemos dentro que nos hace sentir tristes y
créeme funciona muy bien. He realizado esta actividad con personas mayores y
ha sido todo un éxito porque de su tristeza sacaron algo positivo y bonito.

Material: cosas que tengas en casa que no quieras como botellas de plástico,
rollos de papel de cocina, cartón de huevo…

94. Pintar en nuestra piel


Objetivo: Trabajar la creatividad y la concentración.

Procedimiento: ¿Alguna vez has pensando en pintarte a ti mismo? Con esta


actividad además de trabajar la creatividad y la concentración podrás expresar en
tu propia piel lo que sientes en ese momento. También, puedes acompañar esos
instantes de conexión entre tu piel y tú mismo con una melodía relajante o que te
haga sentir bien.
Los resultados pueden ser espectaculares ya que este ejercicio nos da un
significado muy importante para la vida: que tanto los momentos felices como
tristes se pasan y esto es un hecho ya que después de terminar con el dibujo que
realices en tu piel con el tiempo desaparecerá.

Material: bolígrafos de colores o rotuladores con los que puedas pintarte la piel
para después borrarlo.

145
95. Hacer un poema
Objetivo: Desarrollar la creatividad.

Procedimiento: Esta actividad ya lo hacían los dadaístas y consiste en recortar


palabras de cualquier periódico o revista que tengas a mano para a continuación,
colocarlas en una bola e irlas sacando de una en una.
Respetando el orden en el que las vas sacando de la bolsa tienes que construir un
poema. Te sorprenderá saber cuál es el resultado de este ejercicio y cómo al igual
que los demás te ayuda a expresar lo que sientes.

Material: revistas, periódicos, bolsa de plástico, papel y lápiz.

96. Capturar sombras


Objetivo: Conocer el mundo que nos rodea.

Procedimiento: Desde pequeños siempre hemos jugado con las sombras por
eso, en la arteterapia no podía faltar una actividad en la que las protagonistas
fueran éstas. Una vez que hemos salido de casa, tenemos que buscar aquellas
sombras que más nos gusten y traspasarlas al papel de forma que posteriormente
cuando estemos en casa podamos seguir trabajando en ellas.
Esta puede ser una buena forma de evadirnos de nuestros problemas y
concentrarnos en aquello que nos hace felices.

Material: cuaderno de dibujos y lápices.

146
97. Dibujar un recuerdo feliz
Objetivo: Despertar emociones positivas.

Procedimiento: ¿Y a quién no le gusta recordar los momentos en los que hemos


sido realmente felices? En la actualidad, aunque todos dispongamos de cámaras
fotográficas para capturar ese momento especial si no las revelamos las perdemos
y con ello su recuerdo.
Otra forma de capturarlos es dibujándolos nosotros mismos pues así, seguro que
lo podremos tener siempre de una forma diferente a la que lo haríamos si la
tuviéramos impresa, dándole esa apreciación personal del momento y poniendo
un trocito más en nuestra vida de ese fabuloso recuerdo, ¿No te sientes mejor
sólo de pensarlo?

Material: cuaderno de dibujo y lápices.

98. Crear una obra a partir de nuestro nombre


Objetivo: Conocernos a nosotros mismos.

Procedimiento: ¿Y quién no cuando era pequeño se divertía escribiendo y


dibujando su nombre por todos sitios? Pero… ¿Sabes que emociones despierta
en ti el cómo te llamas? Un ejercicio muy interesante que te hará conocerte a ti
mismo es escribir nuestro nombre en un papel y a partir de él realizar una obra de
arte.
Puedes elegir tanto tu nombre como tu apodo, lo importante es que sea tuyo y te
sientas identificado por la forma por la que te llaman las personas de tu alrededor.
Aunque parezca complicado es muy interesante y divertido ver la cantidad de
sentimientos que puedes expresar a partir de él.

Material: cuaderno de dibujo, lápices, bolígrafos, rotuladores…

147
99. Crear una escultura de arcilla de la ira
Objetivo: Expresar emociones negativas a través de la escultura.

Procedimiento: Una buena forma de expresar tus emociones negativas y en


concreto la ira es materializándola a través de la arcilla. El momento indicado para
realizar esta actividad será ese instante en el que estés enfadado por algo que te
ha ocurrido. Simplemente coge la arcilla y expresa lo que sientes en ese momento
dándole forma a la ira que sientes para posteriormente si lo ves necesario
romperla y eliminarla completamente con ese hecho.

Material: arcilla y todos los materiales necesarios.

100. Dibujar en la oscuridad


Objetivo: No juzgar tus sentimientos.

Procedimiento: ¿Te has preguntado alguna vez cómo sería si escucharas música
y dibujaras en la oscuridad? Con esta actividad puedes hacerlo. Simplemente
tienes que poner aquella música que te haga sentir emociones tanto positivas
como negativas y dejar fluir tu imaginación con la luz apagada en el papel.
De esta forma, no podrás juzgar lo que estás dibujando en el papel y esto impedirá
que borres y critiques tu obra de arte. Cuando creas que ya has terminado podrás
encender la luz y conocer otra parte más de ti.

Material: radio, CDs de música, cuaderno de dibujo y lápices.

148
101. Actividad del globo
Objetivo: Liberarnos de aquellas emociones que nos pesan.

Procedimiento: Esta es otra forma de eliminar aquellas emociones negativas que


no nos dejan pasar de página y ser nosotros mismos. En una nota puedes escribir
de la forma que quieras aquello que no te deja ser feliz o aquel suceso que
desearías que nunca hubiera ocurrido o incluso cómo te sientes y por qué.
Posteriormente, inflarás el globo y mediante una cuerda incorporarás el papel
donde has plasmado tus emociones y sentimientos y lo dejarás ir. Mientras el
globo se aleja tus sentimientos y emociones negativas se irán alejando con él.

Material: globo, cuerda, papel y lápiz.

102. Retrata a alguien que cambió tu vida


Objetivo: Recordar a una persona especial.

Procedimiento: Todos tenemos a una persona especial que ha formado parte de


nuestra vida tanto para bien como para mal y que debe de ser recordada y
aceptada ya que gracias a ella hemos podido llegar hasta donde estamos hoy.
¿Quién se te está viniendo a la cabeza?
Pues con esa imagen que tenemos en mente tenemos que trabajar y plasmarla
sobre un papel para posteriormente darle color. Estaría bien que posteriormente
pudiésemos darle este dibujo a la persona que hemos retratado pero si lo
preferimos también nos lo podemos quedar.

Material: cuaderno de dibujo, lápiz y lápices de colores o rotuladores, acuarela…

149
103. Destruir objetos
Objetivo: Eliminar emociones negativas.

Procedimiento: En muchas ocasiones estamos tan desquiciados por algo que


nos ha sucedido que necesitamos romper cosas, pues adelante, en la arteterapia
también existe una actividad que consiste en romper objetos como platos, vasos o
esculturas de arcilla; para posteriormente reconstruirlos.
Después de toda ira viene la calma, después de los fracasos aprendemos de ellos
y nos volvemos a construir y superarlos. Esta es una buena forma de aprender
que si nos ocurre algo negativo podemos volver a ser felices y a encontrar nuestro
equilibrio.

Material: Dependiendo del objeto que rompas, necesitarás unos materiales u


otros. Normalmente necesitarás cola y el propio objeto que vas a romper.

104. ¿Qué nos asusta?


Objetivo: Enfrentarnos a nuestro propio miedo.

Procedimiento: Todos tenemos miedo de algo o alguien ya sea de un animal


como la cucaracha hasta a un espantapájaros. Lo importante es que seamos
conscientes de que tenemos que enfrentarnos a nuestros miedos para así, poder
vencer aquellas emociones negativas que puedan despertar en nosotros, sólo así
podremos ser más libres.
En un papel dibuja aquello de lo que tienes miedo tal y como se te viene a la
cabeza o como los ves en tus sueños. Posteriormente, dale color y quédate
mirándolo fijamente unos instantes reflexiona ¿Por qué tengo miedo de esto?.

Material: cuaderno de dibujo, lápiz y colores.

150
DANZATERAPIA
La danza es una metáfora de la existencia del cuerpo que expresa la emoción de
la vida.

Qué es la Danzaterapia
Desde siempre el hombre ha utilizado el Arte como vía de expresión para explorar
su mundo interior. A través del Arte, toda y en todos sus aspectos, el sujeto
consigue relacionarse con el mundo exterior de una forma diferente pudiendo así
expresar, gracias a este medio, su mundo interior.
Es por este motivo, probablemente, que a partir de mediado del siglo XX surgen
una serie de terapias, llamadas creativas, que tratan, a través de la “creación” y la
“expresión”, aproximarse al complejo mundo de las emociones y sentimientos del
Ser humano.
En Danzaterapia se utiliza la danza y el movimiento con fines terapéuticos para
alcanzar la integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos.
El cuerpo y los movimientos son los medios para permitir el desarrollo de la
personalidad. Por un lado, es una terapia artística, y por el otro, una psicoterapia
corporal que se centra especialmente en lo que el movimiento representa.
La finalidad de la Danzaterapia, como de las otras terapias creativas, es la de
ofrecer un instrumento alternativo para integrar las experiencias previas al idioma
y memoria corporal, estimular la percepción corporal, desarrollar una imagen
corporal real, estimular el movimiento personal y el auténtico, desarrollar la
percepción personal y hacia los demás, para poder analizar las emociones vividas,
lidiar con los conflictos intra e interpsíquicos, adquirir nuevas maneras para
establecer vínculos y manejar situaciones, aprender a expresarse y reflexionar
sobre el movimiento, ser consciente e integrar lo vivido.

151
105. La técnica de danza
Para asistir a sesiones de Danzaterapia no hace falta ser bailarines. Es cierto que
muchas veces el miedo a no realizar movimientos agradables a la vista, puede
generar bloqueos a la hora de bailar. Es por esto que siguiendo las pautas de
técnica de danza se puede brindar mayor seguridad a la persona.

A través de la técnica de danza, no se pretende enseñar movimientos y pautas


para aprender a bailar, sino que poder expresar a través de los movimientos
nuestro mundo interior, percibir mejor los sentimientos corporales, ampliar el
repertorio de movimientos y prestarle más atención a la fusión entre un estado de
ánimo y el movimiento. La elección del estilo de baile dependerá del estado de
ánimo y la situación general del usuario, ya que los distintos estilos de baile crean
diferentes estados de ánimo.

106. La Imitación
El imitar puede ser un eficaz instrumento a la hora de reconocer propios
sentimientos los de los demás. En principio puede ser bastante inhibidor expresar
abiertamente lo que pasa dentro de Uno, mayor aún cuando la confrontación con
otras personas. Es por esto que imitar movimientos ajenos puede ser un buen
medio para aceptar el mundo del Otro y lo de Uno mismo.
La imitación comporta una concentración tanto a nivel físico que psicológico. Es
por esto que el terapeuta, en el momento que percibe que el paciente no puede o
no sabe cómo expresar un sentimiento difícil, recurre a la imitación para generar el
cambio.

152
107. La Improvisación
La ayuda que brinda la improvisación es la posibilidad de dejarse llevar por el
imprevisto, por lo no planificado y sentirse totalmente libre a la hora de expresarse.
A través de la improvisación no se siguen pautas o reglas, sino que permite al
paciente dejarse llevar por los impulsos, por las emociones que inducen al
movimiento.
En esta etapa no hay nada planeado, por lo tanto se percibe como poder utilizar
libremente el cuerpo en el espacio, el tiempo. Dejarse llevar por la fuerza de la
música y el ritmo.
La improvisación permite bailar por el gusto de bailar, utilizando el movimiento y el
gesto para comunicarse con Uno mismo y con los demás.
Lo que se pretende enseñar a través de la improvisación es dejar de un lado todos
los comportamientos planeados, las obligaciones y límites que muchas veces nos
imponemos nosotros mismo. Sin embargo,es justamente en este momento que el
paciente pueda sentirse completamente “libre”.
A través de la improvisación se puede lograr desconectarse del intelecto para
expresarse a través de las emociones y sentimientos. Cuando más tiempo se
consigue estar “desconectado de la mente” más fácil será “conectarse con el
corazón”.
Como en la improvisación se trabaja con el subconsciente, se deberá tener
particular cuidado con aquellos pacientes que sufren de algún trastorno psicótico.

153
108. La Creación
Por creación se entiende la combinación entre la técnica de danza y la
improvisación. Es la parte creativa de la actividad, en que el usuario ve potenciada
su autoestima.
A diferencia de la improvisación, la creación busca el movimiento preciso para
poder expresar un sentimiento o una emoción en concreto. El movimiento crea lo
que se quiere expresar.
En definitiva la creación es el momento en que se permite al participante encontrar
un equilibrio entre ambos extremos. Aquí se combina lo aprendido durante la
técnica de danza y la improvisación, es decir, aprender a controlar los propios
movimientos y expresar los propios sentimientos.
Durante la creación, el paciente expresa sentimientos, estados de ánimo y
emociones con movimientos cuidadosamente buscados. Al tener que representar
a través del movimiento, la creación permite al paciente distanciarse de su mundo
interior que en este caso ya no representará una carga sino que una parte de la
realidad.
A través de las enseñanza de la técnica Laban el individuo llega a ser más
consciente, claro y universal en el uso del espacio y de las cualidades de
movimiento. Además, de ayudar a crear un pensamiento, una manera de sentir y
de imaginar la danza de una forma diferente.
El instrumento principal es, obviamente, el Cuerpo Humano; el segundo
componente es el Espacio, en donde se mueve el cuerpo y donde dibuja las
formas. El tercer elemento es la descripción de lo que el cuerpo crea en el
espacio.
Todas las veces que danzamos se crean nuevos movimientos y nuevas formas en
el espacio, debido a que estos no son estáticos sino que en continuo cambio y
transformación. Todos esto nos permite constantemente encontrar nuevas formas
de expresión y comunicación.

154
109. A quien se dirige
La Danzaterapia está indicada para cualquier persona que desea explorar su
mundo interior y mejorar su calidad de vida. Pero, también para aquellas personas
con algún tipo de deficiencias, sea física o psicológica.
 para personas con conflictos emocionales.
 para las personas que desean mejorar sus habilidades de comunicación, de
auto exploración o comprensión de sí mismo
 para quien necesite encontrar una nueva forma de expresión
 para aquellas personas con distorsiones o preocupación por su imagen
corporal
 Personas con dificultades en los movimientos, bloqueos corporales reales.
 para las personas que por deterioro o trauma lo necesiten.
 para personas en determinados períodos de angustia, como las asociadas
con la pérdida, la transición o cambio

155
Técnicas
conductuales
110. Detención del pensamiento
Objetivo: Aumentar la frecuencia de aparición de un comportamiento deseado a
través de un reforzamiento positivo en imaginación.

Desarrollo:
Se pide al paciente que imaginé la conducta adaptada y a continuación que se
autorrefuerce imaginariamente.

Pasos previos:
• Ensayo de una escena agradable.
• Ensayo de una secuencia completa. 6 pasos:
• El terapeuta comienza con la descripción de la conducta adaptada.
• Espera a que el paciente señale que la imagen es correcta.
• El terapeuta pronuncia la palabra refuerzo.
• El terapeuta espera de 10-15 segundos para que el paciente se
autorrefuerce.
• El terapeuta indaga sobre la calidad de la escena.
• El terapeuta pide al paciente que repita el proceso por sí solo.

157
111. Sustitución De Pensamiento
Se trata de llenar el hueco que ha dejado el pensamiento negativo interrumpido,
con pensamientos más positivos y previamente preparados, más realistas, y
constructivos.

Cuando se produce la parada o detención del pensamiento, podemos sustituir el


pensamiento negativo por uno incompatible o distractorio.

Por ejemplo, en vez de “Y si voy a trabajar y me da el ataque de ansiedad” “No


podré soportarlo, temblaré, me echaré a llorar” “Qué desastre estas cosas sólo me
pasan a mí, debería dejar de trabajar, es el culpable de lo mal que me siento, soy
un desgraciado”…, se sustituye por “Pepe Basta” “Pepe respira” “Vale de
lamentarse” “Podré superarlo” “Es un nuevo reto en mi vida” “Al principio lo pasaré
mal, pero ya me las arreglaré” “Si me relajo veré las cosas de otro modo”
“Repetirme continuamente lo mal que me encuentro no me ayudará en nada sino
todo lo contrario” “Estoy trabajando en ello, ya lo conseguiré” “Aún es pronto pero
quiero superar esto, lo volveré a intentar tantas veces sea necesario” “Dispongo
de recursos que antes no tenía” “Voy a intentarlo” “Puedo hacerlo, si otros lo
consiguen yo también podré hacerlo” “Con ansiedad se consigue muy poco pero
con relajación mucho”… o cualquier otro pensamiento positivo y que nos sea útil.

Esto lo podemos hacer con cualquier tipo de pensamiento negativo. Al principio


puede parecer complicado pero todo es cuestión de práctica. ¡Todo se aprende!

158
112. Ensayo Conductual
Objetivo: Practicar masivamente las conductas que son objeto de intervención
para valorarlas y en consecuencia reforzarlas. El ensayo conductual se puede
realizar de forma real o encubierta.

Desarrollo:
Con Respecto a la implicación de los participantes.
• Otorgarles papeles auxiliares durante la actuación de los otros.
• Que el monitor participe como interlocutor en las actuaciones, sobre todo en
las iniciales, con la intención de que la situación esté bajo control.
• Que los miembros del grupo realicen ensayos previos, en parejas o en
grupos pequeños.
Con respecto al desarrollo de la técnica.
• Dar a los participantes un papel activo, permitiéndoles que describan las
situaciones señalen posibles formas de afrontarlas.
• Planificar de menor a mayor dificultad las situaciones.
• Progresar desde situaciones planificadas (Siguiendo guiones
preestablecidos) a situaciones improvisadas.
• Pasar de presentaciones Estructuradas (guion, ayuda del monitor) a
semiestructuradas (sin la participación del monitor) finalmente a representaciones
no estructuradas.
• Reiterar los ensayos para facilitar las condiciones de sobreaprendizaje.
• Variar contextos e interlocutores para incrementar la generalización de las
respuestas.

159
113. Golpear
Objetivo: descargar la rabia

• Colocar los pies paralelos, talones un poco afuera, rodillas dobladas.

• Estirar los brazos arriba y atrás para abrir bien el pecho.

• Respirar y esperar hasta el momento de sentir bien el impulso de golpear.

• Abrir la voz utilizando palabras que expresan la protesta como, por ejemplo,
“no” o “basta”.

• Golpear repetidamente algún objeto como un almohadón. Es importante


que focalicemos la descarga manteniendo la mirada dirigida hacia el punto del
impacto

Este ejercicio moviliza los músculos de la parte alta de la espalda y de los


hombros, permitiendo así la descarga de la rabia.

160
114. Cuestionario Asertivo
Objetivo: Se pretende que los pacientes reflexionen sobre si son asertivos en la
forma hacer las cosas (comunicándose, arrollando o escondiéndose) y que sepan
que la asertividad al igual que el resto de las habilidades sociales se puede
aprender.

No Pregunta Si No
1. Cuando una persona es abiertamente injusta, ¿tiende usted a no
decirle nada al respecto?
2. ¿Siempre hace lo posible por evitar problemas con otras personas?
3. ¿Suele evitar contactos sociales por temor a hacer o decir algo
inadecuado?
4. Si un amigo le ha traicionado revelando algún secreto suyo, ¿le dice
lo que piensa realmente?
5. Si Compartiera la habitación con otra persona, ¿insistiría en que él o
ella haga parte de la limpieza
6. Cuando un empleado en un comercio atiende primero a una persona
que llegó después de usted, ¿se lo hace notar.
7. ¿Conoce pocas personas con las que pueda sentirse Relajado y
pasarlo bien?
8. ¿Dudaría antes de pedirle a un amigo dinero?
9. Si usted prestó una suma de dinero de importancia a una persona
que parece habérsele olvidado de ello, ¿se lo recordaría?
10. Si una persona se burla de usted constantemente, ¿tiene
dificultad para expresarle su irritación o desagrado?
11. ¿Prefiere permanecer de pie al fondo de un salón de actos con tal
de no buscar asiento adelante
12. Si alguien pateara continuamente el respaldo de su butaca en el
cine, ¿le pediría que dejara de hacerlo?
13. Si un amigo o amiga le llamara todos los días a altas horas de la

161
noche, ¿le pediría que no llamara más tarde de cierta hora?
14. Si usted estuviera hablando con otra persona que de pronto
interrumpe la conversación para dirigirse a un tercero, ¿expresaría
su irritación?
15. Si usted está en un restaurante elegante y su bistec está demasiado
crudo, ¿le pediría al camarero que lo pida cocinar un rato más?
16. Si el propietario de un piso que usted alquila no ha hecho ciertos
arreglos a los que se comprometió, ¿usted le insistiría en que los
hiciera?
17. ¿Devolvería una prenda con errores que compró unos días antes?
18. Si una persona a quien usted respeta expresara opiniones contrarias
a las suyas, ¿se atrevería a exponer su propio punto de vista
19. ¿Puede decir “no” cuando le piden cosas poco razonables
20. ¿Considera que cada persona debe de defender sus propios
Derechos

Corrección: (Subrayar)
-Asertiva:
1-Si, 2-No, 3-No, 4-Si, 5-Si, 6-Si, 7-No, 8-No, 9-Si, 10-No, 11-No, 12-Si 13-Si, 14-
Si, 15- Si, 16-Si, 17-Si, 18-Si, 19-Si, 20-Sí. Total=

-No asertiva :
1-No, 2-Si, 3-Si, 4-No, 5-No, 6-No, 7-Si, 8-Si, 9-No, 10-Si, 11-Si, 12-No 13- No, 14-
No, 15-No, 16-No, 17-No, 18-No, 19-No, 20-No Total=

Interpretación: Compare los totales asertivos y no asertivos. El predominio de


cada uno de ellos le indicará su tendencia asertiva o no asertiva. También puede
considerar sus respuestas no asertivas por sí mismas, como indicativa de esa
situación particular, por si desea trabajarla.

162
115. Formulando Una Queja
PROCESO
:
Previamente se repasan los conceptos de formulaciones asertivas, agresivas y
pasivas. Se divide la clase en parejas y cada una inventa un diálogo con una
situación conflictiva y un estilo de comportamiento (de las opciones que aparecen
bajo) Dichos diálogos serán grabados en una cinta, previo a la realización de la
actividad en clase.

OBSERVACIONES:
Con esta actividad se pretende que los alumnos formulen quejas de manera
asertiva y tomen conciencia de los efectos que producen las quejas asertivas,
agresivas y el no formularlas (actitud pasiva)

Las opciones que se presentan a las distintas parejas son:


1) situación entre compañeros en el aula – queja pasiva
2) situación entre novios- queja asertiva
3) situación entre alumno y profesor- queja agresiva del alumno
4) situación entre compañeros en el patio- queja asertiva
5) situación entre padre/madre e hijo – queja pasiva del hijo
6) situación entre novios-queja agresiva
7) situación entre alumno y profesor – queja asertiva del alumno
8) situación entre compañeros en una salida escolar- queja agresiva
9) situación entre padre/madre e hijo – queja asertiva del hijo

Una vez realizada la cinta, se escucha entera en la clase y se analiza en cada


caso ¿de qué trata la situación? ¿Quiénes hablan? ¿de qué manera se quejan?
¿qué ocurre con la persona que formula y la que recibe la queja?, destacando de
forma clara los beneficios de las quejas asertivas.

163
116. Inventario De Asertividad De Rathus
Objetivo: El cliente podrá expresar los gustos e intereses de forma espontánea,
puede hablar de sí mismo sin sentirse cohibido, puede aceptar los cumplidos sin
sentirse incómodo, y podra discrepar con la gente abiertamente.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y coloca su puntuación sobre la


línea situada a la derecha.
1. Mucha gente parece ser más agresiva que yo.
2. He dudado en solicitar o aceptar citas por timidez.
3. Cuando la comida que me han servido en un restaurante no está hecha a mi
gusto me quejo al camarero/a.
4. Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas aun
cuando me hayan molestado.
5. Cuando un vendedor se ha molestado mucho mostrándome un producto que
luego no me agrada, paso un mal rato al decir "no".
6. Cuando me dicen que haga algo, insisto en saber por qué.
7. Hay veces en que provoco abiertamente una discusión.
8. Lucho, como la mayoría de la gente, por mantener mi posición.
9. En realidad, la gente se aprovecha con frecuencia de mí.
10. Disfruto entablando conversación con conocidos y extraños.
11. Con frecuencia no se que decir a personas atractivas del otro sexo
12. Rehuyo telefonear a instituciones y empresas.
13. En caso de solicitar un trabajo o la admisión en una institución preferiría
escribir cartas a realizar entrevistas personales.
14. Me resulta embarazoso devolver un artículo comprado.
15. Si un pariente cercano o respetable me molesta, prefiero ocultar mis
sentimientos antes que expresar mi disgusto.
16. He evitado hacer preguntas por miedo a parecer tonto/a
17. Durante una discusión, con frecuencia temo alterarme tanto como para
ponerme a temblar.
18. Si un eminente conferenciante hiciera una afirmación que considero
incorrecta, yo expondría públicamente mi punto de vista.

164
19. Evito discutir sobre precios con dependientes o vendedores.
20. Cuando he hecho algo importante o meritorio, trato de que los demás se
enteren de ello.
21. Soy abierto y franco en lo que respecta a mis sentimientos.
22. Si alguien ha hablado mal de mí o me ha atribuido hechos falsos, busco
cuanto antes para dejar las cosas claras.
23. Con frecuencia paso un mal rato al decir "no".
24. Suelo reprimir mis emociones antes de hacer una escena.
25. En el restaurante o en cualquier sitio semejante, protesto por un mal servicio.
26. Cuando me alaban con frecuencia, no sé que responder.
27. Si dos personas en el teatro o en una conferencia están hablando demasiado
alto, les digo que se callen o que se vayan a hablar a otra parte.
28. Si alguien se me cuela en una fila, le llamo abiertamente la atención.
29. Expreso mis opiniones con facilidad.
30. Hay ocasiones en que soy incapaz de decir nada.

165
117. Banco de Niebla
Objetivo: Esta técnica está especialmente indicada para afrontar críticas
manipulativas.

Desarrollo:
Para llevar a cabo el banco de niebla se debe tener en cuenta lo siguiente:
 no discutir acerca las razones parciales que quizás sean aceptables.
 reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la
otra persona, pero sin aceptar lo que propone.
 aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos
presentan, utilizando expresiones como: “es posible que…”, “quizás tengas
razón en que”… “puede ser que…”.
 es conveniente reflejar o parafrasear los puntos clave de la postura
mantenida por la otra persona y tras ello añadir una frase que exprese
que nuestra opinión no ha cambiado (“…pero lo siento, no puedo hacer
eso”, “…pero no gracias”, “…pero yo creo que no es así”, etc.).

166
118. Sensibilización Encubierta
Objetivo: Disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta desadaptada.
Consiste en aplicar una consecuencia imaginaria (un estímulo aversivo imaginario)
inmediatamente después de la ocurrencia o ejecución de un comportamiento
desadaptado, es decir, consiste en disminuir la frecuencia de una conducta-
respuesta desadaptada haciendo que ésta vaya seguida de un castigo.

Desarrollo:
 Se pide al paciente que imaginé la conducta desadaptada y, continuación,
que imaginé un estímulo aversivo imaginario como consecuencia de la
ejecución de la conducta desadaptada. Se comienza relajando al
paciente.
 El terapeuta comienza con la descripción de la escena correspondiente a
la conducta desadaptada.
 Tras unos segundos, comienza con la descripción del
estímulo desagradable en imaginación.
 El terapéuta intercala secuencias de conducta/s desadaptada/s
con estímulos aversivos imaginarios.
 Pide al paciente que repita el proceso por sí sólo.

167
119. Técnica para el cambio.
El gran valor de esta técnica es que no genera agresividad en el interlocutor.
Consiste en enfocar la discusión, es decir, se sale fuera del foco de la discusión
para adoptar una visión global que posibilite relativizar la propia discusión.
Ejemplo:
– Nunca me escuchas cuando te hablo.
– No te escucho porque tienes el don de hablarme cuando más concentración
necesito.
– ¡Cómo puedes decir eso!
– Mira, discutiendo así no llegaremos a nada. Tú sabes bien cómo nos sentimos
después de este tipo de discusiones. Es tarde y hemos tenido un día muy largo.
Valoremos si vale la pena continuar. ¿Te parece bien?

120. Acuerdo asertivo.


Esta técnica asertiva da la razón al interlocutor, es decir, se cede, pero se insiste
en el error cometido y no en como uno es. Esta técnica guarda una relación
directa con la frase del inicio de esta entrada: la asertividad no es lo que haces, es
lo que eres. Aborda el peligro de etiquetar a las personas.
Ejemplo:
– Nunca me escuchas cuando te hablo.
– Tienes razón al decir que no te escucho, sobre todo cuando estoy corrigiendo.
Pero en otras circunstancias no es así.

168
121. La pregunta asertiva.
La técnica de la pregunta asertiva tiene como punto de partida pensar que la
crítica hecha por nuestro interlocutor es positiva. Así se consigue que la persona
con la que se discute deje de ser tu enemigo para pasar a ser tu aliado. Para ello
se formula una pregunta en la que se incide en la manera en cómo se puede
mejorar.
Ejemplo:
– Nunca me escuchas cuando te hablo.
– ¿Qué crees que podría hacer para que esto no volviera a ocurrir?

122. Ignorar.
Esta técnica se suele recomendar cuando el interlocutor está muy nervioso,
alterado o enfadado. Se trata de una técnica delicada porque el tono sosegado
que se emplearía puede entenderse como una provocación. Se recomienda ser lo
más empático posible.
– ¡Estoy harto de que nunca me escuches!
– Ahora estás muy mal humor. De ahí que crea conveniente aplazar esta
conversación para otro momento más idóneo.

123. Aplazamiento asertivo.


Se trata de una técnica muy útil cuando no se sabe qué responder en ese mismo
instante, cuando percibimos que no se sabe dar una respuesta efectiva y clara
inmediata. Si el interlocutor insiste, se puede alternar con el banco de niebla.
Ejemplo:
– Nunca me escuchas cuando te hablo.
– Mira, no es la primera vez que me haces esta afirmación. Ya ha ocurrido otras
veces entre nosotros y sabes lo delicado que es. Te propongo aplazarlo porque en
este preciso momento estoy en plena corrección de exámenes.

169
124. El acuerdo viable.
Significa dar a cada persona un espacio de maniobra suficiente para poder llegar a
una solución lo más conveniente posible para todas las partes.
ES LA BÚSQUEDA DE UNA TERCERA ALTERNATIVA Significa que cada parte
deberá ceder algo de su terreno, pasando de una postura extrema a otra
intermedia. En realidad, significa búsqueda de una tercera alternativa. Es
adecuado utilizar esta técnica cuando el conflicto se establece en torno a datos
reales del problema siendo asertivas las dos personas que discuten.

170
Varios dominios
125. Enraizamiento
Objetivo: medir la corriente de excitación producida por el cuerpo a través de
ejercicios de relajación muscular.
Se realiza de pie dejando caer la espalda hacia el suelo, tocando el suelo con las
manos, y con las rodillas ligeramente flexionadas, dejando caer el peso en los
pies. Enderezar las rodillas sin que queden totalmente rígidas.
Lo normal es que se produzca una ligera vibración, la calidad de vibración nos
indica en qué estado está el cuerpo. La ausencia de la vibración es un indicador
de que no hay corriente de excitación.

126. Meditación de respiración profunda para aliviar el


estrés
Objetivo: Alcanzar un estado de relajación a través de la respiración
En qué ocasiones: Esta técnica de respiración se puede realizar en cualquier
momento siempre y cuando el lugar sea el adecuado

Como se realiza:
1) Siéntate cómodamente con la espalda recta.
2) Pon una mano en tu pecho y la otra sobre tu estómago.
3) Respira por la nariz. La mano sobre el estómago debe levantarse. La mano
sobre el pecho debe moverse muy poco.
4) Exhala por la boca, empujando el aire tanto como puedas mientas contraes
los músculos abdominales. La mano sobre el estómago debe moverse al exhalar,
pero la otra mano debe moverse muy poco.
5) Continúa respirando por la nariz y exhalando por la boca. Trata de respirar
lo suficiente para que no te veas obligado a realizar respiraciones cortas.
6) Cuenta lentamente mientas exhalas.

172
Si te resulta difícil respirar desde el abdomen mientras estás sentado, trata de
acostarte sobre el suelo.
Pon un pequeño libro sobre tu estómago y trata de respirar de manera que el libro
se eleve a medida que inhalas y caiga al exhalar.

127. Circulación Energética


Objetivo: eliminación de todos aquellos mecanismos carenciales o patológicos,
corporales emocionales, carenciales y yoicos, que se han fabricado a través de las
etapas infantiles, adolecentes, juveniles.

Circulación energética
1º Este ejercicio consiste en abrir las piernas con un ancho que se asemeje al de
tu cadera, luego flexionas ligeramente tus rodillas y dejas caer todo el peso de tu
torso y, sobre todo, de tu cabeza. Tu cuerpo adaptará la forma de una L. Debes
confiar en que tus pies sostendrán todo tu cuerpo.
2º Cierra los ojos. Si notas una vibración en tus piernas, déjala aparecer y trata de
soportarla.
3º Vuelve a la posición normal de tu cuerpo y chequea cómo sientes la circulación
de la energía.
Una de la mejores maneras de ver como se encuentra tu circulación energética es
chequeando que no haya ningún tipo de bloqueo. Este ejercicio puede hacerse
incluso en el baño.

173
128. Combate el estrés
Objetivo: Reducir el estrés, mediante ejercicios de relajación con algunas partes
del cuerpo

En qué ocasiones: Personas que se encuentran en un momento de sumo estrés


y presión.

Como se realiza:
PARTE PRIMERA
 Respira lo más profundamente que puedas tres veces Después lleva tu
atención a tu pies. Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina
y siente como pesan y se relajan; pesan y se relajan.
 Sigue subiendo llevando tu atención a través de la tibia, peroné y
rodillas.
 Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y
se relajan;
 Pesan y se relajan.
 Sigue subiendo llevando tu atención a través de los muslos,
pantorrillas, genitales, glúteos y cintura.
 Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan
y se relajan;
 Pesan y se relajan.
 Sigue subiendo llevando tu atención ahora a través del abdomen,
pecho, espalda, hombros, brazos y manos.
 Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan
y se relajan;
 Pesan y se relajan.
 Sigue subiendo llevando tu atención a través de tu cuello, músculos de la
cara, cuero cabelludo, y finalmente mente.

174
 Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan
y se relajan;
 Pesan y se relajan.
 Vuelve a respirar profundamente tres veces y siente como eres un todo
que pesa y se relaja; pesa y se relaja.

PARTE SEGUNDA
 A continuación imagina una luz muy dorada y brillante que comienza
a introducirse en tu mente.
 Esa luz es totalmente revitalizante, de manera que siente como te
despeja la mente y calma todas las ansiedades.
 Visualiza como esa luz va bajando por tu cabeza, a través de tu cuello,
hombros, espalda, brazos y manos, pecho, abdomen, cintura, glúteos y
genitales, pantorrillas y muslos, rodillas, tibia y peroné, tobillos y
finalmente pies.
 Tómate todo el tiempo que necesites para que esa luz inunde todas
esas partes de tu cuerpo y las revitalice, despeje y equilibre.
 Cuando hayas llegado a los pies imagina y siente como la luz hace que
estés todo dorado, sale a chorros por las plantas de los mismos, y
comienza a moverlos poco a poco. Ve moviendo todo el cuerpo
lentamente hasta ir desperezándote del ejercicio y finalmente abre los
ojos.
 Después levántate y estírate, especialmente la espalda.
 Practícalo siempre que lo desees y pronto comenzarás a ver los resultados.

175
129. Ejercicio de respiración
Objetivo: reducir la ansiedad a través de la respiración y relajamiento del cuerpo
el horizonte. Apartar los pies un poco más abiertos que las caderas cuidando de
que los talones queden para afuera.
 Poner los puños en la parte baja de la espalda sin bloquear el
movimiento de la pelvis.
 Estirar los codos uno hacia el otro y empujar los puños hacia adelante
para permitir la apertura del tórax.
 Colocar la pelvis relajada para permitir movimientos espontáneos.
 Mantener la cabeza recta, mirada hacia el horizonte.
 Respirar profundamente
 Dejar salir un sonido “Ahhhhh” durante la expiración
 Para la bioenergética, la respiración es un aspecto de lo más
importante. Por eso siempre deben ir incluidos

176
130. Ejercicios Bioenergéticas Cortos
Objetivo: ayudar a liberar la tensión que generan ciertas sensaciones negativas
estos ejercicios permite sacar la cólera ayudados por movimientos corporales y
sonidos. Ideales para personas que tienen dificultad para expresar emociones
fuertes que impide una sana adaptación.
Pataleo (berrinche)
 La persona acostada en un colchón, preferiblemente en el suelo u otra
superficie dura, hace un manoteo fuerte de pies y manos con un grito de
NOOOO… Entre tanto, se concentra en esas imágenes o pensamientos
que quiere rechazar.

Retorcer una toalla


 Coger una toalla y exprimirla con fuerza, simbolizando en ella lo que se quiere
acabar… Se verbaliza el sentimiento en expresiones concretas de
destrucción.

Golpear el colchón
 Hincados a la orilla de la cama, en el suelo, golpear con fuerza el colchón
con ambas manos. Acompañarlo de sonidos o expresiones que signifiquen el
sentimiento de cólera, o de cólera-tristeza que se quiere descargar.

Estresar la tensión
 Dejar que el cuerpo refleje la postura que expresa físicamente lo que
está sintiendo, la postura constreñida (como encogido, como un peso
encima, como amarrado…), para exagerarla y destensionarla
sucesivamente.

Magnificar lo vital
 Es un ejercicio similar al anterior, pero con respecto a la postura positiva. El
cuerpo expresa la sensación de vitalidad (como sin ataduras, con ganas de

177
volar…) y se magnifica, se aumenta exageradamente la posición, luego se
regresa a la posición natural en forma suave, estableciendo una secuencia.

178
Puede también hacerse pasando de la postura constreñida a la liberada
consecutivamente.

Lanzarse al vacío
 Tirarse desde lo alto de espalda, sobre una colchoneta. Es una manera
de expresar corporalmente lo que significa lanzarse hacia el futuro. Es un
ejercicio que enseña a entregarse, a morir.

Hay otros ejercicios corporales que son útiles para conectarse con la realidad
porque ayudan a “tocar tierra”. Son especialmente útiles para personas de
carácter esquizoide:
Arco convexo
 Con la boca entreabierta, los pies separados, las puntas volteadas
ligeramente hacia adentro y las rodillas un poco flexionadas, colocar las
manos empuñadas en la parte baja de la columna sobre la cadera. Inclinar el
tronco hacia atrás haciendo un arco, hasta que se perciba una vibración en las
piernas y el cuerpo. Dejar salir los sonidos que broten.

Arco cóncavo
 Con la boca entreabierta, con los pies en la misma posición del anterior,
pero en cuclillas y con las manos tocando tierra, irse levantando lentamente
hasta estirar completamente las piernas sin dejar de tocar tierra con las
manos y la planta del pie. Si surge algún sonido, dejarlo salir.

Realización: aplicación individual y colectiva

179
131. Imagina, visualiza y déjate llevar
Objetivo: Utilizar la imaginación para poder aliviar los niveles de estrés, la tensión
y la ansiedad
En qué ocasiones: Cuando se encuentra en situaciones o eventos estresantes

Como se realiza:
1) Ponte en una posición cómoda, y comienza a escuchar el sonido que
hayas elegido. Que sean ideales para este ejercicio, pero puedes utilizar
música clásica, relajante o ambiental.
2) Cierra los ojos, respira hondo tres veces y comienza a notar cómo
tus músculos se van relajando.
3) Después, comienza a imaginar una escena en la que te sientes en
paz, libre de dejar ir toda la tensión y la ansiedad.
4) Establece lo que es más tranquilizador para ti, ya sea una playa tropical,
un lugar favorito de la infancia o un río rodeado de árboles.
5) Mientras escuchas el audio, deja que tus preocupaciones desaparezcan.
6) Imagina tu lugar de descanso tan vívidamente como sea posible: céntrate
en los aromas, colores, estados de ánimo… Todo. La imaginación guiada
funciona mejor si incorporas tantos detalles sensoriales como sea
posible.
7) Por ejemplo, si estás en una playa mira la puesta de sol desde el ayuda,
escucha el sonido de las olas, respira el olor del mar, siente el agua
fresca en tus pies descalzos y nota el sabor de la sal del mar en tus
labios.
8) Lo mismo con cualquier otro escenario que elijas. Piensa en todos
los detalles mientras notas como cada vez estás más relajado.

180
132. La postura corporal
Objetivo: expresar con el cuerpo las posturas escondidas que se enmascaran de
alguna manera con posturas “más aceptables” pero encubridoras. De esa
manera se pueden enfrentar las diversas situaciones de la realidad: las
relaciones, la sexualidad, la vivencia de un día, la actitud fundamental ante a la
vida, la postura ante la autoridad, etc. con una actitud corpórea diferente.

 Parte izquierda: es mi parte femenina (intuición, creatividad, sensibilidad).


También representa en cada uno la relación con la mamá, con las
mujeres.
 Parte derecha: es mi parte masculina (racionalidad, lógica).
También representa en cada uno la relación con el papá, con lo
hombres.

1. Expresión de la postura negativa:


¿De lo vivido en el día, o a raíz de cierto ejercicio, o respecto de alguna
realidad específica, cuál postura subyace en el cuerpo como de actitud
negativa? Dejar que sea el cuerpo el que la exprese.

2. Tensionar y aflojar la postura negativa


Se tensiona la postura… más… más… lo más que se pueda.
Se regresa lentamente a la postura inicial.
Otra vez se deja surgir la postura negativa… se tensiona… se relaja poco
a poco… totalmente.

3. Expresión de la postura positiva:


¿Qué actitud corpórea de la vida, de positividad, de “déjenme vivir”
expresa el cuerpo como contraria a la postura anterior?

4. Magnificar y suavizar la postura positiva:

181
 Se exagera la postura… más… más… todo lo que se pueda.
 Se regresa lentamente a la posición inicial.

182
 Otra vez se deja que el cuerpo exprese la postura corporal
positiva… se aumenta… se relaja poco a poco…
totalmente.

5. Incorporación de la postura positiva:


Hacer una especie de “baile” entre ambas posturas: de la negativa pasar a
la positiva sin hacer corte, en forma consecutiva y suavemente… Se
permanece y se goza en la postura positiva.

6. Finalización
Caminar en silencio con los ojos cerrados… Tomarse con alguno de las
manos… sentirse… Ayuda a compartir con otro(s): se dialoga en forma
espontánea sobre la vivencia.

Realización: aplicación individual y colectiva

133. Practica de Tensión-Relajación


Objetivo: Eliminar el estrés mediante la tensión y a la vez la soltura de algunas
partes del cuerpo en conjunto
En qué ocasiones: se utiliza cuando alguna parte del cuerpo se presenta tensa a
raíz del estrés

Como se realiza:
1º Grupo: AMBOS BRAZOS. Cierra los puños y dobla los brazos, tensa a la vez
las manos, los antebrazos, los biceps y triceps. Suelta y vuelve los brazos a la
posición original.

2ºGrupo: CARA-CUELLO. Inclina la cabeza llevando la barbilla al pecho, cierra los


ojos con fuerza y haz una sonrisa forzada con la boca abierta. Nota la tensión en
toda la cara y el cuello. Vuelve a la posición original y suelta y relaja.

183
3º Grupo: ESPALDA-HOMBROS-ABDOMEN. Arquea el torso, de manera que el
pecho salga hacia delante y los hombros y codos hacia atrás, saca el abdomen
hacia afuera hasta notar la tensión. Suelta y vuelve a la posición original.

4º Grupo: PIERNAS. Contrae los músculos de los muslos y al mismo tiempo,


apunta los pies hacia la cabeza notando la tensión en los gemelos, tensa y relaja

134. Relajación Muscular Progresiva


Objetivo: Enseñar al cliente formas de relajación
Desarrollo:
Siéntese en una silla cómoda – las sillas reposa-brazos son ideales. La cama
también está bien. Esté lo más cómodo posible – no tenga ropa ajustada ni
zapatos, no cruce las piernas. Tome una respiración profunda, expire lentamente.
Una vez más. Lo que vamos a hacer es tensar y relajar alternativamente los
grupos específicos de músculos. Después de la tensión, el músculo estará más
relajado que antes de la tensión. Concéntrese en la sensación de los músculos,
especialmente el contraste entre tensión y relajación. Con el tiempo, usted podrá
reconocer la tensión en los músculos específicos y ser capaz de reducir esta
tensión.

No tense los músculos que no sean del grupo específico en cada paso. ¡No
contenga la respiración, apriete los dientes, o fuerce la vista! Respire lenta y
uniformemente y piense sólo en el contraste de tensión-relajación. Cada tensión
es de 10 segundos, cada relajación es de

10 o 15 segundos. Cuente "1,000 2,000." hasta que haya una percepción del
período de tiempo. Tenga en cuenta que cada paso es en realidad dos pasos - un
ciclo de tensión- relajación para cada grupo de músculos opuestos.

184
Trate de hacer toda la secuencia una vez al día si es posible, hasta que sienta que
es capaz de controlar las tensiones musculares. Tenga cuidado: Si usted tiene
problemas con los tirones musculares, los huesos rotos, o cualquier
contraindicación médica para la actividad física, consulte a su médico.

1. Las manos. Los puños se tensan, se relajan. Los dedos están


extendidos; relajados.
2. Bíceps y tríceps. El bíceps se tensan (hacer músculo -, sin apretar las manos
para asegurarse de que no hay tensión en el puño), relajado (deje caer su
brazo a la silla - realmente caer). El tríceps se tensa (tratar de doblar los
brazos en sentido contrario); relajado (déjelos caer.).
2- 3. Los hombros. Tirar de ellos hacia atrás (cuidado con esto), relájelos.
Empuje los hombros hacia delante (encorvarse); relajarse.
3- 4. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, se gira la cabeza
lentamente hacia la derecha, en la medida que pueda; relájese.
Gire a la izquierda; relájese.
1. Cuello (hacia adelante). Clavar la barbilla en el pecho; relajarse. (echar
la cabeza hacia atrás no es recomendable - que podría romperse el
cuello).
2. Boca. Abra la boca lo máximo posible; relájela. Los labios se unen o
se fruncen todo lo que sea posible; relajados.
3. Lengua (extendida y contraída). Con la boca abierta, extienda la lengua todo
lo posible; relax (déjela apoyada en el fondo de la boca). Tráigala hacia la
garganta lo más atrás que le sea posible; relax.
4. Lengua (arriba y abajo). Hunda su lengua en el paladar, relájese. Húndala
en el fondo de su boca; relájese.
5. Los ojos. Abrirlos lo más ampliamente posible (arrugue la frente);
relajarse. Cierre los ojos bien (entórnelos), relájese. Asegúrese de que se
relajen

185
completamente los ojos, la frente y la nariz después de cada una de las
tensiones - esto es realmente difícil.
6. Respiración. Tome una respiración tan profunda como sea posible - y luego
tome un poco más, espire el aire y respire con normalidad durante 15
segundos. Espire todo el aire de los pulmones - y luego un poco más, inhale y
respire normalmente durante 15 segundos.
7. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, empuje el
cuerpo hacia delante de modo que su espalda está arqueada, relájese.
Tenga mucho cuidado con esto, o no lo haga en absoluto.
8. Glúteos. Tense las nalgas con fuerza y levante la pelvis ligeramente de la
silla; relájese. Hunda las nalgas en la silla; relájese.
9. Muslos. Extienda las piernas y elévelas del suelo o del reposapiés alrededor
de 6 segundos pero no tense el estómago; relájese. Hunda los pies
(talones) en el suelo o en el reposapiés; relájese.
10. Estómago. Contraiga el abdomen lo más lejos posible; relájese por
completo. Empuje hacia fuera el estomago o ténselo como si se estuviera
preparando para un puñetazo en el estómago; relájese.
11. Pantorrillas y pies. Eleve la punta de los dedos (sin elevar las piernas);
relajarse. Eleve la punta de los pies hacia arriba tanto como sea posible
(cuidado con los calambres-si los tiene o siente que se acercan, sacuda
las piernas para dejarlas sueltas); relájese.
12. Dedos de los pies. Con las piernas relajadas, Hunda los dedos en el
suelo; relájese. Doble los dedos del pie todo lo posible; relájese.

Ahora simplemente relajarse por un rato. A medida que tus días de práctica
progresen, puede que desee omitir los pasos que no parecen ser un problema
para usted. Después de que se haya convertido en un experto de sus áreas de
tensión (después de algunas semanas), puede preocuparse sólo de éstas. Estos
ejercicios no eliminan la tensión, pero cuando se presente, usted lo sabrá de
inmediato, y dejará de "tensar-relajar" o simplemente desear que desaparezcan.

186

También podría gustarte