Está en la página 1de 500

CURSO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

RENZO MUNITA – 2022

RESPONSABILIDAD:

Desde un punto de vista jurídico y civil corresponde a la obligación que recae en una persona de
indemnizar el daño padecido por otra y que surge de la violación de deberes jurídicos contractuales
o extracontractuales.

De aquí que pueda ser entendida como un principio general de derecho. Ver. art. 2314, 2329 CC.

En ciertas circunstancias, la regla anterior no se concreta, por cuanto el propósito indemnizatorio es


satisfecho por quien no es el autor directo del daño. Ver art. 2320 CC.

Luego, puede entenderse que, en ocasiones, es posible distinguir entre causantes y obligados a la
reparación.
Fuentes de la responsabilidad civil

Ver y saber art. 1537 CC.

“Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones;
ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”.

Art. 2284 CC.

“Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que
nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

⮚ La infracción del contrato.


⮚ Cuasicontratos.
⮚ Los delitos y cuasidelitos.
⮚ Ley.
Sobre los delitos y los cuasidelitos civiles

Delito civil: obedece al hecho ilícito cometido con la intención de dañar, esto es, con dolo, el
cual de acuerdo al art. 44 CC, supone el objetivo de cometer injuria o daño a otra persona.

Cuasidelito civil: obedece a un hecho ilícito culpable o negligente, es decir, cometido sin la
intención de dañar, y que ha inferido injuria o daño a otra persona.

A modo de semejanza:

⮚ Ambos hechos ilícitos son contrarios a derecho.


⮚ Causan daño a otro.
⮚ Son fuentes de obligaciones.

A modo de diferencia:

Básicamente corresponde a la intención del autor.


Pertinencia de la distinción:

Reglamentación legal es la misma: art. 2314 y sgts, la indemnización debe


parametrarse - en principio - de acuerdo al daño, no por la intención. (¿Daño
moral?).

Con todo, en materia contractual hay una diferencia normativa que es que el
1558 dispone que la extensión de la reparación se limita a los daños directos
previstos si es que el autor del daño ha actuado con culpa.

En cambio, si ha obrado con dolo, se agrava la responsabilidad debiendo


indemnizar los daños directos imprevistos.

¿Principio de reparación integral del daño?


En cuanto al delito y cuasidelito bajo el estatuto civil y el penal.

Delito penal: Toda acción u omisión cometida intencionalmente penada por la ley.
Cuasidelito penal: Toda acción u omisión culpable penada por la ley.

Diferencias:

⮚ En materia penal rige la tipicidad (no significa que el Derecho Civil no se ajuste a la
ley). Nulla penna sine lege.
⮚ Derecho penal persigue una finalidad sancionatoria y el Derecho civil persigue una
finalidad en principio, exclusivamente, reparadora. Protección de los intereses de
la sociedad / protección de los intereses de la víctima.
⮚ En la fijación de la pena se considera el elemento culpa o dolo, mientras que para
la fijación de la indemnización se considera, en principio, exclusivamente, la
magnitud del daño causado.
⮚ Separación en cuanto a su regulación en derecho positivo:

a.- Capacidad (art. 10 n°2 CP vs art. 2319 CC)

Art. 10 nº 2 CP. Están exentos de responsabilidad criminal: El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores
de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.

Art. 2319 CC. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes; pero serán responsables de
los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito o cuasidelito sin
discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior.

Art. 1446 CC. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.

Art. 1447 CC. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la
incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos.
b.- Sujeto pasivo: La responsabilidad penal es personalísima, y en principio, no cabe
respecto de personas jurídicas. A su turno, la responsabilidad civil se puede
perseguir contra los herederos del autor.

Art. 58 CPP. Responsabilidad penal. La acción penal, fuere pública o privada, no


puede entablarse sino contra las personas responsables del delito.
La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por
las personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin
perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare.

Normas aplicables en la ley 20.293.

Art. 2316 CC: Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.
c.- Sujeto activo: ejercicio de la acción.

Art. 53 CPP:
Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el
ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se
concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la denuncia previa de la víctima.

Art. 2315 CC:


Puede pedir esta indemnización no sólo el que es dueño o poseedor de la cosa que ha sufrido el daño, o su heredero, sino el usufructuario,
el habitador o el usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de habitación o uso. Puede también pedirla en otros casos
el que tiene la cosa con obligación de responder de ella; pero sólo en ausencia del dueño.

d.- Renuncia o desistimiento: Acción penal (art. 56 CPP)

Art. 56 CPP: Renuncia de la acción penal. La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal privada y la civil derivada de cualquier clase de delitos.
Si el delito es de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia particular, la renuncia de la víctima a denunciarlo extinguirá
la acción penal, salvo que se tratare de delito perpetrado contra menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.
e.- Prescripción:

Art. 94 CP:
La acción penal prescribe:
Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación
perpetuos, en quince años.
Respecto de los demás crímenes, en diez años.
Respecto de los simples delitos, en cinco años.
Respecto de las faltas, en seis meses.
Cuando la pena señalada al delito sea compuesta, se estará a la privativa de libertad, para la
aplicación de las reglas comprendidas en los tres primeros acápites de este artículo; si no se
impusieren penas privativas de libertad, se estará a la mayor.
Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las prescripciones de corto tiempo que
establece este Código para delitos determinados.

Art. 2332 CC:


Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años contados desde
la perpetración del acto.
f.- Tribunal competente:

Art. 59 CPP: Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre
durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del imputado, con arreglo a las
prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del
hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a
tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la reparación de las consecuencias civiles
del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado, deberán
plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas generales.

En otras palabras: la responsabilidad penal sólo puede perseguirse ante tribunales con jurisdicción criminal.

La responsabilidad civil debe hacerse valer en los tribunales con jurisdicción civil, pero admite, por razones de economía procesal, que
se deduzca la acción civil en el tribunal que conoce del delito o cuasidelito penal que genera también responsabilidad civil.

Algo similar sucede con los procesos contravencionales que son competencia de los JPL, ante los que pueden sustanciarse
conjuntamente la denuncia o querella y la demanda civil por responsabilidad.

En cuanto al último inciso de la norma, reiterar que las demandas deducidas por las víctimas por repercusión, o dirigidas contra los 3°s
civilmente responsables, deben incoarse solo sede civil.
g.- Responsabilidad civil y penal son independientes, pero pueden coexistir.

Art. 2314 CC
El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

Ej. Una persona en estado de ebriedad atropella a otra dejándola con lesiones.

Con todo, pueden tener lugar hechos penados por la ley, sin constituir delitos o cuasidelitos civiles, en atención a la ausencia de daño.

Ej. Porte de armas de fuego sin autorización.

A su turno, pueden tener también lugar hechos dañosos no penados por la ley.

Ej. Accidentes de trabajo, responsabilidad médica error de diagnóstico, caída en supermercado.

*Responsabilidad de derecho público o administrativa (por falta de servicio, Estado no presta el servicio, lo hace de
forma deficiente o tardía) y responsabilidad civil.
Ej. Accidente por el mal estado de las carreteras, aplicación de normas de derecho público.
De forma más precisa:

Régimen independiente de las acciones – Aunque de un mismo hecho pueda generarse


responsabilidad penal y responsabilidad civil extracontractual, la diferencia de régimen se
manifiesta en varias previsiones normativas:

⮚ Se pueden interponer en modo independiente:

para intentar la acción civil no es menester deducir previa o conjuntamente la acción penal,
ni que una sentencia haya establecido el delito penal.

Así, las dos acciones (civil y penal) pueden ejercerse en forma independiente, una ante el
tribunal con jurisdicción civil y la otra en el proceso penal.
⮚ Se extinguen por sus propios modos – la extinción de la responsabilidad civil
no acarrea la de la responsabilidad penal, y viceversa: extinguida la acción
civil, no se entenderá extinguida la acción penal para la persecución del
hecho punible.

Así, si se dicta sentencia absolutoria en el juicio civil, esto no obsta a que


pueda hacerse valer la responsabilidad penal.

Por su parte, la falta de responsabilidad penal no implica necesariamente


ausencia de responsabilidad civil.
⮚ La renuncia opera de manera independiente – se ha sostenido que la
renuncia de la acción penal privada (única permitida) no comporta la de la
acción civil.

La renuncia de la acción civil no implica la renuncia de la acción penal pública.

Por excepción, la renuncia de la acción civil implica la renuncia de la acción


penal privada (art. 66.1 CPP).

En todo caso, se debe recordar que la principal distinción entre estas dos
responsabilidades radica en el hecho que la responsabilidad penal exige un
elemento que no existe en la responsabilidad civil que es la tipicidad, o sea, la
descripción de la conducta por la ley penal y su sanción, mientras que en
materia civil no existe la tipicidad, y para que haya delito o cuasidelito civil
basta con la producción del daño.
*Responsabilidad de derecho público o administrativa (por falta de servicio,
Estado no presta el servicio, lo hace de forma deficiente o tardía) y
responsabilidad civil.

Ej. Accidente por el mal estado de las carreteras, aplicación de normas de


derecho público.
Responsabilidad contractual y extracontractual:

Un distinción que impera en la doctrina nacional y extranjera.

⮚ El art. 1437 opone como fuente de las obligaciones el contrato y el “hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos o cuasidelitos”.

⮚ El art. 2284 vuelve a distinguir como fuente de las obligaciones la convención y los
hechos voluntarios ilícitos cometidos con o sin intención de dañar (delitos y
cuasidelitos, respectivamente).

La responsabilidad extracontractual tiene un régimen legal especial determinado en


el Título XXXV del libro IV, arts. 2314 y ss (“De los delitos y cuasidelitos”). La
responsabilidad contractual está regulada en el Título XII del libro IV, “Del efecto de
las obligaciones”, arts. 1545 y ss.
Principales diferencias en cuanto al fondo:

⮚ Responsabilidad contractual supone una convención anterior, en la


extracontractual no existe vínculo jurídico previo, hay una infracción al deber
de no causar daño a otro.

⮚ Responsabilidad extracontractual es fuente de obligaciones.


Responsabilidad contractual es la sanción impuesta por la ley al
incumplimiento de una obligación anterior de origen contractual.
Principales diferencias normativas.

1.- Prueba de la culpa: 1547, materia contractual (particularidad, respecto de


las obligaciones de medio y de resultado). Presunción de culpa
extracontractual (tratamiento excepcional, ver, por ejemplo: art. 2320).

2.- ¿Graduación de la culpa?: art. 44, 1547.

3.- Necesidad de la constitución en mora en materia contractual: 1557, 1538.

4.- Capacidad o imputabilidad del obligado, en materia contractual coincide


con la capacidad para obligarse. En materia extracontractual, admite una
regulación especial (art. 2319 CC).
4.- Solidaridad – en materia contractual es excepcional, es una modalidad, y
por lo mismo solo tiene lugar en tres casos: cuando es establecida por la ley,
por testamento o por la convención (art. 1511).

En la responsabilidad extracontractual hay solidaridad en todos los casos en


que un delito o cuasidelito civil es cometido por dos o más personas, salvas
ciertas excepciones (art. 2317.1)

Sin embargo, la doctrina extiende esta solidaridad a los casos en los que el
incumplimiento contractual se ejecuta con dolo o culpa grave por parte de dos
o más deudores, porque entonces se aplica el art. 2317 inc. 2º.
5.- Extensión de la obligación de reparar – es más restringida en la
responsabilidad contractual, por aplicación del art. 1558, no se comprenderían
en la reparación debida los perjuicios directos imprevistos salvo que concurra
dolo o culpa grave.

En la responsabilidad extracontractual todo perjuicio (daño emergente y lucro


cesante, perjuicios previsibles e imprevisibles, daño patrimonial y moral) debe
ser indemnizado ya que el art. 2329 habla de “todo daño”, y el art. 2317 de
“todo perjuicio”, 2314, “daño”.
6.- Avaluación de los perjuicios, en materia contractual se permite la
avaluación anticipada de los perjuicios sufridos por el contratante diligente
mediante la estipulación de una cláusula penal, de manera tal que puede
exigirse la pena por el solo incumplimiento y sin necesidad de que se prueben
los daños sufridos

Esto, en principio, no se admite en la responsabilidad extracontractual, ya que


ésta no es concebible sin que se acredite el monto de los daños, que son la
justificación y la medida del deber de reparar. Pero puede cuestionarse.
7.- Hecho de la víctima – aunque en ambas responsabilidades si el daño es
atribuible a un hecho de la víctima desaparece la responsabilidad del autor
material (por falta de nexo causal), en la responsabilidad extracontractual es
posible la llamada “compensación de culpas”, de modo que se permite al juez
rebajar la indemnización si se comprueba que la víctima se expuso
imprudentemente al daño (art. 2330) lo que no se aplicaría, en principio, en
materia contractual.

8- Competencia de los tribunales – en materia contractual nada impide que las


partes sujeten el litigio a un juicio arbitral, mientras que en materia
extracontractual, en principio, no cabe un juicio arbitral y debe ejercerse la
acción de responsabilidad ante los jueces de jurisdicción civil
9.- Prescripción de la acción – en la responsabilidad contractual se aplican las
reglas comunes de la prescripción (art. 2515).-
En la responsabilidad extracontractual se establece una prescripción especial
de cuatro años art. 2332.

10.- En materia de responsabilidad por el hecho ajeno – en sede contractual, el


deudor responde en todo caso por el hecho de sus auxiliares, art. 1679 CC.
En materia extracontractual deben cumpl i rse l os req u i si tos d e l a
responsabilidad por el hecho que el tercero tiene bajo su cuidado o
dependencia arts. 2320 y 2322.
* Determinación de la aplicación del estatuto contractual (art. 1545 y ss.) o
extracontractual (2314 y ss.)

En el ámbito de daños vinculados a cuasicontratos (comunidad (art 2308) y la


agencia oficiosa (art 427 y 2288), o a obligaciones legales (art 256 y 391), ¿qué
estatuto se aplica?
a.- Estatuto de derecho común.

⮚ Doctrina tradicional (mayoritaria): RG es la RC. Fundamento: títulos “del efecto de las


obligaciones” (todo tipo de obligaciones) y “De los delitos y cuasidelitos”. Culpa leve en art 391 RC.
(Alessandri).

Crítica: no hay elementos indiciarios que dejaron ver esa intención en el legislador.

El argumento no es de ninguna manera convincente - porque resulta que también en materia


extracontractual el CC acude a la graduación de la culpa - por ej., art. 2323 “el dueño de un
edificio…”, también está aludiendo a la distinción, ya que cuando dice buen padre de familia,
equivale a la culpa leve.

⮚ Supremacía de la RE: Doctrina más contemporánea (Corral, Barros), sostienen que 1545 y sgts
estarían circunscritos a la RC y para las otras 4 fuentes debiera aplicarse las reglas del 2314 y sgts.

Al incumplir un cuasicontrato o norma legal se asemeja más a un delito o cuasidelito, ya que estas
cuatro serían una clasificación correspondiente a cuando no existe contrato.

No olvidar que el art. 2284: “las obligaciones que se contraen sin convención”.
b.- Reglas aplicables a la responsabilidad precontractual.

Art. 98 y 100 C.CO (responsabilidad legal) se aplica responsabilidad contractual (RG).


Otros casos: RE.

c.- Reglas aplicables a la responsabilidad derivada de la nulidad de un contrato.

Efectos retroactivos art. 1687.

Perjuicios que sufre quien obra de buena fe deben ser indemnizados por quien obró
con dolo o culpa. Ej. Art 1455 inc. 2 y 1814.

Doctrina sostiene que se aplica el estatuto de RE, ya que el efecto retroactivo


provoca que se estime la inexistencia de un contrato.
e.- Problema del cúmulo, acumulación u opción de responsabilidades – el punto acá persigue responder dos
cosas:

1.- ¿Es posible que el afectado del incumplimiento pueda cobrar a la vez indemnizaciones por las vías
contractual y extracontractual?

No, el propósito de la RC es reparar no enriquecer. Por esto se critica denominación (opción no acumulación).

2.- Si un mismo hecho puede dar lugar a la responsabilidad civil y contractual y extracontractual a la vez.

La teoría clásica en Chile, siguiendo a la doctrina francesa, NO admite la opción de responsabilidades (1545 CC)
de manera que existiendo un contrato se deben aplicar necesariamente las normas de responsabilidad
contractual.

Alessandri y Abeliuk estiman dos excepciones:

✔Partes así lo han convenido.


✔Inejecución de la obligación contractual constituye a la vez un delito o cuasidelito penal. Ej. 470 n°1.
La jurisprudencia tampoco la ha aceptado, sino en casos muy excepcionales.

Así:

⮚ En en el ámbito de la responsabilidad médica.


⮚ También daños derivados del acoso escolar.

Barros: El incumplimiento contractual a la vez es reflejo de una infracción a un


deber general de prudencia y diligencia. Ej. Obligación de seguridad.

Revisar: “Cúmulo” de responsabilidades: esperanzador giro jurisprudencial –


Corral – Mercurio Legal.
En algunos supuestos surge la necesidad de separar ambas acciones, por
cuanto existe concurrencia y no necesariamente cúmulo.

Por ej., en materia de accidentes del trabajo. Daño del trabajador accidentado
– daño de las víctimas por repercusión.

En el ejemplo surgen dos acciones:

a) Acción del trabajador que es contractual – obligación de seguridad.

b) Acción extracontractual de las víctimas indirectas o por repercusión, su


propio daño derivado del infortunio, e incluso el daño del directamente
afectado en su calidad de herederos.
Lectura: Los principios que informan la responsabilidad en CC: versión original
y mirada del presente. Carmen Domínguez Hidalgo.

Preliminares.

- Importancia de la responsabilidad civil en el presente.


- Exposición riesgosa de las personas. El daño deja de ser un designio divino.
Existe un crédito al resarcimiento, más que una deuda de responsabilidad.
- Fiebre de responsabilidad en palabras de Yzquierdo.
- Que no obstante, y por diversas razones, no se percibe en nuestras latitudes.
Fundamentos de la R Civil

Enfoque subjetivo: culpa o eventualmente dolo en el agente.

No hay responsabilidad sin culpa. Noción propia del derecho


canónico, francés y español (evolución frente al derecho romano –
Lex Aquilia).

Cláusula general de responsabilidad (arts. 2314, 2329).


Con todo, las dificultades que la culpa acarrea (prueba en el ámbito
extracontractual), ha motivado a algunos ordenamientos a:

1.- Desarrollar paliativos en la prueba de la culpa.

⮚ Presunciones de culpabilidad, arts. 2320, 2327 CC.

⮚ Amplitud en la valoración del comportamiento culpable (criticado) – prueba


en abstracto, comparación con el comportamiento del buen padre de familia
(volveremos sobre este punto).
2.- Avanzar en el tratamiento de responsabilidades estrictas o sin culpa.

Aplicación de la teoría del riesgo creado o del riesgo beneficio.

⮚ Francia, 1896, sentencia Teffaine.

⮚ Art. 1384 CODE: “toda persona es responsable, no solo de sus propias


acciones, sino del hecho de aquellos que tuviere bajo su cuidado, o de las
cosas que estuvieren bajo su guarda”.
Esquemas de responsabilidad estricta en Chile.

La responsabilidad estricta supone un tratamiento sectorial en nuestro derecho:

1.- Responsabilidad por daños causados por animales fieros, art. 2327 CC, y por los
daños de los hijos según el art. 2321 CC.
2.- Responsabilidad por daños causados por vehículos motorizados Ley 18.290 art.
169 inc. 2.
3.- Responsabilidad por daños causados por aeronaves: arts. 142 y ss. y 155 y ss.
4.- Responsabilidad por daños nucleares Ley 18.302, arts. 49 y ss.
5.- Responsabilidad por derrames de hidrocarburos “Ley de Navegación” DL º 2222,
art. 144.
6.- Responsabilidad por daños en la construcción, ley general de urbanismo y
construcciones, DFL 458.
7.- Responsabilidad por daños causados por productos sanitarios defectuosos, art.
111 Código Sanitario.
Lo expuesto implica el reconocimiento de una objetivación por vía legislativa.

Que se complementa con un esquema de objetivación por vía jurisprudencial, que puede ser
apreciado en al ámbito de la responsabilidad del empresario por el hecho de sus dependientes, en la
órbita de lo dispuesto por el art. 2220 inc. 4º.

⮚ La responsabilidad del empresario deja de reposar intelectualmente en su culpa propia y personal


y pasa a ser mas estricta. Para que el empresario sea responsable se estima que ya no será
necesaria la identificación del dependiente (trabajador) especifico que causó el daño.

⮚ Se reconoce en lo hechos la exigencia de una relación de dependencia o subordinación entre el


empresario y el dependiente (más amplia que la existencia de un contrato).

⮚ Se elimina la limitación de que el empresario responde solo cuando el dependiente actuó EN el


ejercicio de sus funciones y en su horario de trabajo; y se amplía a “con ocasión del ejercicio de su
encargo”.

Ojo que la expresión responsabilidad objetiva no es técnicamente correcta, a nuestro modo de ver,
pero la conservamos, en atención al texto.
Funciones de la responsabilidad civil.

¿Reparar, sancionar, prevenir?

Se afirma que una responsabilidad esencialmente subjetiva, permite justificar que la


responsabilidad también puede suponer funciones enfocadas en la punición de los
eventos, y en consecuencia de la prevención (en la línea que un comportamiento
culpable se debe sancionar).

Con todo el proceso de la objetivación, da paso a una defensa de la reparación de los


daños, en una zona que va más allá de la subjetividad propia de la culpa o del dolo.

Reforzándose el principio de la reparación integral del daño, neminem laedere y del


pro damnato.

La función entonces decanta hacia la de reparación, y prescinde de la punitiva, al


menos en lo formal; no tanto en lo sustancial (revisar art. 1558 CC – daño moral).
¿Función reparatoria de daños morales?

Más bien es una función satisfactiva o compensatoria, cuando solo es posible


mitigar el dolor causado.

Reconocimiento de la función preventiva en el CC.

Daño contingente art. 2333, y 2334, reflejo en el derecho ambiental (principio


precautorio).

Función punitiva o sancionatoria.

Indemnización ejemplar que considera el reproche del comportamiento que


genera el daño.
Argumentos en pugna en torno a la función punitiva.

- Principio de la reparación integral del daño. Todo el daño y nada


más que el daño (arts. 2314 -2329 CC (Domínguez 2019).

En contra: el establecimiento o reconocimiento de principios tiene


que ver con un ejercicio de análisis del derecho vigente, de tal
manera que obedece a la conclusión de una interpretación
armónica de las distintas normas que rigen el mundo del Código
Civil y las respectivas leyes especiales. No debe ser tenido como una
máxima invariable.
- Solo el derecho penal puede sancionar, pues es el único capaz de ofrecer
garantías en el establecimiento de sanciones.

En contra: mediante la sanción penal, se alcanza una finalidad preventiva,


que también esta se alcanza con la sanción civil. Además sanción civil, no
supone arbitrariedad (más arbitrariedad existe en la valoración prudencial del
daño moral)

Lo expuesto no implica una confusión de dogmáticas, pues en palabras de


Brodsky “no importa igualar ramas distintas como lo son, en efecto, el
derecho civil y el criminal. Cuando la sanción es de prisión, su carácter penal
no es controvertido. Pero cuando se trata de consecuencias pecuniarias, en la
práctica suele haber dificultades para determinar la naturaleza civil o penal
de ciertas multas, y eso se debe a la identidad ontológica de ambos tipos de
norma” (2012).
- La sanción civil se opone al rechazo del enriquecimiento sin causa.

En el fondo una sentencia indemnizatoria a través de la cual el


dañado obtenga más que el equivalente al detrimento padecido (al
menos en los daños patrimoniales), lo enriquece injustamente, lo
cual no debiera ser tolerado.

La destinación de la condena punitiva en favor del indemnizado


puede entenderse desde un prisma moral. Toda sentencia judicial
que atribuye daños punitivos provoca colateralmente un efecto
disuasivo del cual se aprovecha la sociedad en general; al ser la
precursora de la disuasión la propia víctima, resulta coherente que
la condena punitiva se destine al patrimonio de aquella.
¿Non bis in idem?

¿vulneración del principio si el reproche hubiera sido objeto también de una multa
infraccional?

En rigor, de un mismo hecho pueden nacer responsabilidades de diversa naturaleza en la


medida en que los bienes jurídicos sean también diferentes.

Mientras que sea la vulneración del orden público el que justifique la multa infraccional, y
el menosprecio del grupo traducido en alguna de las agravantes del artículo 24 en relación
al art. 53 C letra c, de la ley 19.496 el que justifique el daño punitivo, no vemos colisión.

Por lo expuesto, sería posible entonces validar que el incremento patrimonial sea
ordenado tanto en favor del Fisco (multa infraccional) como del afectado (daño punitivo),
toda vez que el fundamento condenatorio es diverso.
LA DISTINCION ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL.

La responsabilidad civil en chile se construye sobre una concepción dualista.

La responsabilidad contractual presenta dos problemas:

Reparación integral del daño (1558 vs 2314 CC).

Tratamiento limitado del daño moral.


DE LA CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDADES:

Nos limitamos a lo ya visto.

Teoría de la absorción vs teoría de la opción.


EN MATERIA DE DAÑOS:

Del rechazo a la reparación de los daños extrapatrimoniales a su progresiva


recepción franca.

En un principio la indemnización estaba dirigida únicamente a reparar los


daños patrimoniales.

En razón de la actual tendencia de conceder la mayor tutela posible a las


personas, está completamente admitido que la indemnización deba
extenderse a los daños extrapatrimoniales o morales.
1.- PLENA ADMISIBILIDAD EN EL MATERIA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

CORTE SUPREMA, VACCARO CON THE CHILLIAN ELECTRIC TRANWAY AND LIGHT CIA.
LTDA., 16 DE DICIEMBRE DE 1922, REVISTA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA,
SANTIAGO, IMPRENTA CERVANTES, T. XXI, SEC. 1RA, P. 1053 (EXTRACONTRACTUAL).

CORTE SUPREMA, RAFART MOUTHON, MARÍA CON BANCO DE CHILE, 20 DE


OCTUBRE DE 1994, REVISTA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA, EDITORIAL JURÍDICA
DE CHILE, SANTIAGO, TOMO XCI, SECCIÓN 1RA, P. 100 (PRIMERA SENTENCIA
ÁMBITO CONTRACTUAL).

EL CC NO SE PRONUNCIA RESPECTO DEL DAÑO MORAL, SOLO LO HACE EL 2331,


PARA EXCLUIRLO.

SU RECONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO EXTRACONTRACTUAL, SE FORJA A LA LUZ DE LA


INTERPRETACIÓN DEL ART. 2314 Y 2329 CC.
GRAN PARTE DE LA DOCTRINA CONTEMPORÁNEA, SE MANIFIESTA A FAVOR
DE UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DEL DAÑO MORAL.

AEDO BARRENA: “HECHO JURÍDICO CONSISTENTE EN TODO MENOSCABO,


DETRIMENTO, PERTURBACIÓN, PRIVACIÓN Y, EN GENERAL TODA LESIÓN A LOS
INTERESES JURÍDICOS, DE NATURALEZA EXTRAPATRIMONIAL.

DOMÍNGUEZ HIDALGO: “EL DAÑO MORAL ESTARÁ CONSTITUIDO POR EL


MENOSCABO DE UN BIEN NO PATRIMONIAL QUE IRROGA UNA LESIÓN A UN
INTERÉS MORAL POR UNA QUE SE ENCONTRABA OBLIGADA A RESPETARLO”.
La tesis amplia de los autores antes citados, se erige como ALTERNATIVA A LA
TRADICIONAL NOMENCLATURA DEL DAÑO MORAL, que lo identifica con el
denominado precio de las lágrimas o PRETIUM DOLORIS.

ALESSANDRI: “MOLESTIA O DOLOR QUE SUFRE UNA PERSONA EN SU


SENSIBILIDAD FÍSICA O EN SUS SENTIMIENTOS, CREENCIAS O AFECTOS”.

ABELIUK: “que afecta los atributos o facultades morales o espirituales de la


persona. En general, es el SUFRIMIENTO QUE EXPERIMENTA UNA PERSONA
por una herida, la muerte de una persona querida, una ofensa a su dignidad u
honor, la destrucción de una cosa de afección, etc.”
PROBLEMAS: DAÑO MORAL DE PERSONAS JURÍDICAS, DAÑO MORAL DE
PERSONAS CON COMPROMISO DE CONCIENCIA.

POR LO ANTERIOR, EL DAÑO MORAL SUPONE LA FRACTURA AL PROYECTO DE


VIDA DE LA PERSONA.

PERMITE ABORDAR DAÑOS ESPECÍFICOS COMO LA PÉRDIDA DE AGRADO, EL


PERJUICIO CORPORAL, ENTRE OTROS.

NO NECESARIAMENTE EL DOLOR ES REFLEJO DE DAÑO, PUEDE SER SE QUE NO


EXPERIMENTE DOLOR, PERO HAY DAÑO. DAÑOS DERIVADOS DE PRODUCTOS
SANITARIOS.
DAÑO MORAL CONTRACTUAL:

TRES ETAPAS DEL DAÑO MORAL EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA.

1. DISCIPLINADA NEGATIVA: SE EXTIENDE HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX Y


CORRESPONDE AL RECHAZO DE ESTA PARTIDA INDEMNIZATORIA JUSTIFICADA
EN QUE LA PATRIMONIALIDAD DE LOS CONTRATOS LA EXCLUÍA.

1. ACEPTACIÓN ESPECÍFICA: A PARTIR DE LA DÉCADA DEL 50, SEGÚN REPORTAN


LOS AUTORES, LOS TRIBUNALES COMIENZAN A ACEPTAR LA INDEMNIZACIÓN
RESPECTO DE CIERTOS CONTRATOS. ASÍ, POR EJEMPLO, DE TRANSPORTE, O
TRABAJO.

1. ACEPTACIÓN GENERAL Y ABSTRACTA: EXISTENCIA DE UNA ARGUMENTACIÓN


QUE, EN TÉRMINOS GENERALES ACEPTE LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL
EN MATERIA CONTRACTUAL.
49
ACEPTACIÓN GENERAL Y ABSTRACTA:

• PRIMERA SENTENCIA EN RECONOCER: SENTENCIA DE LA CORTE


SUPREMA DE 20 DE OCTUBRE DE 1994.

ES EN ESTE FALLO DONDE POR PRIMERA VEZ LA CORTE SUPREMA SE


HACE CARGO DE MANERA SISTEMÁTICA DE UN CONJUNTO DE
ARGUMENTOS QUE JUSTIFICAN DE MANERA AMPLIA —NO
LIMITADA A DETERMINADOS CONTRATOS— LA PROCEDENCIA DE LA
INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL POR INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL.

50
¿CUÁLES SON LOS ARGUMENTOS QUE DESARROLLAN DICHAS SENTENCIAS?

1. EL ARTÍCULO 1556 NO DEBE INTERPRETARSE LITERALMENTE;


2. LOS TRIBUNALES HAN ACEPTADO EL DAÑO MORAL DESDE 1994;
3. EL LEGISLADOR ACEPTA EL DAÑO MORAL, EL ARTÍCULO 1556 NO LO EXCLUYE;
4. EL DAÑO MORAL QUEDARÍA COMPRENDIDO POR EL DAÑO EMERGENTE A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 1556;
5. LA DOCTRINA HA ACEPTADO LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL EN SEDE
CONTRACTUAL
6. LA IGUALDAD ANTE LA LEY EXIGE QUE SE REPARE EL DAÑO MORAL EN MATERIA
CONTRACTUAL.
7. SE AÑADE UN ARGUMENTO DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL, EN BASE A LOS
ARTÍCULOS, 19 Nº 1, Nº4, Nº 7 LETRA I) Y Nº 24, ADEMÁS DE LA IDEA DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL Y APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN.
51
Limitación a la procedencia de la indemnización por daño moral en materia contractual.

Doctrina nacional: del hecho que proceda la indemnización del daño moral frente al incumplimiento
contractual no se sigue que deba proceder frente a cualquier incumplimiento contractual.

Carmen Domínguez, ha señalado:

"... aunque aboguemos por un claro reconocimiento del daño moral en esta esfera [la contractual]
de la responsabilidad, creemos que ello no ha de suponer ni supone una indebida aplicación del
ámbito del contrato que pueda conducirnos a una verdadera fantasía contractual.

No se trata ciertamente de conceder esta índole de reparación por consecuencias no económicas


remotas que de ninguna manera han podido entrar en el cálculo de riesgos del deudor.

La infracción del contrato supone siempre molestias y desagrados, pero ello no significa que éstos
puedan y deban ser indemnizados como daño moral.

Por el contrario, sólo debe ser resarcido por vía contractual el perjuicio extrapatrimonial producido a
resultas del incumplimiento y no ocasionalmente por él...”.
52
La limitación de la indemnización del daño moral quedaría determinada por la
exigencia de previsibilidad que configura el artículo 1558 del Código Civil.

Corral: “Sabemos que existen contratos que incluyen obligaciones de


seguridad o deberes de protecció n de esferas no patrimoniales. No es
razonable que, en tales casos, se parta de la premisa de que los daños morales
son imprevisibles”.

“Fuera de los casos en los que el mismo contrato expresa o implíci-tamente


contiene una extensión a bienes extrapatrimoniales, tampoco ha de negarse
por principio la previsibilidad y deberá juzgarse caso por caso, aunque
debemos convenir que lo normal será que daños emotivos o sentimentales
será n por regla general imprevisibles, no tanto porque no sea posible
imaginarlos sino porque no son contemplados como ma-teria de la relación
contractual”.
53
El profesor Ramón Domínguez comenta una sentencia de la Corte Suprema de 3 de enero
de 2000 sobre incumplimiento contractual en la que se demanda la indemnización del daño
moral alegado por el representante de la Fábrica de Maestranzas del Ejército por el no pago
de determinadas comisiones.

La Corte niega lugar a la indemnización, señalando que el simple incumplimiento de un


contrato no origina daño moral pues carece de aptitud para lesionar intereses
extrapatrimoniales.

El profesor Domínguez manifiesta su acuerdo con la decisión, sin embargo, añade que la
justificación no es adecuada.

Estima que lo determinante consiste en precisar el "estricto ámbito contractual".

54
Barros, también considera que el límite de la indemnización del daño moral
se encuentra determinado por la previsibilidad y comparte la idea de dotar
de inteligibilidad a esa noción a partir del riesgo asumido por las partes.

En el mismo sentido, Vidal, expone: “Para examinar los criterios o


condiciones para la compensación del daño moral contractual es esencial
tener en cuenta que la fuente de la obligación de indemnizar, cualquiera sea
la naturaleza del daño, es el propio contrato entendido como mecanismo de
reparto de riesgos entre las partes y que no prevé sólo para el cumplimiento
sino también para el evento de su infracción, imputando responsabilidad al
deudor según tal reparto".

55
Una mirada a la doctrina muestra que:

- ha prestado atención a la cuestión de los límites del daño moral en sede


contractual.

- esos límites suelen asociarse con la previsibilidad y la previsibilidad, por su


parte, se asocia con la distribución de riesgos que hace el contrato.

- esa distribución de riesgos queda determinada por el contenido o ámbito


del contrato.

56
Sentencia de 12 de abril de 2011 sobre responsabilidad médica. En su considerando décimo se lee lo siguiente:

"Que el artículo 1556 del Código Civil no incluya en la indemnización de perjuicios al daño moral no impide su
procedencia en el ámbito de la responsabilidad contractual, toda vez que dicha norma está referida a los daños
patrimoniales. En el caso de autos, como puede advertirse, el objeto del contrato celebrado entre las partes es
extrapatrimonial, de manera que su incumplimiento importa la posibilidad de indemnización de dicho rubro.

Es un hecho establecido en la causa que el médico incumplió su deber de cuidado, provocando el daño que
motivó esta demanda, de manera que resulta procedente la condena al pago de una indemnización por el daño
moral causado a la actora, como lo resolvieron los jueces del fondo.

En efecto, el artículo 1558 del Código Civil establece que si no se puede imputar dolo al deudor, cuyo es el caso
de autos, éste es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato.

No cabe duda que en un contrato de prestación de servicios médicos, específicamente para la realización de
una cirugía, como lo es una mamoplastía reductiva, está prevista la existencia del daño moral, en el caso que
por alguna complicación de que el médico sea responsable resulte dañada la persona de la paciente".

57
2.- Avaluación y prueba del daño moral:

⮚ En muchas ocasiones el juez aprecia prudencialmente el daño moral de acuerdo al mérito


del proceso y a las reglas de la equidad.

⮚ Esto provoca una falta absoluta de uniformidad y presencia de arbitrariedad en los fallos;
todo lo cual, se traduce en un problema de inseguridad jurídica.

⮚ Se motiva a la transparencia de las razones del juez para fijar un determinado monto; así
como a lograr uniformar las decisiones judiciales, ¿baremos?

⮚ Se ha establecido que el hecho de que el daño moral no puede ser probado por los
mismos medios que el material, no significa que simplemente NO deba probarse.

Condenas en globo o en bloque / daño y nada más que el daño.


58
I.- REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CONTRACTUAL

SEGÚN LA MAYORÍA DOCTRINARIA, LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS SON:

1. INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR


2. PERJUICIO DEL ACREEDOR
3. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS PERJUICIOS
4. IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR (DOLO O CULPA)
5. QUE NO CONCURRA UNA CAUSAL DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
6. MORA DEL DEUDOR

ESTOS REQUISITOS RIGEN PARA AMBOS TIPOS DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS


(COMPENSATORIA Y MORATORIA).
1. INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR

LA NOCIÓN TRADICIONAL EN NUESTRO DERECHO ENTIENDE QUE EL INCUMPLIMIENTO LLEVA IMPLÍCITO UN


JUICIO DE REPROCHE SUBJETIVO, UNA CALIFICACIÓN CULPABLE DE ESE INCUMPLIMIENTO.

LA NOCIÓN MODERNA, TAMBIÉN ENTRE NOSOTROS, SUPONE QUE EL CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO ES


OBJETIVO E, INICIALMENTE, ACTÚA AL MARGEN DE LA CULPA O DOLO DEL DEUDOR.

SEGÚN VIDAL OLIVARES, ES EL RESULTADO DE LA SIMPLE CONSTATACIÓN DE LA FALTA DE COINCIDENCIA


ENTRE EL DATO IDEAL (LO PROMETIDO) Y EL REAL (LO EJECUTADO POR EL DEUDOR), CON LA CONSIGUIENTE
INSATISFACCIÓN DEL INTERÉS DEL ACREEDOR.

EN SIMILAR SENTIDO CORRAL, PANTALEÓN.

SI SE PRODUCE EL INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO PERO ÉSTE NO GENERA PERJUICIOS AL ACREEDOR, NO


HAY LUGAR A LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

EJ. ARRENDAMIENTOS Y COVID – PAGO DE RENTAS ¿INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL? - ¿IMPREVISIÓN?


EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL NO EXISTE UNA DEFINICIÓN GENERAL DE INCUMPLIMIENTO.

SE INDUCE A CONTRARIO SENSU DEL ARTÍCULO 1545 (FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO) Y
DEL 1567 (PAGO COMO PRESTACIÓN DE LO DEBIDO).

ASÍ, EN UN SENTIDO AMPLIO, EL INCUMPLIMIENTO SE CONFUNDE CON LA NO REALIZACIÓN DE


LA PRESTACIÓN EN LA FORMA PACTADA POR LAS PARTES.

Y, CONFORME AL ARTÍCULO 1556, ÉSTE SE PRODUCE POR:

- NO HABERSE CUMPLIDO LA OBLIGACIÓN,


- HABERSE CUMPLIDO IMPERFECTAMENTE O,
- HABERSE RETARDADO EL CUMPLIMIENTO.

NUESTRO CÓDIGO DISTINGUE ENTRE INCUMPLIMIENTO Y RETARDO (1533, 1534, 1535 Y


1558).
Y ES NECESARIO QUE SE TRATE DE UN CONTRATO VÁLIDO.

PUES EN CASO CONTRARIO Y EN VIRTUD DEL EFECTO


RETROACTIVO DE LA NULIDAD, DECLARADA ÉSTA LAS
PARTES VUELVEN AL ESTADO ANTERIOR,

ES DECIR, DESPARECE EL CONTRATO Y, COMO


CONSECUENCIA DE ELLO, NO PUEDE HABER
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL POR EL INCUMPLIMIENTO
DE UN CONTRATO INEXISTENTE.
¿SE PUEDE EJERCER LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA EN FORMA AUTÓNOMA,
SEPARADA DE LA DEMANDA DE CUMPLIMIENTO O DE LA DE RESOLUCIÓN?

NO HAY CLARIDAD EN EL ART 1489 CC.

TESIS TRADICIONAL: LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA DEBE INTERPONERSE DE FORMA


ACCESORIA.

TESIS MODERNA: LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA OPERA AUTONOMAMENTE.

PREVENCIÓN: NOS REFERIMOS A LA IDP COMPENSATORIA, NO A LA MORATORIA


(RETARDO EN LA PRESTACIÓN) ES EVIDENTE QUE ESTA ÚLTIMA OPERA DE FORMA
AUTÓNOMA.

JURISPRUDENCIA PERTINENTE: SORIN CON HUACHIPATO.


TESIS TRADICIONAL:

- EN ATENCIÓN A LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN INCUMPLIDA.

⮚ DAR:

ART. 1489: “CON INDEMNIZACIÓN”, NO DE FORMA INDEPENDIENTE.

LEY DEL CONTRATO – NO CUMPLIMIENTOS POR EQUIVALENCIA AUTORIZADOS A PRIORI.

⮚ HACER – NO HACER : NO HAY DUDA, POR LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 1553 – 1555 CC.

- EN ATENCIÓN AL TIPO DE CONTRATO.

⮚ CONTRATOS BILATERALES: 1489, DEPENDENCIA DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA.

⮚ CONTRATOS UNILATERALES: NO CABE DEPENDENCIA.


TESIS CONTEMPORÁNEA:

Patricia López, Iñigo De la Maza, Álvaro Vidal, entre otros.

ARGUMENTOS

1°.-

TUTELA DEL INTERÉS DEL ACREEDOR = DERECHO DE OPCIÓN.

¿QUÉ OCURRE CON EL CONTRATO? ZONA GRIS.

OPERARÍA UNA RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO TÁCITO.


REFLEJO EN EL SISTEMA DE REMEDIOS DEL COMMON LAW.

AUNQUE EL DERECHO CONTINENTAL SIEMPRE HA DEFENDIDO LA PALABRA


DADA Y POR ENDE PRIMARÍA LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO POR SOBRE LA
INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA AUTÓNOMA.

CON TODO, EN LA ACTUALIDAD LO COMÚN ES QUE SE FORMULE EL


PLANTEAMEINTO DE OPERACIONES DE REEMPLAZO QUE SE VINCULAN A SU
TURNO CON EL DEBER DE DILIGENCIA DEL MISMO ACREEDOR EN EL SENTIDO
DE MITIGAR SUS DAÑOS.
3°.- CONVENCIÓ N DE VIENA SOBRE CV INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS.

4°.- ART. 1590, 1983 Y 2002, DAN PIE AL EJERCICIO AUTÓNOMO DE


LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA.
SENTENCIA RELEVANTE EN LA MATERIA

⮚ SORIN CON CAP

⮚ EVT CON SOQUIMICH – TEXTO CORRAL.

⮚ BARRA LIBRE (¿AUTONOMÍA ABSOLUTA O RELATIVA?) – TEXTO


CORRAL.
2. PERJUICIO DEL ACREEDOR

EL PERJUICIO O DAÑO – AMBOS TÉRMINOS SON EN PRINCIPIO


SINÓNIMOS – PUEDE DEFINIRSE COMO EL DETRIMENTO,
MENOSCABO O LESIÓN QUE SUFRE UNA PERSONA TANTO EN SU
PERSONA COMO EN SUS BIENES.

ELEMENTO NEURÁLGICO Y EN DESARROLLO DE LA R. CIVIL.

CON TODO EXISTE UNA DISTINCIÓN RELEVANTE EN EL ESTATUTO


CONTRACTUAL RESPECTO DEL EXTRACONTRACTUAL.

1558 CC.
PARA QUE EL PERJUICIO O DAÑO SEA INDEMNIZABLE, DEBE CUMPLIR LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:

A) SER REAL (NO HIPOTÉTICO) Y ACTUAL (QUE SEA FUTURO, PUEDE IGUALMENTE
INDEMNIZARSE EN LA MEDIDA EN QUE EXISTA CERTEZA QUE OCURRIRÁ).

PROBLEMAS: DAÑO EMERGENTE FUTURO - LUCRO CESANTE.

B) RECAER EN UNA ESFERA JURÍDICA DISTINTA DE LA DEL AUTOR DEL DAÑO

C) LESIONAR UN INTERÉS DIGNO DE PROTECCIÓN POR EL DERECHO

¿HIJO COMO DAÑO?


D) NO HABER SIDO YA INDEMNIZADO

E) DEBE SER ANORMAL O SIGNIFICATIVO (LEY 19.300 LBMA).

F) DIRECTO (CAUSALIDAD) Y PREVISTO (ÁMBITO CONTRACTUAL, SALVO DOLO)

G) DIRECTO (AMBITO EXTRACONTRACTUAL – PUDIENDO SER TANTO PREVISTO


COMO IMPREVISTO = CASO CÁSCARA DE HUEVO).

H) INDIRECTO: SOLO Y EXCLUSIVAMENTE SI EXISTE CONVENCIÓN AL RESPECTO.

I) PROBADO (TAMBIÉN EL DAÑO MORAL, PRESUNCIONES SON MEDIO DE


PRUEBA VÁLIDO).
PRUEBA DE LOS PERJUICIOS

LA PRUEBA DE LOS PERJUICIOS CORRESPONDE AL ACTOR, EN VIRTUD


DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 1698 DEL CÓDIGO CIVIL
POR EXCEPCIÓN, EN ALGUNOS CASOS NO ES NECESARIO PROBARLOS:

A. CUANDO EXISTE UNA CLÁUSULA PENAL, EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO EN


EL ARTÍCULO 1542 "HABRÁ LUGAR A EXIGIR LA PENA EN TODOS LOS CASOS EN
QUE SE HUBIERE ESTIPULADO, SIN QUE PUEDA ALEGARSE POR EL DEUDOR QUE
LA INEJECUCIÓN DE LO PACTADO NO HA INFERIDO PERJUICIO AL ACREEDOR O
LE HA PRODUCIDO BENEFICIO”.

B. TRATÁNDOSE DE LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA EN EL INCUMPLIMIENTO


DE UNA OBLIGACIÓN DE DINERO, EN CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 1559 N°2:

"EL ACREEDOR NO TIENE NECESIDAD DE JUSTIFICAR PERJUICIOS CUANDO SÓLO


COBRA INTERESES, BASTA EL HECHO DEL RETARDO".
EN RELACIÓN CON ESTA MATERIA, CONVIENE PRECISAR QUE, EN
CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 173 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, EL
ACREEDOR QUE HA SUFRIDO UN PERJUICIO PROVENIENTE DEL
INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO PUEDE ADOPTAR DOS CAMINOS:

DEMANDAR SU PAGO, LITIGANDO INMEDIATAMENTE SOBRE SU ESPECIE Y


MONTO.

SOLICITAR ÚNICAMENTE QUE SE DECLARE SU DERECHO A COBRAR PERJUICIOS


Y SE LE RESERVE EL DERECHO PARA DISCUTIR LA ESPECIE Y MONTO DE ELLOS
EN JUICIO APARTE O EN LA EJECUCIÓN DEL FALLO.
ART. 173 CPC.

CUANDO UNA DE LAS PARTES HAYA DE SER CONDENADA A LA DEVOLUCIÓN DE


FRUTOS O A LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS, Y SE HA LITIGADO SOBRE SU
ESPECIE Y MONTO, LA SENTENCIA DETERMINARÁ LA CANTIDAD LÍQUIDA QUE
POR ESTA CAUSA DEBA ABONARSE, O DECLARARÁ SIN LUGAR EL PAGO, SI NO
RESULTAN PROBADOS LA ESPECIE Y EL MONTO DE LO QUE SE COBRA, O, POR
LO MENOS, LAS BASES QUE DEBAN SERVIR PARA SU LIQUIDACIÓN AL
EJECUTARSE LA SENTENCIA.

EN EL CASO DE QUE NO SE HAYA LITIGADO SOBRE LA ESPECIE Y EL MONTO DE


LOS FRUTOS O PERJUICIOS, EL TRIBUNAL RESERVARÁ A LAS PARTES EL
DERECHO DE DISCUTIR ESTA CUESTIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL FALLO O EN
OTRO JUICIO DIVERSO.
PERJUICIOS QUE DEBEN INDEMNIZARSE

ESTUDIO EN RELACIÓN A ESPECIALES CATEGORÍAS DE PERJUICIOS

1. DAÑOS PATRIMONIALES Y MORALES


2. DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE
3. DAÑO DIRECTO Y DAÑO INDIRECTO
3. PREVISTOS E IMPREVISTOS (SOLO SE INDEMNIZAN LOS PREVISTOS, SALVO
QUE EXISTA DOLO O CULPA GRAVE)
DAÑO PATRIMONIAL Y MORAL

EL DAÑO PATRIMONIAL: “AQUEL QUE AFECTA BIENES QUE TIENEN UN


SIGNIFICADO ECONÓMICO EXPRESADO EN UN VALOR DE CAMBIO”.

PÉRDIDA, MENOSCABO, PERJUICIO, PERTURBACIÓN O MOLESTIA DE UN


DERECHO SUBJETIVO O INTERÉS LEGÍTIMO DE CARÁCTER PATRIMONIAL.

LESIÓN QUE IMPLICA UN EMPOBRECIMIENTO SUSCEPTIBLE DE EVALUARSE EN


DINERO Y POR LO MISMO SUSCEPTIBLE DE RESARCIRSE EN DINERO.
EL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL O MORAL CONSISTE EN “UNA MOLESTIA O
DOLOR NO PATRIMONIAL, EN EL SUFRIMIENTO MORAL Y FÍSICO”.

SE RECONOCEN DISTINTAS CATEGORÍAS DE DAÑO MORAL, ENTRE ELLAS:


PERJUICIO ESTÉTICO, PERJUICIO SEXUAL, PRECIO DEL DOLOR/LLANTO,
PERJUICIO DE ANGUSTIA, DAÑO CORPORAL.
DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE.

DISTINCIÓN PROPIA DEL DAÑO PATRIMONIAL/MATERIAL.

EL DAÑO EMERGENTE SE SUELE DEFINIR COMO “DISMINUCIÓN EFECTIVA DEL


PATRIMONIO”.

EL LUCRO CESANTE SE ENTIENDE COMO LA “PÉRDIDA DE UNA GANANCIA


ESPERADA”.

AMBAS CATEGORÍAS ESTÁN RECOGIDAS EN EL ARTÍCULO 1556 CC EN MATERIA


DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, PERO AMBAS CATEGORÍAS TAMBIÉN SE
APLICAN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
DAÑO DIRECTO Y DAÑO INDIRECTO

DAÑO INDIRECTO CARECE DE UNA RELACIÓN DE CAUSALIDAD, NO ES


INDEMNIZABLE, SALVO CONVENCIÓN.

DAÑO PREVISTO Y DAÑO IMPREVISTO

ART. 1558 CC, NO APLICABILIDAD EN MATERIA EXTRACTUAL (TODO DAÑO


DEBE INDEMNIZARSE – 2314, 2329 CC.
DAÑO PADECIDO POR VÍCTIMA DIRECTA O POR VÍCTIMA INDIRECTA, POR REBOTE O
REPERCUSIÓN

VÍCTIMA DIRECTA ES LA AFECTADA EN SI MISMA POR EL ILÍCITO


EXTRACONTRACTUAL O EL ACREEDOR AFECTADO POR EL INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL.

CON TODO, EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL QUE AFECTA DIRECTAMENTE AL


ACREEDOR, AFECTA TAMBIÉN A SU MUJER, PADRES, HERMANOS.

DELIMITACIÓN NORMATIVA DE VÍCTIMAS INDIRECTAS.

RELEVANCIA EN MATERIA PROCESAL - LABORAL.

TRANSMISIBILIDAD DEL DAÑO MORAL.


DESARROLLO CON MAYOR DETENIMIENTO

DAÑO PATRIMONIAL O MATERIAL

OBEDECE A TODO DETRIMENTO, MENOSCABO O LESIÓN DE CARÁCTER PATRIMONIAL AVALUABLE


EN DINERO.

LA FUENTE LEGAL LA ENCONTRAMOS EN EL ARTÍCULO 1556 EN RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL SE UBICA EN EL ARTÍCULO 2329 CUANDO ALUDE A TODO DAÑO.

Ej.-

UNA PERSONA SUFRE LA DESTRUCCIÓN DE SU LOCAL COMERCIAL PRODUCIDO POR UN INCENDIO EN


LA CASA VECINA.

SU DAÑO EMERGENTE SERÁ LA DESTRUCCIÓN DEL INMUEBLE, SU LUCRO CESANTE SERÁ LA PÉRDIDA
DE GANANCIA ESPERADA POR EL TIEMPO EN QUE NO PUDO FUNCIONAR.
DAÑO EMERGENTE

1 5 5 6 : “L A IN DEMN IZACIÓ N D E P E R J U I C I O S C O M P R E N D E E L D A Ñ O
EMERGENTE Y LUCRO CESANTE, YA PROVENGA DE NO HABERSE CUMPLIDO LA
OBLIGACIÓN O DE HABERSE CUMPLIDO IMPERFECTAMENTE, O DE HABERSE
RETARDADO EL CUMPLIMIENTO. EXCEPTÚANSE LOS CASOS EN QUE LA LEY LA
LIMITA EXPRESAMENTE AL DAÑO EMERGENTE".
“PÉ R DIDA PATRIMONIAL QUE SUFRE EL ACREEDOR POR LA AUSENCIA DEL
CUMPLIMIENTO”.

POR SU NATURALEZA ESTE DAÑO ES SIEMPRE PREVISIBLE.

CORRESPONDE AL DAÑ O AL QUE POTHIER HACÍ A REFERENCIA COMO DAÑ O


INTRÍNSECO (INCIDE INTRÍNSECAMENTE EN EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN).

CLARO SOLAR SIGUE ESTE PREDICAMENTO AL INTERPRETAR EL ART. 1558 CC:

“... LOS DAÑ O S Y PERJUICIOS QUE LAS PARTES HAN PODIDO PREVER AL
CONTRATAR SON LOS INTRÍNSECOS, LOS QUE EL ACREEDOR SUFRE EN LA COSA QUE
ES OBJETO DE LA OBLIGACIÓN NO CUMPLIDA,

Y NO LOS EXTRÍNSECOS, AQUELLOS QUE EXPERIMENTA EN SUS OTROS BIENES”.


PROBLEMA DE LA FUTURIEDAD DEL DAÑO EMERGENTE.

LÍMITE ENTRE LO PRESENTE Y LO FUTURO NO ES EL HECHO DAÑOSO, ES LA


SENTENCIA.
DAÑO EMERGENTE FUTURO

CERTEZA INDUBITABLE - LA VIDA SUPONE UN PLAZO INCIERTO E IMPREDECIBLE. CA SANTIAGO, SENTENCIA DE 10 DE


NOVIEMBRE DE 2014, ROL: 2910-2014.

“QUE EN CUANTO AL DAÑO EMERGENTE A QUE LA DEMANDADA FUE CONDENADA A PAGAR POR $85.680.000 POR
CONCEPTO DE PAGOS FUTUROS DE LAS PRÓTESIS Y COMPLEMENTOS QUE A. USARÍA DESDE LA MAYORÍA DE EDAD, YA SE
HA DICHO EN ESTA SENTENCIA QUE EL DAÑO EMERGENTE HA DE SER INDEMNIZADO EN CUÁNTO ESTE ES REAL, EFECTIVO,
Y SE HA INCURRIDO EN ÉL O BIEN DE INCURRIRSE A FUTURO EXISTA LA CERTEZA INDUBITABLE DEL MISMO.

EN TAL SENTIDO, SI BIEN ES PROBABLE QUE LA MENOR A., REQUIERA DE LAS PRÓTESIS A QUE HACE REFERENCIA EL
SENTENCIADOR EN EL PÁRRAFO OCTAVO DEL BASAMENTO DÉCIMO SEGUNDO, ELLOS SON GASTOS FUTUROS A PARTIR
DE LOS 18 AÑOS Y HASTA LOS 75 AÑOS DE EDAD DE A.. LO ANTERIOR, NO PUEDE TENER EL VALOR DE CERTIDUMBRE
DESDE QUE LA VIDA EN SÍ ES UN PLAZO INCIERTO Y ESTÁ SUJETA AL DEVENIR DIARIO DE ACONTECIMIENTOS QUE LA
HACEN IMPREDECIBLE, LO QUE POR CIERTO ALEJA LA CERTIDUMBRE DEL DAÑO EMERGENTE.

ADEMÁS, EN MATERIA DE MEDICINA REPARATORIA, LO QUE HOY SE DICE REQUERIR, PUEDE CAMBIAR DRÁSTICAMENTE
CON EL AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, LO MISMO QUE LOS COSTOS ASOCIADOS A ELLO; LO QUE EN
CONSECUENCIA AUMENTA EL GRADO DE INCERTIDUMBRE DEL DAÑO EMERGENTE QUE SE ALEGA, CONFIRMÁNDOSE QUE
LO PEDIDO A ESTE RESPECTO ES UNA EXPECTATIVA DE GASTO, QUE RAZONABLEMENTE PUDIERA OCURRIR, PERO
TAMBIÉN, EVENTUALMENTE NO, ALEJÁNDOSE EN CONSECUENCIA DEL CONCEPTO DE DAÑO EMERGENTE”.

RESULTA NECESARIO AVANZAR EN EL CONCEPTO DE CERTEZA, Y DERECHAMENTE EN EL CONCEPTO DE LA PRUEBA DEL


DAÑO, PUES DE LO CONTRARIO PODRÍA DECIRSE QUE EL SISTEMA PROBATORIO CHILENO SUBSIDIA A LOS DAÑADORES,
LO CUAL ES RAZONABLE EN EL ÁMBITO PENAL, PERO NO NECESARIAMENTE CIVIL.
EL DAÑO EMERGENTE SE APRECIA EN CONCRETO, ESTO ES, ANALIZANDO EN
CADA CASO CONFORME A SUS PROPIAS SINGULARIDADES Y
ESPECIFICACIONES.

SI RECLAMÓ EL DAÑO EMERGENTE TIENE QUE PROBARLO, EJ. PROBAR LO


QUE COSTÓ LA REPARACIÓN, Y LA PÉRDIDA DE VALOR DEL VEHÍCULO
CHOCADO.
LUCRO CESANTE

LA PÉRDIDA DE UNA GANANCIA ESPERADA.

UTILIDAD QUE DEJA DE PERCIBIR EL ACREEDOR POR EL INCUMPLIMIENTO O


CUMPLIMIENTO TARDÍO DE LA OBLIGACIÓN".

PUEDE PROVENIR DE UN INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL O DE UN DELITO/CUASIDELITO.

ACCIDENTE LABORAL / ATROPELLO.

PROCEDENCIA DE LA REPARACIÓN DEL LUCRO CESANTE FUTURO.

TAMBIÉN PODEMOS DISTINGUIR ENTRE EL LUCRO CESANTE PRESENTE/PASADO Y EL


LUCRO CESANTE FUTURO. LA FRONTERA ENTRE AMBOS ESTÁ DETERMINADA POR LA
SENTENCIA.
RESPECTO DEL QUANTUM DEL LUCRO CESANTE: LA IDEA DE UTILIDAD NO HA DE
CONFUNDIRSE CON AQUELLO QUE TIENE DERECHO A RECIBIR EL ACREEDOR DEL
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

LA CORTE SUPREMA, EN UNA SENTENCIA DE 21 DE DICIEMBRE DE 2017 SEÑALA:

"QUE EN LO QUE RESPECTA AL LUCRO CESANTE, ESTE ASCENDERÍA EN CONCEPTO


DEL ACTOR A UN TOTAL DE $1.105.867.278, QUE VIENE A SIGNIFICAR LA LEGÍTIMA
UTILIDAD QUE LE GENERARÍA AL DEMANDANTE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
CONTRATADOS HASTA LA CONCLUSIÓN NATURAL DE LA CONVENCIÓN, EN RAZÓN DE
$24.040.593 POR MES, SUMA QUE NO PUEDE SER RECONOCIDA EN LOS TÉRMINOS
PEDIDOS, PUES CUALQUIER RAZONAMIENTO EN CONTRARIO IMPLICARÍA ADMITIR
QUE EN EL PRECIO TOTAL DEL CONTRATO NO SE INCLUYEN COSTOS Y GASTOS
ASOCIADOS A SU EJECUCIÓN, CUESTIÓN CONTRARIA A LA LÓGICA Y PARA CUYA
MEJOR COMPRENSIÓN, CABE REMITIRSE A LO SEÑALADO EN LOS CONSIDERANDOS
NOVENO Y DÉCIMO DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN, QUE PARA ESTE EFECTO SE
TUVIERON POR EXPRESAMENTE REPRODUCIDOS".

89
EN ESTE SENTIDO PUEDE VERSE ADEMÁS, SENTENCIA CS DE 29 DE
MAYO 2020, ROL 5572-2019, 3RA SALA.

NOVENO: QUE TODAS ESTAS CIRCUNSTANCIAS CONFIGURAN


FACTORES QUE IMPIDEN TOMAR COMO BASE DE CÁLCULO
DEL LUCRO CESANTE LA MERA SUMA DE LOS INGRESOS ANUALES,
MULTIPLICADA POR LA CANTIDAD DE AÑOS QUE RESTABAN PARA
ACCEDER A UNA JUBILACIÓN Y PROVOCAN QUE, EN CONCEPTO DE
ESTA CORTE, CORRESPONDA UNA REDUCCIÓN PRUDENCIAL DEL 50%
DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS CADA AÑO.

90
RESPECTO DEL LUCRO CESANTE, AFIRMACIONES DE LA DOCTRINA CLÁSICA
SIEMPRE IMPACTAN.

ALESSANDRI RODRÍGUEZ SE REFIRIÓ AL LUCRO CESANTE COMO “ALGO


HIPOTÉTICO”.

GATICA PACHECO A SU CARÁCTER “ESENCIALMENTE EVENTUAL QUE LO


TRANSFORMA EN UN PRINCIPIO JURÍDICO LLENO DE VAGUEDADES E
INCERTIDUMBRES”.

SE TRATA, SIN EMBARGO, DE UN RECELO QUE LA CORTE SUPREMA YA NO


PARECE COMPARTIR.
91
DE ACUERDO A LOS CLÁSICOS PUEDE VERSE, POR EJEMPLO.

SENTENCIA DEL 13 DE MARZO DE 2017 SOBRE RESOLUCIÓN DE UN CONTRATO DE VENTA DE FERTILIZANTES.

"QUE, EN CUANTO AL LUCRO CESANTE, SE HA DICHO QUE ÉSTE CORRESPONDE A LA UTILIDAD QUE DEJA DE
PERCIBIR EL ACREEDOR POR EL INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO TARDÍO DE LA OBLIGACIÓN, O, DICHO
DE OTRO MODO, ES LA GANANCIA FRUSTRADA SOBRE LA BASE DE LO QUE PROBABLEMENTE HABRÍA
GANADO EL ACREEDOR.

AHORA BIEN, COMO HA SOSTENIDO ESTA CORTE SUPREMA, EL LUCRO CESANTE SUELE SER DIFÍCIL DE
ACREDITAR, PUES DEBE TENERSE SIEMPRE PRESENTE QUE UNO DE LOS REQUISITOS PARA QUE EL DAÑO
RESULTE INDEMNIZABLE ES QUE ÉSTE SEA CIERTO Y EN LA ALEGACIÓN DE LUCRO CESANTE SIEMPRE SE
ALEGA UNA HIPÓTESIS DE GANANCIA.

SIN EMBARGO, AUN CUANDO LO DICHO PUEDE SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE SEGURIDAD O CERTEZA,
ANTE LA LÓGICA Y NECESARIA DISTINCIÓN ENTRE UN INTERÉS FUNDADO CON RIGOR Y LAS GANANCIAS
DUDOSAS E INSEGURAS, CABE SEÑALAR QUE LAS EXPECTATIVAS DE JUSTICIA IMPIDEN NEGAR, SIEMPRE Y EN
TODO CASO, LA INDEMNIZACIÓN POR LUCRO CESANTE. ES POR ELLO QUE LA REGULACIÓN DE ESTE TIPO DE
INDEMNIZACIÓN SUPONE EMPLEAR UN JUICIO DE PROBABILIDAD A FIN DE ARRIBAR A LA CONCLUSIÓN DE
SER PRESUMIBLE UNA CIERTA UTILIDAD NO OBTENIDA O, COMO SE DIJO, FRUSTRADA, CON UNA
REPARACIÓN CALCULADA DE MANERA ESTIMATIVA SOBRE LA BASE DE PRESUNCIONES".

92
ALGUNAS NOTAS SUSTANTIVAS:

SUPONE UN DAÑO FUTURO. SE DEJA DE GANAR LO QUE SE ESPERABA GANAR.

AUNQUE ES POSIBLE PROYECTAR IGUALMENTE UN LUC R O C E S A N T E PA S A D O


(EXPERIMENTADO ENTRE EL INCUMPLIMIENTO HASTA EL PRONUNCIAMIENTO DE LA
SENTENCIA).

RESULTA IMPORTANTE CONSIDERAR QUE EL ÁMBITO EN QUE NORMALMENTE SE RETIENE


ESTA PARTIDA INDEMNIZATORIA ES A PROPÓSITO DEL CONTEXTO LABORAL.

DOS PRECISIONES:

• INVALIDEZ NO ES CAUSAL DE DESPIDO,


• LA PERCEPCIÓN DE UNA PENSIÓN NO OBSTA A UN TRABAJO REMUNERADO. 93
SOBRE LA CERTEZA DEL LUCRO CESANTE:

INSISTIMOS EN QUE EL LUCRO CESANTE, NO ES UN DAÑO PRODUCTO DE UNA


ELUCUBRACIÓN, ES UN DAÑO CIERTO.

AUNQUE LA CERTEZA REQUERIDA, ES RELATIVA Y DETERMINADA A TRAVÉS DE


BASES OBJETIVAS.

CERTEZA, EN TÉRMINOS GENERALES, BASADA EN EL CURSO NORMAL DE LOS


ACONTECIMIENTOS (BGB).

LO NORMAL ES QUE UNA PERSONA TRABAJE, OBTENGA UTILIDADES.

ES UN DAÑO INCLUSO MÁS DEMOSTRABLE QUE EL DAÑO MORAL.


94
COMO TODO PERJUICIO DEBE SER PROBADO.

PRUEBA ABSOLUTA, CON PRECISIÓN MATEMÁTICA DE QUÉ ES LO QUE DEJÓ DE GANAR UNA
PERSONA.

PRUEBA RELATIVA, PARA QUE PUEDA OTORGARSE UNA INDEMNIZACIÓN DEBEN ACREDITARSE
CIERTAS BASES OBJETIVAS QUE SE IDENTIFICAN EN TÉRMINOS GENERALES EN UN JUICIO DE
PROBABILIDAD (ASÍ IMPORTANTES AUTORES DE LA DOCTRINA NACIONAL, BARROS, DE LA MAZA,
DOMÍNGUEZ, ENTRE OTROS).

A SABER:

⮚ PRUEBA DE LA OCURRENCIA DEL DAÑO FÍSICO.

⮚ FALTA DE PRODUCCIÓN DEL INGRESO A CONSECUENCIA DEL DAÑO FÍSICO.

⮚ QUANTUM PERDIDO EN RAZÓN DE LA DISCAPACIDAD O INVALIDEZ.


95
FORMA DE PRUEBA

INFORME PERICIAL MÉDICO (OJALÁ PROFESIONAL ESPECIALIZADO, QUE SEA


CAPAZ DE DETERMINAR COMO INFLUYE EL ACCIDENTE EN LA CAPACIDAD DE
TRABAJO Y LAS EXPECTATIVAS DE VIDA)

INFORME PERICIAL DE ORDEN CONTABLE (CUANDO ES LO QUE DEJA DE


GANAR EN UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO).

INGRESOS DE LA VÍCTIMA, SE CONTEMPLAN TODOS LOS INGRESOS NETOS.


HABRÁ QUE EVITAR SOBREINDEMNIZACIONES.

PRESUNCIONES, PUES A PARTIR DE HECHOS CONOCIDOS PODEMOS LLEGAR A


UN HECHO DESCONOCIDO.
96
¿CUÁNTO TIEMPO VAMOS A CONSIDERAR PARA LOS EFECTOS DE
VALORAR EL QUANTUM?

EN EL CASO DE LESIONES PERMANENTES.

DOS CRITERIOS:

VIDA ÚTIL (HASTA LOS 65 AÑOS); VIDA PRESUMIBLE O ESPERADA


(EXPECTATIVAS DE VIDA, NORMALMENTE HASTA LOS 75 AÑOS)

EN LA ACTUALIDAD ES EL PRIMER CRITERIO EL QUE SE IMPONE. 97


EN CUANTO A SUS ETAPAS EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA.

EN PRIMER LUGAR, SE CONSTATA UN RECHAZO A LA PARTIDA


INDEMNIZATORIA HASTA EL 2014 (CONJETURAS, NADA ASEGURA QUE LA
VÍCTIMA VIVIRÁ HASTA LOS 65 AÑOS, NO SE ACEPTABA TAJANTEMENTE EL
JUICIO DE PROBABILIDAD).

SENTENCIA DE 26 DE OCTUBRE DE 2012: “SIN QUE BASTE PARA ELLOS LA


SOLA PERPETRACIÓN O ACAECIMIENTO DEL HECHO DAÑOSO, NO PUDIENDO
DETERMINARSE O CUANTIFICARSE ESTE RUBRO EXCLUSIVAMENTE EN BASE A
UN JUICIO DE PROBABILIDAD”.

DURANTE ESTE PERIÓDO LA ICA DE SANTIAGO FALLABA A FAVOR DEL LUCRO


CESANTE FUTURO.
98
EN SEGUNDO LUGAR, SE APRECIA UNA VERDADERA PUGNA ENTRE LA
PRIMERA SALA Y LA CUARTA SALA DE LA CS, A PARTIR DEL AÑO 2014.

⮚ LA PRIMERA SALA, CONTINUÓ RECHAZANDO EL CRITERIO DE LA


PROBABILIDAD.

⮚ LA CUARTA SALA, A SU TURNO, ABRIÓ LA PUERTA LA JUICIO DE


PROBABILIDAD, BASTABA UNA APRECIACIÓN PRUDENCIAL DE UNA MERMA
EN LOS INGRESOS, PARA LUEGO MULTIPLICARLO POR LOS AÑOS QUE
QUEDABAN PARA JUBILAR, CURSO NORMAL DE LOS ACONTECIMIENTOS.

⮚ EN LA ACTUALIDAD, EL LUCRO CESANTE ES UNA PARTIDA PLENAMENTE


INDEMNIZABLE: 29 DE MAYO 2020, ROL 5572-2020, 3RA SALA.
99
DAÑO MORAL

¿CUÁL ES LA FRONTERA ENTRE AQUELLOS DAÑOS MORALES CONTRACTUALES


QUE DEBEN SER OBJETO DE REPARACIÓN Y AQUELLOS QUE NO?

¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS QUE PUEDEN AFECTAR INTERESES


EXTRAPATRIMONIALES DEL CONTRATANTE Y QUE JUSTIFIQUEN REPARACIÓN
DE UN DAÑO MORAL?

EJ: FRUTO DE UNA DEFICIENCIA CONOCIDA DEL ARRENDADOR EN EL TECHO


DEL INMUEBLE ARRENDADO SE INUNDA LA CASA AL LLEGAR LAS PRIMERAS
LLUVIAS Y CON ELLO PIERDE TODO SU MOBILIARIO EL ARRENDATARIO ENTRE
ESOS SUS RECUERDOS DE FAMILIA.
100
AGRAVIO COMPLEJO.

1.- COMPLEJIDAD CONCEPTUAL:

LESIÓN A INTERESES JURÍDICOS DE NATURALEZA EXTRAPATRIMONIAL CAPAZ DE


ENGLOBAR LA NOCIÓN DE PRETIUM DOLORIS.

CS EN FALLO DE 18 DE OCTUBRE DE 2017, ROL: 9196-2017.

“QUE, SI BIEN NO SE ENCUENTRA EN NUESTRA LEGISLACIÓN UN CONCEPTO UNÍVOCO DE


LO QUE SE ENTIENDE POR DAÑO MORAL, SU ACEPCIÓN MÁS RESTRINGIDA ELABORADA
POR LA DOCTRINA SE RELACIONA CON EL PESAR, DOLOR O AFLICCIÓN QUE EXPERIMENTA
LA VÍCTIMA Y QUE SE CONOCE COMO PRETIUM DOLORIS.

SIN EMBARGO, ESTA VISIÓ N HA DADO PASO, TANTO EN LA DOCTRINA COMO EN LA


JURISPRUDENCIA, A CONSIDERAR UNA CONCEPCIÓN MÁS AMPLIA DE TAL CONCEPTO, A
FIN DE REPARAR TODAS LAS ESPECIES DE PERJUICIOS MORALES Y NO SÓLO EL PRETIUM
DOLORIS, TODA VEZ QUE EN CADA UNA DE ELLAS HAY ATENTADOS A INTERESES
EXTRAPATRIMONIALES DIVERSOS”
101
2.- SILENCIO DEL CÓDIGO CIVIL:

EL CC NO SE REFIERE A ÉL, MÁS QUE PARA EXCLUIRLO (EN PRINCIPIO) EN UNA


NORMA DEL CC (ART. 2331).

SU RECONOCIMIENTO ES BIEN POSTERIOR A LA DICTACIÓN DEL CC, TANTO EN


MATERIA EXTRACONTRACTUAL (1922), COMO EN MATERIA CONTRACTUAL
(1994), EN ATENCIÓN A UNA INTERPRETACIÓN DE LAS MENCIONES AL DAÑO
(2314), Y A TODO DAÑO (2329), TAMBIÉN DE NORMAS CONSTITUCIONALES.

3.- PROPÓSITO INDEMNIZATORIO CONTRAINTUITIVO:

SU FINALIDAD ES NETAMENTE SATISFACTIVA, PUES TIENE POR OBJETO


PREMUNIR DE CIERTOS GOCES A LA VÍCTIMA QUE LE PERMITAN A ATENUAR EL
DOLOR. 102
LEGITIMACIÓN ACTIVA.

¿QUIENES PUEDEN SUFRIR DAÑO MORAL?

EN PRINCIPIO PUEDEN EXPERIMENTAR DAÑO MORAL TANTO LAS PERSONAS


NATURALES COMO LAS JURÍDICAS.

RESPECTO DE LAS PERSONAS NATURALES NO HAY MAYOR OBSTÁCULO Y QUE


DUDA CABE DE QUE TODO SER HUMANO POR EL HECHO DE SER TAL TIENE UN
DERECHO AL HONOR, A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA, DERECHO A LA
VIDA Y QUE POR LO TANTO EL MENOSCABO DE ESTOS DERECHOS
EXTRAPATRIMONIALES PUEDE DAR LUGAR A SU REPARACIÓN.

EL PROBLEMA SE PLANTEA RESPECTO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. 103


PROBLEMAS:

¿NECESIDAD DE CONCIENCIA EN LA VÍCTIMA? ¿RESULTA NECESARIO UNA


PERCEPCIÓN DE DESAGRADO?

LA TOMA DE POSTURA POR UNA U OTRA VISIÓN RESULTA RELEVANTE.

RECORDEMOS: PRETIUM DOLORIS (CONCEPTO RESTRINGIDO) – LESIÓN A UN


INTERÉS (CONCEPTO AMPLIO).

ASÍ, PUEDE AFIRMARSE QUE EL DOLOR, EL SUFRIMIENTO, EXTERIORIZAN EL DAÑO


MORAL,

PERO NO CONSTITUYEN SU ESENCIA. SUFRIR NO ES SOLO DOLOR, LO ES TAMBIÉN EL


DESMEDRO ESPIRITUAL PADECIDO.
104
ALGUNOS FALLOS HAN CONSIDERADO QUE LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA
LESIÓN ES IRRELEVANTE EN LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL DAÑO MORAL.

CORTE SUPREMA, 11 DE ABRIL DE 1995 (FALLOS DEL MES 437, P. 210), AÚN CUANDO
LOS MENORES DE EDAD DEMANDANTES NO ESTABAN EN CONDICIONES DE
COMPRENDER LA MUERTE DE SU PADRE, ESTA LE PROVOCA UNA PÉRDIDA
IRREPARABLE Y UN MENOSCABO MORAL QUE SE DEBÍA INDEMNIZAR.

CORTE SUPREMA, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2001 (ROL 2925-2001), ACOGIÓ LA


DEMANDA DE UN MENOR DE 5 AÑOS, CONSIDERANDO QUE SU PRINCIPAL INTERÉS
VULNERADO ERA EL SUPERIOR DEL MENOR, CONSAGRADO EN PACTOS
INTERNACIONALES, ORDENANDO MANTENER PARTE DE LA INDEMNIZACIÓN
OTORGADA EN UNA CUENTA DE AHORRO HASTA QUE EL MENOR ALCANZARA LA
MAYORÍA DE EDAD, Y TUVIERA SUFICIENTE JUICIO Y DISCERNIMIENTO.
105
LA CONCIENCIA DEL DAÑO, COMO EXIGENCIA, PUEDE TENER RELEVANCIA TAMBIÉN PARA LA
TRANSMISIBILIDAD DEL DAÑO MORAL. CS, 1/3/2018. ROL 27842-2017, CL/JUR/1001/2018.

POR OTRA PARTE EL EXAMEN DE LO RESUELTO DEMUESTRA QUE LOS SENTENCIADORES,


ADHIRIENDO AL CRITERIO DE TRANSMISIBILIDAD DEL DAÑO MORAL EN CASO DE MUERTE
SUBSECUENTE DE LA VÍCTIMA DIRECTA, APLICARON CORRECTAMENTE EL OBJETO DE ESA
TRASMISIÓN, REFIRIÉNDOLO SÓLO A LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO O QUEBRANTO MORAL
QUE ALCANZÓ A EXPERIMENTAR O SUFRIR LA VÍCTIMA DIRECTA ANTES DE SU FALLECIMIENTO Y
CON ALGÚN GRADO DE CONCIENCIA DE ESE DETRIMENTO, LO QUE PROBABLEMENTE
ACONTECIÓ AL EXPERIMENTAR LA IMPOTENCIA Y ANGUSTIA DE HUNDIRSE EN LA PISCINA Y
PERCIBIR EL INICIO DE UN PROCESO DE ASFIXIA HASTA PERDER LA CONCIENCIA.

Y, POSTERIORMENTE QUIZÁS, DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTOS,


INEVITABLEMENTE INVASIVOS, PARA REANIMARLA. EN CONCLUSIÓN, LA CUANTIFICACIÓN DEL
CRÉDITO POR DAÑO MORAL SUFRIDO PRECISAMENTE POR LA DIFUNTA Y CUYO COBRO HA
PODIDO TRASMITIRSE A LA HEREDERA DEMANDANTE, ES UNA CUESTIÓN DE HECHO
ENTREGADA A LA SOLA VALORACIÓN DE LOS JUECES DEL FONDO QUE LA CORTE DE CASACIÓN
NO PUEDE MODIFICAR POR NO EXISTIR INFRACCIÓN DE LEY NI ERROR DE DERECHO

(CONSIDERANDOS 5° Y 6° DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA).


106
EN CUANTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS.

OPOSICIÓN CON EL PRETIUM DOLORIS.

CA STGO, 13 ENERO 2010, ROL 868-09, MJJ23026

“DEBE RECHAZARSE LA DEMANDA TENDIENTE A RESARCIR EL DAÑO MORAL


CAUSADO A UNA SOCIEDAD POR ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL DE OTRA
PERSONA JURÍDICA HACIA ELLA, TODA VEZ QUE LA LESIÓN DE LA PRIVACIDAD Y LA
REPUTACIÓN DE UNA PERSONA JURÍDICA NO CONSTITUYE UN DAÑO MORAL
INDEMNIZABLE PUES TRAS EL PRETENDIDO PERJUICIO A LA PERSONALIDAD
MORAL DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL NO HAY OTRA COSA QUE UN DAÑO
PATRIMONIAL, EL QUE PUEDE REVESTIR LA FORMA DE UN DAÑO EMERGENTE O DE
UN LUCRO CESANTE Y SI SE ENTIENDE AL DAÑO MORAL COMO EL 'PRECIO DEL
DOLOR', RESULTA EVIDENTE QUE UNA PERSONA JURÍDICA NO PUEDE TENER UN
PERJUICIO DE ESTA NATURALEZA”. (DEL VOTO EN DISIDENCIA DEL MINISTRO107
SR.
MERA)
A FAVOR:

CS, 5 AGOSTO 2008. ROL 2525-06, MJJ17902

“CABE LA REPARACIÓN AL DEMANDANTE DEL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS


SUFRIDOS AL HONOR, CRÉDITO, POSIBILIDADES DE NEGOCIOS Y CONFIANZA
COMERCIAL DE SU REPRESENTADA, CONCEPTOS QUE ESTE TRIBUNAL ESTIMA
INSERTOS EN ESTE CASO EN EL PERJUICIO QUE INDUDABLEMENTE DEBIÓ
REPRESENTAR A LA EMPRESA QUE CONTRATÓ UNA CONSTRUCCIÓN CON EL
MUNICIPIO DEMANDADO QUE RESOLVIÓ INJUSTIFICADAMENTE EL CONTRATO -EN
EL CASO, SE VALUÓ EL DAÑO EN LA SUMA DE $150.000.000- POR EL HECHO DE
HABER SIDO INCURSA ILEGÍTIMAMENTE EN UNA SANCIÓN OBJETIVA DE
ELIMINACIÓN DE LOS REGISTROS DE EMPRESAS CONTRATISTAS QUE EJECUTAN
TRABAJOS EN EL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN PARA INSTITUCIONES DEL SECTOR
PÚBLICO, LA CUAL A LO MENOS DURANTE EL TÉRMINO DE DOS AÑOS LE SIGNIFICÓ
LA PRIVACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE POSTULAR A LA EJECUCIÓN DE NUEVAS OBRAS
DE LA MISMA ÍNDOLE”.
108
CA SANTIAGO, 23 NOVIEMBRE 2009. ROL 6875-07, MJJ22359

“CORRESPONDE ACOGER LA PRETENSIÓN DE RESARCIR EL DAÑO MORAL CAUSADO


A LA PERSONALIDAD JURÍDICA ACTORA, DESDE QUE NO EXISTE RAZÓN PARA
IMPEDIRLA POR TALES DAÑOS PUES, SI BIEN ES CIERTO QUE NUESTRA LEGISLACIÓN
NO SE PRONUNCIA AL RESPECTO, EL CONCEPTO DE DAÑO MORAL HA
EVOLUCIONADO DOCTRINARIAMENTE, DESDE UNA ACEPCIÓN RESTRINGIDA DEL
DOLORIS PREMIUM A OTRO MÁS AMPLIO, NO LIMITADO AL PADECIMIENTO O
SUFRIMIENTO QUE COMPRENDE SÓLO A LAS PERSONAS NATURALES, SINO TAMBIÉN
EXTENSIVO AL DAÑO DERIVADO DEL DETERIORO O MENOSCABO DE LOS DERECHOS
A LA PERSONALIDAD COMO LA REPUTACIÓN, FAMA, PRESTIGIO Y CONFIANZA
COMERCIAL, QUE TAMBIÉN ALCANZA A LAS PERSONAS JURÍDICAS, POR LO QUE
RESULTA LÓGICO QUE LA JURISPRUDENCIA ASUMA UN ROL PREPONDERANTE EN LA
INTEGRACIÓN DEL CONCEPTO EN COMENTO”.
109
CA Arica, 24 agosto 2011, rol 492-08, MJJ29077

“SI BIEN EXISTE DISCUSIÓN EN RELACIÓN A LA PROCEDENCIA DEL DAÑO MORAL


RESPECTO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, NUESTRA JURISPRUDENCIA HA
TRANSITADO DESDE LA NEGACIÓN, A UNA ACEPTACIÓN RESTRINGIDA. EN OTRAS
PALABRAS ESTA EVOLUCIÓN SIGNIFICA DEJAR DE CONSIDERAR QUE EL DAÑO
MORAL CONSISTE ÚNICAMENTE EN UNA ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO
ESPIRITUAL DEL SUJETO AFECTADO- REPERCUSIONES ESPIRITUALES QUE PUEDA
SUFRIR LA VÍCTIMA-, ES DECIR, CONCEBIR EL DAÑO MORAL COMO EL PRECIO DEL
DOLOR -, PARA ENFATIZAR EXCLUSIVAMENTE EL ÍNDOLE EXTRAPATRIMONIAL O
INMATERIAL DE LOS BIENES O INTERESES PROTEGIDOS, IDENTIFICANDO ASÍ EL
DAÑO MORAL CON UNA LESIÓN O MENOSCABO A UN DERECHO
EXTRAPATRIMONIAL, UNA APRECIACIÓN MÁS AMPLIA QUE LA TRADICIONAL,
POR LO QUE, SI BIEN, UNA PERSONA JURÍDICA NO PUEDE SER TITULAR DE
DERECHOS PERSONALÍSIMOS, COMO EL DE IDENTIDAD U HONOR SUBJETIVO, SI
PUEDE SERLO RESPECTO DE UN DERECHO AL NOMBRE, A LA REPUTACIÓN, A LA
HONRA, POR LO QUE DAÑOS AL PATRIMONIO MORAL DE UNA PERSONA
JURÍDICA SI DEBEN GENERAR EL CONSIGUIENTE RESARCIMIENTO”.
110
UNA POSTURA MODERADA

CS, 30 JUNIO DE 2008. ROL 5857-06, MJJ17403.

TRATÁNDOSE DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL DERIVADA DEL DESCRÉDITO DE LA


IMAGEN COMERCIAL DE LA EMPRESA ACTORA, Y SI BIEN SE CONCIBE A LAS PERSONAS
JURÍDICAS COMO UNA REALIDAD MUCHO MAS ALLÁ QUE SIMPLES ENTES FICTICIOS Y QUE
AL MARGEN DE SUTILEZAS ACADÉMICAS, SU IMAGEN COMO CONCEPTO REAL Y CONCRETO,
ES DETERMINANTE PARA SU EXISTENCIA, CORRESPONDE SEA REPARADO EL DAÑO MORAL
DERIVADO DEL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, SIEMPRE QUE EL ACTOR ACREDITE EL
SUFRIMIENTO DEL DAÑO MORAL QUE RECLAMA, TODO LO QUE NO ACONTECIÓ EN EL CASO,
EN QUE DE LOS INFORMES COMERCIALES PRESENTADOS NO SURGE ANOTACIÓN DE MORA
Y POR TANTO CARECE DE REPERCUSIÓN EN LA IMAGEN Y CREDIBILIDAD COMERCIAL Y
FINANCIERA, POR LO QUE SERÁ RECHAZADA LA INDEMNIZACIÓN SOLICITADA POR ESTE
RUBRO. (DE LA SENTENCIA DE REEMPLAZO)

ÍDEM: CA CONCEPCIÓN, 9 DE ENERO 2015. ROL 1147-14, MJJ40547; CA STGO, 15 JUNIO


2015. ROL 639-15, MJJ41963
111
CATEGORÍAS DE DAÑO MORAL =

DAÑO DE ANGUSTIA

CS, 27 DICIEMBRE 2016. ROL 33990-16, MJJ47457:

“EL TRABAJADOR FALLECIDO PADECIÓ UN DAÑO MORAL AL HABERSE CONTAGIADO DE UN VIRUS Y


QUE PROVOCÓ SU MUERTE EN RAZÓN DE LA NEGLIGENCIA DE LA EMPRESA, LO QUE IMPORTA UN
DAÑO CORPORAL SUSCEPTIBLE DE INDEMNIZARSE A TÍTULO DE DAÑO MORAL. ADEMÁS, DEBE
CONSIDERARSE QUE EL EMPLEADOR NO TOMÓ LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
NECESARIAS, LO QUE IMPORTÓ EL CONTAGIO DEJÁNDOLO EXPUESTO A SU SUERTE,
DESENTENDIÉNDOSE LA EMPRESA DEMANDADA AL ENVIARLO A SANTIAGO EN UN ESTADO
PRECARIO Y GRAVE DE SALUD SIN UN TRANSPORTE IDÓNEO.

DURANTE EL TRAYECTO EL AGRAVAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD Y SU POSTERIOR AGONÍA DEBEN


CALIFICARSE COMO DAÑO MORAL, REFLEJÁNDOSE EN ANGUSTIA, PESAR Y DOLOR HASTA LA
MUERTE, LO QUE SIN DUDA SIGNIFICÓ UNA FRACTURA A SU PLAN DE VIDA HASTA EL PUNTO DE
EXTINGUIRLO. AL NO TRATARSE DE UNA MUERTE INSTANTÁNEA ES POSIBLE SOSTENER QUE EL
TRABAJADOR FALLECIDO TUVO EN SU PATRIMONIO LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA PARA RECLAMAR
SU DAÑO MORAL, QUE AHORA INVOCAN SUS HEREDEROS A JUSTO TÍTULO”. 112
VULNERACIÓN A DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.

LESIÓN AL HONOR: PROBLEMA DEL ARTÍCULO 2331.

Tribunal Constitucional ha declarado inaplicable Art. 2.331 del Código Civil

Requerimiento de Felipe Camiroaga en el marco de la demanda por daño moral que interpuso en el 10° Juzgado Civil
de Santiago.

ALCANCE DE LA NORMA: CS, 6 DE DICIEMBRE 2011. ROL 4502-09, MJJ29963. CAMIROAGA CON PASALACQUA.

EL MÁXIMO TRIBUNAL RECHAZÓ EL RECURSO DE CASACIÓN PRESENTADO POR EL PERIODISTA EN CONTRA DE


LA SENTENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO QUE LO CONDENÓ POR INJURIAS.

"ES CIERTO -COMO ES DE CONOCIMIENTO PÚBLICO Y QUE NO REQUIERE MAYOR EXPLICACIÓN


DEMOSTRATIVA-, QUE ANTES DE ESTA SENTENCIA EL ACTOR FALLECIÓ EN UN ACCIDENTE AÉREO. EMPERO, NO
SÓLO EN VIDA TENÍA DERECHO ÉL AL RESPETO Y PROTECCIÓN DE SU VIDA PRIVADA Y DE SU HONRA SINO
TAMBIÉN A LA HONRA Y VIDA PRIVADA DE SU FAMILIA, POR LO QUE ESE DAÑO NO SE HA EXTINGUIDO CON
SU DECESO NI EN LA MEMORIA DEL SEÑOR CAMIROAGA NI RESPECTO DE SU FAMILIA Y SU CÍRCULO SOCIAL Y
HUMANO”.
113
✔EL PRECIO DEL DOLOR/LLANTO
✔DAÑO CORPORAL O FISIOLÓGICO
✔DAÑO ESTÉTICO
✔PÉRDIDA DE AGRADO A LA VIDA
✔PERDIDA DE CHANCE O DE OPORTUNIDAD
✔WRONGFUL CONCEPTION, WRONGFUL BIRTH, WRONGFUL LIFE

¿CUAL ES EL SENTIDO O POR QUE CATEGORIZAR?

EL INTERÉS NACE PARA LOGRAR UNA IGUALDAD ANTE LA LEY Y EN CIERTA


FORMA LA PREVISIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES EVITANDO LA
ARBITRARIEDAD. 114
PÉRDIDA DE UNA CHANCE.

DESAPARECIMIENTO NEGLIGENTE DE LAS OPORTUNIDADES REALES Y CONCRETAS


DE OBTENER UNA VENTAJA ESPERADA O DE EVITAR UN PERJUICIO.

DOMÍNGUEZ: “UNA EXPECTATIVA DE GANANCIA O UNA PROBABILIDAD MÁS O


MENOS CIERTA DE PÉRDIDA, QUE ES EN DEFINITIVA LO QUE SE DENOMINA UNA
CHANCE, APARECE ASÍ COMO UN DAÑO, PUESTO QUE, DE NO HABER ACONTECIDO
EL HECHO JUZGADO, EL DEMANDANTE HABRÍA CONSERVADO UNA O NO SE HABRÍA
VISTO EXPUESTO A LA OTRA”.

TAPIA: “LA PÉRDIDA DE UNA OPORTUNIDAD, ESTO ES, LA FRUSTRACIÓN DE UNA


EXPECTATIVA DE OBTENER UNA GANANCIA O DE EVITAR UNA PÉRDIDA, ES UN
PERJUICIO QUE SE ENCUENTRA ENTRE EL DAÑO CIERTO Y EL DAÑO EVENTUAL”.

115
CRÍTICAS A LA FIGURA

✔HA SIDO AFIRMADO QUE LA NOCIÓN EN ESTUDIO PERMITE CREAR UN


VÍNCULO CAUSAL FICTICIO ENTRE EL ACTO MÉDICO Y EL PERJUICIO SUFRIDO
(FRANCIA- ESPAÑA- USA).

✔SE HA ENSEÑADO QUE LA PÉRDIDA DE UNA CHANCE NO ES MÁS QUE UNA


SALIDA EN UN JUICIO DE RESPONSABILIDAD EN DONDE EL JUEZ ES PRESO DE
LA DUDA Y SE CONSIDERA INCAPAZ DE ESTABLECER UN VÍNCULO DE
CAUSALIDAD ENTRE HECHO GENERADOR Y DAÑO.

✔LA CHANCE OBJETIVA SE CONFUNDE CON LA INCERTIDUMBRE SUBJETIVA


DEL JUEZ SOBRE LAS CAUSAS DEL DAÑO.
116
Cabe destacar que este DAÑO AUTÓNOMO, coexiste con otro
agravio, que podemos DENOMINAR FINAL, el cual no es
indemnizable, precisamente en razón de su defecto de causalidad
con el hecho generador.

Al médico NO SE LE CONDENA POR EL CÁNCER SUFRIDO POR EL


PACIENTE, SINO QUE POR EL DAÑO IDENTIFICADO CON EL INICIO
TARDÍO EN LAS QUIMIOTERAPIAS.

La estructura del perjuicio, REQUIERE PARA EFECTOS DE SU


DETERMINACIÓN, DEL AUXILIO A UN MECANISMO DE CAUSALIDAD
PROPORCIONAL.
117
Las indemnizaciones por pérdida de oportunidad bien podrían ser
equivalentes al 70%, 60% O AL 30% DEL DAÑO FINAL PADECIDO.

Ej: Hecho generador (1) x X (0,3) x Indemnización integral (100.000) =


30.000 (equivalente a la pérdida de la chance).

Permite SALIR DE LA ESTRICTA ÓRBITA DEL TODO O NADA.

Aquello supone alterar las bases del sistema.

En consecuencia, se deja en manos del juez la prudencialidad en su


valoración.
118
SE DETECTAN DOS VISIONES:

⮚“LO QUE DEBE INDEMNIZARSE ES SENCILLAMENTE LA


FRUSTRACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE POSTULAR A LA
OBTENCIÓN DEL BENEFICIO” (H. CORRAL T.). = DAÑO AUTÓNOMO
EN CONEXIÓN CAUSAL CON LA NEGLIGENCIA. VALORACIÓN
PRUDENCIAL DEL TRIBUNAL.

⮚ ELEMENTO INTEGRADOR DE LA CAUSALIDAD ENTRE EL DAÑO


FINAL Y LA PROPORCIÓN QUE LA NEGLIGENCIA INCIDE EN EL DAÑO
(30% - 60%, ETC.) HECHO GENERADOR (1) X N (0,3) X DAÑO (50.000)
= 15.000.
119
Ejemplos:

SARABIA TOLOSA Y OTROS C/ SERVICIO DE SALUD DE IQUIQUE Y OTROS 2016 - CS


22.09.2016, ROL 9.481-2016.

Paciente y su cónyuge mueren por causa de insuficiencia respiratoria debido al VIH. Ambos
se realizaron exámenes orientados a detectar dicha patología sin que se les haya informado
de que los exámenes dieron positivo. Adicionalmente, fueron tratados como pacientes con
“NEUMONÍA REBELDE”.

“(…) La falta de servicio no privó de la vida al señor SARABIA SORIA, SINO QUE DE LA
OPCIÓN DE TENER UNA BUENA CALIDAD VIDA Y LUCHAR DIGNAMENTE POR ELLA,
oportunidad de la que también fueron privados sus familiares directos, actores de estos
autos, quienes no pudieron contar POR UN TIEMPO MAYOR CON LA PRESENCIA DE UN
PADRE E HIJO (…)”.

“se regula el monto de la indemnización que el demandado deberá pagar en una suma
considerablemente inferior a la solicitada por los actores, PUES SE ESTIMA QUE NO
RESULTA POSIBLE AVALUAR EL MONTO EN RELACIÓN A LA PÉRDIDA POR LA MUERTE DEL
PACIENTE SINO SÓLO LA PÉRDIDA DE LA CHANCE (…)”.
120
CORVALÁN CASTILLO PATRICIA C/ HOSPITAL FELIX BULNES 2017 - CS,
11.05.2017, ROL 47.936-2016.

ERROR DE DIAGNÓSTICO EN CONSECUENCIAS POR EL CONSUMO DE


ANTIDEPRESIVOS.

“La omisión de un diagnóstico y tratamiento oportuno sólo puede relacionarse


causalmente con la pérdida de la oportunidad de una posible mejoría o al
menos no empeoramiento de una enfermedad incipiente, PUES DE NO
MEDIAR LA FALTA DE SERVICIO ESTABLECIDA EN AUTOS, AQUELLA HABRÍA
TENIDO LA OPCIÓN DE HABER DETECTADO PRECOZMENTE EL AGENTE
CAUSANTE DE LA INCIPIENTE DISTONÍA, chance de la que fue privada por la
actuación negligente de los funcionarios pertenecientes al servicio
demandado”.
121
“EN ESTA PERSPECTIVA, LA PÉRDIDA DE LA CHANCE, EN CUANTO AQUELLA
DETERMINA LA REBAJA DE LA INDEMNIZACIÓN ES APLICABLE AL CASO
CONCRETO, PUES NO PUEDE SER INDEMNIZADO EL DAÑO RELACIONADO CON
LA GENERACIÓN Y AGRAVAMIENTO DE LA DISTONÍA DE LA PACIENTE, PORQUE
RESPECTO DE LO PRIMERO, NO ES POSIBLE ESTABLECER REPROCHE ALGUNO,
MIENTRAS QUE EN RELACIÓN A LO SEGUNDO, NO ES FACTIBLE ESTABLECER EL
VÍNCULO DE CAUSALIDAD”.

“QUE CON LOS ANTECEDENTES RECIÉN RESEÑADOS ESTA CORTE ESTIMARÁ


PRUDENCIALMENTE EL MONTO DEL DAÑO MORAL QUE SE PIDE RESARCIR
ADECUANDO LA SITUACIÓN A LOS ELEMENTOS DE JUICIO QUE ENTREGA EL
“BAREMO JURISPRUDENCIAL ESTADÍSTICO SOBRE INDEMNIZACIÓN DE DAÑO
MORAL POR MUERTE” (QUE PUEDE SER CONSULTADO EN LA PÁGINA WEB:
HTTP://BAREMO.PODERJUDICIAL.CL/BAREMOWEB/)”.
122
CRÍTICAS AL FENÓMENO
CRÍTICA DE LA FIGURA EN ATENCIÓN A LA JURISPRUDENCIA.

CORRAL: “QUIZÁS SE ESTÁN EXTREMANDO LAS COSAS. YA LA INDEMNIZACIÓN DE LA


PÉRDIDA DE LA CHANCE HA SIDO UNA CONCESIÓN A LA VÍCTIMA PARA EVITAR QUE,
POR NO ACREDITARSE EL NEXO CAUSAL CON EL DAÑO PRINCIPAL, SE QUEDE SIN
INDEMNIZACIÓN.

POR OTRA PARTE, LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL DE VÍCTIMAS POR


REPERCUSIÓN TAMBIÉN ES VISTO COMO UN RELAJAMIENTO DEL VÍNCULO CAUSAL
YA QUE, EN PRINCIPIO, EL DAÑO QUE ESAS PERSONAS PADECEN ES INDIRECTO Y,
POR LO TANTO, EN RIGOR NO RESARCIBLE.

PERO AHORA PARECEN ACUMULARSE DOS RELAJACIONES A LA CAUSALIDAD, Y ELLO


PUEDE IMPLICAR UNA EXAGERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (…)”.
123
WRONGFUL ACTIONS /

WRONGFUL CONCEPTION – WRONGFUL BIRTH – WRONGFUL LIFE.

SUPUESTOS:

A.- ESTERILIZACIÓN DEFECTUOSA ACCIÓN POR CONCEPCIÓN INJUSTA ( C I );

B.- ABORTO ACCIÓN POR NACIMIENTO INJUSTO ( N I );

ACCIÓN POR VIDA INJUSTA ( V I ).


124
PLAN DEL ACÁPITE

I.- REVISIÓN JURISPRUDENCIAL DE LAS ACCIONES

A.- ESQUEMA ANGLOSAJÓN = ESTADOS UNIDOS (ORIGEN )


B.- ESQUEMA LATINO CONTINENTAL = ESPAÑA – CHILE ( C I )

II.- PERTINENCIA INDEMNIZATORIA DE LAS ACCIONES

A.- DAÑO
B.- CAUSALIDAD
125
C I - EE.UU.
❖Corte Suprema de Minnesota, 22.06.1934, Christensen v. Thornby.

Supuesto: Vasectomía, evitar embarazo por razones de salud.

“El objetivo de la operación correspondía a proteger a la mujer respecto de las


posibilidades de daños respecto de su vida en atención a un parto (…). LA MUJER
SOBREVIVIÓ. EN LUGAR DE PERDER A SU ESPOSA, EL DEMANDANTE HA SIDO
BENDECIDO CON LA PATERNIDAD DE OTRO NIÑO”.

❖Corte Suprema de California, 24.03.1967, Custodio v. Bauer.

Supuesto: Ligamiento de trompas.

“LA ALEGRÍA DE UN HIJO NO DESEADO NO SUPERA LOS GASTOS ECONÓMICOS”.


126
❖Corte Suprema de Arkansas, 08.03.1982, Wilbur v. Kerr.

Supuesto: Vasectomía.

“El médico es responsable de la integridad de los daños relacionados con la


operación y con el embarazo (…). NOS UNIMOS A LOS TRIBUNALES QUE
RECONOCEN ESTOS DAÑOS COMO RESARCIBLES. ES EL COSTO DE CRIAR A UN HIJO
NO DESEADO el cual consideramos que no debe ser permitido”.

❖Corte Suprema de Massachusetts, 01.03.1990, Burke v. Rivo .

Supuesto: Esterilización de la madre.

“Los padres pueden recuperar el COSTO DE LA CRIANZA (al menos inicialmente) del
hijo no deseado normal y saludable, SÓLO SI SU RAZÓN PARA BUSCAR LA
ESTERILIZACIÓN FUE FUNDADA EN CONSIDERACIONES ECONÓMICAS”.
127
N I - EE.UU.
❖Corte Suprema de Nueva Jersey, 06.03.1967, Gleitman v. Cosgrove:

Supuesto: Rubeola y sus consecuencias en el feto.

“ES IMPOSIBLE MEDIR LOS DAÑOS AL SER MADRE Y PADRE DE UN NIÑO CON DEFECTOS” (…) "LOS PERJUICIOS
ALEGADOS NO SE COMPARAN CON LO PRECIOSO DE LA VIDA HUMANA".

❖ Corte Suprema de Texas, 19.02.1975, Jacobs v. Theimer:

Supuesto: Rubeola y sus consecuencias en el feto.

“El Dr. Thiemer se ENCONTRABA SUJETO A LA OBLIGACIÓN DE COMUNICAR RAZONADAMENTE EL


DIAGNÓSTICO, Y LOS RIESGOS DEL TRATAMIENTO PROPUESTO, respecto de la continuación del embarazo (…)

“Es imposible para nosotros JUSTIFICAR UNA POLÍTICA QUE PRIVE A LOS PADRES DE LA INFORMACIÓN en
atención a la cual podrían haber elegido interrumpir un embarazo con altas probabilidades de que nazca un
niño con deformidades (…)”.
128
V I - EE.UU.
❖ Corte Suprema de Nueva Jersey, 06.03.1967, Gleitman v. Cosgrove:

Supuesto: Rubeola y sus consecuencias en el feto.

“LOS DAÑOS SE MIDEN MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE LA CONDICIÓN QUE EL DEMANDANTE SIN MEDIAR NEGLIGENCIA, RESPECTO DE LA
CONDICIÓN DETERIORADA DEL DEMANDANTE COMO RESULTADO DE LA NEGLIGENCIA (…)”

❖ Corte de Apelaciones de Nueva York, 27.12.1978, Becker v. Schwartz:

Supuesto: No se comunicaron riesgos del embarazo ( + de 35 ) ni posibilidad de amniocentensis.

“SI ES MEJOR NUNCA HABER NACIDO, QUE HABER NACIDO CON GRAVES DEFICIENCIAS, ES UN MISTERIO QUE DEBE SER DEJADO MÁS
APROPIADAMENTE A LOS FILÓSOFOS Y A LOS TEÓLOGOS” (…).

❖ Corte de Apelaciones de California, 11.06.1980, Curlender v. Bio-Science Laboratories.

Supuesto: Hijo enfermo de Tai – Sachs.

“LA REALIDAD DEL CONCEPTO “WRONGFUL LIFE" ES QUE UN DEMANDANTE EXISTE Y SUFRE, DEBIDO A LA NEGLIGENCIA DE OTROS”.

129
C I - ESPAÑA
❖Tribunal Supremo, 25.04.1994, n° 2851/1994:

Supuesto: Vasectomía.

“Si bien no puede dudarse de que el cirujano ha cumplido el núcleo de su deber prestacional, sin embargo, NO
HA ACREDITADO LA EXISTENCIA DE INFORMACIÓN ADECUADA PROPORCIONADA POR ÉL AL HOY APELANTE
VERSADA SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE EL RESULTADO DE LA VASECTOMÍA, LA ESTERILIZACIÓN, NO FUESE
DEFINITIVA”.

“Una de las complicaciones que puede presentarse, tras la vasectomía, es la de la RECANALIZACIÓN


ESPONTÁNEA, que si bien es infrecuente, es perfectamente conocida” .

❖Tribunal Supremo, 07.04.2004, n° 2401/2004:

Supuesto: Vasectomía.

“Los doctores intervinientes manifestaron al recurrente que después de la operación “NUNCA PODRÍA
VOLVER A SER PADRE”, lo que supone con arreglo a lo antedicho, que no nos encontramos ante una
información errónea - tesis de la sentencia recurrida - SINO EN UNA ABSOLUTA Y TOTAL FALTA DE
INFORMACIÓN”.
130
N I - ESPAÑA
❖ Tribunal Supremo, 06.06.1997, n° 3999/1997.

Supuesto: Resultado defectuoso de las pruebas de aminiocentensis. Cuestión


informada fuera del plazo legal para abortar.

“Surge en el presente caso un perjuicio o daño, COMO ES EL NACIMIENTO DE


UN SER QUE PADECE EL SÍNDROME DE DOWN; lo que se hubiera podido evitar
dada la disposición de la madre a interrumpir el embarazo dentro de los
parámetros normales”.

“Hay que tener en cuenta varios aspectos, COMO ES EL DEL IMPACTO


PSÍQUICO DE CREAR UN SER DISCAPACITADO QUE NUNCA PREVISIBLEMENTE
PODRÁ VALERSE POR SÍ MISMO Y QUE PUEDEN LLEGAR A ALCANZAR EDADES
MEDIANAS”.
131
N I - ESPAÑA
❖ Tribunal Supremo, Sala en lo Civil, Sección Primera, 19.06.2007, 4827/2007

Flexibilidad de la ob. de información respecto de embarazos no calificados como de


“alto riesgo”.

Supuesto: ingesta de medicamentos por depresión aguda.

“El deber de información sobre la posibilidad de práctica de pruebas para


comprobar la posibilidad de que el feto esté afectado por el síndrome de Down,
con el fin de permitir a la gestante hacer efectivo su derecho a abortar (…) EXISTE
CUANDO SE DAN CIRCUNSTANCIAS QUE PERMITAN SOSPECHAR (…) LA EXISTENCIA
DE UN RIESGO DE QUE EL FETO PRESENTE ALGÚN TIPO DE ANOMALÍA PSÍQUICA”.
132
V I - ESPAÑA
❖ Tribunal Supremo, 18.05.2006, n° 3350/2006.

Supuesto: La amniocentesis exigía la obtención de una nueva muestra de la


gestante y la repetición del análisis / Síndrome de Down.

“Es evidente que la indemnización concedida a don Adolfo no es más que la


concreción particularizada del perjuicio causado CON MOTIVO DEL
INCUMPLIMIENTO QUE LA SENTENCIA ATRIBUYE A LOS DEMANDADOS-
RECURRENTES Y LA FORMA DE SATISFACERLO A TRAVÉS DE UNA RENTA
VITALICIA, en garantía del principio de reparación íntegra del daño”.

133
C I - CHILE
❖Corte de Antofagasta, 2 de mayo de 2012, Rol Nº 373-11.

Supuesto. Culpa profesional en el ligamiento de trompas. Embarazo. Médico


responsable por daño emergente y daño moral.

“Permite concluir que el daño causado produjo consecuencia en la vida


afectiva y emocional de la demandante y trastornos en su vida familiar,
encontrándose acreditado en autos, que la actora sufre de una DEPRESIÓN
REACTIVA DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO ACREDITADO EN AUTOS”.

La Corte descarta que pueda merecer resarcimiento el hecho de que las niñas
padezcan Síndrome de Down, YA QUE ESTIMA QUE ESTA DOLENCIA NO ES
UNA “CONSECUENCIA DIRECTA” DEL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.
134
❖C o r t e S u p r e m a , 2 9 d e e n e r o d e 2 0 1 6 , R o l N ° 1 3 . 5 4 4 - 2 0 1 5 , L P
CL/JUR/698/2016

Este caso trata de una paciente que, en marzo de 2010, se sometió a un


PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACIÓN CONJUNTAMENTE CON UNA CESÁREA
PLANIFICADA para el nacimiento de su tercer hijo en gestación.

El motivo por el cual se sometió a esta intervención adicional fue que YA ERA
MADRE DE UN HIJO AFECTADO DE HIDROCEFALIA, lo cual, a esa fecha, ya
significaba importantes costos de cuidados médicos.

Con todo, los profesionales del Hospital de Ancud negligentemente NO


REALIZARON LA INTERVENCIÓN DE ESTERILIZACIÓN AGENDADA, cuestión
desconocida por la demandante hasta la comprobación de un tercer
embarazo.
135
Tribunal acogió la INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL, POR EL MONTO DE
$15.000.000.

El fundamento preciso de la indemnización se encuentra en la VIOLACIÓN DEL


DERECHO A DECIDIR SOBRE EL PROPIO CUERPO.

En particular: Artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de la República, la


Convención de Belem do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas
Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW (considerando 37).

Apelada la sentencia, la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Puerto Montt


confirmó la resolución con declaración de aumentar la indemnización concedida a
título de daño moral a $35.000.000.
136
PERTINENCIA INDEMNIZATORIA DE LA C I
I.- Se constatan dos tendencias en la jurisprudencia:

✔PARCIAL: Costos derivados del embarazo, nacimiento y esterilización posterior y daños morales.

✔INTEGRAL: Además de los costos anteriores, se agregan los relativos a la educación y soporte del hijo.

https://www.lwyr.cl/universidad/cual-es-el-dano-que-se-indemniza-en-el-caso-de-un-hijo-no-deseado-
cuando-se-produce-por-la-falla-de-un-anticonceptivo/

II.- Con todo, su mérito indemnizatorio es posible de cuestionarlo.

✔Visión humanista del Derecho / embarazo como daño.

✔Contrasentido entre “que bueno que existas, pero hubiera sido mejor que no existieras”.

✔Contraste entre los lucros y los daños.


137
PERTINENCIA INDEMNIZATORIA DEL N I
I.- En cuanto al daño:

✔ Requisito base = RECONOCIMIENTO DEL ABORTO COMO DERECHO.

✔ Idea que se opone a concepciones humanistas que impiden dicho


reconocimiento; hasta hoy, al menos, vigentes en Chile (ABORTO LIBRE).

✔ Con todo, la NO REGULACIÓN FAVORABLE AL ABORTO, NO OBSTA A QUE NO


PUEDA SER PERSEGUIDA LA REPARACIÓN DE DAÑOS PARTICULARES.

✔El daño NO NECESARIAMENTE DEBE ESTAR FUNDADO EN LA PRIVACIÓN DEL


ABORTO.

✔ARBITRARIEDAD en el requerimiento del aborto.


138
Extensión de la órbita del N I
Cabrían en la órbita de la acción, aquellos daños derivados de errores en el
diagnóstico y en la información de:

“Aquellos otros (daños) que se desarrollan a partir de un CONTROL


GINECOLÓGICO NORMALIZADO Y CONTINUADO MEDIANTE EL CUAL ES
POSIBLE CONOCER SI EL FETO PADECE ENFERMEDADES que pueden
condicionar desfavorablemente su calidad de vida futura”. ( Tribunal
Supremo, 31.05.2011, 3556/2011 ).

Luego, los padres bien pueden “decidir continuar con el mismo (embarazo)
disponiendo, A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE SE LES PROPORCIONA, DE
TIEMPO SUFICIENTE PARA ADAPTARSE A LA IDEA Y TOMAR LAS PREVISIONES
NECESARIAS PARA EL CUIDADO Y LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO”.
139
Luego, la acción puede perseguir:

Reparación derivada del IMPACTO PSICOLÓGICO de recibir un hijo con


necesidades especiales, PUDIENDO HABERSE PREVISTO.

Reparación material por los costos derivados de la IMPREVISIÓN DE DAR A


LUZ UN NIÑO QUE REQUIRIÓ DE ATENCIONES ESPECIALES, pudiendo haber
sido previstas.

140
II.- En cuanto a la causalidad:

La prueba del aborto conduce a un DEBATE ESTÉRIL FUNDADO EN


ESPECULACIONES.

“(…) no se ha demostrado la RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO ENTRE LA


ACTUACIÓN MÉDICA Y EL HECHO DEL NACIMIENTO DE UNA NIÑA tan
tristemente afectada por malformaciones y deformidades”. ( Tribunal
Supremo, 04.02.1999, n° 679/1999 ).

“(…) la privación a aquélla de su facultad de optar por la interrupción del


embarazo, NO ESTÁ BASADA SINO EN MERAS CONJETURAS”. ( Tribunal
Supremo, 07.06.2002, n° 4137/2002 ). 141
Pertinencia indemnizatoria de la V I
I.- EN CUANTO AL DAÑO:

Conduce al absurdo de comparar el detrimento “vida”, CON LA FICCIÓN “NO


VIDA”.

Con todo, la postura anterior admite detractores:

- LÍMITES: legítima defensa o el mismo aborto.

- Los DERECHOS NO SON ABSOLUTOS, así como la libertad de expresión


tampoco lo es.
142
II.- En cuanto a la causalidad:

Negligencia del médico (1) x causalidad (0) x Malformación (1)

Resultado: 0, no puede haber indemnización.

Orfandad causal del supuesto daño.

143
En sentido de lo expuesto, esta acción ha sido formalmente declarada como
INCONSTITUCIONAL POR DERECHO ALEMÁN.

Asimismo, en Francia la ley LA PROHÍBE EXPRESAMENTE:

Ley Kouchner de 04.03.2002: “Nadie puede prevalerse de un perjuicio


derivado del solo hecho de su nacimiento”.

Sin embargo, la ley permite que “la persona nacida con una invalidez a causa
de una culpa médica puede obtener reparación de su perjuicio cuando el
ACTO CULPABLE HA PROVOCADO DIRECTAMENTE LA INVALIDEZ O LA HA
AGRAVADO, O CUANDO NO HA PERMITIDO TO MAR L AS MEDIDAS
SUSCEPTIBLES DE ATENUARLA”.
144
DAÑO MORAL EXIGE DE PRUEBA.

Por lo anterior, será indispensable que la víctima (o que cada una de


las víctimas) sea considerada POR EL JUEZ EN SU INDIVIDUALIDAD Y
AUTONOMÍA,

consideración que estará determinada por una demostración


suficiente del POR QUÉ ESTARÍA HABILITADA PARA ASPIRAR A UNA
LEGÍTIMA COMPENSACIÓN DE SU DAÑO MORAL.

145
CORTE SUPREMA, EN FALLO DE 15 DE ENERO DE 2018, ROL: 36734-2017.

“QUE, EN CUANTO A LA DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR EL DAÑO MORAL, DEBE


CONSIDERARSE QUE AQUÉL DEBE SER PROBADO POR QUIEN LO RECLAMA PORQUE DE ACUERDO A
LA NORMATIVA QUE REGLAMENTA LA RESPONSABILIDAD CIVIL, EL DAÑO CONSTITUYE UN
PR E SUPUE STO PA R A QUE E LLA SE GE N E R E , DE M A N E R A QUE SI É STE F A LTA N O H A Y
RESPONSABILIDAD.

EN ESTE ORDEN DE RAZONAMIENTOS, QUIEN PRETENDA BENEFICIARSE CON LA APLICACIÓN DE TAL


PRECEPTIVA DEBERÁ ACREDITAR SUS SUPUESTOS Y UNO DE ELLOS ES EL DAÑO”.

“QUE, EN LA MISMA LÍNEA DE FUNDAMENTACIÓN, ES PRECISO CONSIDERAR QUE NO HAY


DISPOSICIÓN LEGAL ALGUNA QUE EXIMA DE LA PRUEBA A QUIEN RECLAME EL DAÑO MORAL”.

“QUE ADEMÁS ES DEL CASO RECORDAR QUE PARA QUE EL DAÑO INCLUSO EL MORAL SEA
INDEMNIZABLE SE REQUIERE QUE SEA CIERTO, ESTO ES, QUE SEA REAL Y NO HIPOTÉTICO. 146
NO HAY OTRO MÉTODO EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO PARA OBTENER QUE ESTE
REQUISITO SE CUMPLA, QUE NO SEA EL DE SU DEMOSTRACIÓN POR LOS MEDIOS DE PRUEBA
ACEPTADOS POR LA LEY.

EN EFECTO, ES LA PRUEBA LA QUE GARANTIZA QUE EL JUZGADOR SE HAYA CONVENCIDO ACERCA


DE LA VERDAD DE LAS PROPOSICIONES DE LAS PARTES DE UN PROCESO”

“EN EFECTO, LA SOLA CONSIDERACIÓN DE LAS CONTRARIEDADES O DISGUSTOS QUE LA


SITUACIÓN PRODUCIDA PUDO HABER OCASIONADO AL ACTOR, CONFORME A LOS RELATOS
DE LOS TESTIGOS, NO PUEDE CONSTITUIR UN ANTECEDENTE CON APTITUD BASTANTE
COMO PARA PERMITIR ESTIMAR DEMOSTRADO QUE EFECTIVAMENTE ÉSTE SUFRIÓ UN
DAÑO, UN DETERIORO, ESTO ES, ALGO MÁS QUE LA SIMPLE MOLESTIA QUE PUEDE
PROVOCAR UNA SITUACIÓN DESAGRADABLE, POR MAYOR QUE SEA ESE DESAGRADO”.

147
DOMÍNGUEZ HIDALGO: “al igual que el DAÑO MATERIAL, TAMBIÉN REQUIERE SER
ACREDITADO, puesto que tal exigencia de prueba no es que provenga de la
naturaleza del perjuicio, sino que de principios probatorios procesales y sustantivos
básicos.

“No cabe entonces introducir al respecto ninguna excepción en materia de daño


moral so pena de transformarlo en un RUBRO INDEMNIZATORIO ABSOLUTAMENTE
ARBITRARIO E INCLUSO ABUSIVO, que puede obtenerse con solo invocarlo y con ello
se hace cuestionable”.

CORRAL TALCIANI: “Como todo daño, el carácter moral de ÉSTE DEBE PROBARSE”.

“A nuestro juicio, la posición que sostiene que el daño moral NO PRECISA DE


PRUEBA ES INCORRECTA, y desnaturaliza la función reparadora de la responsabilidad
civil”. 148
DIEZ SCHWERTER: “La existencia del daño moral DEBE SER PROBADA POR
QUIEN ALEGUE HABERLO SUFRIDO (EL ACTOR). No existen daños morales
evidentes, ni aun respecto de víctimas directas, por cuanto TODO DAÑO ES
EXCEPCIONAL y de aplicación restrictiva, no escapando a estas características
el de índole moral.

FUEYO LANERI: “A mayor abundamiento, el daño en sí es excepcional y de


aplicación restrictiva; mucho más el daño extrapatrimonial o moral.
OBVIAMENTE, DEBE PROBARSE Y NO BASE EXCUSA”.

149
Más allá de la afirmación general de la exigencia de prueba para el
establecimiento de la existencia del daño moral, nuestra jurisprudencia HA
COMENZADO, A ESTABLECER PARA ESTOS EFECTOS DOS TIPOS DE DAÑOS
MORALES:

a) AQUELLOS CUYA EXISTENCIA PUEDE PRESUMIRSE;

b) AQUELLOS CUYA EXISTENCIA DEBE SER ACREDITADA MEDIANTE PRUEBAS


DISTINTAS A LA DE PRESUNCIONES O NO SOLO POR ESTAS”.

150
Corte Suprema, en fallo de 11 de agosto de 2015, Rol: 732-2015.

“Que si bien esta Corte ha sostenido que en términos generales el daño moral, en
cuanto presupuesto para que se genere la responsabilidad civil, DEBE SER PROBADO
POR QUIEN LO RECLAMA,

cuando el menoscabo deriva de las lesiones físicas sufridas por la víctima que
demanda su reparación, se suele señalar por la doctrina y la jurisprudencia que EL
DAÑO MORAL SERÍA UN HECHO DE NORMAL OCURRENCIA Y QUE,

por ello su existencia puede colegirse mediante presunciones y acorde al PRINCIPIO


DE NORMALIDAD, de las circunstancias en las que ocurre el hecho, de modo tal que
si el daño moral se sigue del daño corporal ES POSIBLE CONCLUIR QUE LA VÍCTIMA
HA SUFRIDO UN DAÑO DE NATURALEZA NO PATRIMONIAL QUE DEBE SER
REPARADO”.
151
Corte Suprema, sentencia de 21 de febrero de 2018, Rol: 7085-2017.

“Que en razón de los presupuestos antes expuestos, como esta Corte ya ha


señalado, se debe concluir que, SI BIEN, EL DAÑO MORAL DEBE SER
ACREDITADO PARA QUE PROCEDA SU INDEMNIZACIÓN, SU DEMOSTRACIÓN
DEPENDE DEL CASO CONCRETO EN QUE SE RECLAMA,

y si su contexto se vincula con la existencia de lesiones corporales acreditadas,


ES MENESTER TENER EN CONSIDERACIÓN QUE ORDINARIAMENTE PRODUCEN
DOLOR FÍSICO, NOCIÓN QUE CLARAMENTE INTEGRA EL CONCEPTO DE DAÑO
MORAL y al que, además, deben añadirse las molestias propias derivadas del
tratamiento médico necesario para su recuperación”.
152
En cuanto a las víctimas por repercusión, la Corte Suprema en sentencia de 4
de abril de 2018, Rol: 12176-2017.

“En el caso presente, considerando las características del ser humano, su


sensibilidad y sus afectos, es de presumir que el SUFRIMIENTO Y RIESGOS DE
SALUD QUE SOPORTÓ EL MENOR DAÑADO PRODUJERON EN ÉL UNA
ANGUSTIA y un menoscabo sicológico que merece ser indemnizado”,

“Por esa misma explicación es presumible que la madre PADECIÓ UN


SUFRIMIENTO AL CONSTATAR EL ESTADO DE SU HIJO POR EL ACCIDENTE y por
las intervenciones a las que hubo de someterse como consecuencia”.

153
Corte de Apelaciones de Concepción, que, por sentencia de 22 de diciembre
de 2017, Rol: 926-2017.

“Que, asimismo, cuando se trata de atentados contra la vida o la integridad


física de la víctima, que afecten como en este caso a sus parientes más
cercanos, COMO LO SON LOS PADRES DEL MENOR AFECTADO y este último
por el sufrimiento directo por el daño corporal causado,

es INDUDABLE QUE TAL HECHO ILÍCITO TRAE CONSIGO UN DOLOR, UN


SUFRIMIENTO, ANGUSTIA ESPIRITUAL QUE, EN CONCRETO, NO SE NECESITA
DEMOSTRAR, por cuanto es tal la evidencia de esa aflicción en un ser normal,
que el daño queda establecido así en virtud de una presunción judicial
construida en base a estos hechos, que son graves precisos y concordantes”.
154
“Que debe señalarse que el primer principio probatorio en materia civil es el
denominado, en doctrina, de la NORMALIDAD Y, SEGÚN ÉSTE, EL QUE ALEGA
LO NORMAL, LO ORDINARIO, LO COMÚN, NO NECESITA ACREDITARLO,
correspondiendo el peso de la prueba, al que invoca lo anormal, lo
extraordinario, lo fuera de lo común.

Pues bien, lo normal, lo corriente, lo ordinario, será que si un hijo menor sufre
lesiones y queda con secuelas por una deficiente atención y una falta de
servicio en las circunstancias graves establecidas, SU GRUPO FAMILIAR
FORMADO PRINCIPALMENTE POR SUS PADRES Y EL MENOR AFECTADO, SUFRA
AQUELLOS DAÑOS MORALES, NO NECESITAN JUSTIFICAR ESE SUFRIMIENTO,
debiendo el tribunal tenerlo por probado y regular la indemnización de
acuerdo al mérito de los antecedentes, y desde luego, de manera prudencial
en ausencia de baremos legales al efecto”.
155
Sin perjuicio de lo anterior, consideramos que la presunción judicial de daño,
RESPECTO DE PARIENTES DE QUIEN HA SUFRIDO UN DAÑO CORPORAL, NO
NECESARIAMENTE OBEDECE A UN EJERCICIO AJUSTADO AL BUEN DERECHO.

No bastaría con acreditar el vínculo familiar, sino que nos parece del todo
conveniente, QUE SEA DEMOSTRADA LA CERCANÍA AFECTIVA EN EL MISMO, LA
PROXIMIDAD SENTIMENTAL.

FUEYO LANERI: “PODRÍA OCURRIR, SUPUESTAMENTE - Y ASÍ SUCEDE A VECES -, QUE


LA MUERTE DE MI HERMANO NO CONSTITUYA EN VERDAD UN AGRAVIO A UN
SENTIMIENTO FAMILIAR MÍO, PUES ME LLEVABA MAL CON ÉL, VISIBLEMENTE;
HASTA HABÍAMOS TENIDO FRECUENTES RIÑAS Y AUN PLEITOS ESCABROSOS ENTRE
NOSOTROS. LEJOS DE SENTIR UN AGRAVIO, A LO MEJOR RESULTÓ PARA MÍ UN
ALIVIO O SOLUCIÓN DICHA MUERTE. ¿POR QUÉ, ADEMÁS, ME HABRÍAN DE PAGAR
POR SU MUERTE EN TALES CIRCUNSTANCIAS?
156
El empleo de las PRESUNCIONES JUDICIALES REQUIERE SER ANTECEDIDO DE
UNA JUSTIFICACIÓN PRETORIANA ADECUADA.

El razonamiento presuntivo, si bien libera al demandante de probar, NO LO


LIBERA DE TODA PRUEBA.

En el demandante recae una CARGA PRIMARIA, referida a “aquellos


presupuestos que lo habilitan para accionar” , la cual debe ser asumida
exitosamente (Aedo Barrena).

157
DIEZ SCHWERTER, para quien es necesario que cuando el tribunal utilice la prueba
por presunciones resulta necesario:

“I) QUE ÉSTA SE BASE EN HECHOS MATERIALES DEBIDAMENTE PROBADOS POR LOS
MEDIOS QUE AL RESPECTO SEÑALA LA LEY;

II) QUE EXPLIQUE LAS RAZONES QUE TUVO PARA EXTRAER ESTA PRUEBA, POR
CUANTO ELLO CAE DENTRO DEL DEBER DE CONVICCIÓN QUE TIENE TODO
JUZGADOR (...);

III) QUE SEÑALE EXPRESAMENTE EL HECHO DE HABERSE UTILIZADO ESTE MEDIO


PROBATORIO;

IV) QUE SE CUMPLA CON LAS CONDICIONES SEÑALADAS POR LOS ARTS. 1712 DEL
CÓDIGO CIVIL (…)”.
158
Para Corral, la prueba DEBE ACOMODARSE A SU NATURALEZA ESPECIAL:

“Si se alega DAÑO CORPORAL, debe acreditarse la pérdida que la lesión o


enfermedad produce a la víctima (no es necesario acreditar dolor si la
indemnización se concibe como una reparación del daño corporal, y no el
pretium doloris);

Si se trata de un DAÑO ESTÉTICO, debe apreciarse por el juez que


efectivamente el daño es real;

Si se trata del DOLOR PSÍQUICO, la prueba deberá centrarse en la acreditación


de los hechos que ordinariamente para una persona normal en la misma
situación hubiera sentido”.
159
Una vez probada la existencia del daño, de conformidad a lo ya indicado, CABE AL JUEZ
APRECIAR EL MISMO PRUDENCIALMENTE.

El ejercicio pretoriano DEBERÁ DAR RAZÓN DEL QUANTUM EN EL CUAL VALORÓ EL


DAÑO IRROGADO.

Corte Suprema, sentencia de 20 de agosto de 2015, Rol: 22.835-2014, caratulada Daniel


Calvo Flores y otros con Red de Televisión Chilevisión S.A.

“ello debe alejarse de toda idea de arbitrariedad, injusticia o abuso, de forma que para
fijar el “quantum” indemnizatorio debe acudirse a ALGUNOS PARÁMETROS O PAUTAS,
como por ejemplo la ENTIDAD, NATURALEZA Y GRAVEDAD DEL SUCESO O ACTO QUE
CONSTITUYE LA CAUSA DEL DAÑO; LA CLASE DE DERECHO O INTERÉS
EXTRAPATRIMONIAL AGREDIDO; LAS CONSECUENCIAS FÍSICAS, PSÍQUICAS O MORALES
que derivan del daño causado, etc.”.

La avaluación debe circunscribirse a la especial dimensión en la que interviene el


agravio: LA INTIMIDAD DEL SUJETO AFECTADO.
160
Corte de Apelaciones de Concepción de 22 de septiembre de 2016, Rol: 752-2016:

“Que, para avaluar el daño moral, debe tenerse presente que las consecuencias del
accidente SE MANTENDRÁN POR LARGO TIEMPO, YA QUE COMPROMETIÓ LA CAPACIDAD
MOTRIZ de la demandante al mismo tiempo que lo anterior, alteró su vida familiar ya que el
accidente la modificó;

debido a la hospitalización y rehabilitación, no ha podido dedicarse A LOS CUIDADOS QUE


SU MADRE NECESITA, DEJÓ DE ASISTIR ECONÓMICAMENTE A SU HIJO Y A SU HOGAR.
Estuvo hospitalizada cerca de dos meses sin saber si podría volver a caminar, si podría
recuperarse de sus lesiones, sin tener certeza de volver a trabajar para mantener a su
familia, todo lo cual le ha ocasionado aflicción consistente en angustia, tristeza, desazón
desgano y melancolía,

lo que sin duda causó dolor a su familia y aumentó la angustia de la recurrente al ver
frustrado SU PROYECTO DE VIDA, TENIENDO PRESENTE QUE AL MOMENTO DEL ACCIDENTE
TENÍA 45 AÑOS y de ser vital y autovalente pasó a depender, en gran medida, de su grupo
familiar”.
161
En cuanto al tratamiento del daño moral de víctimas por repercusión.

CS, sentencia de 17 de julio de 2020, Rol C 7427-2018

1) El 20 de marzo de 2013 se produjo un accidente durante las faenas de la Minera


Los Pelambres, donde la demandada, Ingeniería Civil Vicente S.A. tenía a su cargo
los trabajos de perforació n y operació n de pala N°4, para la carga de material
rocoso, en el que falleció Ubidio Gómez Valdés, cuando viajaba como copiloto de
una camioneta, conducida por el jefe de turno, Pablo Avalos Castillo, ambos
dependientes de la empresa de ingeniería.

2) Los demandantes tienen la calidad de madre y hermanos, respectivamente, del


fallecido Ubidio Gómez Valdés.

3) La actora Audolina de las Rosas Valdés Urbina (madre), suscribió una escritura de
transacción, de fecha 12 de abril de 2013, en una notaría de la ciudad de Talca,
celebrada con las demandadas, a la que comparecen, tambié n , los hijos de la
persona fallecida y la madre de éstos. 162
4) La sentencia de primera instancia rechazó la demanda, acogiendo las
excepciones de falta de legitimación, transacción y cosa juzgada; determinación que
fue confirmada por el tribunal de alzada.

5) En contra de dicha determinación únicamente los actores que eran hermanos del
trabajador fallecido, dedujeron el recurso de casació n en el fondo objeto de la
sentencia en análisis.

6) El recurso se funda, entre otros argumentos, en la infracción de los artículos 69


de la Ley 16.744 y 2314 y 2315 del Código Civil, al concluir los sentenciadores que de
las normas citadas la acción de indemnización de perjuicios se restringe a la víctima
y sus herederos o para las personas directamente afectadas.

La norma laboral, dicen los recurrentes, habla de “la víctima y las demás personas”,
no habiendo razones para excluir a los hermanos de su derecho a ser indemnizados.
163
Corte Suprema

La Corte Suprema, en el considerando QUINTO, hace mención a dos formas de


entender la órbita de los legitimados activos de una acción indemnizatoria por
daño moral por rebote.

En efecto, se distingue una tesis restrictiva y otra amplia, cada una presentada
por autorizada doctrina y con asiento jurisprudencial.

Barros fomenta la fortaleza del grupo familiar; mientras que Alessandri, Diez,
Corral se inclinan por una aproximación de corte amplio.
164
La primera postura, considera que los parientes cercanos excluyen a los más
remotos, no basta con padecer dolor.

Corte Suprema, 29 de mayo de 2002: “atendidas las consideraciones anteriores


deben estimarse titulares de la acción indemnizatoria por el daño moral que causa la
muerte de otra persona quienes conforman el círculo de vida más cercano del
difunto, incluso si el consorcio de vida no está amparado por un vínculo matrimonial
formal, como se ha fallado por esta Corte, con la consecuencia, sin embargo, de que
quienes tienen vínculos más cercanos excluyen a los demás, porque la indemnización
por daño moral en tal caso no se puede acumular indefinidamente hasta
comprender todos aquellos que sufren dolor o aflicción en razón de esa muerte”.

La segunda, plantea que basta para deducir la acción el hecho de padecer una lesión
extrapatrimonial, aunque no se sea heredero ni pariente.

Corte Suprema, 9 de diciembre de 2013: “Es más, personas que no tienen ningún
grado de parentesco que no formaban parte de la familia nuclear pueden acreditar
que con la víctima los unían especiales lazos y, en consecuencia, demostrar que han
sufrido un daño susceptible de ser indemnizado”. 165
Si bien la CS entiende en el considerando SEXTO, que:

“queda en evidencia que los jueces del grado decidieron el asunto siguiendo el
criterio restrictivo precedentemente anotado, y que quien recurre lo hace
basándose en el criterio amplio también ya expresado, que lo hace concluir que,
en la especie, se vulneraron las disposiciones legales que ha indicado”.

Nos parece incluso más importante, lo que a partir del considerando OCTAVO,
pasa a razonar:

“Que de lo manifestado queda en claro que, para el acogimiento o rechazo del


recurso, segú n sea la posició n que se siga, hay que dilucidar otro aspecto
esencial atingente a la acció n indemnizatoria, cual es, que se encuentre
establecido el daño moral pretendido por los actores”.
166
Sentado lo anterior, es del caso revisar el considerando DÉCIMO de la sentencia, que
menciona:

“tres hijos del occiso declararon que su padre no tení a mayor relació n con sus
hermanos, que no eran unidos, que no se visitaban ni compartían, no habiéndose
acercado a ellos ni acompañado después del fallecimiento de su ascendiente; dichos
que prevalecen sobre los dos terceros que declararon en favor de los demandantes,
que se refieren principalmente al dolor experimentado por la madre de quien murió”.

Mientras, que a continuación retiene:

“O sea, aún en el caso hipotético que los sentenciadores hubieren incurrido en las
infracciones legales que quien recurre denuncia, igualmente el recurso de casación
no podría prosperar, porque ello no habría tenido influencia en lo decidido. En efecto,
en un eventual fallo de reemplazo debería necesariamente

En definitiva, se rechaza el recurso.


167
Elementos normativos del daño moral de víctimas por rebote

¿Resulta suficiente el mero impacto de haber presenciado el sufrimiento de un tercero, para


impetrar una acción indemnizatoria?

El asunto conlleva a revisar elementos de corte normativo que configuren el daño moral, y
más particularmente, el de la víctima por repercusión (ejercicio no ajeno a nuestra civilística,
incluso a propósito de la misma materia).

Según el art. 2329 CC, todo daño debe ser indemnizado = daño grave, daño anormal
(Domínguez, Diez).

El primer elemento normativo se refiere al dimensión del pretium doloris padecido por el
tercero a consecuencia normalmente por el fallecimiento de una víctima directa.
168
Ahora bien, un problema que puede levantarse a este respecto dice relación
con la vinculación del daño moral con la capacidad para experimentar dolor,
cuestión que incide derechamente en el concepto del agravio, adoptando éste
un matiz derechamente subjetivo.

Aspecto relevante si se contrasta con víctimas con compromiso de conciencia.

Cuestión que puede suponer una doble lectura del daño moral: objetivo /
subjetivo.

Normalmente la jurisprudencia de víctimas por repercusión se configura a la


luz de la experiencia de dolor expuesto por la víctima indirecta.
169
⮚ En este sentido puede verse la sentencia de la Corte Suprema, de 5 de marzo de 2007.

“La reducción de indemnización por exposición imprudente al daño, en el caso de un menor


de edad dañado por un ilícito civil, opera sólo respecto de sus padres, y no de sus hermanos.
No obstante, éstos recibirán una cantidad sustancialmente menor por daño moral, toda vez
que por su corta edad no es posible asimilar el dolor sufrido por ellos al de los padres
(Sentencia de Reemplazo, Corte Suprema)”.

⮚ La que para la CA de Santiago por fallo de 10 de junio de 2015, no existiría en una


magnitud indemnizable respecto de hermanos mayores con “vidas armadas”.

“Los hermanos de la fallecida, reconociendo que la muerte de un hermano evidentemente


causa aflicción, en consideración de las edades, todos mayores de edad y vidas armadas, son
preteridos en beneficio de los hijos, cónyuge y padres, ya que ellos no constituyen el núcleo
inmediato desde el punto de vista de la filiación directa en grado más próximo”.
170
El segundo elemento, se refiere a la necesidad de vinculación afectiva y efectiva.

Para que se configure el daño, no basta con que se demuestre la existencia de un daño
grave, anormal, o significativo.

Resulta igualmente necesario que se demuestre cotidianeidad, relaciones afectivas, cercanía.

Puede verse la sentencia de la Corte Suprema, de 1 de junio de 2016.

“La muerte de una persona puede causar a otro variados perjuicios no patrimoniales, de
manera que todo aquel que acredite haber tenido relaciones de afecto con la víctima y que
haya experimentado una real aflicción a raíz de su deceso podrá ser titular de la acción de
indemnización de perjuicios”.

171
Corte Suprema, en fallo de 15 de enero de 2018

“Que, en cuanto a la demanda de indemnizació n de perjuicios por el dañ o moral, debe


considerarse que aqué l debe ser probado por quien lo reclama porque de acuerdo a la
normativa que reglamenta la responsabilidad civil, el daño constituye un presupuesto para
que ella se genere, de manera que si éste falta no hay responsabilidad. En este orden de
razonamientos, quien pretenda beneficiarse con la aplicació n de tal preceptiva deberá
acreditar sus supuestos y uno de ellos es el daño”.

“En efecto, la sola consideració n de las contrariedades o disgustos que la situació n


producida pudo haber ocasionado al actor, conforme a los relatos de los testigos, no puede
constituir un antecedente con aptitud bastante como para permitir estimar demostrado que
efectivamente éste sufrió un daño, un deterioro, esto es, algo más que la simple molestia
que puede provocar una situación desagradable, por mayor que sea ese desagrado”.

172
El problema de la VALORACIÓN DEL QUANTUM DEL DAÑO MORAL en pleitos
en los que la parte demandante es numerosa.

Si bien el recurso a las presunciones judiciales puede habilitar al tribunal a


CONSIDERAR COMO SUFICIENTEMENTE PROBADO UN DAÑO PADECIDO por
todos los afectados.

Dicho mecanismo inferencial NO PUEDE HABILITAR al tribunal a ordenar


compensaciones dinerarias análogas.

Lo que se indemniza no es precisamente un daño moral alguno, sino que otro


daño, UNO DE CARÁCTER COLECTIVO, CARACTERIZADO POR SU OBJETIVIDAD.
173
Corte de Apelaciones de Santiago, por fallo de 26 de octubre de 2011, Rol 5975-2009.

“Que, en lo que concierne al daño moral, se debe tener presente que su prueba resulta
difícil, en la medida que sentimientos como la pena, la angustia, la congoja, la frustración se
presenta en el fuero interno de la víctima, por lo mismo, NO ES POSIBLE QUE SEA OBJETO DE
UNA PRUEBA DIRECTA.

Sin embargo, puede serlo de una INDIRECTA COMO LAS PRESUNCIONES, Y, EN ESE
CONTEXTO, TENIENDO PRESENTE EL MÉRITO QUE SURGE DE LA PRUEBA RENDIDA POR LA
PARTE DEMANDANTE, puede entenderse que éstas consignan las consecuencias físicas y
psicológicas que experimentaron con motivo de la conducta que se le atribuye a la
demandada (…)”.

“(…) teniendo presente los períodos durante los cuales los demandantes percibieron los
malos olores que la planta expelía, lo que afectó su fuero interno de la manera señalada, a
juicio de estos sentenciadores, CORRESPONDE REGULAR EL DAÑO DE CARÁCTER
EXTRAPATRIMONIAL EN LA SUMA DE $2.000.000 PARA CADA UNO (…)”. 174
Corte Suprema, el 7 de mayo de 2013, Rol: 10.156 – 2010.

“Que en cuanto al daño moral o extrapatrimonial, sólo sustituyéndose intelectualmente


esta Corte en la persona de los demandantes puede PRESUMIRSE –Y LAS PRESUNCIONES
SON UN MEDIO DE PRUEBA– LA EXISTENCIA DE UN EVIDENTE PERJUICIO DE ÍNDOLE
PSICOLÓGICO DERIVADO DEL HECHO DE VIVIR AL LADO DE LO QUE FUE EL VERTEDERO LA
CAÑAMERA, con malos olores en verano, con emanaciones de gas por las alcantarillas,
existiendo en la actualidad chimeneas construidas para evacuar los gases...”

“Esta Corte Suprema ha sostenido invariablemente que la construcción y determinación de


la fuerza probatoria de las presunciones queda entregada a los magistrados de la instancia,
pues LA CONVICCIÓN DE ÉSTOS HA DE FUNDARSE EN LA GRAVEDAD, PRECISIÓN Y
CONCORDANCIA QUE DERIVE DE LAS MISMAS.

Y dado que la facultad para calificar tales atributos corresponde a un proceso racional de los
jueces del grado, no puede quedar sujeta al control de este recurso de derecho estricto. LO
USUAL, DE ACUERDO A LA EXPERIENCIA, ES QUE SE AFECTE EL ESTADO SÍQUICO DE UNA
PERSONA, siendo en consecuencia una excepcionalidad que ello no suceda”.
175
Pizarro Wilson: “No PODEMOS EXIGIR QUE CADA UNO DE LOS DEMANDANTES PRUEBE EN
FORMA DIRECTA UN DAÑO INDIVIDUAL, siendo que podemos concluir de hechos conocidos
que esas personas estuvieron expuestas a malos olores al tener su residencia colindante al
vertedero, cuya existencia, pestilencia y efectos nocivos fueron también acreditados”.

NO ES NECESARIO QUE CADA VÍCTIMA PRUEBE SU DAÑO ESPECÍFICO, pues el juez puede, en
forma abstracta, entender que padece un daño una persona normal si está expuesta a malos
olores.

Así ocurre, TAMBIÉN, TRATÁNDOSE DE PERSONAS QUE A PROPÓSITO DE UN ACCIDENTE O


POR SU ESCASA EDAD, CARECEN DE CONCIENCIA, resultando imposible introducirse en la
siquis de la víctima, sin embargo, es posible, a través de las PRESUNCIONES, ENTENDER QUE
SU VIDA SE HA VISTO AFECTADA EN FORMA PROFUNDA POR EL DAÑO OCASIONADO.

No sería necesario que acredite en forma concreta que esa persona, de tal edad, o con esa
susceptibilidad a los olores, padeció el daño moral, SINO QUE ASUMIÉNDOLA COMO UNA
PERSONA CORRIENTE DEBIÓ HABERLO PADECIDO.
176
LA APROXIMACIÓN ANTES SEÑALADA ES SUSCEPTIBLE DE SER CUESTIONADA

Si bien el juez mediante la herramienta de la mencionada “SUSTITUCIÓN


INTELECTUAL”, HABILITARÍA AL TRIBUNAL PARA VALORAR IN ABSTRACTO EL
RECURSO A LA PRUEBA DEL DAÑO MEDIANTE EL RECURSO A LAS
PRESUNCIONES JUDICIALES,

AQUELLO NO LIBERA A LAS VÍCTIMAS, ni de la prueba de los hechos que


habilitan al tribunal para acceder fundadamente al ejercicio presuntivo, ni
tampoco para ordenar valoraciones de este agravio en bloque.

No bastará, entonces, CON SEÑALAR QUE EL DOMICILIO DE VARIOS DE LOS


DEMANDANTES O DE TODOS ELLOS, se encontraba en proximidad al sector en
que tuvo lugar el supuesto de autos, para considerar como suficientemente
argumentada la cuantía del daño moral cuya indemnización ha sido ordenada.
177
Aquello no es suficiente. QUIZÁS EL DAÑO PUEDE SER PRESUMIDO, NO ASÍ LA
VALORACIÓN DEL MISMO. Ésta no es homologable.

Será necesario acreditar entonces mayores antecedentes que permitan al juez


apoyar su estimación prudencial del daño, tales como: EDAD, REPERCUSIONES EN EL
ORGANISMO, ENTRE OTROS FACTORES.

Corte de Apelaciones de Santiago de 25 de julio de 2013, Rol: 3147-2010.

“Aunque el origen o causa del daño pueda ser el mismo su alcance o proyección es
distinto en cada persona. Ello determina que no pueda alcanzar un monto idéntico
para todas las víctimas. LA TAREA EVALUADORA DEL TRIBUNAL OBLIGA ENTONCES A
UNA APRECIACIÓN AUTÓNOMA PARA CADA UNA DE ELLAS CON BASE A LOS
ANTECEDENTES QUE HAYAN SIDO APORTADOS por ella o que resulten del proceso
de forma que no resulte arbitraria”.
178
GLORIA ANA CHEVESICH (VOTO DISIDENTE) EN EL LITIGIO LETELIER DEL SOLAR
FABIOLA ALICIA Y OTRO C. AGUAS ANDINAS S.A., TAL COMO PASAMOS A
EXPONER:

“1° Que, en opinión de la disidente, resulta imprescindible para obtener el


RESARCIMIENTO DEL DAÑO MORAL QUE SE RINDAN PROBANZAS para que los
juzgadores puedan verificar su dimensión y, en la mayoría de los casos, la
EFECTIVIDAD MISMA DEL QUEBRANTO MORAL que se dice sufrido, en la
medida que la alteración o perturbación de las condiciones normales de vida
depende del NIVEL DE TOLERANCIA DE LAS PERSONAS ANTE LOS SUCESOS DE
LA VIDA, algunos de los cuales se deben soportar por el solo hecho de vivir en
sociedad, como también de sus cualidades o calidades individuales (…);

179
2° Que, como del examen de los autos, se aprecia que los demandantes
mencionados NO RINDIERON NINGUNA PRUEBA DESTINADA A ACREDITAR LAS
CONSECUENCIAS DE TIPO SICOLÓGICAS QUE EN SU FUERO INTERNO les
provocó la conducta asumida por la demandada,

y la mera indicación en los libelos respectivos de un DOMICILIO que se dice


que está ubicado en la Villa Alto Jahuel Dos es insuficiente para dicho
propósito, en opinión de la disidente, corresponde rechazar la demanda por la
que se pretende que se les indemnice el daño extrapatrimonial que dicen
sufrido”.

180
EN CONTRA: CORTE SUPREMA, EL 17 DE MAYO DE 2017, ROL: 22185-2016, CARATULADA
MARIO QUEZADA SILVA Y OTROS CON FISCO DE CHILE

“2°. Que, se ha determinado: A) QUE SE INCURRIÓ EN RESPONSABILIDAD POR FALTA DE


SERVICIO POR LA ADMINISTRACIÓN; B) QUE LOS ACTORES SUFRIERON DAÑO MORAL CON
MOTIVO DE TALES HECHOS, Y C) QUE RESULTA IMPROCEDENTE CONSIDERAR CUALQUIER
MITIGACIÓN A LOS MISMOS (…)./

Tales antecedentes llevan a abordar la tarea de cuantificación del daño moral sufrido por
cada uno los actores, el cual, conforme la naturaleza de los mismos, QUE ORIGINAN
NATURALMENTE GRANDES INTRANQUILIDADES EN EL MOMENTO MISMO DE LA
EMERGENCIA, COMO EN LAS HORAS Y DÍAS INMEDIATOS, MANTENIENDO UNA SITUACIÓN
DE INTRANQUILIDAD, como una percepción de los afectados de una disminución en su
calidad personal, que no es otra cosa que frustración, amargura, desconsuelo y desamparo,
que lleva a plantearse la falta a su dignidad individual,

esta Corte fijará como monto de la indemnización la SUMA DE UN MILLÓN DE PESOS PARA
CADA DEMANDANTE, con los reajustes e intereses que se precisarán en lo dispositivo”.
181
CONSECUENCIA:

Eventual desnaturalización del daño moral, el cual adopta caracteres de PERJUICIO


COLECTIVO, DESPROVISTO DE LA NATURALEZA SUBJETIVA DEL AGRAVIO INDEMNIZABLE, y
en consecuencia valorable in abstracto.

Cárdenas y Vergara: “Si lo buscado es reducir efectivamente la arbitrariedad de modo que


la determinación del monto de la indemnización por daño moral sea más transparente y
fundamentada, NO BASTA EL SEÑALAMIENTO SIN MÁS DE LOS CRITERIOS O PAUTAS
TOMADOS EN CONSIDERACIÓN, agregando que todos ellos fueron ponderados por el
tribunal para arribar a su decisión.

Se ha de explicitar el modo en que se ha efectuado tal operación, PARTIENDO POR


SEÑALAR EL PESO ESPECÍFICO O RELEVANCIA (y este es el sentido fundamental de
ponderar: el de pesar) de cada uno de tales criterios o pautas EN LA DETERMINACIÓN DE LA
INDEMNIZACIÓN, aduciendo las RAZONES que se han tenido para ello”.
182
II.- LA INEPTITUD DOGMÁTICA DEL DAÑO MORAL RECLAMADO A TRAVÉS DE UNA ACCIÓN
COLECTIVA O DIFUSA.

Título IV de la ley 19.496, aborda el párrafo denominado “DEL PROCEDIMIENTO A QUE DA LUGAR LA
APLICACIÓN DE ESTA LEY Y DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DEFENSA DEL INTERÉS COLECTIVO O
DIFUSO”.

Definiendo en el art. 50, en sus incisos 4º, 5º y 6º las acciones de interés individual, colectivo y
difuso:

“son de INTERÉS INDIVIDUAL las acciones que se promueven exclusivamente en defensa de los
derechos del consumidor afectado.

Son de INTERÉS COLECTIVO las acciones que se promueven en defensa de derechos comunes a un
conjunto determinado o determinable de consumidores, ligados con un proveedor por un vínculo
contractual.

Son de INTERÉS DIFUSO las acciones que se promueven en defensa de un conjunto indeterminado
de consumidores afectados en sus derechos”.

183
El n° 2 del art. 51, ubicado en el párrafo relativo al “PROCEDIMIENTO
ESPECIAL PARA PROTECCIÓN DEL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE
LOS CONSUMIDORES”, ORDENABA TAJANTEMENTE:

“las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento, NO


PODRÁN EXTENDERSE AL DAÑO MORAL SUFRIDO POR EL ACTOR”.

Modificación normativa, en virtud de la ley 21.081, de 18 de enero


de 2018.
184
“Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento podrán extenderse
al DAÑO MORAL SIEMPRE QUE SE HAYA AFECTADO LA INTEGRIDAD FÍSICA O SÍQUICA
O LA DIGNIDAD DE LOS CONSUMIDORES. Si los hechos invocados han provocado
dicha afectación, será un hecho sustancial, pertinente y controvertido en la
resolución que reciba la causa a prueba.

Con el objeto de facilitar el acceso a la indemnización por daño moral en este


procedimiento, el Servicio pondrá a disposición de los consumidores potencialmente
afectados un sistema de registro rápido y expedito, que les permita acogerse al
mecanismo de determinación de los MÍNIMOS COMUNES REGLAMENTADOS EN LOS
PÁRRAFOS SIGUIENTES. Lo anterior, sin perjuicio del ejercicio del derecho consagrado
en el párrafo 4°.

En la determinación del DAÑO MORAL SUFRIDO POR LOS CONSUMIDORES, EL JUEZ


PODRÁ ESTABLECER UN MONTO MÍNIMO COMÚN, para lo cual, de oficio o a petición
de parte, podrá ordenar un peritaje, sin perjuicio de poder considerarse otros medios
de prueba. Dicho peritaje será de cargo del infractor en caso de haberse establecido
su responsabilidad. De no ser así, se estará a lo dispuesto en los incisos segundo y
tercero del artículo 411 del Código de Procedimiento Civil. 185
En caso de que se estableciere un monto mínimo común, aquellos consumidores que
consideren que su afectación SUPERA DICHO MONTO MÍNIMO PODRÁN PERSEGUIR
LA DIFERENCIA EN UN JUICIO POSTERIOR que tendrá como único objeto dicha
determinación, sin que pueda discutirse en él la procedencia de la indemnización.

Este procedimiento se llevará a cabo ante el mismo tribunal que conoció de la causa
principal, de acuerdo a las normas del procedimiento sumario, en el que no será
procedente la reconvención; o ante el juzgado de policía local competente de
acuerdo a las reglas generales, a elección del consumidor.

El PROVEEDOR PODRÁ EFECTUAR UNA PROPUESTA DE INDEMNIZACIÓN O


REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL, la que, de conformidad a los párrafos anteriores,
considerará un monto mínimo común para todos los consumidores afectados. Dicha
propuesta podrá diferenciar por GRUPOS O SUBGRUPOS DE CONSUMIDORES, EN SU
CASO, Y PODRÁ REALIZARSE DURANTE TODO EL JUICIO”.
186
¿La reforma legal es coherente respecto de las consideraciones que sobre el
daño moral hemos hecho referencia más arriba? CREEMOS QUE NO.

Insistimos, EL DAÑO MORAL REQUIERE DE PRUEBA, así su valoración


compensatoria, muy extrañamente, puede ser entendida como
monetariamente semejante al daño de otra persona.

Es por ello que no cabe, UNA VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL EN CLAVE
COLECTIVA. Estimar lo contrario, es considerado por el profesor Molinari
Valdés , como artificial y contraintuitivo.

La INDEMNIZACIÓN SE TRANSFORMA EN UNA SANCIÓN.


187
Lo dicho NO IMPLICA QUE NO PUEDAN EXISTIR DAÑOS COLECTIVOS, pero que
no son los considerados por la ley.

Se identifica con una “VIOLACIÓN DE UN INTERÉS QUE ES COMÚN A CADA


MIEMBRO DE UN GRUPO, PERO QUE TRASCIENDE EL INTERÉS INDIVIDUAL DE
CADA UNO”.

“CASA MILLÁN” (preservación de patrimonio cultural histórico): “[E]l daño


colectivo se trata de un DAÑO SUPRAINDIVIDUAL que no consiste en la suma
de daños individuales”, y más abajo “[L]O COLECTIVO TIENE SUSTANCIA
PROPIA Y AUTÓNOMA. El elemento colectivo no es una realidad numérica o
cuantitativa, sino CUALITATIVA. No se trata de una adición de elementos
individuales, sino que se trata de una sustancia distinta, una sustancia
colectiva”.
188
Zabala de González: “el PERJUICIO COLECTIVO ES ÚNICO, aunque expandido
entre los sujetos, a los cuales llega indivisiblemente por la inserción en el
conjunto, a raíz de una calidad común y significativa en el contexto lesivo: POR
PADECER SIDA, POR HABITAR EN UN CIERTO LUGAR, ETC.”

“MUNICIPALIDAD DE TANDIL CON TRANSPORTES LA ESTRELLA S.A Y OTRO”,


en cuyo mérito se condenó a una empresa de locomoción colectiva por la
destrucción parcial de la fuente “Las Nereidas”, provocado por el impacto de
un bus de la empresa demandada.

La condena fue dictada en BENEFICIO DE LA COMUNIDAD, por cuanto el


deterioro, afecto los derechos de uso, goce y disfrute del monumento a los
HABITANTES DE LA COMUNA.
189
VALORACIÓN DEL QUANTUM A TRAVÉS DE BAREMOS

BAREMOS (EN CHILE): ESQUEMA FACULTATIVO DE VALORACIÓN DE DAÑOS


MORALES, DE ACUERDO A CATEGORÍAS, A LA LUZ DE LO RESUELTO
JURISPRUDENCIALMENTE.

https://baremorm.pjud.cl

¿CUALES SON LAS BONDADES DEL BAREMO PARA AQUELLOS QUE SON
PARTIDARIOS DE ADMITIRLO?

1º: IGUALDAD ANTE LA LEY; DAÑOS SIMILARES OBTIENEN UNA REPARACIÓN


EQUIVALENTE.

2º: LA PREVISIBILIDAD DE LAS DECISIONES JUDICIALES; DISMINUCIÓN DE LA


LITIGIOSIDAD; ACUERDOS. 190
TRANSMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA POR DAÑO MORAL

LA CUARTA SALA LABORAL (CS) QUE ES LA QUE CONOCE LOS ACCIDENTES DEL
TRABAJO RESUELVE QUE EL DAÑO MORAL ES TRANSMISIBLE.

LA PRIMERA SALA CIVIL (CS) RESUELVE QUE NO ES TRANSMISIBLE.

⮚ TESIS DE LA TRANSMISIBILIDAD ABSOLUTA

⮚ TESIS DE LA INTRANSMISIBILIDAD ABSOLUTA

⮚ POSICIÓN ECLÉCTICA: CAUSANTE ALCANZÓ A DEDUCIR SU ACCIÓN – CASO


CAMIROAGA. 191
ARGUMENTOS TRANSMISIBILIDAD E INTRANSMISIBILIDAD DEL DAÑO MORAL
EXPUESTO EN SEMINARIO:

1ER ARGUMENTO:

EL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL ES PERSONALÍSIMO POR LO


TANTO LA ACCIÓN TAMBIÉN LO ES.

SU OBJETO ES COMPENSAR EL MAL CAUSADO EN LA ESFEREA ÍNTIMA EL DAÑADO.

DE AQUÍ QUE SU FINALIDAD SEA SATISFACTIVA.

ARGUMENTO EN CONTRA: EL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL ES


PERSONALÍSIMO, PERO UNA VEZ PRODUCIDO EL DAÑO, ESTE SE INCORPORA AL
PATRIMONIO DEL CAUSANTE Y ENTONCES ES TRANSMISIBLE A SUS HEREDEROS.
192
2DO ARGUMENTO:

SE PRODUCIRÍA UNA SUPERPOSICIÓN DE INDEMNIZACIONES, TODA VEZ QUE


LA MISMA DEMANDANTE ACCIONARÍA POR DOS VÍAS: DAÑO MORAL PROPIO,
Y DAÑO MORAL QUE EXPERIMENTO EL CAUSANTE.

ARGUMENTO EN CONTRA: HAY CASOS DONDE LA SUPERPOSICIÓN NO SE DA,


CUANDO NO COINCIDEN EN LOS HEREDEROS LAS VÍCTIMAS POR
REPERCUSIÓN.

NO OLVIDAR TESIS DE ALESSANDRI:


La acción es transmisible en la medida que la víctima directa hay sobrevivido
al accidente.
193
PERJUICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

COMO SEÑALA ALESSANDRI, PERJUICIOS DIRECTOS SON AQUELLOS QUE


CONSTITUYEN EL EFECTO NECESARIO Y LÓGICO DEL INCUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN: NO SE HABRÍAN PRODUCIDO SI NO HUBIERE EXISTIDO
INCUMPLIMIENTO.

SÓLO SE INDEMNIZAN LOS PERJUICIOS DIRECTOS. ESTA CONCLUSIÓN SE


OBTIENE DE LA REFERENCIA QUE HACE EL ARTÍCULO 1558 A LOS QUE SON
“UNA CONSECUENCIA INMEDIATA O DIRECTA” DEL INCUMPLIMIENTO.

LA CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y EL DAÑO ES EL QUE DA A LOS


PERJUICIOS DIRECTOS SU NOTA DISTINTIVA; LA FALTA DE DICHA CAUSALIDAD
CALIFICA A LOS INDIRECTOS.
EXPLICABA POTHIER A TÍTULO DE EJEMPLO QUE, SI EL DEUDOR NO
ENTREGABA EL CABALLO OBJETO DE LA OBLIGACIÓN DE DAR, EN TIEMPO
OPORTUNO, POR CULPA, ERA RESPONSABLE POR EL MAYOR PRECIO QUE
DEBÍA PAGAR EL ACREEDOR POR OTRO CABALLO.

PERO SI A CAUSA DE LA DEMORA EL ACREEDOR NO COBRABA CIERTA SUMA


DE DINERO EN EL LUGAR DONDE DEBÍA HABERSE TRASLADADO CON EL
CABALLO OBJETO DE LA OBLIGACIÓN, EL DEUDOR NO RESPONDÍA DE ESTE
PERJUICIO.
SI EL DEUDOR ENTREGABA AL ACREEDOR, DOLOSAMENTE, UNA VACA
INFECTADA, RESPONDÍA NO SÓLO POR EL DAÑO EN LA VACA MISMA, SINO
POR EL RESTO DEL GANADO QUE SUFRÍA EL CONTAGIO.

PERO EL DEUDOR NO ERA RESPONSABLE DE LAS CONSECUENCIAS LEJANAS Y


CIRCUNSTANCIALES DE LA INEJECUCIÓN DOLOSA, POR EJEMPLO, SI COMO
CONSECUENCIA DEL CONTAGIO EL ACREEDOR NO HABÍA PODIDO CULTIVAR
LAS TIERRAS Y HABÍA QUEBRADO.
5. PERJUICIOS PREVISTOS E IMPREVISTOS

PERJUICIOS PREVISTOS SON LOS QUE SE PREVIERON O PUDIERON PREVERSE


AL TIEMPO DEL CONTRATO (1558 INCISO 1°). LOS QUE NO CUMPLEN CON QUE
ESTOS REQUISITOS SON IMPREVISTOS.

RODRÍGUEZ GREZ NOS DA UNA DEFINICIÓN MÁS CLARA RESPECTO DE LOS


PERJUICIOS PREVISTOS: “SON AQUELLOS QUE RESULTAN VEROSÍMILES O
PROBABLES AL TIEMPO DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO, EN ATENCIÓN A
LA RELACIÓN CAUSAL QUE LOS DETERMINA”.

SE INDEMNIZAN SÓLO LOS PREVISTOS, SALVO EN LOS CASOS DE DOLO O


CULPA GRAVE (1558).
POR EJEMPLO,

SI UNA PERSONA SE OBLIGA A SUMINISTRAR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE


COMBUSTIBLE Y ÉSTE SE ENCARECE CONSIDERABLEMENTE POR EFECTO DE UNA ACCIÓN
BÉLICA EN LOS PAÍSES PRODUCTORES DEL MISMO.

PARA FIJAR LA INDEMNIZACIÓN EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEBERÁ CONSIDERARSE SI


AL MOMENTO DE PERFECCIONARSE EL CONTRATO, DICHA CONFLAGRACIÓN CONSTITUÍA
UNA POSIBILIDAD QUE PUDO REPRESENTARSE O SE TRATA DE UN HECHO ENTONCES
ABSOLUTAMENTE AJENO A LAS PROYECCIONES FUTURAS.

EN EL PRIMER SUPUESTO –LA CONFLAGRACIÓN CONSTITUÍA UNA POSIBILIDAD, ATENDIDA


LA SITUACIÓN INTERNACIONAL– TODOS LOS DAÑOS QUE SE SIGUEN DEL ENCARECIMIENTO
DEL COMBUSTIBLE SERÁN DAÑOS PREVISTOS.

EN EL SEGUNDO SUPUESTO –SI LA CONFLAGRACIÓN QUE ENCARECE EL COMBUSTIBLE NO


CONSTITUÍA UNA AMENAZA PROBABLE– TODOS LOS DAÑOS QUE SE SIGUEN DEL
ENCARECIMIENTO DE COMBUSTIBLE SERÁN DAÑOS IMPREVISTOS.
IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR (DOLO O CULPA)

DOLO

DE ATENERNOS AL TENOR LITERAL DE LA DEFINICIÓN LEGAL (44) EL DOLO SÓLO


EXISTIRÍA CUANDO LA ACCIÓN U OMISIÓN DEL DEUDOR SE REALIZA CON LA
INTENCIÓN PREMEDITADA DE CAUSAR UN DAÑO A LA PERSONA O PROPIEDAD
DE OTRO.

DE ESTA FORMA, QUEDARÍA DESCARTADO QUE PUEDA ESTIMARSE COMO


DOLOSA LA CONDUCTA DEL SUJETO QUE SI BIEN NO TUVO INTENCIÓN DE
CAUSAR DAÑO, PUDO REPRESENTARSE QUE SU ACTUAR SÍ PODÍA
PRODUCIRLOS (DOLO EVENTUAL).

ASPECTO QUE LA DOCTRINA CONTEMPORÁNEA PROPONE SUPERAR.


CAMPOS EN QUE INCIDE EL DOLO CIVIL

COMO ES SABIDO, EL DOLO, EN MATERIA CIVIL INCIDE EN TRES CAMPOS


DISTINTOS:

✔EN LA FASE DE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO, COMO VICIO DEL


MISMO.
✔EN LA FASE DE CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS.
✔EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, COMO FUENTE.
TEORÍA UNITARIA DEL DOLO

EL DOLO OPERA EN LOS TRES CAMPOS QUE HEMOS SEÑALADO. EL CONCEPTO EN


TODOS ELLOS ES EL MISMO.

POR ESO SE HABLA DE UN "CONCEPTO UNITARIO DEL DOLO". ELLO SE COLIGE DE


LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES:

A. ESTÁ DEFINIDO EN EL TÍTULO PRELIMINAR, DE DONDE SE SIGUE QUE SU


APLICACIÓN ES DE ALCANCE GENERAL.
B. SIEMPRE IMPORTA UNA INTENCIÓN DIRIGIDA A PERJUDICAR A OTRO.
C. EL EFECTO DEL DOLO EN CUALQUIER CAMPO TIENDE A RESTABLECER LA
SITUACIÓN ANTERIOR A ÉL (NULIDAD; OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR)
D. LAS REGLAS QUE GOBIERNAN EL DOLO SON LAS MISMAS (1458, 2316).
REGLAS QUE GOBIERNAN EL DOLO

1. EL DOLO NO SE PRESUME, SINO QUE DEBE PROBARSE (1459).

2. EL DOLO NO SE PUEDE RENUNCIAR ANTICIPADAMENTE. ASÍ ESTÁ


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 1465. PUEDE, NO OBSTANTE, RENUNCIARSE EL
DOLO PASADO, SIEMPRE QUE SE HAGA EN FORMA EXPRESA (ARTÍCULO 1465).

3. EL DOLO SE APRECIA EN CONCRETO, NO EN ABSTRACTO COMO LA CULPA.


PRUEBA DEL DOLO

EL DOLO, DICE EL ARTÍCULO 1459, NO SE PRESUME SINO EN LOS CASOS


ESPECIALMENTE PREVISTOS POR LA LEY. EN LOS DEMÁS DEBERÁ PROBARSE.

LA BUENA FE SE PRESUME.

EL DOLO SE PUEDE PROBAR POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA, SIN QUE


RIJAN LAS LIMITACIONES QUE PARA LA PRUEBA DE TESTIGOS ESTABLECEN LOS
ARTÍCULOS 1708 Y SIGUIENTES.
POR EXCEPCIÓN, HAY CASOS EN QUE SE PRESUME:

EN LA SITUACIÓN PREVISTA POR EL ARTÍCULO 1301, CASO DEL ALBACEA QUE LLEVA
A EFECTO DISPOSICIONES DEL TESTADOR CONTRARIAS A LAS LEYES.

EL ARTÍCULO 2261 PRESUME DOLO EN LA APUESTA, CUANDO SE SABE QUE SE VA A


VERIFICAR O SE HA VERIFICADO EL HECHO DE QUE SE TRATA.

EN EL CASO DEL ARTÍCULO 94 N°6, RELATIVO A LA MUERTE PRESUNTA; EL HABER


SABIDO Y OCULTADO LA VERDADERA MUERTE DEL DESAPARECIDO, O SU EXISTENCIA.

EN EL CASO DEL ARTÍCULO 968 Nº5.

CASO DEL ARTÍCULO 280 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CUANDO SE


SOLICITA UNA MEDIDA PRECAUTORIA Y NO SE DEMANDA EN EL PLAZO FIJADO POR
LA LEY, ETC.
EFECTOS DEL DOLO EN EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

EL EFECTO DEL DOLO EN EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ES


AGRAVAR LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR:

1. SI HAY DOLO, SE RESPONDERÁ ADEMÁS DE LOS PERJUICIOS DIRECTOS


IMPREVISTOS.

2. EL ARTÍCULO 1680 NO HACE RESPONSABLE AL DEUDOR SINO POR CULPA


GRAVE O DOLO.

3. SE HA ENTENDIDO TAMBIÉN QUE SI SON VARIOS LOS DEUDORES QUE


INCUMPLEN CON DOLO, SU RESPONSABILIDAD SERÍA SOLIDARIA, DE ACUERDO
A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 2317 INCISO 2°.
LA CULPA CONTRACTUAL

OMISIÓN DE LA DILIGENCIA QUE SE DEBE EMPLEAR EN EL CUMPLIMIENTO DE


UNA OBLIGACIÓN O EN LA EJECUCIÓN DE UN HECHO, Y POR CULPA
CONTRACTUAL LA FALTA DEL CUIDADO DEBIDO EN EL CUMPLIMIENTO DE UN
CONTRATO.
⮚ DIFERENCIAS ENTRE LA CULPA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

A) LA CULPA CONTRACTUAL SUPONE UN VÍNCULO JURÍDICO PREVIO ENTRE


LAS PARTES.

B) LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ADMITE GRADOS:


GRAVE, LEVE Y LEVÍSIMA.

C) LA CULPA CONTRACTUAL SE PRESUME.

D) PARA QUE LA CULPA CONTRACTUAL DÉ ORIGEN A LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS ES MENESTER QUE EL DEUDOR SE HAYA CONSTITUIDO EN MORA.
⮚ GRADACIÓN DE LA CULPA

HERENCIA DE POTHIER.

CULPA LATA O GRAVE, LEVE, LEVÍSIMA. NO SIRVE PARA NADA.

MODELO DE APRECIACIÓN IN ABSTRACTO, COMPARANDO LA CONDUCTA CON


LA DE UN ARQUETIPO IDEAL , VER ART. 44 CC.
⮚ LA CULPA GRAVE EQUIVALE AL DOLO

ART. 44 INC. 1º PARTE FINAL

¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LA AFIRMACIÓN?

“LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ARTÍCULO 44 DEL CÓDIGO CIVIL EQUIPARE EL


DOLO A LA CULPA GRAVE NO SIGNIFICA QUE ÉSTA DEBA PROBARSE AL IGUAL
QUE AQUÉL” (R.D.J., T. 19, SEC. 1ª, PÁG. 415). LUEGO, LA CULPA AUN CUANDO
SEA GRAVE SE PRESUME.
DICHA AFIRMACIÓN JURISPRUDENCIAL PUEDE DISCUTIRSE.

SOMARRIVA, POR TRES RAZONES:

A) PORQUE EL ARTÍCULO 44 NO HACE DISTINCIONES, SINO QUE EQUIPARA EN


UNA FORMA ABSOLUTA AMBOS CONCEPTOS;

A) PORQUE LA NORMA VIENE DE POTHIER, QUE LE DABA AL PRINCIPIO UN


ALCANCE AMPLIO, Y

A) P O R Q U E N O L E P A R E C E L Ó G I C O P R E S U M I R L A C U L P A G R A V E
CONTRACTUAL, EN CIRCUNSTANCIA QUE NI EL DOLO NI LA MALA FE SE
PRESUMEN, POR EXPRESA DISPOSICIÓN DEL LEGISLADOR.
MÁS ALLÁ, SEGÚN OTROS, LA EQUIVALENCIA NO TIENE AL CAN CES
PROBATORIOS.

POR CONSIGUIENTE, TRATÁNDOSE DE CULPA, CUALQUIERA QUE ELLA SEA,


INCLUSO LA GRAVE, SE PRESUME SIEMPRE.

CLARO SOLAR EXPRESA QUE LA EQUIVALENCIA ENTRE LA CULPA GRAVE Y EL


DOLO NO PUEDE LLEGAR A SIGNIFICAR QUE SEAN UNA MISMA COSA, PUES SI
ASÍ FUERE, EL ARTÍCULO 44 NO HABRÍA DADO DOS DEFINICIONES. Y AGREGA
QUE “EL ARTÍCULO 1547 NO HACE REFERENCIA AL DOLO, SINO ÚNICAMENTE A
LA CULPA Y NO HABRÍA RAZÓN PARA SUPONER QUE NO SE HAYA REFERIDO A
LA CULPA LATA, AL EXIGIR AL DEUDOR LA PRUEBA DEL CUIDADO QUE SEGÚN
LA NATURALEZA DEL CONTRATO SE LE EXIGE”.
¿CUÁL ES ENTONCES, SEGÚN LA DOCTRINA MAYORITARIA, EL ALCANCE DE LA
ASIMILACIÓN?

SIMPLEMENTE QUE CUANDO EL DEUDOR INCUMPLE CON CULPA GRAVE, SU


RESPONSABILIDAD SE AGRAVA, IGUAL QUE EN EL DOLO, RESPONDIENDO DE
TODOS LOS PERJUICIOS DIRECTOS, PREVISTOS E IMPREVISTOS.

ADEMÁS, NO PODRÍA RENUNCIARSE ANTICIPADAMENTE LA CULPA GRAVE


(ART. 1465);

Y SI HAY CULPA GRAVE DE VARIOS DEUDORES, SU RESPONSABILIDAD SERÍA


SOLIDARIA (ART. 2317 INC. 2°).
¿DE QUÉ CULPA RESPONDE EL DEUDOR?

PRIMERA REGLA, 1547 INCISO FINAL: “TODO LO CUAL, SIN EMBARGO, SE


ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES DE LAS LEYES, Y
DE LAS ESTIPULACIONES EXPRESAS DE LAS PARTES”.

SEGUNDA REGLA: “EL DEUDOR NO ES RESPONSABLE SINO DE LA CULPA LATA


EN LOS CONTRATOS QUE POR SU NATURALEZA SÓLO SON ÚTILES AL
ACREEDOR; ES RESPONSABLE DE LA LEVE EN LOS CONTRATOS QUE SE HACEN
PARA BENEFICIO RECÍPROCO DE LAS PARTES; Y DE LA LEVÍSIMA, EN LOS
CONTRATOS EN QUE EL DEUDOR ES EL ÚNICO QUE REPORTA BENEFICIO”
(INCISO 1°).
ASÍ, POR EJEMPLO, EN EL CONTRATO DE DEPÓSITO, QUE SÓLO BENEFICIA AL
DEPOSITANTE, EL DEPOSITARIO RESPONDE ÚNICAMENTE DE CULPA GRAVE
(ART. 2222).

EN CAMBIO, EN EL COMODATO, EL COMODATARIO, QUE ES EL ÚNICO


BENEFICIADO, RESPONDE HASTA DE CULPA LEVÍSIMA (ART. 2178).

EN LOS CONTRATOS CONMUTATIVOS, EN QUE LAS PARTES SE BENEFICIAN


RECÍPROCAMENTE, SE RESPONDE SÓLO HASTA DE CULPA LEVE, LO CUAL
CONSTITUYE LA REGLA GENERAL.
CLÁUSULAS PARA ALTERAR LA RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES

EL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 1547 PERMITE A LAS PARTES ALTERAR EL


GRADO DE RESPONSABILIDAD, IDEA QUE SE REPITE IGUALMENTE EN EL
ARTÍCULO 1558 INCISO FINAL.

LUEGO, LAS PARTES PUEDEN CELEBRAR DISTINTOS PACTOS PARA MODIFICAR


SU RESPONSABILIDAD:
✔PUEDEN CONVENIR QUE EL DEUDOR RESPONDA DE UN GRADO MAYOR O
MENOR DE CULPA QUE EL QUE LE CORRESPONDE, EN CONFORMIDAD AL
ARTÍCULO 1547.

✔PUEDE ESTABLECERSE QUE EL DEUDOR RESPONDA DEL CASO FORTUITO.

✔PUEDE ESTABLECERSE QUE EL DEUDOR RESPONDA EN TODO CASO DE LOS


PERJUICIOS IMPREVISTOS, 1558.

✔PUEDE LIMITARSE EL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN A PAGAR. ESTE PACTO


SE ASEMEJA A LA CLÁUSULA PENAL, PERO ES DIFERENTE, PORQUE SE DEBE
PROBAR EL PERJUICIO.
✔PUEDEN LIMITARSE (NO AMPLIARSE) LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN. SE
ESTIMA QUE ELLO ES FACTIBLE, PUES NO SERÍA CONTRARÍO AL ORDEN
PÚBLICO, YA QUE EL PROPIO CÓDIGO LO PERMITE EN ALGUNOS CASOS
PARTICULARES: EL ARTÍCULO 1880 (PACTO COMISORIO) Y EL ARTÍCULO 1885
EN EL PACTO DE RETROVENTA.

✔PUEDEN LAS PARTES ALTERAR LAS REGLAS DEL ONUS PROBANDI. ESTE
PUNTO ES DISCUTIBLE, PUES SE HA ESTIMADO TAMBIÉN QUE ES NULO, POR
OBJETO ILÍCITO.
LÍMITES A ESTAS CLÁUSULAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD

NO PUEDEN LAS PARTES:

✔RENUNCIAR AL DOLO FUTURO O A LA CULPA GRAVE, PORQUE ÉSTA


EQUIVALE AL DOLO. ASÍ HA SIDO FALLADO Y ADEMÁS SE DESPRENDE DEL
ART. 1465.

✔CONTRAVENIR EL ORDEN PÚBLICO O LA LEY, PORQUE HABRÍA OBJETO


ILÍCITO. ASÍ OCURRIRÍA, POR EJEMPLO, SI LAS PARTES AMPLIARAN LOS
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.
APRECIACIÓN EN ABSTRACTO DE LA CULPA CONTRACTUAL

A DIFERENCIA DEL DOLO QUE SE APRECIA EN CONCRETO, LA CULPA


CONTRACTUAL SE APRECIA EN ABSTRACTO.

ES UNA MERA COMPARACIÓN ENTRE LA CONDUCTA OBSERVADA Y EL


MODELO IDEAL DESCRITO POR EL LEGISLADOR (“BUEN PADRE DE FAMILIA”,
“ESMERADA DILIGENCIA QUE UN HOMBRE JUICIOSO EMPLEA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE SUS NEGOCIOS IMPORTANTES”).

EXISTIRÁ CULPA, EN CONSECUENCIA, CUANDO EL DEUDOR NO ACTÚE CON LA


DILIGENCIA EXIGIDA EN EL CASO CONCRETO.
PRUEBA DE LA CULPA CONTRACTUAL

LA CULPA CONTRACTUAL SE PRESUME. ESTE PRINCIPIO SE DESPRENDE DEL


ARTÍCULO 1547 INCISO 3°.

"LA PRUEBA DE DILIGENCIA O CUIDADO INCUMBE AL QUE HA DEBIDO


EMPLEARLO; LA PRUEBA DEL CASO FORTUITO AL QUE LO ALEGA".

AL ACREEDOR LE BASTA PROBAR LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN


CONTRACTUAL PARA QUE SEA EL DEUDOR QUIEN HAYA DE PROBAR QUE
EMPLEÓ LA DILIGENCIA A QUE ESTABA OBLIGADO.
REGLA ESPECIAL DEL MANDATO.

EN EL ARTÍCULO 2158 (MANDATO) SE ENCUENTRA UNA EXCEPCIÓN A ESTA


REGLA, EN CUANTO PERMITE QUE EL MANDANTE SE PUEDA LIBERAR DE SUS
OBLIGACIONES ALEGANDO QUE EL NEGOCIO ENCOMENDADO AL
MANDATARIO NO HA TENIDO BUEN ÉXITO, O QUE PUDO DESEMPEÑARSE A
MENOS COSTO, PROBANDO CULPA DEL MANDATARIO.
CULPA DEL DEUDOR POR EL HECHO DE PERSONAS QUE DEPENDEN DE ÉL

LOS ARTÍCULOS 1679 Y 1590, INCISOS 1° Y 3°, HACEN RESPONSABLE AL


DEUDOR POR EL HECHO DE TERCEROS QUE DEPENDEN DE ÉL.
3. RELACIÓN DE CAUSALIDAD (NEXO CAUSAL) ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS
PERJUICIOS

LOS PERJUICIOS QUE SE INDEMNIZAN SON LOS QUE PROVIENEN DEL INCUMPLIMIENTO. ES
LA INFRACCIÓN DEL CONTRATO LA QUE DEBE CONSIDERARSE CAUSA DEL DAÑO QUE SE
DEMANDA. SI EL DAÑO NO ES CONSIDERADO EFECTO DEL INCUMPLIMIENTO NO HABRÁ
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.

DEBE EXISTIR UN NEXO O RELACIÓN INMEDIATA, DE CAUSA A EFECTO, ENTRE EL ACTO O


HECHO DEL HOMBRE (ACCIÓN U OMISIÓN) Y EL PERJUICIO O DAÑO.

EN EL CÓDIGO CIVIL, ESTA EXIGENCIA SE DESPRENDE DEL ARTÍCULO 1556 Y DEL 1558 DEL CC.

CONSECUENCIA IMPORTANTE DE LO QUE VENIMOS DICIENDO ES QUE NO SE INDEMNIZAN


LOS PERJUICIOS INDIRECTOS NI AUN EN EL CASO DE HABERSE INCUMPLIDO CON DOLO
(1558).

SE ANALIZARÁ EN CONJUNTO CON EL TRATAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL.
5. QUE NO CONCURRA UNA CAUSAL DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

SE PUEDEN MENCIONAR COMO CAUSALES DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD LAS SIGUIENTES.

⮚ FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO

⮚ AUSENCIA DE CULPA (LO REVISAMOS DENTRO DEL CASO FORTUITO)

⮚ HECHO DE UN TERCERO

⮚ MORA DEL ACREEDOR.

⮚ LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

⮚ ESTADO DE NECESIDAD (NO LO VEREMOS),


CONCEPTO CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: ART. 45 CC.

A LO IMPOSIBLE NADIE ESTÁ OBLIGADO (MISMO PRINCIPIO EN PÉRDIDA DE LA COSA


DEBIDA, IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACIÓN).

DOGMÁTICAMENTE SUELE AFIRMARSE QUE EL CASO FORTUITO EVOCA UN HECHO DE LA


NATURALEZA, TAL COMO UN TERREMOTO; Y LA FUERZA MAYOR UN HECHO DE UNA
PERSONA, TAL COMO, UN ACTO DE AUTORIDAD.

CON TODO EXISTE BASTANTE CONSENSO ENTRE NOSOTROS QUE SUPONEN NOCIONES
EQUIVALENTES.

INDICAMOS DESDE YA QUE SE HA AFIRMADO QUE EL CONCEPTO ES INCOMPLETO, POR


CUANTO FALTARÍA EL REQUISITO DE LA EXTERIORIDAD, EL CUAL PUDIERA SER SUPLIDO
POR EL ART. 1547 INC. 2º DEL CC.
ELEMENTOS DEL CASO FORTUITO.

PACÍFICO RESULTA AFIRMAR QUE LOS ELEMENTOS DEL CASO FORTUITO SON:

LA IMPREVISIBILIDAD, LA IRRESISTIBILIDAD Y LA EXTERIORIDAD, AUN CUANDO


PARA ALGUNOS AUTORES SE PREFIERA ABORDAR ESTE ÚLTIMO REQUISITO
BAJO LA NOCIÓN DE INIMPUTABILIDAD (ASÍ, RAMOS).
EN CUANTO A LA IMPREVISIBILIDAD:

EL REQUISITO SE DESPRENDE DEL PROPIO CONCEPTO QUE OFRECE EL ART. 45 CC.

DEBE SER ENTENDIDO QUE SON DOS MANERAS EN LAS QUE LA IMPREVISIBILIDAD PUEDE
SER PROYECTADA.

ESTAS SON: TANTO DESDE UNA PERSPECTIVA ABSOLUTISTA, COMO RELATIVISTA.


EL ABSOLUTISMO EN LA APRECIACIÓN DE LA IMPREVISIBILIDAD SUPONE CONSIDERAR UNA
IMPOSIBILIDAD OBJETIVA.

ESTO ES “PREDICABLE PARA TODA PERSONA COLOCADA EN LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS,


PRESCINDIENDO, EN CONSECUENCIA, DEL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA QUE DEBE OBSERVAR
EL DEUDOR SEGÚN EL CONTRATO” (CAMPOS).

“EL CASO FORTUITO ES IMPREVISTO CUANDO NO HAY NINGUNA RAZÓN ESPECIAL PARA
CREER EN SU REALIZACIÓN, Y NI EL AGENTE NI PERSONA ALGUNA COLOCADA EN SUS
MISMAS CIRCUNSTANCIAS HABRÍA PODIDO EVITAR SUS CONSECUENCIAS” (RDJ, TOMO 60,
SEC. 1RA, P. 59).

EL PROBLEMA DE ESTA LECTURA DE LA IMPREVISIBILIDAD, ES QUE, EN ABSTRACTO,


CUALQUIER OBSTÁCULO PUDIERA SER REPRESENTADO POR LAS PARTES, Y EN
CONSECUENCIA PREVISTO.
LO ANTERIOR, HA MOTIVADO A QUE LA CORTE SUPREMA HAYA TEMPERADO SU POSICIÓN
A PROPÓSITO DEL TERREMOTO Y TSUNAMI DE FEBRERO DE 2010, ACOGIENDO UNA TESIS
RELATIVISTA, TAL COMO PASAMOS A REVISAR A CONTINUACIÓN.

CS, 17 DE ENERO DE 2018. ROL Nº 5094 – 2017.

“EN LA PRÁCTICA, LA IMPREVISIBILIDAD ENTENDIDA DESDE ESTA PERSPECTIVA, HARÍ A


REALMENTE DIFÍCIL CONFIGURAR UN EVENTO COMO FUERZA MAYOR, PUES, EN ESTRICTO
SENTIDO, CASI TODOS LOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA PUEDEN SER
HUMANAMENTE IMAGINADOS, ES DECIR, PREVISTOS, LO QUE HARÍ A INFRUCTUOSO
ALEGAR ESTA CAUSAL DE EXONERACIÓN, PUES PRÁCTICAMENTE NUNCA SE CONFIGURARÍA
COMO HECHO IMPREVISIBLE”.
RELEVANTES AUTORES HAN ESTIMADO QUE ES LA DILIGENCIA DEBIDA POR EL DEUDOR Y
LAS CIRCUNSTANCIAS CONCURRENTES DEL CASO, LAS QUE DETERMINAN LA
INEXIGIBILIDAD EN LA PREVISIÓN (ASÍ, BRANTT, TAPIA, DE LA MAZA Y VIDAL Y PIZARRO).

LA REFERENCIA TEMPORAL O PUNTO DE PARTIDA PARA EXAMINAR LA PREVISIBILIDAD O


IMPREVISIBILIDAD DEL SUCESO, CORRESPONDE A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO.

A PARTIR DE AHÍ, EL DEUDOR DEBE DESPLEGAR TODA SU DILIGENCIA DEBIDA CON EL


PROPÓSITO DE ANTICIPARSE A LOS RIESGOS QUE SEAN PREVISIBLES.
ASÍ, SIGUIENDO A BRANTT, EL RIESGO ES IMPREVISIBLE, CUANDO, SEGÚN EL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA
DEBIDO, NO SE DEBE ANTICIPAR COMO UN RIESGO PROBABLE Y CONCRETO.

EL RIESGO ES IMPREVISIBLE ENTONCES, CUANDO:

A) ES ANTICIPABLE (A MAYOR DILIGENCIA EXIGIBLE, MAYOR INTENSIDAD EN EL DEBER DE ANTICIPACIÓN);

B) ES PROBABLE (A MAYOR INTENSIDAD DE LA DILIGENCIA EXIGIBLE, LA PREVISIÓN SE PROYECTA A PARTIR DE


RIESGOS DE MENOR FRECUENCIA), Y,

C) ES CONCRETO (A MAYOR INTENSIDAD DEL DEBER DE DILIGENCIA, MAYOR ES LA INTENSIDAD DEL DEBER DE
PREFIGURACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS).

PARA TAPIA, LA PROBABILIDAD RESULTA SER TAMBIÉN UN ELEMENTO DETERMINANTE EN LA PREVISIBILIDAD DEL SUCESO.

ESTA SE PUEDE CONFIGURAR A LA LUZ DE LA PROFESIONALIDAD DEL DEUDOR, DE LA FRECUENCIA, COMO DE LA


CAPACIDAD DE PREFIGURACIÓN DE LOS CONTORNOS Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO.
EL ASUNTO EXIGE SU VINCULACIÓN CON LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DE UN TERREMOTO
COMO CASO FORTUITO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IMPREVISIBILIDAD DEL
ACONTECIMIENTO.

EN CONTRA DE ENTENDER COMO FENÓMENO IMPREVISIBLE INCLUSO AL SISMO DE


MEDIANA INTENSIDAD, SE HA PRONUNCIADO FUEYO.

MIENTRAS QUE TAPIA, MÁS PRECISO, HA PROFUNDIZADO EN LA IDEA DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SUSCEPTIBLE DE VARIAR EN ATENCIÓN
A LA MAGNITUD, COMO A LA ZONA ESPECÍFICA EN CUESTIÓN.

LUEGO, LA VALORACIÓN DEL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA DEBIDA EN EL CONTRATO, PUEDE


PERFECTAMENTE CONDUCIR A LA CONSIDERACIÓN DE IMPREVISIBILIDAD DEL
MOVIMIENTO TELÚRICO, SI ESTE OCURRE EN UNA ZONA DE ESCASOS SISMOS, O SI SON
PROBABLES, PERO NORMALMENTE ALCANZAN UNA MODERADA MAGNITUD.
Jurisprudencia pertinente al caso:

Punto sobre la previsibilidad del tsunami.

Corte Suprema, 17 de enero de 2018. Rol nº 5094 – 2018.

K.- La inmediatez con que se produjo la entrada del mar hasta el lugar en el que se hallaban las ví c timas
constituye, a juicio del Fisco, una circunstancia exculpatoria de su responsabilidad, pues habría impedido la
efectiva y oportuna reacción de los órganos administrativos al verse afectados ellos mismos por los efectos
adversos del sismo, perdiendo capacidad operativa debido al corte de comunicaciones y de suministro eléctrico y
a la interrupció n de caminos, todo lo cual habrí a anulado sus posibilidades de contar con informació n
adecuada para adoptar las medidas que, en un caso de normalidad, el Estado habrí a podido ordenar y
ejecutar.

Tales circunstancias, aduce el Fisco, en tanto fuerza mayor, afectan el estándar de cuidado exigible, de modo
que, a su entender, una pretensión de indemnización como la deducida en autos debe ser rechazada por
ausencia de falta de servicio.
L.- Como se advierte de la sola lectura de sus defensas, las argumentaciones y excepciones del Fisco
descansan, exclusivamente, en una concepción reactiva de la actividad de los servicios de emergencia y
protección civil, conforme a la cual afirma la imposibilidad de difundir alerta alguna, dada la intensidad
del sismo, las características del lugar en que las víctimas se encontraban y la rápida llegada del mar a
ese sector, desconociendo, sin embargo, dos elementos que forman parte del proceso de protección ya
descritos anteriormente, que son suficientes para descartar aquellas excepciones; uno, que la
prevención constituye un elemento básico, anterior y necesario de todo el proceso de control de
emergencia a cuyo cumplimiento el Estado y sus organismos están plenamente obligados; y, dos,
que los entes públicos creados para funcionar ante la ocurrencia de catástrofes naturales fueron
concebidos, precisamente, para actuar ante circunstancias anormales o extraordinarias, por lo que
no es posible aceptar, como postula el demandado, que la ocurrencia de un terremoto de una
intensidad de 8,8 grados Richter implique desde ya la inexigibilidad de las tareas encargadas a
dichos servicios estatales. Es a la luz de dichas circunstancias excepcionales que debe examinarse el
cometido que ejecutó la Administración.
X.- En efecto, para que tales eventos naturales pudieran cumplir la funció n exculpatoria que les
atribuye el Fisco, el Estado debió desplegar toda una actividad previa y eficiente de prevención ,
manejo y regulación de la emergencia conforme las normas que el mismo se otorgó desde hace ya
largo tiempo, abarcando a nivel local –esto es, en Minacosta- modalidades de educación, señalética y
de regulación de la actividad extractiva que permitieran a las víctimas adoptar resguardos y medidas
adecuadas que les otorgaran, cuando menos, una chance efectiva y cierta de evitar las consecuencias
dañosas reseñadas en esta causa.
Empero, el demandado incumplió estos deberes preventivos, con lo que privó a las víctimas de autos,
incluso, de la más mínima chance de salvar su vida, motivo que se estima suficiente para desestimar la
alegación de caso fortuito en estudio.
Punto sobre la previsibilidad del tsunami.

Corte Suprema, 9 de noviembre de 2017. Rol nº 12.169-2017.

16º.- (…) atendida las características geológicas del país y la existencia de una larga franja costera, lo hacen
propenso a sufrir terremotos y tsunamis, cuestión que ha sido reconocida incluso en los textos reglamentarios
que han sido analizados a propósito del examen de la existencia de la falta de servicio, por lo que en caso alguno
se puede señalar que tales eventos sean imprevisibles, pues se sabe con certeza que ocurrirán, sólo que el día
en que ocurrirá y de su magnitud, es algo que no puede ser determinado con antelación. Así, es la circunstancia
que se tenga mediana seguridad respecto que en el futuro se pueda desarrollar alguno de estos eventos, la
cuestió n que ha llevado a las autoridades a tomar ciertos resguardos contemplados en distintos cuerpos
reglamentarios. Pues bien, lo concreto, es que atendida la naturaleza de tales eventos, es lógico pensar que la
autoridad debe adoptar los resguardos para que los organismos que integran el SNAM afronten con prontitud
las catástrofes, debiendo estar preparados para una actuación rápida y no titubeante enta las emergencias.
Aclarado lo anterior, se debe precisar que no es el hecho mismo de la naturaleza el que origina
la responsabilidad, si no que fue la omisión en la entrega de la información que alertaba
respecto de la ocurrencia de un tsunami.

Este evento, en razón de ser posterior a un movimiento telúrico, es plenamente previsible,


toda vez que ante determinadas características de aquel, que deben ser monitoreadas por la
autoridad, se puede establecer las probabilidades de ocurrencia, debiendo alertarse a la
població n , razó n por las que procede descartar cualquier alegació n respecto de la
imprevisiblidad, como asimismo aquellas relacionadas con la irresistibilidad, pues en caso
alguno se requiere que la autoridad frene el avance de las olas. Es más, ni siquiera se le está
exigiendo que haya tomado medidas directas para evacuar a la població n , sino que
simplemente se le está reprochando no haber trasmitido la alerta de tsunami, cuestión que
habría entregado a las víctimas la chance de sobrevida, siendo relevante destacar que tal
autoridad estaba en condiciones de entregar la información y generar la alerta, debido a que
contaba con ella y con los medios de difusión.
EN CUANTO A LA IRRESISTIBILIDAD

FLUYE DE IGUAL MANERA DEL ART. 45 CC.

DUALIDAD DE ÓPTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL REQUISITO.

CRITERIO ABSOLUTISTA: ESTO ES, CUALQUIER PERSONA ORDINARIA, UBICADO EN LAS


MISMAS CIRCUNSTANCIAS, NO HUBIERA PODIDO EVITAR NI SUPERAR EL ACONTECIMIENTO.
SE TRATA DE UNA IMPOSIBILIDAD OBJETIVA, QUE PRESCINDE DEL DEBER DE DILIGENCIA
DEL DEUDOR ESTABLECIDO EN EL CONTRATO.

ESTE CRITERIO ES EL SEGUIDO POR LA DOCTRINA MAYORITARIA EN NUESTRO PAÍS.

“NI EL AGENTE NI PERSONA ALGUNA COLOCADA EN SUS MISMAS CIRCUNSTANCIAS HABRÍA


PODIDO EVITAR SUS CONSECUENCIAS” (RDJ, TOMO 60, SEC. 1RA, P. 59).
EL CRITERIO SUPONE CONSECUENCIAS:

✔SI EL ACONTECIMIENTO PUEDE SER EVITADO O SUPERADO EN CUALQUIER


SENTIDO, EL DEUDOR DEBE EVITARLO O SUPERARLO.

✔AUN CUANDO AQUELLO SUPERE EL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA ESTABLECIDO


EN EL CONTRATO, O LA OBLIGACIÓN SE TORNO EXCESIVAMENTE ONEROSA.

✔EVENTUALMENTE, AQUELLO PUDIERA DAR LUGAR A LA APLICACIÓN DE LA


IMPREVISIÓN.
FRENTE AL CRITERIO ABSOLUTISTA, SE EMPLAZA EL CRITERIO RELATIVO.

ESTE ÚLTIMO CRITERIO ESTIMA QUE IRRESISTIBILIDAD DEBE DETERMINARSE DE ACUERDO


A LA DILIGENCIA DEBIDA.
PARA TAPIA, LA IRRESISTIBILIDAD SE IMPREGNA DE DOS ELEMENTOS: LA INEVITABILIDAD Y LA
INSUPERABILIDAD.

✔INEVITABILIDAD: INEXIGIBILIDAD DE LA EVITACIÓN DEL HECHO, MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS


ADECUADAS.

ES DEL CASO HACER PRESENTE QUE UN ACTO INEVITABLE PUEDE PROVENIR DE LA NATURALEZA, COMO DE UN
ACTO DE AUTORIDAD.

COVID: ERAN PREVISIBLES LAS CUARENTENAS, SÍ; ¿ERAN EVITABLES?

ARAUCANÍA: SON PREVISIBLES LOS INCENDIOS, SÍ: ¿SON EVITABLES?

✔INSUPERABILIDAD: INEXIGIBILIDAD DE SUPERAR O DE DETENER LOS EFECTOS O CONSECUENCIAS DEL


HECHO.

PRESENTA PARTICULARIDAD EN EL PLANO CONTRACTUAL. PUES SOLO ACÁ ES POSIBLE SOMETER A ANÁLISIS
EL DEBER DE SOBREPONERSE A LOS SUCESOS Y CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN.
PARA LA PROFESORA BRANTT, ES LA INSUPERABILIDAD EL ELEMENTO NUCLEAR DE LA
IRRESISTIBILIDAD.

AQUELLO POR CUANTO LA INEVITABILIDAD ES MÁS BIEN UNA CONSECUENCIA DE LA


IMPREVISIBILIDAD.

LA INSUPERABILIDAD SE CONECTA POR SU PARTE CON EL DEBER DE DILIGENCIA DEL


DEUDOR, EN CUANTO A SU OBLIGACIÓN DE SOBREPONERSE A LAS CIRCUNSTANCIAS QUE
OBSTACULIZAN EL CUMPLIMIENTO, LAS CUALES PUEDEN PROVENIR DE ACONTECIMIENTOS
IMPREVISIBLES (O INEVITABLES).
La jurisprudencia se ha pronunciado sobre este aspecto.

Así, Corte suprema, 21 de enero de 2008. Rol nº 5055-2006.

8º: Que para una adecuada definición de la irresistibilidad del hecho positivo que alteró el marco fáctico en el cual las
partes contrataron, resulta fundamental distinguir previamente si la imposibilidad jurídica de desarrollar la conducta
impuesta por la obligación atiende al hecho sobreviviente o a los efectos del hecho irresistible, entendiendo por cierto,
que en numerosas oportunidades el hecho mismo en que consiste el caso fortuito o fuerza mayor es irresistible,
pero sus efectos pueden ser atajados por el responsable de dar cumplimiento a la obligación contractual.

En el entendido que el caso fortuito o fuerza mayor es irresistible en cuanto hecho, pero no respecto de sus efectos, es
necesario clasificar la imposibilidad que él produce en absoluta y relativa. En el primer caso resulta evidente que la
obligación se extingue por imposibilidad física o jurídica que el deudor no puede despejar. En el segundo, los efectos
del caso fortuito pueden atajarse, no obstante la inevitabilidad de su ocurrencia.

Entonces el problema de clarificar en que ocasiones el deudor será responsable o, más precisamente, cuando estará
obligado a salvar los aludidos efectos. Esta situación se deberá transparentar atendiendo al grado de diligencia y
cuidado que le imponía la obligación. En casos -como el de autos-, en que se responda de culpa leve, deberá el deudor
emplear en el salvamento de la especie la diligencia del buen padre de familia, esto es, aquella que ordinariamente
ocupan los hombres en sus negocios propios.
9º: En el caso que nos ocupa, pudo el demandado efectivamente cumplir las obligaciones que le imponía
el contrato de leasing librando al vehículo materia del contrato de los vicios que motivaron el acto de
autoridad dispuesto en su contra, pagando los respectivos impuestos y, habiendo aceptado el pago de las
rentas y el íntegro y cabal cumplimiento de las obligaciones de la arrendataria durante, a lo menos diez
meses, sin que existiera reciprocidad en las contraprestaciones emanadas de su propia parte, no pudo
excusarse del cumplimiento que le correspondí a alegando un exceso de onerosidad en su prestació n ,
aúnque aquel le impusiese una conducta y un desembolso de dinero originalmente no previstos, ya que al
aceptar el í n tegro, total y oportuno cumplimiento de las obligaciones de la contraparte en pleno
conocimiento de la situación fáctica que afectaba al objeto del contrato, consintió tácitamente en que
también debía cumplir con aquello a lo que se había comprometido -vender el vehículo-, para lo cual debió
realizar todo lo que fuese necesario.
EL PROFESOR VIDAL POR SU PARTE, DISTINGUE LA INEVITABILIDAD DE LA IMPREVISIBILIDAD, PUES LA
ENTIENDE COMO UN ELEMENTO DE LA IRRESISTIBILIDAD. LO EXPLICA CON EL SIGUIENTE EJEMPLO:

“UNA INUNDACIÓ N DE LA BODEGA DEL VENDEDOR EN LA QUE TIENE ALMACENADAS LAS COSAS
FUNGIBLES QUE ENTREGARÁ A SU COMPRADOR AL DÍA SIGUIENTE. LA PRIMERA PREGUNTA QUE HAY
QUE FORMULARSE ¿CONSTITUYE LA INUNDACIÓN UN CASO FORTUITO O NO?. ELLO DEPENDE DE LA
CONCURRENCIA DE LOS REQUISITOS DEL CASO FORTUITO: ¿ERA PREVISIBLE AL TIEMPO DEL CONTRATO?.
SI LAS BODEGAS ESTÁN UBICADAS EN UNA ZONA EN QUE SON HABITUALES LAS INUNDACIONES EN ESA
ÉPOCA DEL AÑO, EL DEUDOR RESPONDE POR EL INCUMPLIMIENTO, SIN QUE SEA NECESARIO RESOLVER
ACERCA DE SI EL IMPEDIMENTO O SUS CONSECUENCIAS ERA INSUPERABLES, O NO. SI LA INUNDACIÓN
TIENE LUGAR EN VERANO, CUANDO NO HAY LLUVIAS, PODRÍA CONCLUIRSE QUE LA INUNDACIÓN ERA
IMPREVISIBLE.

QUEDA PENDIENTE UNA SEGUNDA PREGUNTA, QUE SUBENTIENDE UN IMPEDIMENTO IMPREVISIBLE


PARA EL DEUDOR: ¿ERA EVITABLE EL HECHO EN SÍ MISMO?. HABRÁ QUE ESTAR A LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓ N QUE LA DILIGENCIA EXIGIBLE IMPONGAN AL DEUDOR CONCRETO, POR EJEMPLO,
CONSTRUCCIÓN DE CONTENCIONES, LIMPIEZA DE LAS ACEQUIAS O SALIDAS DE AGUA. Y SI EL HECHO
ERA INEVITABLE ¿ERA EVITABLE EL INCUMPLIMIENTO?. POR EJEMPLO, COMPRANDO MERCADERÍAS DE
REEMPLAZO A OTRO PROVEEDOR Y ENTREGANDO A TIEMPO.
SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA, EL ASUNTO AÚN NO TERMINA.

¿Y LAS CONSECUENCIAS DEL IMPEDIMENTO ERAN, O NO, SUPERABLES?. ESTA PREGUNTA


PRESUPONE EL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO Y CONSECUENTEMENTE LA EXONERACIÓN
DE RESPONSABILIDAD. COMO SE TRATA DE COSAS FUNGIBLES, HABRÁ QUE DETERMINAR
EL TIEMPO QUE A UNA PERSONA DILIGENTE LE TOMA PROCURARSE DE LAS MERCADERÍAS
Y ENTREGARLAS AL DEUDOR. LA EXONERACIÓN ES TEMPORAL POR EL TIEMPO RAZONABLE
PARA SUPERAR LAS CONSECUENCIAS DEL CASO FORTUITO.

EN CAMBIO, SI LO DEBIDO ERA UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO –UN OBJETO ANTIGUO– Y
SE DESTRUYE, EL EFECTO EXTINTIVO SE PRODUCIRÁ SÓ L O EN LA MEDIDA QUE LA
INUNDACIÓN HAYA SIDO IMPREVISIBLE E INEVITABLE.

SI ASÍ LO PRUEBA EL DEUDOR, SE ABRE PASO EL EFECTO EXTINTIVO Y LA CONSIGUIENTE


LIBERACIÓ N DE RESPONSABILIDAD. LA OBLIGACIÓ N SE EXTINGUE Y CON ELLO LA
DILIGENCIA PROMOTORA DEL CUMPLIMIENTO, SIN QUE SEA NECESARIO FORMULAR
ALGUNA OTRA PREGUNTA”.
FINALMENTE, SOBRE ESTE PUNTO.

ES DEL CASO HACER PRESENTE QUE LA IRRESISTIBILIDAD ADMITE DISTINCIONES EN


CUANTO A LA ÉPOCA DE SU APRECIACIÓN.

AQUELLO PUES SI SE REDUCE A LA INSUPERABILIDAD, ESTA DEBE SER APRECIADA UNA VEZ
QUE EL SUCESO YA ACAECIÓ (EX POST).

SI COMPRENDE LA INEVITABILIDAD DEL SUCESO, DEBE SER APRECIADA TANTO A LA ÉPOCA


DEL CONTRATO (INEVITABILIDAD RELACIONADA CON LA IMPREVISIBILIDAD); Y A LA ÉPOCA
DEL SUCESO PROPIAMENTE TAL (INSUPERABILIDAD).
EN CUANTO A LA EXTERIORIDAD:

EL IMPEDIMENTO NO DEBE PROVENIR DEL PROPIO HECHO O CULPA DEL DEUDOR O DE LAS PERSONAS POR
QUIEN RESPONDE.

ASÍ, CORTE SUPREMA, 19 DE JUNIO DE 2003. ROL Nº 3725 – 2002.

7º “QUE, DEL CONCEPTO DADO POR EL LEGISLADOR SE DESPRENDE QUE, PARA ESTAR EN PRESENCIA DE UN
HECHO QUE PUEDA SUBSUMIRSE EN DICHO TÉ R MINO, ES NECESARIA LA CONCURRENCIA DE TRES
REQUISITOS: QUE SE TRATE DE UN HECHO IMPREVISTO, IRRESISTIBLE Y QUE NO HAYA SIDO DESENCADENADO
POR EL HECHO PROPIO DEL OBLIGADO. AHORA BIEN, LA IMPREVISIBILIDAD DEL CASO FORTUITO SIGNIFICA
QUE RACIONALMENTE NO EXISTE MANERA DE ANTICIPAR SU OCURRENCIA O, MAS PRECISAMENTE, QUE SE
DESCONOZCA CON ANTELACIÓN LA CAUSA QUE LO PROVOCA, RAZÓN POR LA CUAL EL AFECTADO NO PODRÁ
DEDUCIRLO CON UN CIERTO GRADO DE SEGURIDAD O CERTEZA.

POR OTRA PARTE, LA IRRESISTIBILIDAD SIGNIFICA QUE QUIEN LO SUFRE SEA INCAPAZ DE EVITAR SU
OCURRENCIA COMO SUCEDE, AL DECIR DEL MISMO CÓ D IGO, TRATÁ N DOSE DE UN NAUFRAGIO, UN
TERREMOTO, UN ACTO DE AUTORIDAD.
FINALMENTE, AÚN CUANDO LA LEY NO LO ESPECIFICA, EL HECHO NO PUEDE HABER SIDO
PROVOCADO POR QUIEN LO ALEGA, PUESTO QUE ELLO IMPLICARÍ A EXONERARSE DE
RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO Y VOLUNTARIO”.

EL REQUISITO NO SE CONCENTRA EN LA AJENIDAD A LA PERSONA DEL DEUDOR, SINO MÁS


BIEN, EN LA AJENIDAD DE SU CONTROL. UNA ENFERMEDAD GRAVE, SATISFACE EL
REQUISITO, EN CONSECUENCIA.

LA VALORACIÓN DE LA EXTERIORIDAD DEBE AL IGUAL QUE LA IMPREVISIBILIDAD Y A LA


IRRESISTIBILIDAD SUJETARSE AL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA DEBIDA EN EL CONTRATO. EN
ESTE SENTIDO, NO DEBE HABER SIDO ASUMIDO EXPRESA O TÁCITAMENTE POR EL DEUDOR
EN EL CONTRATO.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CASO FORTUITO.

APLICACIÓN AMPLIA.

IDENTIFICACIÓN DEL CASO FORTUITO A LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DEFINITIVA Y NO


IMPUTABLE.

NO RESULTARÍA PROCEDENTE RESPECTO DE OBLIGACIONES DE GÉNERO, POR MANDATO


DEL ART. 1510 CC.

SIN EMBARGO, SI LO PENSAMOS BIEN, EL CASO FORTUITO TIENE POR OBJETO LIBERAR DE
RESPONSABILIDAD AL DEUDOR.

PUDIENDO OPERAR RESPECTO DE OBLIGACIONES GENÉRICAS. APLICACIÓN DEL ART. 1558,


INC. 2º CC.
CASO FORTUITO INCIDE EN LA IMPUTABILIDAD, EN LA CAUSALIDAD, O EN AMBOS.

EL CASO FORTUITO LIBERA DE RESPONSABILIDAD. ASÍ LOS ARTS. 1547 INC. 2º Y 1558 INC.
2º CC.

ALGUNOS SOSTIENEN QUE ELIMINA LA IMPUTABILIDAD PRESUNTA POR EL


INCUMPLIMIENTO. ALESSANDRI, CLARO, MEZA, VIAL, RUZ, FUEYO.

OTROS, DESDE EL REQUISITO DE LA EXTERIORIDAD, ESTIMAN QUE ES LA CAUSALIDAD LA


QUE SE INTERRUMPE. PIZARRO.

NO ES LA MERA FALTA DE CULPA, ES MÁS BIEN UN ELEMENTO QUE INTERRUMPE LA


CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y EL DAÑO.
CON TODO, AL FINAL DEL DÍA: “EN AMBOS CASOS SE TERMINA CON LA LIBERACIÓN DE LA
OBLIGACIÓN DE PAGAR LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS” TAPIA.

SIN PERJUICIO DE LO ANTERIOR, PARECE LLEVAR RAZÓN BRANTT EN ESTE PUNTO, PUES
CONSIDERA QUE LA CULPA SE EXCLUYE DESDE QUE EL EVENTO ES IMPREVISIBLE E
IRRESISTIBLE, YA QUE NO PUEDE ENTENDERSE COMO INFRINGIDA LA DILIGENCIA
PROMOTORA = AQUELLA QUE IMPONE EL DEBER DE REACCIONAR AL SUCESO O A SUS
CONSECUENCIAS.

TAMBIÉN SE ALTERA LA CAUSALIDAD, PERO DE UNA FORMA MEDIATA, PUES LO CIERTO ES


QUE HAY INCUMPLIMIENTO Y DAÑO, ÉSTE TIENE POR CAUSA UN HECHO AJENO AL
CONTROL DEL DEUDOR.
EFECTOS DEL CASO FORTUITO

EFECTOS DERIVADOS DE UN IMPEDIMENTO TEMPORAL

1.- Liberación de responsabilidad. 1547 – 1558, inc. 2º CC. No habría culpa ni


indirectamente causalidad. Luego, no hay responsabilidad civil derivada del
incumplimiento.

A su turno, implica tener presente un deber de comunicación sobre el cual se


ha referido la doctrina, y que supone una consecuencia de la ejecución de los
contratos de buena fe. (López).

Su incumplimiento implica hacer cargar sobre el deudor los perjuicios que


deriven del no aviso oportuno, mas nunca de los perjuicios generados por la
imposibilidad actual de cumplimiento provocada por el caso fortuito.
TRAEMOS A COLACIÓN ALGUNAS HIPÓTESIS EN LAS CUALES EL CASO FORTUITO NO LIBERA DE
RESPONSABILIDAD AL DEUDOR

✔APLICACIÓN DEL ART. 1672 CC

PÉRDIDA DE ESPECIE DEBIDA DURANTE LA MORA DE LA OBLIGACIÓN DE DAR. EL DEUDOR DEBE


PRECIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA DURANTE LA MORA DE LA OBLIGACIÓN DE DAR, PERO LA COSA


IGUALMENTE HUBIERE PERECIDO ENCONTRÁNDOSE EN PODER DEL ACREEDOR. EL DEUDOR DEBE
PERJUICIOS DERIVADOS DE LA MORA.

✔APLICACIÓN DEL ART. 1547 CC EL CASO FORTUITO SOBREVIENE POR CULPA DEL DEUDOR.

SI HAY CASO FORTUITO NO HAY CULPA, LUEGO ES UNA IMPROPIEDAD DEL LEGISLADOR.

✔EN CASO EN QUE EL CASO FORTUITO HUBIERA SIDO ASUMIDO POR EL DEUDOR, ART. 1547 Y 1558.

✔EN CASO EN QUE LA LEY ESTABLEZCA QUE EL DEUDOR DEBE ASUMIR EL CASO FORTUITO.
2.- SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN AFECTADA POR EL CASO FORTUITO.

EL PUNTO ES TRATADO INDIRECTAMENTE POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, A PROPÓSITO


DE LAS OBLIGACIONES DE HACER. ART. 534 CPC, RESPECTO DE LA IMPOSIBILIDAD ACTUAL
EN LA PRESTACIÓN.

MÁS ALLÁ, EL ASUNTO QUE TRATAMOS SUPONE UN EFECTO ESENCIALMENTE TEMPORAL.

PUES, EL DEUDOR DE ACUERDO A SU ESTÁNDAR DE DILIGENCIA EXIGIBLE DEBE ADOPTAR


MEDIDAS QUE LE PERMITAN SOBREPONERSE AL EVENTO Y ADOPTAR MEDIDAS QUE LE
PERMITAN DAR CUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN EN EL FUTURO, EN PRINCIPIO, DE
ACUERDO A LOS TÉRMINOS EN QUE ESTA FUE PACTADA.
ESTA MATERIA SE RELACIONA CON LA IRRESISTIBILIDAD, Y CON LA OBLIGACIÓN DEL
DEUDOR DE PROPONER LA ADAPTACIÓN DEL CONTENIDO DEL CONTRATO, Y A SU TURNO,
LA FACULTAD DEL ACREEDOR DE EXIGIRLA, CUANDO EL INTERÉS DE ESTE ÚLTIMO SE
SATISFACE CON UNA PRESTACIÓN SUSTITUTIVA.

SIN PERJUICIO DE LO ANTERIOR, AQUELLO NO QUEDA TAN CLARO CUANDO NO HAY


CONVENCIÓN ENTRE LAS PARTES.

EL ACREEDOR PUDIERA PERSEVERAR OBSTINADAMENTE EN NO LIBERAR AL DEUDOR, SI NO


ES MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN EN LOS TÉRMINOS PACTADOS.

NO OLVIDAR QUE EL DEUDOR TIENE EL DERECHO A LIBERARSE DE SU OBLIGACIÓN.


SE HA AFIRMADO (DE LA MAZA Y VIDAL) QUE, EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
CONTRACTUAL, EL ACREEDOR DEBIERA ACEPTAR LA SUSTITUCIÓN, SIEMPRE QUE:

⮚ IMPOSIBILIDAD ACTUAL DE LA EJECUCIÓN PRESTACIONAL EN LOS TÉRMINOS


CONVENIDOS.

⮚ EQUIVALENTE A LA PRESTACIÓN ORIGINAL. ESTO ES, SATISFAGA EL INTERÉS DEL


ACREEDOR.
PUEDE, A SU VEZ, PRESENTARSE EL PROBLEMA EN QUE LA PLENITUD DE LA EQUIVALENCIA
Y QUE LA SATISFACCIÓN NO SEA PLENA (PARCIALMENTE).

EN ESE CASO, PUEDE EL DEUDOR RESULTAR OBLIGADO A ACEPTAR UNA REBAJA EN EL


PRECIO, O EL ACREEDOR A RESTITUIR EL PROPORCIONAL DEL EXCESO RECIBIDO.

EN CASO EN QUE NO SEA PLENA EN LO ABSOLUTO, DEBIERA TENER LUGAR LA APLICACIÓN


DE LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL LEÍDA EN TÉRMINOS OBJETIVOS.
CON TODO, EL ART. 1569 CC PARECE SER UN ARGUMENTO DE PESO CONTRA LA ADECUACIÓN PRESTACIONAL.

AUNQUE, LOS MISMOS AUTORES EXPLORAN SU CONTRA ARGUMENTACIÓN MEDIANTE LOS SIGUIENTES
FUNDAMENTOS:

1.- LA NORMA HABLA DE LA COSA, NO DE LA FORMA EN COMO SE EJECUTE LA PRESTACIÓN.

2.- LA COSA, DEBE ENTENDERSE EN TÉRMINOS DE AQUELLO QUE SATISFAGA INTERÉS.

3.- LA INTERPRETACIÓN A TÍTULO DE PRINCIPIO DEL ART. 2134 CC, RESPECTO DE LA EJECUCIÓN DEL
MANDATO MEDIANTE MEDIOS EQUIVALENTES.

4.- EL DEBER DE EJECUTAR EL CONTRATO DE BUENA FE. DESDE LA PERSPECTIVA DEL ACREEDOR, QUIEN DEBE
ACEPTAR LA PRESTACIÓN SUSTITUTIVA.
3.- ¿SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN RECÍPROCA EN LOS CONTRATOS
BILATERALES?

SE HA DISCUTIDO SI PRODUCTO DE LA SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE LAS


OBLIGACIONES DE UNA DE LAS PARTES,

¿SE SUSPENDE IGUALMENTE LA EXIGIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN DE LA CONTRARIA?.

AUNQUE SE HA POSTULADO LA RESPUESTA NEGATIVA (NO SE SUSPENDE LA EXIGIBILIDAD,


Y TAMPOCO SE PUEDE PEDIR LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO), PUES EN UN CONTRATO
BILATERAL LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES SON INDEPENDIENTES (TAPIA).
INTERESANTES CON LAS CONCLUSIONES DE CAMPOS (2020), QUIEN POSTULA LA
RESPUESTA POSITIVA.

EN PRINCIPIO, LA SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DARÍA PIE PARA AFIRMAR QUE NO HAY


INCUMPLIMIENTO, HABRÍA SUSPENSIÓN DE LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN AFECTADA
POR EL CASO FORTUITO, CUESTIÓN QUE VA DE LA MANO CON AFIRMAR QUE NO HAY
MORA, Y NO HABRÍA MORA PORQUE NO HAY CULPA.

SIN EMBARGO, AQUELLO NO ES NECESARIAMENTE ASÍ, PUES EL CASO FORTUITO NO SE


OPONE A LA MORA, SOLO EXIME DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

LA MORA NO SERÍA UN RETARDO IMPUTABLE, SINO QUE UN RETARDO CALIFICADO POR EL


LEGISLADOR (ART. 1551 CC). SE EXIGE ENTONCES UN SUPUESTO DE HECHO DEFINIDO EL
LEGISLADOR PARA QUE EXISTA MORA, NO LA IMPUTABILIDAD.
POR LO ANTERIOR, NO HABRÍA INCONVENIENTE EN ENTENDER QUE HAY CASO FORTUITO Y
MORA EN EL DEUDOR. TAMPOCO HABRÍA IMPROPIEDAD EN EL LENGUAJE EN EL ART. 1558
DEL CC.

LUEGO LA MORA SUPONE RETARDO Y EN CONCLUSIÓN: INCUMPLIMIENTO. EN


CONSECUENCIA, DEBE SUSPENDERSE LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN DE LA QUE EL
ACREEDOR ES DEUDOR.

PUES EL CASO FORTUITO DEL ÚNICO REMEDIO QUE EXIME ES DE LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS.

AUNQUE CIERTAMENTE, AMBAS PARTES PUEDAN INTERPONER EL REMEDIO RESOLUTORIO,


POR EXISTIR INCUMPLIMIENTO RECÍPROCO.
Corte Suprema, 30 de mayo de 2019. Rol 7417-2018.

NOVENO: Que conforme al orden natural de las cosas es posible suponer que la adquisición de un vehículo
nuevo, en especial si el comprador se dedica al rubro del transporte, presupone que el vehículo comprado, al
menos durante un tiempo, no tendrá defectos que impidan su natural conducción, de manera que frente a las
fallas ya reseñadas el comprador en este caso optó por pedir la resolución del contrato y no requerir su
cumplimiento forzado.

Su incumplimiento respecto de la obligación de pago del saldo del precio obedece a la ya señalada
contravención contractual, circunstancia que en ningún caso impide el ejercicio de la acción sub lite.

Tal como se ha venido analizando, la excepción de contrato no cumplido si bien obsta a la indemnización de
perjuicios, no enerva la acción de resolución de contrato, ya que a través de ella lo que se persigue es que las
cosas se retrotraigan al estado anterior en razón del incumplimiento de las partes respecto de sus obligaciones.
4.- RESOLUCIÓN EN CASO EN QUE EL IMPEDIMENTO TEMPORAL DE LUGAR A UN
INCUMPLIMIENTO ESENCIAL.

RESULTA RELEVANTE DESPEJAR SI LA RESOLUCIÓN ESTÁ O NO VINCULADA A LA CULPA O AL


DOLO DEL INCUMPLIDOR. ESTO ES, A LA IMPUTABILIDAD.

LOS ARGUMENTOS TENDIENTES A SOSTENER EL REQUISITO DE LA IMPUTABILIDAD SON


CONOCIDOS:

A.- RESPECTO DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS INDICADA EN EL ART. 1489 CC.


REQUIERE MORA (ART. 1557), LA CUAL, PARA LA POSTURA TRADICIONAL EXIGE CULPA, POR
ENDE LA RESOLUCIÓN TAMBIÉN LO REQUIERE.

B.- DE NO EXISTIR CULPA O DOLO, HAY CASO FORTUITO. POR ENDE, MAL PODEMOS
ALEGAR RESOLUCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN QUE SE HA EXTINGUIDO POR IMPOSIBILIDAD
SOBREVENIDA.
AMBOS ARGUMENTOS SON PLENAMENTE REBATIBLES.

A.- LA MORA ES EXIGIDA EXCLUSIVAMENTE PARA LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS


(1557).

PERO NO PARA OTROS REMEDIOS, TALES COMO EL CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO, (ART. 2465)
O LA RESOLUCIÓN (ART. 1489).

B.- NO SIEMPRE EL IMPEDIMENTO ES DEFINITIVO. NO SIEMPRE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN.

SI EL IMPEDIMENTO ES TEMPORAL SOLO SE VERÁ SUSPENDIDA LA EXIGIBILIDAD DE LA


OBLIGACIÓN.
REITERAMOS AQUÍ LO POSTULADO POR TAPIA A PROPÓSITO DE LA NO EXIGIBILIDAD DE LA
OBLIGACIÓN DEL OTRO CONTRATANTE. EL AUTOR SOSTIENE QUE DICHA OBLIGACIÓN
PUEDE SER CUMPLIDA Y ADEMÁS QUE NO ES POSIBLE PEDIR LA RESOLUCIÓN.

ADEMÁS REITERAMOS LO QUE POSTULA CAMPOS, EN CUANTO A QUE LA MORA, QUE


EFECTIVAMENTE SUPONE EL INCUMPLIMIENTO, NO NECESARIAMENTE COMPRENDE CULPA.
LO ANTERIOR PERMITE ENTENDER QUE ENCONTRÁNDOSE EN MORA EL DEUDOR (YA QUE
LA MORA IMPLICA LA CONFIGURACIÓN DE UN SUPUESTO DE HECHO PRESTABLECIDO POR
EL LEGISLADOR), SERÍA POSIBLE POSTULAR LA RESOLUCIÓN.

EL 1558 SOLO EXIME DE RESPONSABILIDAD, NO DE MORA.


POR SU PARTE, EL INCUMPLIMIENTO DEBE SER GRAVE, AUNQUE NO SE INDIQUE
EXPRESAMENTE, EL REQUISITO SE DESPRENDE DE ALGUNAS DISPOSICIONES, TALES COMO
EL ART. 1926 INC. 2º, EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO.

ES DEL CASO HACER PRESENTE QUE EL ART. 1550 CC NO ES OBSTÁCULO DESDE LA


PERSPECTIVA QUE SE ESTABLECE QUE EL RIESGO DEBE SER ASUMIDO POR EL ACREEDOR,
PUES DICHA OBLIGACIÓN OPERA RESPECTO DE OBLIGACIONES QUE NO PUEDEN SER
DEFINITIVAMENTE CUMPLIDAS Y ADEMÁS, EN PRINCIPIO, SON DE ESPECIE O CUERPO
CIERTO.

SI EL IMPEDIMENTO ES TEMPORAL, HAY INCUMPLIMIENTO, Y ADEMÁS SI ES GRAVE,


RESULTA FACTIBLE PODER DEMANDAR LA RESOLUCIÓN.
5.- REDUCCIÓN DE PRECIO.

SE HA PLANTEADO COMO ALTERNATIVA QUE VA MÁS ALLÁ DEL CONTRATO DE


COMPRAVENTA (1832, 1857, 1858, 1869, 1868) Y DEL ARRENDAMIENTO (1930, 1932).

SIN EMBARGO SE HA POSTULADO COMO REMEDIO PARA CASOS DE IMPEDIMENTOS


TEMPORALES.

ASÍ, PODRÍA VERIFICARSE UNA REDUCCIÓN EN EL PRECIO, EN ATENCIÓN A AQUEL QUE FUE
PACTADO POR LA OBLIGACIÓN ÍNTEGRA Y TOTAL, Y QUE PARCIALMENTE NO SE HA
CUMPLIDO; O UNA RESTITUCIÓN EN EL PRECIO PAGADO, POR UNA OBLIGACIÓN TOTAL,
PERO PARCIALMENTE EJECUTADA.
EFECTOS DERIVADOS DEL IMPEDIMENTO DEFINITIVO

1.- EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN.

IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA NO IMPUTABLE, COMO MODO DE EXTINGUIR.

CHILE NO CONTEMPLA UN TRATAMIENTO GENERAL DE ESTE MODO DE EXTINGUIR. SOLO


CONTEMPLA EL TRATAMIENTO DE UNA HIPÓTESIS: LA PÉRDIDA DE UNA COSA DEBIDA
(ESPECIE O CUERPO CIERTO, ART. 1670 Y SS. CC).

SE POSTULA SU APLICABILIDAD TAMBIÉN RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER, A LA


LUZ DEL ART. 534 DEL CPC. AUN CUANDO LA DISPOSICIÓN SE REFIERA A UNA
IMPOSIBILIDAD ACTUAL (TEMPORAL), NO DICE DEFINITIVA.
EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO, PODEMOS DECIR QUE NORMALMENTE NO
SON EXTINGUIBLES POR ESTA VÍA, PUES EL GÉNERO NORMALMENTE NO PERECE.

PODRÍAN VISUALIZARSE, SIN EMBARGO, HIPÓTESIS DE EXTINCIÓN:

EJ. DECLARACIÓN DE INCOMERCIABILIDAD, DESTRUCCIÓN DE TODOS LO INDIVIDUOS DE UN


GÉNERO.
IMPEDIMENTO DEBE SER TOTAL (LA PRESTACIÓN NO PUEDE SER EJECUTADA POR PARTES) Y
DEFINITIVO (IRREVERSIBLE).

CON TODO, RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO, CUALQUIER IMPEDIMENTO,


SEA DEFINITIVO O TEMPORAL, FRUSTRA EL INTERÉS DEL ACREEDOR, Y PUDIERA TENER
LUGAR LA CONFIGURACIÓN DEL MODO DE EXTINGUIR.

EL PROBLEMA CON ENTENDERLO ASÍ, SUPONE QUE QUEDA EXPUESTA LA VÍA PARA DAR
CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL 1550, EN EL SENTIDO QUE EL ACREEDOR ESTARÍA
OBLIGADO A SU TURNO A DAR CUMPLIMIENTO A SU OBLIGACIÓN.

RESULTA MÁS CONVENIENTE POSTULAR DERECHAMENTE LA NOCIÓN DE INCUMPLIMIENTO.


DESDE UN PUNTO DE VISTA OBJETIVO LA IMPOSIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN SUPONE QUE
ESTA NO PUEDA SER EJECUTADA NI POR EL DEUDOR NI POR CUALQUIER OTRA PERSONA.

LAS OBLIGACIONES DE HACER PERSONALÍSIMAS, LA IMPOSIBILIDAD ES DETERMINADA


OBJETIVAMENTE.

EJ. PIANISTA QUE PIERDE SU MANO.

ASÍ LAS COSAS SI AL JOYERO SE LE CAE UN ANILLO AL LAGO ANTES DE LA ENTREGA, NO


ESTARÁ OBLIGADO A DRENAR EL LAGO PARA PODER CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN
(SUPONDRÍA COSTES ELEVADOS), QUEDANDO LA MISMA EXTINGUIDA POR RAZONES QUE
SUPONEN UNA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA. IDEA QUE SUSCRIBEN DE LA MAZA Y VIDAL.

LA IMPOSIBILIDAD PUEDE IGUALMENTE SER MORAL. POR EJEMPLO, EL PIANISTA QUE NO


PUEDE EJECUTAR EL HECHO, PUES ANTE QUE ÉSTA SEA EXIGIBLE LE ACONTECE A SU HIJO
UN ACCIDENTE GRAVE Y DEBE ASISTIRLO.
2.- APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS RIESGOS, EN EL ART. 1550 CC.

SE AFIRMA QUE BELLO HABRÍA COPIADO IRREFLEXIVAMENTE EL ANTIGUO 1138 DEL CODE,
NORMA QUE DABA CUENTA DE LA MÁXIMA RES PERIT DOMINO, INAPLICABLE PARA
NOSOTROS PRODUCTO DE LA DUALIDAD TÍTULO – MODO, Y QUE IMPLICA RECONDUCIRLA
A LA MÁXIMA RES PERIT CREDITORI.

LA AFIRMACIÓN ANTERIOR ES CUESTIONABLE:

⮚ POR CUANTO LA REGLA DEL RES PERIT CREDITORI ERA SEGUIDA EN ROMA. DE HECHO,
BELLO ESCRIBIÓ INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO.
BELLO TOMA UNA POSTURA, NO COPIA IRREFLEXIVAMENTE, Y AQUELLO LO DEMUESTRA
EN EL ART. 1820 CC, COMO EN EL ART. 1996 INC. 2º, 2084 INC. 1º, 1821 INCS. 1º Y 2º, 1823.
EL RIESGO ES DEL ACREEDOR.

AUNQUE LA SOLUCIÓN RESULTE INSATISFACTORIA.

RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO EL RIESGO ES CLARAMENTE DEL DEUDOR,


PUES EL GÉNERO NORMALMENTE NO PERECE. VER ART. 1510 CC.

ASÍ LAS COSAS EL CASO FORTUITO, EN PRINCIPIO ES POR REGLA GENERAL, EN NUESTRO
SISTEMA, DE RIESGO DEL ACREEDOR.
PRUEBA DEL CASO FORTUITO

ARTS. 1547 INC. 3º, 1674 CC = CORRESPONDE A QUIEN LO ALEGA. EN RELACIÓN CON EL ART.
1698 CC, EN CUANTO AL ONUS PROBANDI EN LA EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN.

REQUISITOS DE LA PRUEBA:

FUEYO:

A.- EFECTIVIDAD DEL SUCESO AL CUAL SE LE ATRIBUYE LA CALIDAD DE CASO FORTUITO.


B.- RELACIÓN CAUSAL ENTRE SUCESO Y PERJUICIOS.
C.- CONCURRENCIA DE LOS REQUISITOS DEL CASO FORTUITO.
D.- OBSERVANCIA DE DILIGENCIA O CUIDADO QUE HA DEBIDO EMPLEAR EL DEUDOR.
EN EL PLANO EXTRACONTRACTUAL.

LA JURISPRUDENCIA ENTIENDE QUE SIEMPRE LE CORRESPONDE AL DEMANDADO:

LA PROBANZA DOCUMENTAL NO ES SUFICIENTEMENTE CLARA Y PRECISA EN ORDEN A


DETERMINAR SI EFECTIVAMENTE LA PRODUCCIÓN DEL FENÓMENO FUE UN HECHO
DESCONOCIDO, IMPOSIBLE DE PREVER PARA QUIENES SE ENCONTRABAN AL MANDO DE
LOS CONSCRIPTOS Y TOMABAN LAS DECISIONES POR ELLOS, QUIENES DEBEMOS ENTENDER
SON EXPERTOS EN INSTRUCCIÓN DE MONTAÑA Y EN EL DESARROLLO DE LAS MARCHAS DE
ESTE TIPO, IMPOSIBLE DE EVITAR PARA QUIENES LO SOPORTARON;

POR CONSIGUIENTE, DADA LA FALENCIA PROBATORIA ADVERTIDA SE DESESTIMARÁ LA


EXCEPCIÓN DE CASO FORTUITO ALEGADA POR EL DEMANDADO”. [CONSIDERANDO 15º
SENTENCIA 1ª INSTANCIA] ROL Nº 9074-2011
CASO FORTUITO Y AUSENCIA DE CULPA.

CLARO, ALESSANDRI, MEZA LA RECHAZAN COMO CAUSAL DE EXONERACIÓN DE


RESPONSABILIDAD.

OBEDECE A LA DILIGENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN, O DILIGENCIA


INTEGRADORA (DILIGENCIA QUE DEBE OBSERVAR EL DEUDOR EN LA EJECUCIÓN DE LA
PRESTACIÓN), Y AL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE ADOPTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ADECUADAS ANTE UN SUCESO PREVISIBLE.

EL SUJETO EJECUTA DILIGENTEMENTE LA PRESTACIÓN Y PREVIÓ LO QUE DEBÍA PREVER.


NO RESULTA NECESARIO PROBAR UN CASO FORTUITO = ESTO ES UN IMPREVISTO
INSUPERABLE QUE INTERVIENE FUERA DE SU CONTROL.

PODRÍA DECIRSE QUE SI UN SUJETO SE OBLIGA A LA CULPA GRAVE EN UN CONTRATO, LE


BASTA ACREDITAR QUE EJECUTÓ LA DILIGENCIA DEBIDA EN LA CONVENCIÓN Y ADOPTÓ LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE INCLUSO LAS PERSONAS NEGLIGENTES ADOPTAN, PARA
CONFIGURAR LA CAUSAL EXONERATORIA.

RESULTA ENTONCES MÁS CONVENIENTE PROBAR LA AUSENCIA DE CULPA, QUE EL CASO


FORTUITO ENTENDIDO EN PARÁMETROS ABSOLUTISTA; TAMBIÉN RESULTA MÁS
CONVENIENTE EN EL CASO EN QUE EL DEUDOR SE HUBIERA COMPROMETIDO A CULPA
GRAVE Y EL CASO FORTUITO SE VALORA A LA LUZ DE LA DILIGENCIA DE LA PERSONA MEDIA.
✔A FAVOR DEL RECONOCIMIENTO DE LA AUSENCIA DE CULPA COMO CAUSAL
EXONERATORIA SE PRESENTA ABELIUK, QUIEN POSTULA COMO ARGUMENTOS:

A.- AL ART. 1547 (OPONE EL CASO FORTUITO A LA AUSENCIA DE CULPA),

B.- 1670 (CONSIDERANDO COMO EXCEPCIÓN AL 1672), BASTA LA AUSENCIA DE CULPA EN


LA DESTRUCCIÓN PARA LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN.

C.- 1678 (CON MAYOR RAZÓN UN INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO Y NO CULPABLE


EXTINGUE LA OBLIGACIÓN), TODOS DEL CC.

LOS ARGUMENTOS SON COMPARTIDOS POR VIAL Y POR CORRAL.


✔EN CONTRA PUEDEN CITARSE OTROS ARGUMENTOS (GARCÍA).

A.- EL ART. 1547 INC. 3º SE REFIERE A LA DILIGENCIA PROMOTORA.

B.- SE PRODUCIRÍA UN PROBLEMA DE ARMONÍA CON NORMAS QUE SOLO


EXONERAN MEDIANTE EL CASO FORTUITO, ASÍ ART. 1558 INC. 2º, ART. 1550.

C.- EL CASO FORTUITO PERDERÍA UTILIDAD COMO CAUSAL DE EXONERACIÓN.


✔CON TODO, UN SECTOR DE LA DOCTRINA DISTINGUE ENTRE OBLIGACIONES DE MEDIO Y
DE RESULTADO COMO PERTINENTES EN NUESTRO SISTEMA; AFIRMÁNDOSE QUE LAS
OBLIGACIONES DE MEDIO EFECTIVAMENTE ADMITEN LA AUSENCIA DE CULPA COMO
CAUSAL EXONERATORIA EN CONJUNTO CON EL CASO FORTUITO (BARROS, TAPIA,
CÁRDENAS Y REVECO).

NO ASÍ LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO.

✔EN LA OBLIGACIÓN DE MEDIOS, EL ACREEDOR DEBE PROBAR NEGLIGENCIA (DESDE LA


PERSPECTIVA DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN – OPUESTO A LA DILIGENCIA
INTEGRADORA), Y EL DEUDOR DEBE DEMOSTRAR LA DILIGENCIA PROMOTORA, LA CUAL
SE ESTUDIA A PROPÓSITO DEL CASO FORTUITO Y DE LA INSUPERABILIDAD DE LAS
CONSECUENCIAS DEL IMPREVISTO, QUE SE DEBE AJUSTAR AL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA
PACTADO EN EL CONTRATO (BRANTT, DE LA MAZA Y VIDAL, PEÑAILILLO).
HECHO DE UN TERCERO

SE PLANTEA UNA LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDAD AL DEUDOR, CUANDO UN TERCERO HA


IMPEDIDO EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN, DE FORMA IMPREVISIBLE E IRRESISTIBLE
PARA EL OBLIGADO.

TERCEROS DEVINCULADOS DEL DEUDOR, NO SON PERSONAS POR LAS QUE ÉL RESPONDE.

EJ. CONDUCTOR DE BUS, QUE FRENTE A UN HECHO DE UN TERCERO (ADELANTAMIENTO EN


CURVA DEBE HACER UNA MANIOBRA BRUSCA), DAÑÁNDOSE ALGUNOS PASAJEROS.
¿DESDE CUÁNDO ESTÁ EN MORA EL ACREEDOR?

NO CABE APLICAR EL ARTÍCULO 1551, PORQUE ESTA DISPOSICIÓN SE REFIERE A LA MORA


DEL DEUDOR:

- SEGÚN ALGUNOS, DESDE QUE EL DEUDOR HAYA DEBIDO RECURRIR A PAGAR POR
CONSIGNACIÓN.

- SEGÚN OTROS, DEBE APLICARSE POR ANALOGÍA EL ARTÍCULO 1551 N°3 Y CONCLUIR QUE
ESTARÁ EN MORA DESDE QUE SEA JUDICIALMENTE RECONVENIDO.

- FINALMENTE – Y ES LA DOCTRINA MÁS ACEPTADA – SE ESTIMA QUE BASTA CUALQUIER


OFRECIMIENTO DEL DEUDOR, INCLUSO EXTRAJUDICIAL, PARA CONSTITUIR EN MORA AL
ACREEDOR.

ASÍ LO DEMOSTRARÍA EL ARTÍCULO 1680, QUE NO HACE NINGUNA EXIGENCIA ESPECIAL


BASTANDO QUE LA ESPECIE O CUERPO CIERTO SEA OFRECIDA AL ACREEDOR.
EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR

LOS EFECTOS QUE SE PRODUCEN CON LA MORA DEL ACREEDOR SON LOS SIGUIENTES:

A. DISMINUYE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR, PUES SÓLO VA A RESPONDER DE


LA CULPA GRAVE O DOLO EN EL CUIDADO DE LA COSA (1680 Y 1827). ADEMÁS
QUEDA RELEVADO DE LOS PERJUICIOS MORATORIOS.

B. EL ACREEDOR DEBE INDEMNIZAR LOS PERJUICIOS QUE SE SIGAN DE NO RECIBIR LA


COSA, COMO LO PRUEBA EL ARTÍCULO 1827 UBICADO EN LA COMPRAVENTA PERO
DE ALCANCE GENERAL: "SI EL COMPRADOR SE CONSTITUYERE EN MORA DE RECIBIR
ABONARÁ AL VENDEDOR EL ALQUILER DE LOS ALMACENES, GRANEROS O VASIJAS EN
QUE SE CONTENGA LO VENDIDO”.

C. SI EL DEUDOR TUVO QUE PAGAR POR CONSIGNACIÓN, DEBE PAGAR LAS EXPENSAS
(1604). DE LA OFERTA O CONSIGNACIÓN VÁLIDAS
MORA DEL DEUDOR

ÚLTIMO REQUISITO DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: LA MORA DEL


DEUDOR.

ES EXIGIDO POR EL ARTÍCULO 1557: "SE DEBE LA INDEMNIZACIÓN DE


PERJUICIOS DESDE QUE EL DEUDOR SE HA CONSTITUIDO EN MORA.”

REITERA ESTA MISMA IDEA EL ARTÍCULO 1538, EN MATERIA DE CLÁUSULA


PENAL:

"HÁYASE O NO ESTIPULADO UN TÉRMINO DENTRO DEL CUAL DEBA


CUMPLIRSE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, EL DEUDOR NO INCURRE EN LA PENA
SINO CUANDO SE HA CONSTITUIDO EN MORA...”
ESA EXIGENCIA RIGE TANTO PARA LA INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA
COMO PARA LA MORATORIA.

SE AFIRMA QUE EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER NO SE REQUIERE EL


REQUISITO DE LA MORA DEL DEUDOR, PUES, EN CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 1557, EN ESTE TIPO DE OBLIGACIONES LA INDEMNIZACIÓN SE DEBE
DESDE EL MOMENTO DE LA CONTRAVENCIÓN.

RAMOS PAZOS CREE QUE TAMBIÉN EN ESTE CASO SE REQUIERE MORA, CON LA
DIFERENCIA QUE ÉSTA SE PRODUCE POR EL SOLO HECHO DE LA
CONTRAVENCIÓN.
CONCEPTO DE MORA

ABELIUK: RETARDO IMPUTABLE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


UNIDO AL REQUERIMIENTO O INTERPELACIÓN POR PARTE DEL ACREEDOR.

STITCHKIN: "RETARDO CULPABLE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


MÁS ALLÁ DE LA INTERPELACIÓN DEL ACREEDOR.
REQUISITOS DE LA MORA

A. QUE EL DEUDOR RETARDE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

B. QUE EL RETARDO SEA LE IMPUTABLE (CON DOLO O CULPA) – doctrina


tradicional.

C. INTERPELACIÓN DEL ACREEDOR

D. QUE EL ACREEDOR HAYA CUMPLIDO SU OBLIGACIÓN O SE ALLANE A


CUMPLIRLA EN LA FORMA Y TIEMPO DEBIDO = 1552 CC.
a) QUE EL DEUDOR RETARDE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

EL RETARDO ES EL ANTECEDENTE NECESARIO DE LA MORA, PERO SÓLO EL


ANTECEDENTE, NO LA MORA MISMA,

PUES EL RETARDO PUEDE DEBERSE A CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, CASO


EN QUE NO HABRÁ MORA (FALTA LA IMPUTABILIDAD) = DISCUTIBLE (CAMPOS).
SE DEBE DISTINGUIR, ENTONCES, ENTRE EXIGIBILIDAD, RETARDO Y MORA:

- LA OBLIGACIÓN ES EXIGIBLE CUANDO NO SE HALLA SUJETA A MODALIDADES


SUSPENSIVAS.

- SE RETARDA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN CUANDO NO SE CUMPLE


EN LA OPORTUNIDAD DEBIDA, PERO EL SOLO RETARDO NO IMPLICA MORA,
QUE EXIGE OTROS REQUISITOS: IMPUTABILIDAD E INTERPELACIÓN.

EL ARTÍCULO 1537, EN MATERIA DE CLÁUSULA PENAL, DISTINGUE CON MUCHA


CLARIDAD ENTRE MORA Y SIMPLE RETARDO.
B) QUE EL RETARDO SEA IMPUTABLE DEL DEUDOR

ES DECIR, PARA QUE SE CONFIGURE LA MORA ES NECESARIO QUE EL ATRASO


EN CUMPLIR SEA DEBIDO AL DOLO O CULPA DEL DEUDOR.

EL ARTÍCULO 1558 CLARAMENTE EXIGE EL REQUISITO DE LA IMPUTABILIDAD,

AL DECIR QUE "LA MORA PRODUCIDA POR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO
NO DA LUGAR A INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS".

LO QUE QUIERE EXPRESAR LA NORMA ES QUE SI HAY CASO FORTUITO O


FUERZA MAYOR, NO HAY INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS PORQUE NO HAY
MORA.
C) INTERPELACIÓN DEL ACREEDOR

SE DEFINE COMO EL ACTO POR EL CUAL EL ACREEDOR HACE SABER AL DEUDOR


QUE SU RETARDO LE CAUSA PERJUICIOS.

HAY TRES FORMAS DE INTERPELACIÓN, QUE ESTÁN CONTENIDAS EN EL


ARTÍCULO 1551, EL CUAL INDICA QUE EL DEUDOR ESTÁ EN MORA:
1º. CUANDO NO HA CUMPLIDO LA OBLIGACIÓN DENTRO DEL TÉRMINO
ESTIPULADO, SALVO QUE LA LEY EN CASOS ESPECIALES EXIJA QUE SE
REQUIERA AL DEUDOR PARA CONSTITUIRLO EN MORA (INTERPELACIÓN
CONTRACTUAL EXPRESA).

2º. CUANDO LA COSA NO HA PODIDO SER DADA O EJECUTADA SINO DENTRO


DE CIERTO ESPACIO DE TIEMPO, Y EL DEUDOR LO HA DEJADO PASAR SIN
DARLA O EJECUTARLA (INTERPELACIÓN CONTRACTUAL TÁCITA).

3º. EN LOS DEMÁS CASOS, CUANDO EL DEUDOR HA SIDO JUDICIALMENTE


RECONVENIDO POR EL ACREEDOR (INTERPELACIÓN JUDICIAL). REGLA GENERAL.
INTERPELACIÓN CONTRACTUAL EXPRESA (1551 N°1)

OPERA CUANDO LAS PARTES HAN ESTABLECIDO UN PLAZO EN EL CONTRATO


PARA QUE EL DEUDOR CUMPLA SU OBLIGACIÓN.

POR EL SOLO HECHO DE CUMPLIRSE EL PLAZO EL DEUDOR QUEDA


CONSTITUIDO EN MORA, A MENOS QUE LAS PARTES HAYAN PACTADO
EXPRESAMENTE LA NECESIDAD DE REQUERIMIENTO JUDICIAL A
CONTINUACIÓN DEL RETARDO.

O QUE LA LEY LO ORDENE:


TAL COMO OCURRE, EN EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:

ARTÍCULO 1949 "PARA QUE EL ARRENDATARIO SEA CONSTITUIDO EN MORA


DE RESTITUIR LA COSA ARRENDADA, SERÁ NECESARIO REQUERIMIENTO DEL
ARRENDADOR ...".

ARTÍCULO 1977, CUANDO EL ARRENDATARIO SE ENCUENTRA EN MORA DE


PAGAR LA RENTA, ES NECESARIO DOS RECONVENCIONES, ENTRE LAS CUALES
DEBE MEDIAR A LO MENOS 4 DÍAS.
ALGUNOS COMENTARIOS

PARA QUE NOS ENCONTREMOS EN EL CASO DEL N°1 DEL ARTÍCULO 1551, ES
PRECISO QUE SE TRATE DE UN PLAZO CONVENIDO POR LAS PARTES, PUES LA
NORMA HABLA DE NO HABERSE CUMPLIDO LA OBLIGACIÓN "DENTRO DEL
TÉRMINO ESTIPULADO".
POR ELLO, NO RIGE, POR EJEMPLO, EN EL CASO EN QUE HAYA SIDO
ESTABLECIDO POR EL TESTADOR (PARA PAGAR UN LEGADO), CASO ÉSTE EN
QUE SERÁ NECESARIO REQUERIR JUDICIALMENTE AL DEUDOR PARA
CONSTITUIRLO EN MORA.

SI SE TRATA DE OBLIGACIONES DE CUMPLIMIENTO FRACCIONADO, LA MORA


RESPECTO DE CADA CUOTA, SE IRÁ PRODUCIENDO AL VENCIMIENTO DEL
PLAZO ESTABLECIDO PARA SU PAGO.

ELLO, SIN PERJUICIO, DE QUE PUEDA HABERSE CONVENIDO UNA CLÁUSULA DE


ACELERACIÓN QUE PUEDA PRODUCIR LA CADUCIDAD DEL PLAZO Y, POR
CONSIGUIENTE, LA MORA RESPECTO DE TODO EL SALDO INSOLUTO.
INTERPELACIÓN CONTRACTUAL TÁCITA (1551 N°2)

SE LE LLAMA INTERPELACIÓN TÁCITA PORQUE A PESAR DE QUE NO SE HA


ESTABLECIDO EN FORMA EXPRESA UN PLAZO DENTRO DEL CUAL DEBE
CUMPLIRSE LA OBLIGACIÓN,

ÉSTA, POR SU PROPIA NATURALEZA Y POR LA FORMA COMO FUE CONVENIDA,


TIENE UN PLAZO TÁCITO PARA CUMPLIRSE.
POR EJEMPLO,

EL TRAJE DE NOVIA TIENE QUE ESTAR TERMINADO Y ENTREGADO ANTES DEL


DÍA DE LA BODA;

LOS DISFRACES ANTES DE LA FIESTAS DE CARNAVAL;

EL UNIFORME DEL COLEGIO, ANTES DE ENTRAR A CLASES;

LA MÁQUINA TRILLADORA, ANTES DE LA TRILLA;

LA CONSTRUCCIÓN DEL STAND PARA UNA FERIA, ANTES DE QUE ESTA SE ABRA,
ETC.
INTERPELACIÓN JUDICIAL O EXTRACONTRACTUAL (1551 N°3)

LA INTERPELACIÓN JUDICIAL CONSTITUYE LA REGLA GENERAL, COMO SE DESPRENDE DE LA


FORMA COMO COMIENZA EL N°3 "EN LOS DEMÁS CASOS...".

LA REGLA ES, ENTONCES, QUE, PARA QUE EL DEUDOR QUEDE CONSTITUIDO EN MORA, SE LE
DEBE DEMANDAR.

SE HA ENTENDIDO QUE CUALQUIER GESTIÓN JUDICIAL DESTINADA A QUE EL ACREEDOR HAGA


EFECTIVOS SUS DERECHOS PARA EL CASO DE QUE EL DEUDOR INCUMPLA, ES SUFICIENTE
REQUERIMIENTO JUDICIAL.

ASÍ, SATISFACEN ESTE OBJETO, UNA DEMANDA EN QUE SE PIDA EL CUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO O SU RESOLUCIÓN; O SI SE DEMANDAN PERJUICIOS, ETC.
¿EN QUÉ MOMENTO QUEDA EL DEUDOR CONSTITUIDO EN MORA?

ENTENDEMOS QUE LO ES CUANDO SE LE NOTIFICA VÁLIDAMENTE LA


DEMANDA. ASÍ LO HA ENTENDIDO, EN GENERAL, LA JURISPRUDENCIA.

HAY FALLOS, SIN EMBARGO, QUE DICEN QUE LA CONSTITUCIÓN EN MORA SE


PRODUCE DESDE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

SE HA FALLADO QUE PARA QUE EL DEUDOR QUEDE CONSTITUIDO EN MORA, EL


REQUERIMIENTO DEBE HACERSE ANTE JUEZ COMPETENTE, DECISIÓN
DISCUTIBLE, PUES AUNQUE EL TRIBUNAL SEA INCOMPETENTE, QUEDA CLARA
LA INTENCIÓN DEL ACREEDOR DE HACER EFECTIVA LA OBLIGACIÓN.
EFECTOS DE LA MORA

LOS EFECTOS QUE PRODUCE LA MORA SON LOS SIGUIENTES:

A. EL ACREEDOR PUEDE DEMANDAR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

B. EL DEUDOR SE HACE RESPONSABLE DEL CASO FORTUITO.

C. EL RIESGO PASA A SER DEL DEUDOR.


a. EL ACREEDOR PUEDE DEMANDAR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

JUSTAMENTE POR ELLO ESTAMOS ESTUDIANDO LA MORA, COMO REQUISITO


DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. ESTE EFECTO LO ESTABLECE EL
ARTÍCULO 1557.

PROBLEMA: RECONVENIDO EL DEUDOR:

¿DESDE CUÁNDO SE DEBEN PAGAR LOS PERJUICIOS: DESDE LA FECHA DE LA


CONSTITUCIÓN EN MORA O DESDE QUE SE PRODUJO EL INCUMPLIMIENTO?
FUEYO AFIRMA, QUE:

CONSTITUIDO EL DEUDOR EN MORA, DEBE ÉSTE PAGAR LOS PERJUICIOS


PRODUCIDOS DESDE EL RETARDO,

PUES NO HAY NINGUNA NORMA QUE DESCARTE LA ZONA INTERMEDIA ENTRE


EL SIMPLE RETARDO Y LA INTERPELACIÓN JUDICIAL.

SE TRATA DE SANCIONAR UN ACTO ILÍCITO E INJUSTO.


ABELIUK, EN CAMBIO, DISTINGUE ENTRE LOS PERJUICIOS COMPENSATORIOS Y LOS
MORATORIOS:

LOS PRIMEROS SE PRODUCEN POR EL SÓLO INCUMPLIMIENTO, COMO LO PRUEBA EL


ARTÍCULO 1672, SEGÚN EL CUAL SI LA COSA PERECE POR CULPA O DURANTE LA
MORA DEL DEUDOR, LA OBLIGACIÓN SUBSISTE PERO VARÍA DE OBJETO, SIENDO
OBLIGADO EL DEUDOR AL PRECIO DE LA COSA Y A INDEMNIZAR AL ACREEDOR.

EL PRECIO, AGREGA ABELIUK, CORRESPONDE EVIDENTEMENTE A LA


INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA.

EN CAMBIO, LOS PERJUICIOS MORATORIOS SÓLO SE VAN A GENERAR CON LA


CONSTITUCIÓN EN MORA, COMO PARECE DEMOSTRARLO EL ARTÍCULO 1559 N°1 EN
LAS OBLIGACIONES DE DINERO, EN CUANTO DICHA NORMA EXPRESA QUE SI LA
DEUDA NO DEVENGABA INTERESES "EMPIEZAN A DEBERSE LOS LEGALES".
B. EL DEUDOR SE HACE RESPONSABLE DEL CASO FORTUITO

ASÍ LO DICE EL ARTÍCULO 1547 INCISO 2°.

ESTA REGLA TIENE UNA EXCEPCIÓN, EN QUE, A PESAR DE LA MORA EL


DEUDOR, ÉSTE NO RESPONDE DEL CASO FORTUITO. ELLO SE PRODUCE SI EL
CASO FORTUITO HUBIESE SOBREVENIDO A PESAR DE HABERSE CUMPLIDO
OPORTUNAMENTE LA OBLIGACIÓN (1547 INCISO 2°; 1672 INCISOS 2°, 1590).

ESTE ÚLTIMO HECHO DEBERÁ PROBARLO EL DEUDOR, CONFORME AL


ARTÍCULO 1674 INCISO 2°: "SI ESTANDO EN MORA PRETENDE QUE EL CUERPO
CIERTO HABRÍA PERECIDO IGUALMENTE EN PODER DEL ACREEDOR, SERÁ
TAMBIÉN OBLIGADO A PROBARLO.“
C. EL RIESGO DE LA ESPECIE O CUERPO CIERTO DEBIDA QUE NORMALMENTE ES
DEL ACREEDOR, PASA AL DEUDOR

ASÍ LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 1550 INCISO 1°.


NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL OBJETIVA

ESTA TESIS HA SIDO PROPUESTA POR EL PROFESOR PEÑAILILLO. SOSTIENE QUE PARA
RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS NO SE EXIGE EL REQUISITO DE LA
IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR.

EL CITADO AUTOR SEÑALA QUE DEBE DISTINGUIRSE ENTRE:

CUMPLIMIENTO EN ESPECIE, CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA E INDEMNIZACIÓN


DE PERJUICIOS.

PRODUCIDO EL INCUMPLIMIENTO, E L AC R E E DOR PUE DE DE MANDAR SU


CUMPLIMIENTO EN ESPECIE, AUN FORZADAMENTE.

PARA ESTOS EFECTOS, NO SE REQUIERE CULPA ALGUNA. EL FUNDAMENTO DE ESTA


PRETENSIÓN LO ENCONTRAMOS EN EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.
ESTA SOLUCIÓN SURGE PRÍSTINA DE LOS ARTÍCULOS 1489, 1553 Y 1555 PARA
LAS OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER.

DEBE AGREGARSE LA NORMA DEL ARTÍCULO 438 CPC, EL CUAL PERMITE


EXPRESAMENTE QUE EL CUMPLIMIENTO PUEDE SER EN ESPECIE Y, EN CASO DE
NO SER POSIBLE, PORQUE EL BIEN YA NO SE ENCUENTRA EN PODER DEL
DEUDOR O PORQUE LO DEBIDO ES DINERO O UNA ESPECIE INDETERMINADA
DE UN GÉNERO, EL ACREEDOR PODRÁ EXIGIR “EL VALOR” DE LA MISMA.
SI SE DEMANDA EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA, LO QUE SE ESTÁ
DEMANDANDO NO ES OTRA COSA QUE “EL VALOR” DE LA PRESTACIÓN. NO SE
REQUIERE CULPA DEL DEUDOR.

SU FUNDAMENTO ES TAMBIÉN EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.

PODRÁ APRECIARSE QUE EL RÉGIMEN POR EL CUAL SE RIGE EL CUMPLIMIENTO


POR EQUIVALENCIA ES EL MISMO DEL CUMPLIMIENTO EN ESPECIE: EN AMBOS
SE TRATA DE QUE EL DEUDOR PAGUE LO QUE LA PRESTACIÓN “VALE”. EL
CUMPLIMIENTO EN EQUIVALENCIA NO ES “RESARCIMIENTO”.
DEBE DISTINGUIRSE ENTRE EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA DE LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:

EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA TIENE LUGAR CUANDO, ESTANDO


VIGENTE LA OBLIGACIÓN, YA NO ES POSIBLE EL CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO.

EN ESTA ALTERNATIVA, LA OBLIGACIÓN SUBSISTE PERO VARÍA DE OBJETO: EL


DEUDOR ES OBLIGADO A PAGAR EL “PRECIO” O VALOR (AESTIMATIO REI) DE LA
PRESTACIÓN INCUMPLIDA. ESTA SOLUCIÓN LA INFIERE POR EL PROFESOR
PEÑAILILLO DE LOS ARTÍCULOS 1672 Y 438 CPC.

LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS (O DAÑOS ULTERIORES) YA NO PERSIGUE EL


VALOR DE LA PRESTACIÓN INCUMPLIDA, SINO QUE RESARCIR LOS PERJUICIOS
QUE, MÁS ALLÁ DE LA COSA O PRESTACIÓN NO EJECUTADA, SE CAUSARON AL
ACREEDOR POR EL INCUMPLIMIENTO (ID QUOD INTEREST).
ESTA DISTINCIÓN SE OBSERVARÍA EN EL ARTÍCULO 1672 INC. 1°: “SI EL CUERPO
CIERTO PERECE POR CULPA O DURANTE LA MORA DEL DEUDOR, LA
OBLIGACIÓN DEL DEUDOR SUBSISTE, PERO VARÍA DE OBJETO; EL DEUDOR ES
OBLIGADO AL PRECIO DE LA COSA Y A INDEMNIZAR AL ACREEDOR”.
¿POR QUÉ EL PROFESOR PEÑAILILLO SOSTIENE QUE LA IMPUTABILIDAD DEL
DEUDOR (CULPA O DOLO) NO ES REQUISITO DE LA INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS CONTRACTUAL?

EL ARGUMENTO JURÍDICO FUNDAMENTAL ES EL SIGUIENTE: GENERADOS LOS


PERJUICIOS, SI NO FUERAN DE CARGO DEL DEUDOR INCUMPLIDOR, DEBERÍA
SOPORTARLOS EL ACREEDOR.

ENTONCES, SI SE LIBERARA AL DEUDOR PORQUE AL INCUMPLIR NO INCURRIÓ


EN CULPA, SE DARÍA LA INACEPTABLE SITUACIÓN DE QUE EL ÚNICO QUE
SOPORTARÍA LOS PERJUICIOS SERÍA QUIEN HA CUMPLIDO POR SU PARTE,
QUEDANDO IMPUNE EL INCUMPLIDOR.
PUES BIEN, NINGUNA DE LAS NORMAS BÁSICAS QUE REGULAN LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS DE CARÁCTER CONTRACTUAL (1556, 1557,
1558 Y 1559) MENCIONAN A LA CULPA COMO REQUISITO DE LA MISMA, NI
TAMPOCO SEÑALAN A LA AUSENCIA DE CULPA COMO EL LÍMITE DE TAL
RESPONSABILIDAD:

A. EL ARTÍCULO 1556 SÓLO PRECISA LOS SUPUESTOS QUE CONSTITUYEN EL


INCUMPLIMIENTO (MATERIALIDAD DEL INCUMPLIMIENTO: ABSOLUTO,
IMPERFECTO O TARDÍO) Y SU CONSECUENCIA: INDEMNIZARSE EL DAÑO
EMERGENTE Y LUCRO CESANTE.

POR LO TANTO, ESTA DISPOSICIÓN ESTABLECE COMO REQUISITOS EL


INCUMPLIMIENTO Y EL DAÑO CAUSADO POR ÉL. NO SE MENCIONA A LA CULPA.

B. EL ARTÍCULO 1557 ESTABLECE LA EXIGENCIA DE LA MORA DEL DEUDOR (EN


LAS OBLIGACIONES POSITIVAS), PRESCINDIENDO DE LA CULPA.
C. COMPLEMENTANDO A LA DISPOSICIÓN ANTERIOR, EL ARTÍCULO 1558 INC. 2°
SEÑALA QUE LA MORA PRODUCIDA POR CASO FORTUITO NO GENERA
INDEMNIZACIÓN, DEJANDO CLARO QUE NO HABRÁ INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS NO OBSTANTE HABER MORA EN ESTE EVENTO.

POR LO TANTO, ESTA DISPOSICIÓN INSISTE EN QUE LO ÚNICO QUE EXIME AL


DEUDOR DE INDEMNIZAR ES EL CASO FORTUITO. SI LA CULPA FUERE EL
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD (LIBERANDO, POR TANTO, AL DEUDOR
SU AUSENCIA), ESTA ERA LA OCASIÓN DE DECLARARLO, LO QUE NO HIZO EL
LEGISLADOR.
D. FINALMENTE, EL ARTÍCULO 1558 INC. 1° NO HACE MÁS QUE DEFINIR LA
EXTENSIÓN DEL PERJUICIO INDEMNIZABLE, EN TORNO AL DOLO.

DE ESTE MODO, LA RESTRICCIÓN DEL ÁMBITO DE LO INDEMNIZABLE A LOS


PERJUICIOS PREVISTOS SE PRODUCE NO CUANDO HAY CULPA, SINO EN
AUSENCIA DE DOLO (LO QUE ES CLARAMENTE DISTINTO).
EN BASE A LO ANTERIOR, EL DEUDOR RESPONDE POR EL SIMPLE HECHO DEL
INCUMPLIMIENTO QUE CAUSA PERJUICIOS; Y, PARA EXCLUIR SU
RESPONSABILIDAD, NO LE BASTA CON ACREDITAR QUE ACTUÓ CON
DILIGENCIA (SIN CULPA):

TENDRÍA QUE PROBAR CASO FORTUITO.


TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

EN AQUELLOS CONTRATOS EN QUE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES SE VAN


CUMPLIENDO DURANTE PERÍODOS PROLONGADOS, PUEDE OCURRIR QUE DURANTE LA
VIDA DEL CONTRATO SOBREVENGAN HECHOS IMPREVISTOS Y GRAVES, QUE HAGAN PARA
UNA DE ELLAS EXCESIVAMENTE ONEROSO EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES.

LA PREGUNTA QUE CABE FORMULAR ES SI, EN TAL SUPUESTO, PUEDE EL AFECTADO


RECURRIR A LA JUSTICIA PARA QUE SE REVISE EL CONTRATO Y SE RESTABLEZCA EL
EQUILIBRIO PATRIMONIAL.
ELEMENTOS DE LA IMPREVISIÓN

A) ÁMBITO DE APLICACIÓN EN MATERIA CONTRACTUAL, QUE SE TRATE DE UN CONTRATO


DE TRACTO SUCESIVO O, POR LO MENOS, DE UN CONTRATO DE EJECUCIÓN DIFERIDA.

EJ. ARRENDAMIENTO, SERVICIOS, COMPRAVENTAS EN QUE SE DIFIERE LA EJECUCIÓN DE


UNA DE LAS PRESTACIONES.

OBJETIVO: RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO CONTRACTUAL.


b) Presupuesto, que el suceso sea:

Sobrevenido: alteración de las circunstancias presentes a la época de la celebración del


contrato.

Inimputable: acaecimiento fuera de la órbita de control del deudor.

Extraordinario: cambio de circunstancias es de excepcional ocurrencia.

Imprevisible: la previsibilidad debe apreciarse, a la época de la celebración del contrato; en


atención a los riesgos que hayan debido preverse y respecto de los cuales nada se haya
estipulado. Difiere del caso fortuito pues el evento imprevisibles es resistible.

Debe considerarse el estandar de diligencia exigible = la imprevisibilidad debe ser relativa.


c) Consecuencia, que, en virtud de tales circunstancias extraordinarias y sobrevinientes, se
produzca un desequilibrio patrimonial en las prestaciones de las partes, que torne el
contrato en excesivamente oneroso de cumplir, aunque no imposible.

No se trata de un decaimiento de la situación económica del deudor, no altera por si sola el


equilibrio presente al momento de la celebración del contrato.

Es la prestación la que debe sufrir un incremento o una devaluación significativa.

Ej. Peñailillo: compra de cien quintales de trigo, en que, pagado el precio, y diferida la
entrega del trigo, sobreviene un cambio imprevisible de circunstancias que aumenta
exorbitantemente la oferta de trigo, devaluando notablemente su precio. Existe, en
definitiva, un quebrantamiento del sinalagma funcional, pues la prestación del comprador,
pese a estar cumplida, deviene excesivamente onerosa.
Posiciones doctrinarias

Contraposición del "pacta sunt servanda”.


(La seguridad jurídica así lo exige. Ello implica no aceptar la revisión de los contratos y, por
ende, el rechazo de la teoría de la imprevisión)

Al principio “rebus sic stantibus”.


(Las partes no quedarán obligadas a sus prestaciones recíprocas sino en el caso de que las
circunstancias generales existentes al tiempo de obligarse subsistan en el mismo estado
hasta la ejecución completa de la obligación).
Teoría de la imprevisión en Chile

En el contexto de la contratación administrativa, la imprevisión se entiende justificada por el


propósito de equilibrio o justicia contractual, como por la necesidad de asegurar la
continuidad en la prestación de un servicio de interés público o de asegurar la ejecución de
una cosa u obra que beneficiará a la comunidad.

Exigir el cumplimiento de la prestación que deviene excesivamente onerosa al


cocontratante de la prestación, afecta la buena fe, como el principio de la repartición de las
cargas públicas, pues estaría soportando costos que, sin encontrar amparo en el acuerdo,
repercutirían en beneficio del interés público, como en contra de aquel, en caso en que el
contratante se vea eventualmente arruinado.
Ámbito contractual.

El artículo 1545 obstaría a ella.

Con todo, hay casos puntuales en que la propia ley acepta la revisión judicial de los
contratos y otros,

Por el contrario, en que en forma expresa la rechaza.

El problema se va a presentar en aquellas situaciones en que no hay un pronunciamiento


legal.
La aceptaría, por ejemplo:

A. El artículo 2003, regla 2°, en el contrato para la construcción de edificios, por un precio
único prefijado.

Esta disposición señala, que:

"2°: si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionare costos que
no pudieron preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño;

Y sí éste rehúsa, podrá ocurrir al juez para que decida si ha debido o no preverse el recargo
de la obra, y fije el aumento de precio que por esta razón corresponda".

Es del caso hacer presente que la norma refiere circunstancias desconocidas y no


sobrevenidas.
B. El artículo 1496, que admite la caducidad del plazo por causas sobrevinientes. Aunque
puede decirse en contra que la caducidad se establece para evitar que el valor de la
prestación se vea disminuida.

C. El artículo 2180, en el comodato, en cuanto autoriza para pedir la restitución anticipada


de la cosa prestada si surge para el comodante una necesidad imprevista y urgente.

D. El artículo 2227, en el marco del contrato de depósito, en que se permite que el


depositario restituya anticipadamente la cosa si esta peligra o le causa perjucios.

E. El artículo 2348 Nº 3, derecho a exigir fianza al deudor cuya ausencia se tema, y carezca
de bienes suficientes para la seguridad de la obligación.
LA RECHAZA EXPRESAMENTE, POR EJEMPLO:

A. EN EL MISMO ARTÍCULO 2003, REGLA 1°: "EL EMPRESARIO NO PODRÁ


PEDIR AUMENTO DE PRECIO, A PRETEXTO DE HABER ENCARECIDO LOS
JORNALES O LOS MATERIALES...".

B. EN EL ARTÍCULO 1983, EN EL ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS: "EL


COLONO NO TENDRÁ DERECHO PARA PEDIR REBAJA DEL PRECIO O RENTA,
ALEGANDO CASOS FORTUITOS EXTRAORDINARIOS, QUE HAN DETERIORADO O
DESTRUIDO LA COSECHA" (INCISO 1°).
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

El rechazo puede fundarse en el efecto obligatorio de los contratos (artículo 1545).

Nuestro Código Civil, siguiendo las tendencias individualistas que imperaban en la época de
su dictación, sólo se preocupó de asegurar la estabilidad de las relaciones económicas,
dando fuerza obligatoria y haciendo intangibles los contratos una vez concluidos.

Son argumentos favorables al rechazo, la seguridad jurídica y la estabilidad del tráfico.


Argumentos en favor de la teoría de la imprevisión

No existe ninguna disposición que permita acogerla derechamente.

Para ello se debe recurrir a diversas interpretaciones:

A) El artículo 1560. De acuerdo a esa disposición "conocida claramente la intención de los


contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras".

De esta norma se sigue que, para interpretar un contrato, debe buscarse la intención con
que éste se celebró.

Y cabe presumir que lo querido por las partes al momento de contratar fue la mantención
del contrato, en el entendido que no varíen substancialmente las condiciones existentes en
ese momento.
B) El artículo 1546 obliga a las partes a cumplir el contrato de buena fe, y sería contrario a
esta buena fe que una de ellas pretenda que la otra deba cumplir en condiciones
excesivamente onerosas, que rompen el equilibrio patrimonial y que fatalmente lo llevarán
a la ruina.

C) Toda persona, al contratar, contrae un determinado deber de cuidado. Si cambian las


condiciones, pasaría a asumir un riesgo que va más allá del que el deudor aceptó al
momento de contratar.

D) Por regla general, el deudor responde únicamente de los perjuicios previstos.

Si las condiciones en que se celebró el contrato cambian violentamente, por circunstancias


que no se pudieron prever al momento de contratar, y se mantiene el contrato tal como fue
convenido, viene a resultar que se estaría respondiendo de perjuicios imprevistos.
E) Peñailillo, se refiere a que las causas legales del 1545, debe entenderse como causas
jurídicas.

F) Art. 170 nº 5 CPC pudiera integrar el vacío existente en el CC.

G) Proscripción del abuso del derecho. Se contraargumenta sostiéndose que el abuso del
derecho es una hipótesis de responsabilidad extracontractual.

H) Proscripción del enriquecimiento sin causa. Se contraargumenta pues habría causa en el


enriquecimiento: el contrato.

I) Desaparición de la causa. Basado en la teoría de la causa tal como está consagrada en


nuestro código civil (si al momento de ese cumplimiento la causa de la obligación ha
desaparecido por sobrevenir circunstancias extraordinarias o imprevisibles, es indudable
que el contrato se ve afectado por la falta de causa).
¿DEBE LEGISLARSE EN NUESTRO PAÍS PARA ACOGER EXPRESAMENTE LA TEORÍA DE LA
IMPREVISIÓN?

Algunos autores rechazan la idea de una modificación legal, principalmente por el riesgo de
una intervención generalizada de la magistratura en las relaciones contractuales privadas.
Además de considerar que habría una suplantación de las partes del contrato, se
desnaturalizaría el vínculo, se vería afectada la seguridad jurídica y la estabilidad del tráfico.
Cifuentes (2020) – Diez (2020).

Otros sostienen que es importante incorporarla expresamente, argumentando que es


necesario que el ordenamiento positivo refleje los principios de justicia y moral que deben
guiar las relaciones contractuales (de la maza -1933). Caprile: “Lejos de constituir una
fuente de inseguridad, la revisión se presenta bajo los atavíos seductores de un factor de
salvaguardia de un contrato amenazado de desaparecer”.

Otros como Pereira (2016) han considerado que no es necesario incorporarla expresamente,
pues el concepto voluntarista del contrato presupone que las partes no han asumido el
riesgo de circunstancias imprevisibles.
Deber de renegociación antes una excesiva onerosidad sobrevenida.

✔Manifestación del art. 1546, contratos deben ejecutarse de buena fe.


Principio de conservación de los contratos.

✔Requiere una intención seria (sin omisión de antecentes) de lograr una


solución equitativa y no extenderse más allá de un plazo razonable, tanto
respecto de su solicitud como de su aplicación, sin retiros injustificados o
intempestivos.
✔Requerimiento infundado del deber de renegociar, configuraría una acción
de perjuicios contra el deudor.

✔La parte no afectada no etá obligada a aceptar la renegociación, su deber no


va más allá que la buena fe.

✔La renegociación puede conducir a un acuerdo de terminación del contrato o


de adaptación del mismo. En este último caso no necesariamente habrá
novación, lo cual es relevante a propósito de las garantías de la obligación
novada.
Estado jurisprudencial.

Regular rechazo a la imprevisión en materias civiles ordinarias. Jurisprudencia


respetuosa de la intangibilidad contractual.

✔Corte Suprema Rol Nº 2651-2008, 9 de septiembre de 2009, considerando


10mo.

✔Corte de San Miguel Rol Nº 941-2010, 17 de enero de 2010.

✔Corte Suprema Rol Nº 28122-2018, 20 de marzo de 2020, considerando 7mo.


Proyectos de ley presentados antes de la pandemia.

- 1991 (Boletín 309 – 07), aprobado por la Cámara de Diputados, finalmente archivado en el 2004 por el
Senado.

- Senador Bianchi moción 2007 (Boletín 5290 – 07), archivado, por haber transcurrido más de dos años sin
pronunciamiento por parte de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, art. 36
Reglamento del Senado.

- Moción senadores Bianchi y Guillier 2017 (Boletín 11.532 – 07), sin pronunciamiento a la fecha.

- Moción del senador Chahuán (Boletín 11.204 – 07), objeto de observaciones por parte de la Corte Suprema
de acuerdo al art. 77 de la CPR.

No nos referiremos a ellos


Proyectos de ley presentados con ocasión de la pandemia

Boletín nº 13.348 – 07 (revisar art. 2º).

“Art. 1545 bis. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, en todo contrato que no sea de ejecución instantánea, en que
concurra un imprevisto sobreviviente que importe al deudor un desembolso exagerado en el cumplimiento de la obligación, el
juez podrá:

1º Suspender temporalmente el cumplimiento de la obligación, mientras subsistan las circunstancias que imponen la extrema
onerosidad, pudiendo revisar el contrato, modificando las prestaciones de las partes hasta eliminar el desequilibrio producido;

2º En casos calificados declarar que la obligación queda extinguida porque su cumplimiento se hace imposible.”.

⮚ Aplicación a todo contrato que no sea de ejecución instantánea (no es delimitado a contratos de tracto sucecivo).

⮚ La revisión o resolución no está acotada a contratos conmutativos.

⮚ Se habla de desembolso exagerado, en circunstancias que no queda clara la dimensión de éste (sacrificio irreparable para el
deudor).

⮚ La extinción a que alude la norma proyectada en el nº 2, supondría vulgarización del recurso; debiera hacerse referencia al
efecto, pero a continuación de la frustración de la finalidad perseguida por una de las partes.
Boletín 13.474-07

Artículo 1546 bis: Si un cambio fundamental de circunstancias imprevisibles al tiempo de la suscripción del
contrato convierte su cumplimiento en excesivamente oneroso para una de las partes, que no había aceptado
ese riesgo, ésta puede solicitar a su contraparte la renegociación del contrato. Durante la renegociación, las
partes continúan obligadas a cumplir sus obligaciones.
Si la renegociación no es aceptada o fracasa, las partes pueden poner término al contrato, en las condiciones y
en el plazo que decidan, o solicitar de común acuerdo al juez que proceda a su adaptación. A falta de acuerdo
dentro de un plazo razonable, el juez podrá, a petición de una de las partes, revisar el contrato o ponerle
término, en las condiciones y en el plazo que él determine.

⮚ Exposición de los fundamentos de los autores del proyecto: “Solo sería aplicable a contratos sucritos con
posterioridad a la pandemia”. Objeto de críticas de parte de la doctrina.

⮚ Copia textual del art. 1195 del Code.

⮚ Cuestionable lo indicado en el inc. 1º, pues sería deseable una suspensión en la exigibilidad cuando el
cumplimiento suponga perjuicios irreparables (art 84 PLDC).

⮚ Debiera explicitarse que la resolución se reserva para casos extremos.


Teoría de la imprevisión y frustración del fin del contrato

⮚ Justifica la resolución de un contrato de ejecución diferida, periódica o continuada


cuando el interés que ha determinado su celebración no puede satisfacerse a
consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

⮚ Resulta esencial que el interés que determinó la celebración del contrato esté
efectivamente incorporado en el contrato, no podrá alegarse la frustación cuando el
interés no haya debido ser conocido por la otra parte antendidas las tratativas
preliminares y demás circunstancias concurrentes a su celebración.

⮚ Desarrollo en el common law a partir de los casos de la coronación. Frustación de


contratos de arrendamiento en balcones que tenían por objeto presenciar la coronación
de Eduardo VII los días 26 y 27 de junio de 1902, la cual no se llevó a cabo.
⮚ Krell v. Henry (Krell v Henry [1903] 2 KB 740), Corte de Apelaciones de
Londres.

⮚ El día 20 de junio, C. S. Henry arrendó un pequeño departamento con vistas


a la calle de propiedad de Paul Krell por los dos días, excluyendo las noches,
por el precio total de 75 libras, de las cuales adelantó 25 libras como reserva.

⮚ Aunque era evidente, y quizás por lo mismo, en las estipulaciones expresas


del contrato no se hizo alusión al uso del departamento como mirador para
observar la procesión de coronación.

⮚ La coronación, con todos sus festejos, se pospuso hasta el 9 de agosto.


⮚ Paul Krell pidió a C. S. Henry que cumpliera con el pago del saldo del precio del arriendo,
a lo que éste se negó alegando que, al haberse suspendido la procesión, ya no usaría el
departamento. Krell demandó a Henry, y éste a su vez pidió que se le restituyeran las 25
libras que había dado en depósito ya que, en su concepto, el contrato no había podido
tener efectos.

⮚ En el juicio de Krell contra Henry, la condición de poder ver la coronación no ha sido


expresamente estipulada.

⮚ El juez inglés de primera instancia que conoció el caso negó lugar a la demanda por
entender que el contrato estaba sujeto a una “implied condition” que consistía en que se
llevara a efecto el desfile real.

⮚ Como dicha condición no se había cumplido, el contrato no podía tener efectos.


⮚ Frente a este fallo, Krell interpuso un recurso de apelación para ante la Court of Appeal of England and
Wales (Civil Division).

⮚ Este tribunal, por sentencia de 11 de agosto de 1903, confirmó la decisión de primera instancia.

⮚ Si se prueba que tal estado de las cosas era determinante para el fin previsto por las partes, el contrato no
obliga en caso de que haya variado sustancialmente.

⮚ La Corte estimó que dicha prueba se había producido en el caso por el aviso publicitario en que se ofertaba
el arrendamiento del departamento y que expresamente señalaba que la procesión pasaría frente a sus
ventanas.

⮚ El caso dio lugar a la doctrina de la frustration of contract por la cual si eventos imprevisibles hacen
imposible la satisfacción del propósito de las partes, debe considerarse que el mismo contrato se ha
frustrado y no produce obligaciones.
⮚ En Alemania, este tipo de casos es comprendido como casos de ineficacia
por la desaparición de la base subjetiva del negocio jurídico (Larenz),
mientras en Francia se la inserta dentro de la teoría de la imprevisión.

⮚ También es acogida como frustración del fin del contrato: el Código Civil y
Comercial argentino de 2015 consagra expresamente esta forma de ineficacia
en su art. 1090, según el cual:

⮚ “La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte


perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de
carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es
afectada”.
⮚ La teoría de la frustración del contrato se vincula con la consideration en el
derecho anglosajón, el cual se refleja en el tratamiento de la causa en el
derecho latinocontinental.

⮚ Luego, al ordenar el art. 1467 del CC que no puede haber obligación sin una
causa real y lícita, sería presisamente este requisito sobre el cual podría
dársele cabida al planteamiento en el derecho chileno.

⮚ Con todo, no hay claridad en cuanto a la solución aplicable, ¿es la nulidad?

⮚ Según Tapia, si no obstante la desaparición de la causa ha existido ejecución


de la prestación, se configuraría un enriquecimiento sin causa que daría lugar
a una acción in rem verso.
⮚ El problema subsiste si la prestación aún no se ha cumplido, y se desea que
pierda eficacia el contrato.

⮚ Se postula la resolución del mismo, no la nulidad, pues la falta de causa


incide en un contrato válido.

⮚ El asidero de la resolución sería la existencia de una condición resolutoria


implícita, para el caso de la frustración del propósito que determinó la
celebración del contrato.
MORA DEL ACREEDOR

EL CÓDIGO NO HA REGLAMENTADO EN FORMA ORGÁNICA LA MORA DEL


ACREEDOR (MORA ACCIPIENDI), PERO EN VARIAS DISPOSICIONES SE REFIERE A
ELLA: ARTÍCULOS 1548, 1552, 1680, 1827.
DE LA AVALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS

HAY TRES FORMAS DE AVALUAR LOS PERJUICIOS:

A. LA AVALUACIÓN JUDICIAL
B. LA AVALUACIÓN LEGAL
C. LA AVALUACIÓN CONVENCIONAL (CLÁUSULA PENAL)

LO NORMAL VIENE A SER LA AVALUACIÓN JUDICIAL, PUES LA LEGAL SÓLO


PROCEDE RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO; Y LA CONVENCIONAL
SUPONE UN ACUERDO DE LAS PARTES QUE NO SIEMPRE SE DA.
A. AVALUACIÓN JUDICIAL DE PERJUICIOS

ES LA QUE HACE EL JUEZ. PARA ELLO, ÉSTE DEBE PRONUNCIARSE SOBRE TRES
CUESTIONES:

A. PRIMERO, DETERMINAR SI PROCEDE EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN, PARA


LO CUAL EL TRIBUNAL TENDRÁ QUE VER SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS
GENERALES QUE HEMOS ESTUDIADO.

B. LUEGO, DETERMINAR LOS PERJUICIOS QUE DEBEN INDEMNIZARSE.

C. FIJAR EL MONTO DE LOS PERJUICIOS.


C. AVALUACIÓN CONVENCIONAL (CLÁUSULA PENAL)

LA CLÁUSULA PENAL

HAY DOS FORMAS DIFERENTES DE TRATAR LA CLÁUSULA PENAL:

COMO UNA CLASE ESPECIAL DE OBLIGACIONES, QUE ES LO QUE HACE EL CÓDIGO CIVIL EN EL
TÍTULO XI DEL LIBRO IV, "DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL" Y QUE ES LA
FORMA COMO LA TRATAN LA MAYORÍA DE LOS CÓDIGOS MODERNOS.

COMO UNA DE LAS MANERAS DE AVALUAR LOS PERJUICIOS.

DEFINICIÓN:

ESTA DEFINIDA EN EL ARTÍCULO 1535: "LA CLÁUSULA PENAL ES AQUELLA EN QUE UNA
PERSONA PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN SE SUJETA A UNA PENA,
QUE CONSISTE EN DAR O HACER ALGO EN CASO NO EJECUTAR O DE RETARDAR LA
OBLIGACIÓN PRINCIPAL".
ESTA DEFINICIÓN PRESENTA ALGUNAS INCORRECCIONES:

SU PROPIA DENOMINACIÓN "CLÁUSULA PENAL", PUES ELLO SERÁ ASÍ


ÚNICAMENTE SI SE PACTA CONJUNTAMENTE CON EL CONTRATO PRINCIPAL.

TAMBIÉN RESULTARÍA INADECUADO DECIR QUE TIENE POR OBJETO


ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

ALGUNOS HAN CRITICADO FINALMENTE, QUE LA DEFINICIÓN HABLE DE


"PENA", QUE DARÍA A LA INSTITUCIÓN UNA CONNOTACIÓN AJENA AL
DERECHO CIVIL.

FINALMENTE CABE OBSERVAR QUE AL ESTABLECER QUE LA PENA "CONSISTE


EN DAR O HACER ALGO", HA OMITIDO LAS OBLIGACIONES DE NO HACER,
SITUACIÓN PERFECTAMENTE ADMISIBLE.
FUNCIONES DE LA CLÁUSULA PENAL

A JUICIO DE LA DOCTRINA TRADICIONAL, LA CLÁUSULA PENAL CUMPLE TRES


FUNCIONES:

1. ES UNA FORMA DE AVALUAR CONVENCIONAL Y ANTICIPADAMENTE LOS


PERJUICIOS.

2. CONSTITUYE UNA CAUCIÓN.

3. IMPORTA UNA PENA CIVIL.


1. LA CLÁUSULA PENAL CONSTITUYE UNA FORMA DE AVALUAR PERJUICIOS

NO HAY DISPOSICIONES ESPECIALES QUE LE CONFIERAN ESTE CARÁCTER,


PERO ELLO FLUYE CON CLARIDAD DE DIVERSOS ARTÍCULOS. ASÍ, POR
EJEMPLO:

DE LOS ARTÍCULOS 1537 Y 1538, QUE EXIGEN LA CONSTITUCIÓN EN MORA


DEL DEUDOR.

DEL ARTÍCULO 1539, QUE ESTABLECE LA REBAJA DE LA PENA ESTIPULADA EN


EL CASO DE CUMPLIMIENTO PARCIAL (EVITANDO CON ELLO ACUMULAR
CUMPLIMIENTO CON INDEMNIZACIÓN).

DEL ARTÍCULO 1540, QUE PERMITE DIVIDIR LA PENA ENTRE LOS DISTINTOS
HEREDEROS DEL DEUDOR A PRORRATA DE SUS CUOTAS HEREDITARIAS.
CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA COMO FORMA DE AVALUAR PERJUICIOS

A. ES CONVENCIONAL, PORQUE PROVIENE DEL ACUERDO DE LAS PARTES.

ELLO SIGNIFICA QUE SI LA PENA SE ESTABLECE UNILATERALMENTE, POR


EJEMPLO LA FIJA EL TESTADOR PARA EL HEREDERO QUE NO PAGUE UN
LEGADO, NO ESTAMOS FRENTE A UNA CLÁUSULA PENAL.

LA CLÁUSULA PENAL NO ES LA ÚNICA FORMA DE AVALUAR CONVENCIONAL


Y ANTICIPADAMENTE LOS PERJUICIOS, PUES EL MISMO CARÁCTER TIENEN
LAS ARRAS CONFIRMATORIAS QUE TAMBIÉN CONSTITUYEN UNA
LIQUIDACIÓN ANTICIPADA DE LOS PERJUICIOS DERIVADOS DE UN
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.
B. ES ANTICIPADA, PORQUE EL MONTO DE LOS PERJUICIOS QUEDAN
IRREVOCABLEMENTE FIJADOS ANTES DEL INCUMPLIMIENTO.

TANTO ES ASÍ QUE, PRODUCIDO ÉSTE, EL DEUDOR NO PUEDE DISCUTIR NI LA


EXISTENCIA NI EL MONTO DE ESTOS PERJUICIOS (1542).
LA CLÁUSULA PENAL PUEDE SER COMPENSATORIA O MORATORIA

ASÍ SE DESPRENDE DE LA PROPIA DEFINICIÓN LEGAL: "EN CASO DE NO


EJECUTAR" (COMPENSATORIA) O DE "RETARDAR LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL"
(MORATORIA) ASÍ LO HA DICHO LA JURISPRUDENCIA.
DIFERENCIAS CON LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ORDINARIA.

COMO INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS LA CLÁUSULA PENAL, PRESENTA ALGUNAS


PARTICULARIDADES QUE LA DIFERENCIAN DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
ORDINARIA:

- DESDE LUEGO, DIFIERE DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ORDINARIA, EN


CUANTO A LA OPORTUNIDAD EN QUE SE FIJA, PUES ESTAMOS FRENTE A UNA
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA ANTES DEL INCUMPLIMIENTO.

- LOS PERJUICIOS NO SE REPARAN NECESARIAMENTE EN DINERO, COMO OCURRE


CON LA AVALUACIÓN LEGAL O JUDICIAL, PUES, EN ESTE CASO, LA PENA PUEDE
CONSISTIR EN UN DAR O EN UN HACER (COMO LO INDICA EL ARTÍCULO 1535) O
EN UN NO HACER (COMO LO SEÑALA LA DOCTRINA).

- NO ES NECESARIO PROBAR LOS PERJUICIOS, COMO LO INDICA EL ARTÍCULO 1542.


RECORDEMOS QUE ÉSTE CASO Y EL DE LA AVALUACIÓN LEGAL SON LAS
EXCEPCIONES A LA REGLA DE QUE LOS PERJUICIOS DEBEN PROBARSE.
2. CONSTITUYE UNA CAUCIÓN

COMO LA CLÁUSULA PENAL TIENE POR OBJETO ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO


DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL (ARTÍCULO 1535), NO PUEDE DISCUTIRSE SU
CONDICIÓN DE CAUCIÓN,

ATENDIDO QUE EL CÓDIGO DEFINE LA VOZ CAUCIÓN COMO “CUALQUIERA


OBLIGACIÓN QUE SE CONTRAE PARA LA SEGURIDAD DE UNA OBLIGACIÓN
PROPIA O AJENA” (46).

POR LO DEMÁS, ES MENCIONADA COMO TAL POR EL ARTÍCULO 1472, AL LADO


DE LA FIANZA, HIPOTECA Y PRENDA.
DEMUESTRA SU CONDICIÓN DE CAUCIÓN:

A. EL QUE SE PUEDA ACUMULAR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


PRINCIPAL Y LA PENA (1537)

B. EL QUE SE PUEDA ACUMULAR LA INDEMNIZACIÓN ORDINARIA Y LA PENA


(1543)

C. EL QUE PUEDA EXIGIRSE LA PENA AUNQUE NO SE HUBIEREN PRODUCIDO


PERJUICIOS (1542)
SIN EMBARGO, DEBE CONSIDERARSE QUE LA CLÁUSULA PENAL POR SI SOLA NO
ASEGURA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL. SÓLO SIRVE DE
ESTÍMULO PARA QUE EL DEUDOR CUMPLA.

SU CONDICIÓN DE CAUCIÓN SE ROBUSTECE CUANDO SE CONSTITUYE PARA


GARANTIZAR UNA OBLIGACIÓN AJENA, PUES, EN ESE SUPUESTO, HAY DOS
PATRIMONIOS QUE VAN A ESTAR RESPONDIENDO DEL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN.

COMO CAUCIÓN ES PERSONAL, PORQUE NO AFECTA BIENES DETERMINADOS


AL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN QUE PUEDAN PERSEGUIRSE EN PODER
DE TERCEROS, COMO OCURRE CON LA PRENDA O LA HIPOTECA.
3. LA CLÁUSULA PENAL CONSTITUYE UNA PENA CIVIL

ASÍ ESTÁ DICHO EN LA PROPIA DEFINICIÓN LEGAL.


PARALELO DE LA CLÁUSULA PENAL CON OTRAS INSTITUCIONES

CON LA FIANZA

SE DIFERENCIA EN QUE:

A. EL FIADOR SÓLO SE OBLIGA A PAGAR UNA SUMA DE DINERO (2343 INCISO


FINAL), EN TANTO QUE LA CLÁUSULA PENAL PUEDE CONSISTIR EN DAR, HACER
O NO HACER ALGO.

B. TAMPOCO EL FIADOR PUEDE OBLIGARSE EN TÉRMINOS MÁS GRAVOSOS


QUE EL DEUDOR PRINCIPAL (ARTÍCULO 2344), LIMITACIÓN QUE NO EXISTE EN
LA CLÁUSULA PENAL.
CON LAS ARRAS

EN ÉSTAS SE DA UNA COSA CON EL FIN DE CONSTITUIR UNA SEGURIDAD DE LA


CELEBRACIÓN O EJECUCIÓN DE UN CONTRATO, O COMO PARTE DEL PRECIO O
SEÑAL DE QUEDAR CONVENIDOS (ARTÍCULOS 1803 A 1805).

SE PUEDEN APRECIAR ALGUNAS DIFERENCIAS IMPORTANTES:

A. LAS ARRAS GARANTIZAN LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO Y NO EL


CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN.

B. EN LAS ARRAS HAY UNA ENTREGA ACTUAL DE DINERO U OTRA COSA, LO


QUE NO OCURRE EN LA CLÁUSULA PENAL EN QUE LA ENTREGA (SUPONIENDO
QUE LA CLÁUSULA PENAL ESTABLEZCA LA ENTREGA DE ALGO) SÓLO SE VA A
PRODUCIR CUANDO SE PRODUZCA EL INCUMPLIMIENTO.
CARACTERÍSTICAS DE LA CLÁUSULA PENAL

1. ES CONSENSUAL, NO SUJETA A TÉRMINOS SACRAMENTALES.

SIN EMBARGO, DICE SOMARRIVA, HABRÁ CASOS EN QUE INDIRECTAMENTE LA


CLÁUSULA PENAL DEBE SUJETARSE A SOLEMNIDADES.

POR EJEMPLO, CUANDO LA PENA CONSISTE EN LA ENTREGA DE UN BIEN RAÍZ: DEBE


CONSTAR POR ESCRITURA PÚBLICA. NO LO DICE EL LEGISLADOR, PERO SE LLEGA A
ESA CONCLUSIÓN APLICANDO EL ARTÍCULO 57 DEL REGLAMENTO DEL
CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES.

2. ES CONDICIONAL

TIENE ESE CARÁCTER PORQUE EL DERECHO DEL ACREEDOR A COBRAR LA CLÁUSULA


PENAL ESTÁ SUJETO AL HECHO FUTURO E INCIERTO QUE SE PRODUZCA EL
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR Y QUE ÉSTE SE ENCUENTRE EN MORA.
3. ES ACCESORIA

ESTA CARACTERÍSTICA PROVIENE DEL HECHO DE SER UNA CAUCIÓN. DE ELLO SURGEN
VARIAS CONSECUENCIAS IMPORTANTES:

A. EXTINGUIDA LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, POR CUALQUIER MEDIO, SE EXTINGUE LA


CLÁUSULA PENAL.

B. LA ACCIÓN PARA EXIGIR EL PAGO DE LA PENA PRESCRIBE CONJUNTAMENTE CON LA


OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

C. LA NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL TRAE CONSIGO LA NULIDAD DE LA PENA.

EL ARTÍCULO 1701 HACE UNA CLARA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO AL ESTABLECER QUE
“LA FALTA DE INSTRUMENTO PÚBLICO NO PUEDE SUPLIRSE POR OTRA PRUEBA EN LOS
ACTOS Y CONTRATOS EN QUE LA LEY REQUIERE ESA SOLEMNIDAD; Y SE MIRARÁN COMO NO
EJECUTADOS O CELEBRADOS, AUN CUANDO EN ELLOS SE PROMETA REDUCIRLOS A
INSTRUMENTO PÚBLICO DENTRO DE UN CIERTO PLAZO, BAJO UNA CLÁUSULA PENAL: ESTA
CLÁUSULA NO TENDRÁ VALOR ALGUNO".
DOS SITUACIONES VINCULADAS DIRECTAMENTE CON LA NULIDAD DE LA
OBLIGACIÓN PRINCIPAL:

✔EL CASO EN QUE SE ESTABLECE UNA CLÁUSULA PENAL EN LA PROMESA DE


HECHO AJENO

✔EL CASO EN QUE SE ESTABLECE EN LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO.


CLÁUSULA PENAL EN LA PROMESA DE HECHO AJENO

LA PROMESA DE HECHO AJENO ESTÁ CONTEMPLADA EN EL ARTÍCULO 1450: "SIEMPRE QUE UNO
DE LOS CONTRATANTES SE COMPROMETE A QUE POR UNA TERCERA PERSONA, DE QUIEN NO ES
LEGÍTIMO REPRESENTANTE, HA DE DARSE, HACERSE O NO HACERSE ALGUNA COSA, ESTA TERCERA
PERSONA NO CONTRAERÁ OBLIGACIÓN ALGUNA, SINO EN VIRTUD DE SU RATIFICACIÓN; Y SI ELLA
NO RATIFICA, EL OTRO CONTRATANTE TENDRÁ ACCIÓN DE PERJUICIOS CONTRA EL QUE HIZO LA
PROMESA".

1º PROMITENTE – 2º PROMETIDO O ACREEDOR – 3º TERCERO (QUIEN DEBE RATIFICAR)

AHORA BIEN, EL ARTÍCULO 1536, DESPUÉS DE DEJAR CONSIGNADO EN SU INCISO 1° QUE LA


NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL ACARREA LA DE LA CLÁUSULA PENAL, ESTABLECE EN SU
INCISO SIGUIENTE LO QUE PARECE UNA EXCEPCIÓN: "CON TODO, CUANDO UNO PROMETE POR
OTRA PERSONA, IMPONIÉNDOSE UNA PENA PARA EL CASO DE NO CUMPLIRSE POR ÉSTA LO
PROMETIDO, VALDRÁ LA PENA, AUNQUE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL NO TENGA EFECTO POR FALTA
DEL CONSENTIMIENTO DE DICHA PERSONA".

LA VERDAD ES QUE NO HAY NINGUNA EXCEPCIÓN A LA REGLA DEL INCISO 1°, PUES LO QUE ESTÁ
GARANTIZANDO LA CLÁUSULA PENAL ES LA OBLIGACIÓN QUE ASUMIÓ EL PROMITENTE DE QUE EL
TERCERO ACEPTE LA OBLIGACIÓN QUE SE CONTRAJO PARA ÉL, O, DICHO DE OTRA MANERA, QUE
RATIFIQUE LO OBRADO POR EL PROMITENTE. Y JUSTAMENTE, ESTE ES UN CASO EN QUE LA
CLÁUSULA PENAL TIENE CLARA UTILIDAD.
CLÁUSULA PENAL EN LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO

LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO ESTÁ ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 1449: "CUALQUIERA


PUEDE ESTIPULAR A FAVOR DE UNA TERCERA PERSONA, AUNQUE NO TENGA DERECHO PARA
REPRESENTARLA, PERO SÓLO ESTA TERCERA PERSONA PODRÁ DEMANDAR LO ESTIPULADO; Y
MIENTRAS NO INTERVENGA SU ACEPTACIÓN EXPRESA O TÁCITA, ES REVOCABLE EL CONTRATO POR
LA SOLA VOLUNTAD DE LAS PARTES QUE CONCURRIERON A ÉL" (INCISO 1°)

1.° EL ESTIPULANTE, QUE ES QUIEN CONTRATA A FAVOR DEL TERCERO; 2.° EL PROMITENTE QUIEN SE
COMPROMETE A FAVOR DEL TERCERO EN LA CALIDAD DE DEUDOR DE ÉSTE, Y 3.° EL BENEFICIARIO,
QUE ES EL ACREEDOR DE LA ESTIPULACIÓN EFECTUADA EN SU FAVOR.

EL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 1536 SEÑALA QUE "LO MISMO SUCEDERÁ (VALDRÁ LA PENA) -
CUANDO UNO ESTIPULA CON OTRO A FAVOR DE UN TERCERO, Y LA PERSONA CON QUIEN SE
ESTIPULA SE SUJETA A UNA PENA PARA EL CASO DE NO CUMPLIR LO PROMETIDO".

TAMPOCO CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN A LA REGLA DEL INCISO 1°. ESTE ES UN CASO EN QUE LA
CLÁUSULA PENAL PRESENTA EVIDENTE UTILIDAD, PORQUE COMO EN CONFORMIDAD AL ARTÍCULO
1449, EL ESTIPULANTE NO PUEDE EXIGIR AL PROMITENTE EL CUMPLIMIENTO DE LO ACORDADO
(CUMPLIMIENTO QUE SÓLO PUEDE DEMANDAR EL BENEFICIARIO), ESTIPULA ESTA CLÁUSULA PARA
PODER COMPELER AL PROMITENTE A QUE CUMPLA.
4. LA CLÁUSULA PENAL PUEDE GARANTIZAR UNA OBLIGACIÓN CIVIL O
NATURAL.

EL ARTÍCULO 1472 RECONOCE EN FORMA EXPRESA QUE PUEDA


CAUCIONAR UNA OBLIGACIÓN NATURAL. DICE "LAS FIANZAS, HIPOTECAS,
PRENDAS Y CLÁUSULAS PENALES CONSTITUIDAS POR TERCEROS PARA
SEGURIDAD DE ESTAS OBLIGACIONES (NATURALES) VALDRÁN".
EXTINCIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL

LA CLÁUSULA PENAL PUEDE EXTINGUIRSE:

1. POR VÍA PRINCIPAL

2. POR VÍA ACCESORIA

POR VÍA PRINCIPAL, CUANDO SE EXTINGUE NO OBSTANTE MANTENERSE


VIGENTE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL. POR EJEMPLO, LA CLÁUSULA PENAL ES
NULA Y LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL ES VÁLIDA.

POR VÍA ACCESORIA, CUANDO DESAPARECE COMO CONSECUENCIA DE


HABERSE EXTINGUIDO LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, EN RAZÓN DE SU CARÁCTER
ACCESORIO.
EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL

EL EFECTO PROPIO DE LA CLÁUSULA PENAL ES DAR AL ACREEDOR EL DERECHO DE


COBRARLA CUANDO NO SE CUMPLE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

REQUISITOS PARA QUE EL ACREEDOR COBRE LA PENA

PARA QUE EL ACREEDOR PUEDA COBRAR LA PENA DEBEN CUMPLIRSE LAS


CONDICIONES YA ESTUDIADAS PARA LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS, CON LA
SALVEDAD QUE NO ES NECESARIO PROBAR LA EXISTENCIA DE LOS PERJUICIOS.

LUEGO, SE REQUIERE DE:

A. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL


B. QUE ESTE INCUMPLIMIENTO SEA IMPUTABLE AL DEUDOR
C. MORA DEL DEUDOR
LA PENA Y EL CASO FORTUITO

¿SE DEBE LA PENA AUN CUANDO EL INCUMPLIMIENTO SE DEBA A CASO


FORTUITO?

ASÍ SE HA PRETENDIDO, FUNDÁNDOSE PARA ELLO EN QUE EL ARTÍCULO 1542


EXPRESA QUE "HABRÁ LUGAR A EXIGIR LA PENA EN TODOS LOS CASOS EN
QUE SE HUBIERE ESTIPULADO...“

ESTA POSICIÓN ES EQUIVOCADA, PORQUE SI HAY CASO FORTUITO LA


OBLIGACIÓN PRINCIPAL SE EXTINGUE POR EL MODO DE EXTINGUIR PÉRDIDA
DE LA COSA DEBIDA O IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN, SEGÚN SEA LA
NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN, Y EXTINGUIDA LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL,
SE EXTINGUE, POR VÍA DE CONSECUENCIA, LA CLÁUSULA PENAL POR SU
CARÁCTER ACCESORIO.
LA PENA Y LA INTERPELACIÓN VOLUNTARIA

ESTÁ CLARO QUE PARA QUE SE PUEDA HACER EFECTIVA LA CLÁUSULA PENAL, EL
DEUDOR TIENE QUE ESTAR CONSTITUIDO EN MORA, PUES ASÍ LO DICE EN FORMA
EXPRESA EL ARTÍCULO 1538.

EN RELACIÓN CON ESTE REQUISITO SE HA PLANTEADO QUE, EXISTIENDO CLÁUSULA


PENAL, NO OPERARÍA RESPECTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL LA INTERPELACIÓN
VOLUNTARIA EXPRESA DEL N°1 DEL ARTÍCULO 1551, EN RAZÓN DE LA FRASE CON
QUE COMIENZA EL ARTÍCULO 1558:

"HÁYASE O NO ESTIPULADO UN TÉRMINO DENTRO DEL CUAL DEBA CUMPLIRSE LA


OBLIGACIÓN PRINCIPAL...", POR LO QUE SIEMPRE SE NECESITARÍA DE
INTERPELACIÓN JUDICIAL.

LA DOCTRINA NO PARTICIPA DE ESA IDEA, ENTENDIENDO QUE EL DEUDOR PUEDE


QUE DAR CON STI TUI DO E N MOR A POR CUAL QUI E R A DE L AS F OR MA S D E
INTERPELACIÓN CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO 1551.
EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL CUANDO EL INCUMPLIMIENTO ES PARCIAL

SI EL ACREEDOR ACEPTA DEL DEUDOR UN PAGO PARCIAL, EL DEUDOR TIENE


DERECHO A QUE "SE REBAJE PROPORCIONALMENTE LA PENA ESTIPULADA
POR LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN (ARTÍCULO 1539)”.
COBRO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, DE LA INDEMNIZACIÓN ORDINARIA Y DE LA PENA

EL CÓDIGO ESTABLECE, EN LOS ARTÍCULOS 1537 Y 1543, ALGUNAS REGLAS SOBRE LO QUE PUEDE
COBRAR EL ACREEDOR CUANDO SE INCUMPLE UNA OBLIGACIÓN CAUCIONADA CON CLÁUSULA
PENAL.

A. ANTES DE CONSTITUIRSE EL DEUDOR EN MORA, EL ACREEDOR SÓLO PUEDE DEMANDAR LA


OBLIGACIÓN PRINCIPAL. ELLO CONCUERDA CON EL ARTÍCULO 1558 QUE EXIGE LA MORA PARA
QUE SE PUEDA COBRAR LA PENA.

B. CONSTITUIDO EL DEUDOR EN MORA, LA LEY DA AL ACREEDOR LA OPCIÓN PARA PEDIR: EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL O LA PENA; PERO NO LAS DOS COSAS A LA VEZ.

C. NO RIGE LA REGLA ANTERIOR, ESTO ES, SE PUEDEN ACUMULAR EL CUMPLIMIENTO Y LA PENA,


CUANDO APAREZCA HABERSE CONVENIDO LA PENA POR EL SIMPLE RETARDO; O CUANDO SE
HUBIERE ESTIPULADO QUE POR EL PAGO DE LA PENA NO SE ENTIENDE EXTINGUIDA LA
OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

D. PODRÍA TAMBIÉN, EN CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 1543, OPTARSE POR LA PENA O LA


INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ORDINARIA EN CONFORMIDAD A LAS REGLAS GENERALES, PERO
NO DEMANDARSE AMBAS, A MENOS QUE SE HUBIERE CONVENIDO EXPRESAMENTE.
CLÁUSULA PENAL ENORME

ESTA MATERIA ESTÁ REGULADA EN EL ARTÍCULO 1544, QUE DISTINGUE


VARIAS SITUACIONES:

1. CLÁUSULA PENAL EN LOS CONTRATO CONMUTATIVOS

2. CLÁUSULA PENAL EN EL MUTUO

3. CLÁUSULA PENAL EN OBLIGACIONES DE VALOR INAPRECIABLE O


INDETERMINADO
1. CLÁUSULA PENAL EN LOS CONTRATOS CONMUTATIVOS

SE APLICA LA REGLA DEL ARTÍCULO 1544: "CUANDO POR EL PACTO PRINCIPAL UNA DE LAS
PARTES SE OBLIGÓ A PAGAR UNA CANTIDAD DETERMINADA, COMO EQUIVALENTE A LO
QUE POR LA OTRA PARTE DEBE PRESTARSE, Y LA PENA CONSISTE ASIMISMO EN EL PAGO DE
UNA CANTIDAD DETERMINADA, PODRÁ PEDIRSE QUE SE REBAJE DE LA SEGUNDA TODO LO
QUE EXCEDA AL DUPLO DE LA PRIMERA INCLUYÉNDOSE ÉSTA EN ÉL".

LA NORMA ES CONFUSA, PUES NO ESTÁ CLARO LO QUE SIGNIFICA LA FRASE “INCLUYÉNDOSE


ÉSTA EN ÉL". HAY DOS INTERPRETACIONES:

EL ALCANCE ES QUE LA PENA NO PUEDE EXCEDER DEL DOBLE DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.


POR EJEMPLO SI LA OBLIGACIÓN ALCANZA A 100; LA PENA NO PUEDE SER DE MÁS DE 200.

EL SENTIDO DE LA FRASE ES QUE SI LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL ES DE 100, LA PENA PUEDA


LLEGAR HASTA 300, PUES ALCANZA AL DOBLE DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL MÁS LA
OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

LA DOCTRINA NACIONAL ESTÁ POR LA PRIMERA TESIS.


2. CLÁUSULA PENAL EN EL MUTUO

DICE EL ARTÍCULO 1544 INCISO 3° QUE EN EL CASO DEL MUTUO, "SE PODRÁ
REBAJAR LA PENA EN LO QUE EXCEDA AL MÁXIMUM DEL INTERÉS QUE ES
PERMITIDO ESTIPULAR".

SIN EMBARGO, CUANDO SE PACTAN INTERESES POR LA MORA – LO QUE


IMPLICA UNA CLÁUSULA PENAL – Y ÉSOS EXCEDEN AL MÁXIMO QUE ES
PERMITIDO ESTIPULAR, LA SANCIÓN ES QUE LOS INTERESES SE REBAJAN AL
INTERÉS CORRIENTE (ARTÍCULO 8° DE LA LEY 18.010), NO AL MÁXIMO
PERMITIDO ESTIPULAR, COMO LO SEÑALA EL ARTÍCULO 1544.

POR ELLO, SE SOSTIENE QUE ESTE ARTÍCULO 8° DEJARÍA SIN APLICACIÓN EL


ARTÍCULO 1544 DEL CÓDIGO CIVIL, EN EL CASO QUE EL MUTUO SEA DE
DINERO. LUEGO, EL ARTÍCULO 1544 INCISO 3º, SE MANTENDRÍA VIGENTE
ÚNICAMENTE PARA LOS MUTUOS QUE NO FUEREN DE DINERO.
3. CLÁUSULA PENAL ENORME EN LAS OBLIGACIONES DE VALOR INAPRECIABLE
O INDETERMINADO

RESPECTO DE ESTAS OBLIGACIONES, DICE EL ARTÍCULO 1544 INCISO FINAL,


QUE EL JUEZ LA MODERARÁ PRUDENCIALMENTE, CUANDO ATENDIDAS LAS
CIRCUNSTANCIAS PARECIERE ENORME.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

CAPACIDAD – NOS REFERIMOS A LA “IMPUTABILIDAD PERSONAL”: “APTITUD


QUE TIENE UNA PERSONA PARA CONTRAER LA OBLIGACIÓN DE REPARAR UN
DAÑO”.

AL IGUAL QUE PARA LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, LA REGLA GENERAL


ES QUE TODA PERSONA ES CAPAZ DE DELITO O CUASIDELITO, SALVO
AQUELLAS QUE LA LEY DECLARA EXPRESAMENTE INCAPACES.

EN CONSECUENCIA, EL ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DELICTUAL, SE RESUELVE


EN EL DE LAS INCAPACIDADES.

¿QUIÉNES SON IRRESPONSABLES? ART. 2319


INCAPACIDADES – LAS INCAPACIDADES EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD DELICTUAL O CUASIDELICTUAL CIVIL PUEDEN
SINTETIZARSE EN DOS CAUSAS: FALTA DE RAZÓN Y MINORÍA DE
EDAD.

POR DEFICIENCIA DEL USO DE LA RAZÓN SON INCAPACES:

DEMENTES: “LOS QUE AL TIEMPO DE EJECUTAR EL HECHO ESTÁN


PRIVADOS DE RAZÓN”.
PARA QUE LA DEMENCIA SEA CAUSA DE INIMPUTABILIDAD SE REQUIERE LO
SIGUIENTE:

A.1) ACTUAL – AL MOMENTO DE EJECUTARSE EL HECHO SE HAYA ESTADO


IMPOSIBILITADO DE DELIBRAR NORMALMENTE

SE APLICA EL MISMO CONCEPTO DE DEMENCIA ESTUDIADO EN MATERIA DE


CAPACIDAD

SE APLICA EL PROBLEMA DE LOS INTERVALOS LÚCIDOS PARA SABER SI EL


DEMENTE ES PERMANENTEMENTE INCAPAZ O NO (PERMANENTEMENTE
INCAPAZ EN CASO DE DECRETO DE INTERDICCIÓN).
A.2) TOTAL – EL SUJETO DEBE ESTAR ABSOLUTAMENTE IMPEDIDO DE
DARSE CUENTA DEL ACTO Y DE SUS CONSECUENCIAS

A.3) QUE LA DEMENCIA NO PROVENGA DE LA CULPA DEL SUJETO


SERÁ RESPONSABLE DE TODAS FORMAS.

LA REGLA VIENE PARA EL EBRIO ART. 2318, LUEGO, AUNQUE LA


EMBRIAGUEZ HACE PERDER EL USO DE LA RAZÓN LA PERSONA
SIGUE ESTANDO OBLIGADA A REPARAR EL DAÑO CAUSADO PORQUE
LA EMBRIAGUEZ ES UN ESTADO TRANSITORIO DE PRIVACIÓN DE LA
VOLUNTAD DEBIDO A HECHO IMPUTABLE AL PROPIO EBRIO, ÉL SE
PUSO EN ESE ESTADO.
INCAPACIDAD POR MENOR DE EDAD.

MENORES DE 7 AÑOS Y

MENORES DE 16 AÑOS Y MAYORES DE 7 QUE SE ESTIMEN SIN


DISCERNIMIENTO

(EL DISCERNIMIENTO SERÁ DETERMINADO POR EL MISMO JUEZ QUE


CONOCE DEL DELITO O DEL CUASIDELITO).
SI ESTAMOS FRENTE A UN INCAPAZ NO QUIERE DECIR QUE LA
VÍCTIMA DEL DELITO O CUASIDELITO QUEDE DESPROVISTA DE
ACCIÓN.

POR ESO EL ART. 2319 DICE QUE SERÁN RESPONSABLES POR LOS
DAÑOS CAUSADOS POR ELLAS LAS PERSONAS QUE ESTUVIERAN A SU
CARGO “SI PUDIERE INCULPÁRSELES NEGLIGENCIA”, YA QUE EN ESE
CASO, EL GUARDIÁN RESPONDE POR SU PROPIA CULPA, EN EL
CUIDADO DEL INCAPAZ.
ACTO HUMANO = HECHO VOLUNTARIO DEL HOMBRE.

ACCIÓN U OMISIÓN – ESTE HECHO VOLUNTARIO PUEDE CONSISTIR


EN UNA CONDUCTA POSITIVA: HACER ALGO; O EN UNA CONDUCTA
OMISIVA: NO HACER ALGO.

CALIFICADO COMO CULPABLE O DOLOSO.


DISTINCIÓN ENTRE DELITO Y CUASIDELITO

DELITO CIVIL: “HECHO ILÍCITO COMETIDO CON INTENCIÓN DE DAÑAR QUE HA


INFERIDO INJURIA O DAÑO A OTRA PERSONA” (ARTS. 1437, 2284 Y 2314 – DEF.
44).

CUASIDELITO CIVIL: “HECHO ILÍCITO PERO COMETIDO SIN INTENCIÓN DE


DAÑAR, QUE HA INFERIDO INJURIA O DAÑO A OTRA PERSONA (ARTS. 1437,
2284 Y 2314).
TEORÍAS SOBRE LA CULPA AQUILIANA

TEORÍA PSICOLÓGICA: OMISIÓN DE DILIGENCIA O DE FALTA DE CUIDADO.

✔ Simple OMISIÓN DE LA DILIGENCIA O FALTA DE CUIDADO.

✔ Elemento fundamental: PREVISIBILIDAD DEL RESULTADO.

✔En este sentido, Abeliuk, Alessandri (FALTA DE DILIGENCIA EN LA EJECUCIÓN DE


UN HECHO).

✔Se recurre al concepto de COMPORTAMIENTO ALTERNATIVO POSIBLE


(previsibilidad), y no INCORPORA NINGÚN TIPO DE ELEMENTO NORMATIVO.

✔Supone un JUICIO ABSTRACTO Y PREGUNTARSE SI UN HOMBRE MEDIO SE


HUBIESE COMPORTADO DE MANERA DIVERSA.
387
TEORÍA NORMATIVA:

✔Para esta teoría, la configuración de la culpa exige la necesidad de


FORMULARLE UN JUICIO DE EXIGIBILIDAD AL SUJETO.

✔ Infracción a NORMAS DE DEBER.

✔ La culpa se opone entonces a lo meramente SUBJETIVO.

388
CONCEPTO NORMATIVO DE CULPA EN EL DERECHO CHILENO

✔Es mayoritaria la idea que la culpa debe ser definida como la INFRACCIÓN A UNA
NORMA DE CUIDADO.

✔Lo anterior advierte una apreciación in abstracto de la conducta = COMPARACIÓN


DE ACUERDO A UN ESTÁNDAR OBJETIVO.

✔El estándar de comparación debe ser elaborado, lo cual puede verificarse por tres
vías:

❑ INFRACCIÓN NORMATIVA.
❑ EN RAZÓN DE ACTIVIDADES AUTO-REGULADAS.
❑ O POR EL PROPIO JUEZ QUE ESTABLECE CONSTRUYE EL ESTÁNDAR DE
COMPORTAMIENTO.
389
LA CULPA COMO INFRACCIÓN DE UN DEBER DE DILIGENCIA FORMAL.

CULPA CONTRA LEGALIDAD.

✔INFRACCIÓN DE NORMA REGULATORIA DE U N A ACTIVIDAD QU E


COMPRENDE ADEMÁS UN ESTÁNDAR DE CONDUCTA.

Resulta relevante que los presupuestos fácticos que encarnan la CULPA


CONTRA LEGALIDAD (el estándar de diligencia) DEBAN SER ESTABLECIDOS.

390
Sentencia de la Corte Suprema, 18 de enero de 2012, rol 3391-09, indicador
Microjuris MJJ30873:

✔“A su vez, tampoco se configura en la especie una presunción de culpa por la


infracción de normas reglamentarias, tesis que sostiene que cuando se
infringen deberes de cuidado impuestos por la normativa, la sola infracción
de ellos permite desprender culpa o negligencia del infractor (…) LA TESIS DE
LA CULPA CONTRA LA LEGALIDAD SUPONE QUE ESTÉ ESTABLECIDA LA
INFRACCIÓN DE LAS NORMAS QUE IMPONÍAN DEBERES DE DILIGENCIA Y, EN
LA ESPECIE, NO QUEDÓ ASENTADO QUE ESVAL S.A. VULNERARA LA
REGLAMENTACIÓN SOBRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GRIFOS NI LAS
NORMAS SOBRE PRESIÓN O CAUDAL DE AGUA”.

En los autos se demandó a Esval, por cuanto Bomberos no pudieron hacer


frente a un incendio al existir una baja de presión de agua en los grifos.
391
Por otra parte, el contencioso se ha formado a la luz de
accidentes de tránsito, así:

✔Corte de Apelaciones de Antofagasta, 7 de noviembre de


2012, rol 500-12, indicador Microjuris MJJ34016.

✔“(…) el conductor del taxibus al enfrentar un cruce con luz


amarilla, lo hizo a exceso de velocidad, a 72 km/hr. En una
zona de escuela, en horario de entrada y salida de los
alumnos, por lo que no podía circular a más de 30 km./hr.
impactando a la menor ya individualizada”.
392
LA CULPA COMO INFRACCIÓN DE ACTIVIDADES AUTORREGULADAS. ESPECIAL
CONSIDERACIÓN A LA LEX ARTIS MÉDICA.

✔Infracción de USOS NORMATIVOS.

✔Q.R.C. con Servicio de Salud de Concepción (2017): Corte Suprema, 13 de


noviembre de 2017, rol 99898-16, indicador Microjuris MJJ52814:

✔“EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD MÉDICA SE CONTRAEN OBLIGACIONES


DE ACUERDO A LA LEX ARTIS, puesto que el deber profesional es aplicar
conocimientos y capacidades en servicio del paciente, pero no asume el deber
de proporcionar el beneficio o resultado final perseguido por esa
contraparte”. 393
LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO POR EL JUEZ.

Corte Suprema, 5 de enero de 2016, rol 3022-15, indicador Microjuris MJJ43228.

La Corte estimó que un cumplimiento meramente formal de la normativa que exigía a la MUNICIPALIDAD DE LO
BARNECHEA EL CUIDADO Y LA PROTECCIÓN DE LA ZONA DE LA QUEBRADA DE HUALLALOLÉN, SUJETA A UN PLAN DE
CONSERVACIÓN ECOLÓGICA, DE ACUERDO AL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO, no era suficiente
para probar la diligencia y, en consecuencia, consideró que había culpa.

Daño ambiental.

Corte de Apelaciones de Santiago, 7 de septiembre de 2000, rol 2.159-1997, indicador LegalPublishing


CL/JUR/1864/2000; 21059.

La Corte resuelve el problema de responsabilidad que genera la construcción de un edificio en el predio colindante.
Para la Corte, la demandada acreditó que de modo general el empleo de procedimientos adecuados, PERO EN
ATENCIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS DE LA CAUSA, NO REALIZÓ LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA
PRECAVER EL DAÑO, EN ATENCIÓN A LAS PECULIARIDADES DEL PREDIO VECINO.

Ponderación de riesgos ex post.-


394
¿CUÁL ES EL MODELO? , ¿CON QUÉ SE DEBE COMPARAR?

✔LA REMISIÓN AL ARTÍCULO 44 Y LA CUESTIÓN DE LA CULPA LEVE.

SEGÚN BARROS, LA TENDENCIA DEL DERECHO COMPARADO ES CONSIDERAR:

- BIEN LAS EXPECTATIVAS RECÍPROCAS DE COMPORTAMIENTO,


- BIEN EL CUIDADO EXIGIDO A UNA PERSONA RAZONABLE ENFRENTADA EN
LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS,

CONCLUSIÓN DEBE CONSIDERARSE QUE EL PATRÓN CON EL QUE SE DEBE


COMPARAR EL COMPORTAMIENTO ES CERCANO AL CONSAGRADO EN EL
ARTÍCULO 44 DEL CÓDIGO CIVIL. 395
EL DERECHO NO ES LÓGICA SINO EXPERIENCIA; LUEGO, NO ES SIMPLEMENTE
LA APLICACIÓN DE UN SILOGISMO.

EL JUEZ RESUELVE EN DEFINITIVA EN ATENCIÓN AL CRITERIO DE JUSTICIA QUE


LO IMPULSA, POR MÁS QUE SE ESTABLEZCAN PATRONES O MODELOS.

ES SIEMPRE NECESARIA UNA VALORACIÓN ESPONTÁNEA E INTUITIVA DEL JUEZ,


QUE CONSIDERA TANTO SU EXPERIENCIA PERSONAL, COMO LAS
CIRCUNSTANCIAS PROPIAS DE CADA CASO ENJUICIADO, QUE HA MENUDO
INCIDEN PODEROSAMENTE EN LA VALORACIÓN DE LA CONDUCTA.

396
Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de abril de 2012, rol 9.128-
2009.

“el concepto jurídico de culpa o negligencia se refiere a la no


observancia de las EXIGENCIAS TÍPICAS Y OBJETIVAS DE CUIDADO
QUE LAS PERSONAS DEBEN OBSERVAR EN SU VIDA DE RELACIÓN.

En consecuencia, para determinar si concurre uno de los requisitos


de la responsabilidad civil por culpa o negligencia, RESULTA
INDISPENSABLE DETERMINAR LA REGLA DE CONDUCTA QUE UNA
PERSONA PRUDENTE Y DILIGENTE HABRÍA OBSERVADO EN EL CASO
PARTICULAR”.
397
El empleo erróneo de la culpa:

Criterio de atribución de todos los riesgos de una actividad.

Corte Suprema, 1 de abril de 2004, rol 3.942, indicador LexisNexis


30.006.

Supermercado emitía ruidos. Se condenó pues se consideró como


exigible la eliminación de todos los ruidos derivados de la actividad.

Mecanismo encubierto de responsabilidad estricta. Alteración del


régimen previsto por el legislador. 398
CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA – CULPA CONCURRENTE DE LA VÍCTIMA.

Difícil separación. Pues es difícil determinar cuando el hecho de la víctima o


la culpa del demandado constituyen la causa única del daño.

An debeatur y quantum respondeatur = determinación de la obligación de


pagar y la cantidad = fases del juicio de responsabilidad.

En ambos estadios puede participar la culpa de la víctima:

en el primero opera como causal exoneratoria de responsabilidad (culpa


exclusiva de la víctima), en el segundo, como rebaja del quantum
indemnizatorio (culpa concurrente de la víctima).
399
El artículo 2330 se refiere a la culpa concurrente de la víctima y por lo tanto
participa del quantum respondeatur.

Para doctrina reciente la diferencia entre ambas solo suponga un problema de


intensidades.

En el ejercicio de ofrecer claridades se distingue lo siguiente:

1.- Culpa exclusiva de la víctima como argumento o antecedente fáctico de la falta


de responsabilidad del agente (es decir, se prueba la falta de responsabilidad,
considerándose como un argumento a mayor abundamiento la culpa de la víctima).

2.- Culpa concurrente de la víctima como antecedente jurídico que configura una
concausa.
400
1.- CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA COMO ARGUMENTO O ANTECEDENTE FÁCTICO DE LA
FALTA DE RESPONSABILIDAD DEL AGENTE.

Lo destacable a este respecto es que en un sistema de responsabilidad subjetivo, si se alega


la culpa exclusiva de la víctima, lo que se persigue es acreditar que a su respecto (el del
demandado) no concurren los requisitos para atribuirle el daño.

De lo anterior puede entenderse que la culpa exclusiva de la víctima no configura una


causal autónoma de exención de responsabilidad.

Se eleva a título de herramienta argumentativa para ilustrar la improcedencia de atribuir la


responsabilidad al demandado. Permite, en definitiva, entenderse como un antecedente de
la falta de culpa del agente.

El análisis de la culpa de la víctima se limita al plano fáctico, mientras que el jurídico se


concentra en la conducta del supuesto agente.
401
CORTE SUPREMA, 12 DE AGOSTO DE 2013, ROL Nº 1066-2012

Tratándose de la responsabilidad de las empresas de ferrocarriles en


accidentes que ocurran en cruces, el artículo 101 de la Ley de Tránsito presume
que aquélla no concurre si se han mantenido en funcionamiento los elementos
o sistemas de seguridad reglamentarios.

Atropello de menor, 15 años.

Decimotercero: Que a la luz de los antecedentes del mismo proceso resulta


conveniente destacar que la demandada había adoptado en el cruce respectivo
las medidas de seguridad que le exigía la normativa vigente, pues contaba con
señal vertical cruz de San Andrés luego de un signo "Pare". Por consiguiente,
cabe descartar cualquier reproche de que la demandada operara este cruce en
condiciones de ilegalidad.
402
Decimocuarto: Que el artículo 2329 del Código Civil establece una de las reglas
fundamentales de la responsabilidad extracontractual al disponer que: "(...) por
regla general todo dañ o que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona debe ser reparado por ésta (...)". En la especie, como se ha resaltado, no
existe infracción normativa alguna por parte de la empresa demandada, desde
que atendida la clasificación o categoría del cruce se cumplió con los requisitos de
seguridad que efectivamente le exige el ordenamiento jurídico (…).

Decimoquinto: Que habiendo adoptado la Empresa de Ferrocarriles del Estado las


medidas de seguridad que la legislación dispone respecto del cruce en que ocurrió
el hecho dañoso, tampoco es posible establecer algún grado de responsabilidad
en el atropello de que fue víctima el menor D. Muñoz respecto de la Empresa de
Ferrocarriles Suburbanos de Concepción, que tenía a su cargo la ejecución y puesta
en marcha del Sistema Biovías, ni del Fisco de Chile, por lo que al resolver como lo
hicieron los jueces del fondo no incurrieron en error de derecho.
403
2.- CULPA CONCURRENTE DE LA VÍCTIMA COMO ANTECEDENTE JURÍDICO QUE
CONFIGURA UNA CONCAUSA.

En el pleito debe ser verificado un doble análisis jurídico positivo:

El de responsabilidad del demandado y el de autorresponsabilidad del


demandante.

De aquí que se analice al “exposición imprudente al daño”, del art. 2330.

Mediante ella, se autorizará a rebajar la condena indemnizatoria. Pues incide


en el quantum, como se indicó.
404
CORTE SUPREMA, 30 DE NOVIEMBRE DE 2005. ROL Nº 2655-2005.

Cuarto: La indemnización que debe pagar la Municipalidad demandada al demandante por


concepto de daño moral, concluyendo que la causa del accidente que ocasionó las lesiones al
demandante, es la omisión o falta de servicio imputable al municipio, pues su actuación fue
deficiente, provocando perjuicio al actor, usuario en ese momento de un bien nacional de uso
público, en este caso, la calle en donde se desarrollaban las carreras, daño que se tradujo en
lesiones que le dejaron como secuela lentitud de pensamiento y acción, circunstancias éstas
que dificultan severamente su capacidad de trabajo, sin perjuicio de que el demandante se
expuso imprudentemente al daño sufrido, al haber cruzado sorpresivamente la pista por
delante de los caballos, situación de peligro.

Sexto. Que acorde a lo ya reflexionado, esta Corte concluye que la causa del accidente que
ocasionó las lesiones al demandante, es la omisión o falta de servicio imputable al
municipio, pues su actuación fue deficiente, provocando perjuicio al actor, usuario en ese
momento de un bien nacional de uso público, en este caso, la calle en donde se desarrollaban
las carreras, daño que se tradujo en lesiones que le dejaron como secuela, según informe
médico agregado a fojas 1, lentitud de pensamiento y acción.
405
Séptimo. Que, no obstante lo concluido precedentemente, esto es, la falta
de servicio del ente municipal, con la prueba rendida también se
encuentra acreditado que el demandante se expuso imprudentemente al
daño sufrido, situación prevista en el artículo 2.330 del Código Civil, pues
no puede estimarse de otra manera la circunstancia que éste haya
cruzado sorpresivamente la pista por delante de los caballos, situación de
peligro.

En consecuencia, encontrándose probada la circunstancia recién descrita,


tal antecedente será considerado por estos sentenciadores para los efectos
de determinar el monto de la indemnización pretendida por el actor.
406
RELEVANCIA CAUSAL DEL DOLO: CULPA NO COMPENSA DOLO.

Eficacia causal del dolo.

La conducta dolosa del agente excluye la aplicación del art. 2330 cc. En tanto
que de la víctima, hace imposible indemnización alguna.

El dolo es un agravante de responsabilidad civil. Y como tal, absorbe toda la


causalidad.

407
CORTE SUPREMA, 20 DE AGOSTO DE 2005. ROL Nº 22835-2014.

28º.- En este delito lo que se reprueba no es el hecho de la obtención de la información de


que da cuenta la conversación, sino la forma en que fue obtenida esa información, o sea,
mediante acciones y maniobras subrepticias y ocultas que han importado una intromisión a
la intimidad y esfera personal y privada del afectado y su familia.

El simple pensamiento o el imaginarse que algún hecho pueda ocurrir, de modo alguno
puede configurar una exposición impudente a él, una concausa del resultado, si él llega a
acontecer; estimarlo así conduciría a absurdos que ni siquiera necesitan señalarse.

Por ende, no cabe má s que concluir que el fallo que se revisa aplicó de modo tambié n
errado, el expresado artículo 2330 del Código Civil.

408
ESTÁNDAR DE CUIDADO EXIGIBLE EN LA CULPA DE LA VÍCTIMA.

Buen padre de familia polo opuesto al de la culpa leve.

Art. 44 del cc, herencia del art. 1137 del Code de 1804.

Apreciación in abstracto considerando aspectos concretos de tiempo


y de lugar.

Se aprecia un paralelismo en la apreciación de la culpa propia y de la


culpa impropia.
409
EJ. CORTE SUPREMA, 28 DE MARZO DE 2017. ROL Nº 38283-2016.

Duodécimo: Que, precisados los anteriores conceptos, corresponde analizar si


los hechos fijados por los jueces del fondo configuran una hipó t esis que
imponía la aplicació n del artículo 2330 del Có d igo Civil, como plantea el
recurrente.

Décimo quinto: Que la ú n ica omisió n que podría reputarse causalmente


concurrente con la falta de diligencia del banco demandado y que impondría a
los jueces del fondo la aplicación de la regla de atenuación de responsabilidad
que consagra el artículo 2.330 del Código Civil sería aquella consistente en que,
enterada la demandante del hecho que su prima le sustrajo su documento de
identidad desde su billetera, no hubiere realizado ninguna acción en orden a
bloquear tal instrumento e impedir su uso malicioso, cuestió n que no fue
demostrada en el proceso y, por el contrario, se acreditó que tan pronto tuvo
conocimiento del extravío efectuó las gestiones necesarias ante la autoridad
para precaver el uso indebido de su cédula de identidad. 410
CULPA CONCURRENTE Y VÍCTIMAS INCAPACES DE RESPONDER CIVILMENTE

Respecto del tratamiento de la culpa concurrente el análisis es de corte


jurídico, y la respuesta en torno a la posibilidad de reducción indemnizatoria
es discutida cuando la víctima es incapaz de cometer delitos o cuasidelitos.

Ej. Niño de 6 años que ingresa sin permiso a una central eléctrica y se
electrocuta. Se expone a la reducción indemnizatoria – al menos es objeto de
análisis.

Cabe destacar que si un tercero fuera el afectado, el niño sería inimputable.

¿Debe aplicarse la misma regla si es el mismo afectado?


411
OPINIONES EN LA DOCTRINA CHILENA

Alessandri: sostiene que no tiene aplicación el art 2330 respecto de víctimas


incapaces, por cuanto no concurre la culpa en el incapaz, y deben concurrir en
el supuesto todos los requisitos de la responsabilidad civil.

Otros, sostienen que si es aplicable, no desde la culpa, sino desde la causalidad.


En este sentido, Barros, Corral, Pizarro y Bahamondes. No cabe detenerse en
juicio de imputabilidad o de culpa.

En caso contrario pudiera tolerarse un enriquecimiento injusto de la víctima.

412
Culpa y causalidad elementos insuficientes para resolver el problema
de la culpa de la víctima.

✔Causalidad, la reducción es pertinente.

✔Culpa, la reducción es impertinente.

413
CULPA CONCURRENTE DE LA VÍCTIMA Y DAÑO POR REBOTE

Posibilidad de oponer la culpa de la víctima a la reducción del


quantum indemnizatorio de víctimas por repercusión.

Tradicionalmente se distingue entre el demandante que actúa como


heredero (donde procedería la reducción); y el daño propio del
tercero víctima por repercusión (donde no procedería la reducción –
autonomía del daño).

414
Los argumentos, se han enderezado desde la causalidad.

Los daños tanto de la víctima directa como de las indirectas se


produce en un contexto de concausas en donde participa la víctima
directa y por lo cual debe tenerse presente aquello en la
determinación del quantum.

El razonamiento entonces está en línea con el principio de la


reparación integral del daño.

415
EJ. CORTE SUPREMA, 23 DE JUNIO DE 2015. ROL Nº 22632-2014.

Siendo un hecho de la causa que el menor Felipe Camp Moya perdió la vida a
consecuencia de las lesiones que tuvo al caer de las graderías con ocasión del
forcejeo trabado con otro alumno al que fue a enfrentar por ser uno de los
autores de las agresiones verbales en contra de su hermano, la recurrente
afirma que esa caída se debió únicamente a la conducta irreflexiva y agresiva de
Camp Moya, quien al sentir que los profesores e inspectores ignoraban sus
reclamos, buscó solucionar el mismo el problema, mediante vías de hecho que
ejecutó en contra de otro alumno a quien juzgó como quien lideraba los gritos,
garabatos e insultos.

416
DÉCIMOSEXTO: Que, no obstante lo dicho y aun cuando se trata de una reacción de un menor en proceso de
formación frente a una situación que no fue resuelta oportunamente por los adultos que debían velar por su
seguridad, no puede sino calificarse de desmedida e imprudente la actitud que adoptó Felipe Camp con la que
pretendió solucionar la agresión de la que se sentía objeto junto a su hermano.

Su accionar no solo constituyó una infracción al Manual de Convivencia Escolar al que ya se ha hecho referencia,
sino que da cuenta de una falta de previsión en relación a las consecuencias del hecho de subir a una gradería a
enfrentar y golpear a un compañero de estudios.

Se trató de un actuar ligero o descuidado del cual la prudencia indicaba abstenerse o, si se quiere, de un
exceso de acció n que lo colocó por sobre el riesgo previsto y normal, inobservando los reglamentos y
constituyendo un actuar precipitado y temerario que su desarrollo intelectual debía permitirle prever; es decir,
equivale a una exposición imprudente al daño por parte de la víctima fatal del accidente materia de esta causa,
circunstancia que, según lo establece el artículo 2330 del Código Civil, importa la reducción de la apreciación de
éste;

417
DÉCIMOSEPTIMO: Que, en efecto, de acuerdo a los hechos establecidos por los
jueces del fondo es posible advertir que al hecho basal del accidente ocasionado
por las omisiones e inobservancias en que incurrieron los dependientes de la
demandada se sumó la culpa de la víctima como factor eficaz en la generación
del resultado de muerte que la afectó.

Luego, no siendo entonces imputable en su integridad a la conducta del


demandado y sus dependientes el daño causado, por haber interferido en la
cadena causal que condujo a ese resultado un comportamiento falto de
prudencia por parte de la víctima, resulta ajustado a la equidad que el monto
de la indemnización a que está obligado se reduzca por dicha circunstancia,
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 2330 antes citado.

418
CULPA CONCURRENTE DE LA VÍCTIMA Y RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La aplicabilidad del art. 2330 es discutida, toda vez que se ubica en el TÍTULO
XXXV DEL LIBRO IV.

Aun cuando resulte de utilidad a propósito del incumplimiento de obligaciones


de seguridad.

Aquello pues, de desestimarse la aplicación del art. 2330 en el estatuto


contractual, respecto de materias en que de no existir obligación de seguridad
se resolverían por el estatuto extracontractual, se provocaría el efecto de
hacer demasiado gravosa la responsabilidad contractual del agente.

419
No nos parece adecuado que la culpa de la víctima no pueda
igualmente invocarse en el estatuto contractual. EN CONTRA CORTE
SUPREMA, 29 DE OCTUBRE DE 2008, ROL nº 4855-2008.

En general, porque si solo la aplicamos en materia extracontractual,


se validaría una tolerancia hacia comportamientos negligentes que
irían en contra de la buena fe.

420
ARGUMENTOS TENDIENTES A ACEPTAR LA REGLA CONTENIDA EN EL ART. 2330
EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL.

1º De no existir contrato de trabajo, los daños se ventilarían en sede


extracontractual, y la regla es aplicable.

2º La existencia de un contrato no releva de diligencia en la ejecución de


deberes de autocuidado. No solo un trabajador es afectado con un accidente,
también el empleador.

3º La existencia de un contrato no altera la regla del 2330 en cuanto a que el


agente debe responder de acuerdo al principio de causalidad en la generación
de los daños.
421
CAUSALIDAD

Una de las condiciones o elementos necesarios para que exista


responsabilidad civil es el NEXO CAUSAL ENTRE EL HECHO GENERADOR Y EL
DAÑO cuya indemnización es reclamada.

Sin perjuicio de lo anterior, la existencia de un nexo de causalidad se ha


entendido regular y constantemente como una de las NOCIONES MÁS
COMPLEJAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

422
UNA COMPLEJIDAD MARCADA POR LA DOCTRINA:

DOMÍNGUEZ: “Existen pocos ámbitos de la teoría general de la responsabilidad civil que


sean tan confusos y debatidos como el de la relación de causalidad”.

BARAONA: “El tema de la relación de causalidad en materia de responsabilidad por daños


y perjuicios tiene fama de ser difícil; es muchísima la literatura que existe no sólo desde el
punto de vista de la dogmática jurídica, sino también de la filosofía del Derecho”.

YZQUIERDO: “Con toda seguridad es éste el elemento que introduce en el sistema mayores
problemas. Se ha dicho que ningún otro tema en el Derecho de daños ha ocasionado tanta
controversia y confusión”.

PREVOT: “Pocos temas se han presentado más enrevesados y plagados de dificultades que
éste”.

423
UNA COMPLEJIDAD MARCADA CON SUS RELACIÓN CON LA CULPA.

Uno de los puntos en los que se aprecia la COMPLEJIDAD DE LA CAUSALIDAD


OBEDECE A SU SEPARACIÓN DE LA CULPA.

En este sentido, San Martín, afirma: “EN UN SISTEMA SUBJETIVO DE


RESPONSABILIDAD, FRENTE A DOS CONDUCTAS, AMBAS CONDICIONES
NECESARIAS DEL DAÑO, UNA “INOCENTE” Y OTRA “CULPABLE”, EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO TIENDE A CONSIDERAR “CAUSANTE” DEL DAÑO A
QUIEN A APORTADO LA CONDICIÓN CULPABLE”.

424
Baraona, por su parte, atribuye la ausencia de fondo dogmático en materia de causalidad que acusan las
sentencias de nuestros tribunales, precisamente a que estos:

“HAN TRASLADADO LOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD AL ANÁLISIS DE LA


CULPABILIDAD, dado que para la doctrina tradicional en la raíz de la cuestión causal se encuentra el
comportamiento culpable o doloso del demandado y esto hace que el estricto asunto de la causalidad pierda
relevancia”.

Mientras que Carrasco, si bien resta importancia al empalme entre las anotadas nociones, la reconoce,
exhortando:

“¿Importa mucho en la práctica este intercambio fluido entre culpa y causalidad en la responsabilidad civil?

EN EL FONDO, NO, PORQUE EL PROCESO HEURÍSTICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA “PRUEBA” DE LA CULPA NO


ES DISTINTO DEL PROCESO HEURÍSTICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRUEBA DE LA “CAUSALIDAD”.

Quiero decir, no hay presunciones ni cargas de la prueba en uno de ellos que no pudieran también existir en
el otro”.
425
Con todo, UN PUNTO DE DISTINCIÓN ENTRE CAUSALIDAD Y CULPA pudiera
visualizarse al momento en el que cada uno de los factores es analizado.

Así la apreciación de LA CULPA PERSIGUE DETERMINAR SI LA ACCIÓN U OMISIÓN


BAJO CUESTIONAMIENTO ES IMPUTABLE AL AGENTE, según los estándares que se
han desarrollado a propósito del concepto, sea como infracción de ley, o de uso
normativo, o de estándar de comportamiento exigible determinado por el juez;

mientras que el de la CAUSALIDAD ES ANTERIOR, SUPONE DETERMINAR SI EL


COMPORTAMIENTO AVALÓRICAMENTE CONSIDERADO EN REALIDAD ES
CONDICIÓN DEL RESULTADO DAÑOSO.

El argumento es igualmente vislumbrado por López Meza, quien sobre el punto


enseña: “LA DETERMINACIÓN DE LA CAUSALIDAD ES PREVIA A LA DE LA
CULPABILIDAD, PUES ANTES DE RESOLVER SI EL DAÑO SE DEBE A LA ACCIÓN
CULPABLE DE UNA PERSONA, HAY QUE ESTABLECER QUE FUE SU ACCIÓN LA QUE LA
PRODUJO”.
426
SU RECONOCIMIENTO IMPLÍCITO EN EL CC – ¿UNA PROYECCIÓN INTELECTUAL
DE BELLO?

El Código de Bello optó por no definir formalmente la aludida condición,


limitándose por CONSIDERARLA IMPLÍCITAMENTE EN ALGUNAS
DISPOSICIONES aunque bajo otros términos.

Así en el artículo 2314 del Código Civil, en que el requisito está presente en la
forma verbal “HA INFERIDO”.

la atribución de la responsabilidad a quien “HIZO” el daño según el artículo


2316,

o al ebrio cuando aquel ha “CAUSADO” el daño, art. 2318. 427


FUNCIONES DE LA CAUSALIDAD

Resulta desde luego considerar aquellas disposiciones, por cuanto lo que se


infiere de ellas, ha permitido identificar la función de AN DEBEATUR y de
QUANTUM RESPONDEATUR que se le atribuye a la causalidad.

Aquello, en el sentido de que para ser responsable de un daño ES NECESARIO


HABER PARTICIPADO EN SU GESTACIÓN, y que, a su vez,

la dimensión de las consecuencias nocivas que se le pretenden atribuir al


agente efectivamente SEAN SUSCEPTIBLES DE SER VINCULADAS CON LA
PRETENDIDA PARTICIPACIÓN EN EL DESENLACE, RESPECTIVAMENTE.

428
NATURALEZA DE LA CAUSALIDAD

CUESTIÓN DE HECHO, GOBERNADA POR LAS LEYES DE LA


NATURALEZA, MERAMENTE MATERIAL;
(equivalencia de las condiciones = insatisfactoria)

CUESTIÓN DE DERECHO, ESENCIALMENTE NORMATIVA.


(causalidad adecuada = insatisfactoria)

429
Corral, distingue ambos polos, considerando:

“Las primeras intentan localizar el MOMENTO CAUSAL OBSERVANDO LOS


FENÓMENOS EMPÍRICOS O NATURALES, y emplazando la conducta humana
dentro del cortejo de acontecimientos que ocurren en la naturaleza según las
leyes físicas.

Las segundas, si bien parten de la observación del suceder causal empírico,


estiman imprescindible, para asignar el rol de causa, EFECTUAR
VALORACIONES NORMATIVAS QUE SUPEREN EL MARCO DE LAS PREVISIONES
Y CONEXIONES DE LA MERA CAUSALIDAD FÁCTICA.
430
Lo expuesto, corresponde además a una afirmación que nuestra Corte Suprema viene afirmando
repetidamente desde la sentencia de 26 de enero de 2004.

Corte Suprema, 26 de enero de 2004, indicador Microjuris MJJ9375.

“Cuarto: Que tradicionalmente se ha estimado que la causalidad exige que entre el hecho y el
daño exista una relación necesaria y directa y si bien estas expresiones resultan un tanto vagas
para resolver los casos más complejos, TIENE LA VIRTUD DE DESTACAR LOS ELEMENTOS
DETERMINANTES DE LA CAUSALIDAD: EL NATURALÍSTICO Y EL NORMATIVO. EL PRIMERO EXIGE,
UNA RELACIÓN NATURAL DE CAUSALIDAD, QUE SE EXPRESA EN UN NEXO DE CAUSA A EFECTO, Y
EL SEGUNDO, QUE EL DAÑO RESULTE ATRIBUIBLE NORMATIVAMENTE AL HECHO”.

Se agrega: “Sexto: QUE, CON TODO, LA CAUSALIDAD ES UNA CUESTIÓN DE HECHO EN SU PRIMER
ASPECTO –EL NATURALÍSTICO-, ESTO ES, ENTENDIDO COMO CONDICIÓN NECESARIA DE LA
RESPONSABILIDAD; pero la atribución normativa del daño al hecho ilícito (daño directo) encierra
elementos Y ASPECTOS DE DERECHO Y, COMO TAL, ES SUSCEPTIBLE DE SER REVISADOS POR LA
CORTE SUPREMA MEDIANTE EL PRESENTE RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO”.
431
Las consecuencias de tal planteamiento, aunque no exento de reveses según da cuenta la
jurisprudencia del mismo tribunal, son relevantes, y alcanzan el derecho sustantivo desde
dos perspectivas:

⮚ UNA QUE DICE RELACIÓN CON LA AMPLITUD DE CUESTIONES IMPUGNABLES MEDIANTE


EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO,

– dando cabida a la opinión pronunciada certeramente por Alessandri - con abundante


fuente francesa - hace varias décadas:

“LOS JUECES DEL FONDO ESTABLECEN SOBERANAMENTE LOS HECHOS MATERIALES DE


DONDE EL ACTOR PRETENDE DERIVAR LA RELACIÓN CAUSAL. PARA DETERMINAR SI ESTA
RELACIÓN EXISTE, SI EL DAÑO HA TENIDO O POR CAUSA NECESARIA EL HECHO ILÍCITO ES
UNA CUESTIÓN DE DERECHO SUSCEPTIBLE, POR TANTO, DE SER REVISADA POR LA CORTE
DE CASACIÓN”;

⮚ Y OTRA QUE IMPLICA CORREGIR UNA LECTURA CAUSAL EXCLUSIVAMENTE FUNDADA


EN LA FACTICIDAD MATERIAL DE LOS EVENTOS.
432
Sin perjuicio de lo anterior,

Si afinamos el lente podemos considerar que, RESPECTO DE CASOS


CALIFICABLES COMO SIMPLES, BASTARÍA UNA TEORIZACIÓN NATURALÍSTICA
PARA RESOLVERLOS, reservándose entonces el ejercicio normativo para el
abordamiento de cuestiones de corte más complejo.

Es por ello, QUE LA COMPOSICIÓN NORMATIVA DE LA CAUSALIDAD NO


PUEDE DESVINCULARSE DE SU COMPOSICIÓN MATERIAL, pudiendo sin
embargo esta última operar sin necesidad de reflexionar en torno a la
anterior, siempre que las circunstancias del caso y los imperativos de justicia
lo permitan.
433
En síntesis, la teoría de la equivalencia de las condiciones, naturalística por
excelencia, puede por sí misma ocuparse del problema causal, tal como ha
acontecido en Chile normalmente;

EMPERO, CUANDO LOS CUESTIONAMIENTOS A LA MISMA AFLORAN EN LA


ESPECIE, RESULTARÁ CONVENIENTE EXPLORAR ADEMÁS
ARGUMENTACIONES VINCULADAS A LA NORMATIVIDAD CAUSAL.

434
LA CUESTIÓN DE LA CAUSALIDAD PUEDE AGOTARSE ENTONCES EN UN
EJERCICIO DE CAUSALIDAD NATURAL O EMPÍRICA.

RECONDUCIBLE A UN EJERCICIO DE APRECIACIÓN FÁCTICA.

PRESUPUESTO CAUSAL ENTENDIDO COMO = EXPOSICIÓN PROBATORIA DE


UN HECHO VISIBLE O NOTORIO = CONDICTIO SINE QUA NON.

435
✔CS, 3 ENERO 2017, ROL: 47886-2016.

“Existe meridiana claridad respecto que la nula vigilancia profesional de la paciente, ES LA CIRCUNSTANCIA QUE
PERMITIÓ QUE SE DESARROLLARON LOS NEFASTOS HECHOS que finalmente culminaron con la muerte de la
parturienta y con el nacimiento de su hija con hipoxia, que determinó un daño neurológico permanente, grave
e irreversible”.

✔CORTE SUPREMA EN EL CONSIDERANDO 17° DE UN FALLO DE REEMPLAZO PRONUNCIADO EL 25 DE ABRIL DE


2017, ORDENÓ:

“Constituye un hecho no discutido que, con motivo de la complicación del embarazo tubario la PACIENTE
SUFRIÓ LA ROTURA DE LA TROMPA DE FALOPIO QUE DETERMINÓ QUE EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SE
LE EXTIRPARAN AMBAS TROMPAS, QUEDANDO LA ACTORA, A LOS 26 AÑOS DE EDAD, CON UNA ESTERILIDAD
SECUNDARIA.

Así, las lesiones sufridas por la demandante y que configuran el daño por el cual reclama indemnización, surgen
como CONSECUENCIA INMEDIATA Y DIRECTA DEL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE LA DEMANDADA,
quien no guardó la diligencia requerida en la atención brindada el día 2 de noviembre de 2005 (…)”.
436
Con todo,

✔¿Causalidad? = Cuestionamiento a la nocividad científica del hecho


generador.

✔ Prueba científica imposible / sospechas - indicios.

✔ Contexto: Mala praxis médica, productos farmacéuticos.

Salida: PRESUNCIONES / LEGALES – JUDICIALES.

437
PRESUNCIÓN LEGAL

DAÑOS DERIVADOS DE ENSAYOS CLÍNICOS

Ley 20.850 (6 junio 2015) sobre Protección financiera para diagnósticos y


tratamientos de alto costo:

Art. 111 – J: “En los ensayos clínicos, acreditado el daño, se presumirá que
éste se ha producido con ocasión de la investigación”.

438
PRESUNCIÓN JUDICIAL

APLICACIÓN DE LA LEY 20.850 (6 Junio 2015).

TÍTULO VI – PRODUCTOS SANITARIOS DEFECTUOSOS

Art. 111 – J: “El perjudicado que pretenda obtener la reparación de los daños
causados tendrá que probar el defecto, el daño y la relación de causalidad
entre ambos”.

Posibilidad de prueba de la causalidad del daño mediante presunciones


judiciales. 439
NEGLIGENCIA MÉDICA

“BRICEÑO CON SERVICIO DE SALUD IQUIQUE” - (C. Suprema, n° 3785-2015, 8


oct. 2015).

(16°) “SE DEJÓ ASENTADO QUE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEBE SER
REALIZADA POR EL PROFESIONAL IDÓNEO AL EFECTO, SIN LA INTERVENCIÓN
DE PERSONAS QUE NO POSEEN COMPETENCIAS PARA ELLO”.

Voto de minoría: [2°] “De lo único en que las personas presentes en el


pabellón están contestes, fue que el niño estaba en el lugar, más no cual
habría sido su participación en la operación, por lo que correspondía a la
demandante acreditar dicha circunstancia”.
440
Con todo, respecto de determinados supuestos la causalidad natural
no permite satisfacer los imperativos de justicia incluso mediante el
empleo de presunciones de hecho,

y el legislador no se ha pronunciado tampoco al respecto a través de


alguna presunción, de aquí que resulte interesante referirse a la
aproximación de la causalidad normativa.

441
CAUSALIDAD NORMATIVA

Así l a c a u s a l i d a d j u r í d i c a s u p o n e u n j u i c i o d e v a l o r r e s p e c t o d e l
encadenamiento de los hechos, cuestión que proviene del carácter normativo
del derecho.

Lo abordaremos desde la perspectiva de la aplicación de los criterios de


imputación objetiva en el derecho de la responsabilidad civil.

La finalidad que se persigue con la tesis en referencia es que el juez pueda


resolver un caso complejo, teniendo en vista una aproximación normativa,
que permita justificar porqué las consecuencias de una determinada acción u
omisión, entendida como causa natural de un daño, deben o no ser puestas a
cargo de su autor.
442
Principales criterios de Imputación Objetiva.

1. EL RIEGO GENERAL DE LA VIDA: este supone NEGAR LA IMPUTACIÓN, DE AQUELLOS


DAÑOS QUE SEAN REALIZACIÓN DE RIESGOS HABITUALES LIGADOS A LA EXISTENCIA, los
que están ligados de manera muy general a la existencia humana en cuanto a la forma de
civilización o de sociedad correspondiente.

2. EL INCREMENTO DEL RIESGO: Para Pantaleón una conducta es imputable jurídicamente,


CUANDO SOBREPASA LOS LÍMITES DEL RIESGO QUE EL ORDENAMIENTO ESTIMA
TOLERABLE O ACEPTABLE.

3. LA PROHIBICIÓN DE REGRESO: cuando en el proceso causal dañoso puesto en marcha por


el demando, HA SOBREVENIDO UNA CONDUCTA DOLOSA O GRAVEMENTE IMPRUDENTE DE
UN TERCERO; salvo que dicha conducta se haya visto significativamente favorecida por la
actuación del demandado.

4. CRITERIO DEL FIN DE PROTECCIÓN DE LA NORMA: no pueden ser objetivamente


imputables, aquellos eventos dañosos que intervengan FUERA DEL ÁMBITO O FINALIDAD
DE PROTECCIÓN DE LA NORMA, sobre la cual pretenda fundarse la responsabilidad del
demandado.
443
La discrecionalidad se entiende “iluminada”, podríamos decir, mediante un
abanico de FUNDAMENTOS DE VINCULACIÓN; promoviendo un ejercicio
favorable a la seguridad jurídica; al imperativo de dar razones de derecho a las
convicciones del tribunal de acuerdo AL ART. 170 Nº 4 DEL CPC, cuestión que
se evidencia en el emparejamiento de la resolución con una explicación causal
– normativa, determinada.

444
Una última idea que nos parece importante mencionar, es que no debe ser
confundida la imputación objetiva con principios del orden DE PRO VÍCTIMA,
O PRO DAMNATO, CUYA CIENTIFICIDAD BIEN PUEDE SER CUESTIONADA.

La imputación objetiva supone una explicación del juicio de responsabilidad


que no presupone una toma de postura que beneficie per se a la víctima; lo
cual cabe ser apreciado en el tenor de la presentación de sus criterios por el
mismo Pantaleón: QUIEN SE REFIERE A ELLOS DESDE UNA APROXIMACIÓN
NEGATIVA, ESTO ES, HACIENDO PRESENTE CUANDO ESTOS NO CONCURREN.

445
Dicho lo anterior, desde una perspectiva jurisprudencial pasemos a
revisar algunos pronunciamientos en los que es posible detectar
IMPLÍCITA O EXPRESAMENTE el razonamiento a la luz de algunos de
los mencionados criterios.

Comencemos por la CREACIÓN DE RIESGOS NO PERMITIDOS.

446
Delimitación.

La noción exige dilucidar, primero, la dimensión del riesgo permitido,


tolerado.

El cual si bien respecto de determinadas materias puede ser


proporcionado por la propia ley, en otras supone un estándar que
debe ser determinado por el juez.

Considerando, en este último ámbito, por ejemplo, la mayor o


menor utilidad social que representa una actividad (balanza de
riesgos versus beneficios de un medicamento determinado), o la
posición de garante que despliega aquel considerado como agente.
447
Ausencia de riesgo no permitido.

Corte Suprema de 26 de febrero de 2018. Rol 37434-2017.

En ella se rechazó tácitamente el criterio de la creación de riesgos,


atribuyéndose el daño a un riesgo general de la vida.

“(…) en el caso concreto, el daño sufrido, esto es la muerte de la trabajadora


no se relaciona en modo alguno con el riesgo derivado de la actividad laboral
que desempeñaba, pues es indudable que el barrido de una vereda no entraña
el riesgo de ser arrollada por un vehículo, y si bien, en un análisis más
detallado puede concluirse que ese riesgo si existe, lo cierto es que no puede
ser atribuido a la función que desempeñaba la trabajadora, pues a él se ven
expuestos todos los peatones que transitan por la vereda (…).
448
Un reconocimiento implícito de la figura:

Corte Suprema, 20 de septiembre de 2018, Rol 5145-2018.

Hombre picado por una araña de rincón acude a un centro asistencial; es devuelto a su
domicilio bajo indicación de observar la evolución. Luego del agravamiento, el sujeto es
llevado nuevamente al establecimiento de salud y fallece.

Fue establecido por los jueces de instancia que se omitió el protocolo aplicable.

En el recurso de casación en el fondo se estableció: “no se rindió prueba alguna que


acredite que la muerte del paciente habría sido evitada en el supuesto de haberse aplicado
correctamente a su respecto el protocolo previsto para el caso de una picada de araña”, lo
que implicaría que no está acreditado el nexo de causalidad”.

El recurso de casación fue rechazado, pues: “el centro hospitalario demandado expuso al
paciente al riesgo que más tarde lo llevó a la muerte, antecedente conforme al cual tuvo
por demostrada la existencia del vínculo causal que debe mediar entre el hecho dañoso y el
resultado”.
449
Otro caso:

Corte Suprema 17.11.2020, Rol: 43.583-2020.

Se refiere a un caso de ictericia de un recién nacido, al cual no se le practicó un examen de


sangre que la hubiera podido detectar, aun cuando era sospechable, por cuanto en el alta
médica se dejó constancia de su ictericia leve (sin mediar la práctica de examen de rigor).

En definitiva hoy el recién nacido padece un estado vegetativo que pudo ser evitado.

La sentencia, reprocha el no haber considerado como falta de servicio el comportamiento


del establecimiento de salud, bajo el argumento de no haber protocolo que obligara a
tomar el examen de sangre a un recién nacido con “ictericia leve”.

Por ello la posición de garante que despliega quien es considerado como agente, resulta
relevante en la determinación de lo intolerable.
450
Un segundo aspecto que nos parece importante mencionar, es el relativo a la proyección hipotética
de lo evitable, o de lo que podía ser evitado, EJERCICIO QUE DEBE SER VERIFICADO POR EL JUEZ,
CUANDO APLICA ESTE CRITERIO.

Dicho ejercicio se identifica con lo siguiente:

Acometer un ejercicio de comparación entre la acción u omisión cuestionada, frente a la correcta


(que es precisamente la hipotética, o el comportamiento ajustado a derecho o lícito alternativo, o
aquel que no habría pasado los límites del riesgo permitido), CON EL OBJETIVO DE DETERMINAR SI
LA PRIMERA INCREMENTÓ EL RIESGO DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO.

CUAL ES PRECISAMENTE EL RAZONAMIENTO DE LA SENTENCIA DE 17 DE NOVIEMBRE PASADO, POR


CUANTO SEÑALA LA SENTENCIA EN SU CONSIDERANDO 10º:

“la realización de un examen de sangre, habría permitido iniciar el tratamiento de forma oportuna,
sin que la lactante hubiera sufrido la encefalopatía toda vez que esta afección se desencadenó por
no haber tratado a tiempo la hiperbilirrubina neonatal que afectó a la lactante”.
451
CONSECUENCIAS DEL CRITERIO: PROPICIAR INDEMNIZACIONES INTEGRALES, Y NO POR
PÉRDIDAS DE OPORTUNIDAD = ejercicio que en la línea de Vasquez con van Buren podría
haber sido seguido aquí.

Corte Suprema, 3 de diciembre de 2015, Rol: 29365-2014.

En los hechos, en el servicio de urgencias de un hospital, se presenta un señor de 71 años de


edad, aquejado con problemas respiratorios.

Paciente olvidado en la sala de espera.

En el fallo se condena por pérdida de oportunidad, a favor del nucleo familiar del fallecido,
por no poder seguir contando con su presencia, LO CUAL PUDIERA ENTENDERSE COMO UNA
EXTRALIMITACIÓN DE LA NOCIÓN.
452
El tribunal indica quienes son las víctimas directas del perjuicio derivado de la
pérdida de las oportunidades de sobrevida del difunto, enseñando:

“Que sobre el particular cabe destacar que los demandantes revisten la


calidad de víctimas directas del daño causado por la falta de servicio del
personal dependiente del Hospital Van Buren, desde que han padecido un
perjuicio personal constituido por la privación a que fueron sometidos, en
cuanto se trata del hijo, de la nuera y de la nieta de don José Luis Vásquez
Velásquez, de seguir contando con su presencia” (15).

453
Teoría del incremento de riesgo.

Parece poco sostenible que tras una grave infracción de la lex artis, pueda
absolverse al médico, bajo el argumento que la operación era altamente riesgosa y
podía, no obstante ajustándose al estándar de diligencia exigible, producirse el daño.

Es por lo anterior, que de los estudios de Roxin se desprende que, lo que debe
valorarse, es si la conducta concreta, frente a la correcta, incrementó el riesgo de
producción del daño.

En el mismo sentido Pantaleón sostiene:

“un evento dañoso no puede ser objetivamente imputable a la conducta negligente


que lo ha causado, cuando dada la configuración de los hechos a enjuiciar, dicha
conducta, comparada con su alternativa diligente (con la conducta que, en esas
circunstancias, no habria pasado los límites del riesgo permitido), no ha
incrementado el riesgo de que se produzca el evento dañoso en cuestión”.
454
Así, no habría incremento del riesgo no permitido, si es que el anestesista
equivoca la droga que genera la muerte, pues el paciente frente al
medicamento adecuado, como respecto del errado, hubiera acusado la misma
reacción producto de su hipersensibilidad a cualquier anestésico, condición
imposible de detectar ex ante.

Por otra parte, en el ejemplo del camión, la teoría en referencia permite


condenar al conductor del camión, pues se infringió el riesgo tolerado por la
ley, incrementándose indebidamente el riesgo.

455
FIN DE PROTECCIÓN DE LA NORMA:

Corte de Apelaciones de Concepción de fecha 27 de octubre de 2020, redactada por Carlos Céspedes.

La resolución versa sobre un recurso de apelación entablado contra de aquella que condenó solidariamente a
indemnizar daños patrimoniales y morales, derivados de la desvinculación de un sindicato a uno de sus
miembros, SIN HABERSE RESPETADO EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR EL ESTATUTO DEL INDICADO
ÓRGANO.

Si bien la Corte tuvo por suficientemente acreditado que la expulsión sufrida por el actor fue ilegal, por cuanto
le fue impuesta por “LA COMISIÓN DE DISCIPLINA DEL SINDICATO, EN EJERCICIO DE UNA INDEBIDA
DELEGACIÓN DE LA FACULTAD DISCIPLINARIA” (considerando 3º),

Resulta relevante la fundamentación proporcionada por la sentencia en lo que respecta a la objeción


indemnizatoria en definitiva ordenada, PARTICULARMENTE DEL DAÑO MORAL.

En dicho propósito el fallo se AMPARA EXPRESAMENTE EN EL CITADO CRITERIO DE IMPUTACIÓN OBJETIVA, en


un sentido negativo.
456
Un punto central de la cuestión supone desentrañar que NO DE TODO COMPORTAMIENTO
REPROCHABLE SURGEN DAÑOS CON MÉRITO RESARCITORIO PERTINENTE, lo cual en
palabras de Aedo “arranca de la premisa de que todas las personas cumplen un rol social, es
decir, como indica Díez-Picazo, toca a las personas administrar un determinado segmento
de la vida social y, en consecuencia, la cuestión está en determinar de qué modo se apartan
de ese rol exigido” (2018, p. 396).

Es así, como desde un punto de vista conceptual, siguiendo a Pantaleón, el criterio del fin de
protección de la norma fundamentadora de la responsabilidad, OBSTACULIZA LA
IMPUTACIÓN DE DAÑOS DERIVADOS “de aquellos eventos dañosos que caigan fuera del
ámbito o de la finalidad de protección de la norma sobre la que pretenda fundamentarse la
responsabilidad del demandado” (1991, p. 1580);

457
Teniendo presente lo anterior, volvamos a nuestro caso. El actor fue desvinculado del
sindicato irregularmente, y la norma infringida, en consecuencia, es aquella que establece
que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales de acuerdo con el art. 19 nº 3 inciso
5to de la CPE.

Lo dicho supone proyectar que los daños derivados del impacto psicológico de dicha
vu l n e r a c i ó n , se a e n si mi smo s, c o mo e n l o s g a sto s q u e mo ti va r o n , Q U E D A N
COMPRENDIDOS DENTRO DE LA ÓRBITA DE BIENES JURÍDICOS TUTELADOS POR LA
DISPOSICIÓN ANTES CITADA, O, EN OTRAS PALABRAS, determinar si efectivamente la
norma infringida arbitra riesgos de daños de la naturaleza de aquellos que alegó el
demandante.

Es a propósito de aquello que la sentencia que comentamos resuelve en su considerando


9no: “(…) los perjuicios reclamados por el actor y que fueron otorgados en la sentencia a
título de daño emergente y de daño moral - cuya naturaleza y fundamento se asila en
ambas partidas en que el actor sufrió “trastorno adaptativo con ánimo ansioso” y
“depresión severa” - no se encuentran amparados por el fin de la norma fundamentadora
de la responsabilidad que se reprocha en estos autos, pues la integridad síquica del
demandante no se encuentra tutelada por tal finalidad, lo que implica desestimar su
resarcibilidad”. 458
Lo que se infiere del criterio del tribunal es que extender el radio de acción de la norma
infringida a los daños cuya indemnización se reclama, IMPLICA QUE ELLA COMPRENDA UN
RADIO QUE NO ES AQUEL PARA EL CUAL HA SIDO DISEÑADA, LA DESNATURALIZA, Y
PROVOCA QUE UN RESARCIMIENTO AMPARADO EN ELLA CONLLEVE UN DEFECTO DE
ARBITRARIEDAD. De aquí que el recurso a la aproximación normativa de causalidad resulte
aquí ser de utilidad.

Lo es también en importantes aspectos relativos a la RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL,


COMO LO ES LA SATISFACCIÓN INDEMNIZATORIA DE DAÑOS MORALES DERIVADOS DE LA
INFRACCIÓN DE ACUERDOS OBLIGACIONALES; la salvedad en esta materia, es que no
hablaremos de fin de protección de la norma, sino que de fin de protección del contrato,
representación intelectual tratada por destacados exponentes de la dogmática nacional.

459
Prohibición de regreso.

Corte de Apelaciones de La Serena, de 31 de diciembre de 2010, se hizo


aplicación de la prohibición de regreso (rol 981-2009).

Demanda al SERVIU, por muerte de hijo en el departamento, electrocutado


mientras se bañaba.

La Corte razonó que no podía hacerse efectiva la responsabilidad del Serviu,


porque el organismo había cumplido con las normas asociadas a su actividad y
no le correspondía, en cambio, la recepción de las obras, ni la aprobación de
las instalaciones eléctricas, de modo que los organismos autorizados por ley a
aprobar dichas cuestiones, que intervinieron posteriormente, eran los
directamente responsables, no pudiendo reiterar la causalidad al organismo
demandado.
460
Supuestos:

¿CUÁL DE LOS LABORATORIOS FABRICÓ el medicamento QUE EN CONCRETO GENERÓ EL


DAÑO, en circunstancias que la víctima consumió el fármaco desarrollado por dos o más
fabricantes bajo la misma fórmula?;

¿DÓNDE SE CONTRAJO LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA, en caso de existir dos o más


establecimientos de salud en los que fue atendido el afectado, dentro de un limitado
espacio de tiempo?

Dos cazadores que han salido a cazar de modo independiente uno del otro y que disparan
simultáneamente en dirección a unos arbustos, en circunstancias que detrás de ellos se
encontraba una persona que resulta herida, RESULTANDO IMPOSIBLE DETERMINAR EL
ORIGEN DEL DISPARO.

APRECIAMOS UNA INSUFICIENCIA EN LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES COMO


CRITERIO CAUSAL APLICABLE.
461
Aproximación del recurso indemnizatorio:

Referirnos a un problema de causalidad alternativa, y considerar que la


indemnización de la víctima puede postularse sea desde la perspectiva de una
ficción, sea desde la perspectiva de la creación de riesgos no permitidos,
conduce necesariamente a reflexionar a propósito de la aproximación
indemnizatoria a formularse.

Dos criterios son los que se detectan:

- Uno identificado con una responsabilidad por el total también denominada


concurrente o in solidum.

- Y otro identificado con una responsabilidad proporcional.


462
APROXIMACIÓN IN SOLIDUM

✔BGB § 830.

✔CC Holandés, art. 99.

✔Tribunal Supremo español, 8 marzo 2006. Creación riesgosa.

✔CC Argentino, art. 1761.

✔Proyecto de reforma de la Resp. Civil en Francia, art. 1240.

✔Summers v Tice, CS California 17 nov. 1948. Restatements of Torts (1965) § 433 B.


463
Desde otra perspectiva, en comunión con lo resuelto en Sindell vs Abbot,
de la Corte Suprema de California de 1980 (20 de marzo), algunas
jurisdicciones estadounidenses, se han inclinado por la denominada
RESPONSABILIDAD POR CUOTA DE MERCADO.

LA CUAL ES UNA APROXIMACIÓN DE RESPONSABILIDAD PROPORCIONAL.

En definitiva, la probabilidad se identifica con un mecanismo


cuantificador del vínculo causal.

Se funda en la proyección de un sujeto-agente que bien puede ser más o


menos responsable.
464
Sin perjuicio de lo anterior, nada impide, que aún reteniéndose un criterio de responsabilidad por el total, en el
ejercicio contributivo entre los integrantes del grupo, el cálculo sea de orden proporcional.

Aquello es lo que en Francia se ha ordenado jurisprudencialmente a propósito de daños vinculados al medicamento


Distilbene, criterio justificable desde dos órdenes de razonamientos:

1.- La gravedad del incumplimiento. Pues de los dos laboratorios involucrados, uno de ellos representaba el 2,3 % de
la participación en el mercado.

A mayor participación en el mercado, mayor es la culpa y en consecuencia el porcentaje en la contribución de la


responsabilidad.

Así en términos de J. Dubarry : “La gravité du manquement à l'obligation de vigilance de la société UCB Pharma à
l'égard du Distilbène présent de manière très prépondérante sur le marché est donc plus importante que celle de la
société Novartis à l'égard du Stilboestrol commercialisé de manière beaucoup plus résiduelle”.

2.- La teoría del riesgo beneficio, en virtud de la cual: no se entiende porqué el que había creado una mayor parte
del riesgo, obteniendo mayores beneficios deberá soportar una menor parte del daño.

En definitiva, la igualdad que satisface el sentimiento de justicia, en palabras de Bloch, es proporcional.


465
Es lo que en definitiva ha sido reflejado por criterios jurisprudenciales en Francia.

Desde la contribución en partes iguales hasta la contribución proporcional.

CA París, 26 oct. 2012: “Esta carga debe repartirse a la altura del 50% entre los
laboratorios involucrados”.

Crítica: “Un producto alcanza al 97,7 % del mercado, el otro ocupa el 2,3 %, uno de los
dos se encuentra en el origen del daño, pero no se sabe cuál es. Es en todo caso más
probable que lo sea el primero que el segundo, ¿no es cierto?” (C. BLOCH).

CA de Versailles, 14 abril 2016: 95 % (UCB – PHARMA) - 5% (NOVARTIS) = criterio de


proporcionalidad.

A juicio del profesor J.-S. Borghetti: “marcan una nueva etapa en el contencioso del des”.
466
Respecto del esquema de responsabilidad proporcional:

Es del caso hacer presente que nuestro Código Civil en el art. 2328, se regula el supuesto de
la cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, indicando que la
responsabilidad será́ imputable a todas las personas que habitan en la misma parte del
edificio, dividiéndose la indemnización entre todas ellas.

También contiene el art. 2323 inciso 2°, el cual regula un supuesto de daños derivados de la
ruina de un edificio. Si la estructura pertenece a dos o más personas proindiviso, se dividirá́
entre ellas la indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.

Comprobamos que el espíritu de la formulación de dichas normas no resulta del todo


satisfactorias para la víctima, POR CUANTO, EN PRINCIPIO, NO SE PODRÍA DEMANDAR A UN
AGENTE EN PARTICULAR POR LA INTEGRIDAD DE LOS DAÑOS: CRITERIO QUE, EN NUESTRO
ENTENDER, NOS ALEJA DE UN ESQUEMA MODERNO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
467
Respecto del recurso a la responsabilidad por el total, también denominada
concurrente:

La alternativa conducente a una indemnización por el total, si bien podría ser


intentada en razón de lo dispuesto POR EL ART. 2317 SABEMOS QUE EL
SUPUESTO DE HECHO DE AQUELLA NORMA EXIGE QUE EL ILÍCITO DEBE HABER
SIDO COMETIDO POR DOS O MÁS CONJUNTAMENTE.

Luego, la disposición formalmente REQUIERE UNIDAD DE ACCIÓN.

La cuestión ha motivado la reflexión de un importante sector de la doctrina


chilena, en el sentido estudiar la pertinencia indemnizatoria integral de daños
derivados de obligaciones concurrentes, en el Código de Bello.

El esfuerzo ha supuesto su CATEGORIZACIÓN Y DE SUS FUNDAMENTOS


DOGMÁTICOS.
468
En cuanto a su categorización:

Resulta necesario en este punto distinguir entre las obligaciones


solidarias y las obligaciones por el total no solidarias, o concurrentes.

Aunque en ambas hay pluralidad de sujetos pasivos, divisibilidad de


objeto y la posibilidad de exigir el total por parte del acreedor.

La diferencia RADICARÍA EN QUE NO ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA


SOLA OBLIGACIÓN, SINO FRENTE A D I V E R S A S O BL I GA C I O N E S ,
ESTRUCTURALMENTE DIFERENTES, RESPECTO DE LAS QUE NO SE
PRODUCEN LOS EFECTOS PROPIOS DE LA SOLIDARIDAD, EN TÉRMINOS DE
MORA, PRESCRIPCIÓN, REMISIÓN, COSA JUZGADA Y TRANSACCIÓN.
469
En cuanto a su fundamento dogmático:

Es sin duda lo que presenta importantes complejidades.

Pamela Mendoza ha explorado la justificación desde la


indivisibilidad de pago del art. 1526 nº 3, esa interpretación
EVENTUALMENTE PUDIERA SER CUESTIONADA, POR LA
EXCLUSIVA APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL ÁMBITO
CONTRACTUAL.
470
A su turno, interesante nos parece lo planteado por PINOCHET, PARA
QUIEN EL PRINCIPIO DE NO PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD QUE OPERA
EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL, no puede extrapolarse al ámbito aquiliano,
en el que la lógica estaría enfocada en la mejor protección de la víctima
frente a los autores del daño.

Además sostiene que en materia de responsabilidad civil se ha dado una


extensión muy restringida a la idea de “UNIDAD DE HECHO”, QUE
IMPORTANTE PARA EL ÁMBITO PENAL, DEBE SER REINTERPRETADO PARA
LA APLICACIÓN EN EL CAMPO CIVIL.

En este sentido podría entenderse que las OBLIGACIONES


CONCURRENTES SON SUSCEPTIBLES DE SUBSUMIRSE EN LA SOLIDARIDAD
DEL ART. 2317.
471
Otro argumento puede ser encontrado en el mismo ARTÍCULO 2328 antes evocado,
pues en caso de daño, y en el evento de probar culpa o mala intención de una
persona, la indemnización va por cuenta del culpable o del doloso,

¿QUÉ OCURRIRÍA SI ES QUE LA NEGLIGENCIA PUEDE SER DEMOSTRADA RESPECTO DE


DOS O MÁS SIN QUE ELLAS SE TRADUZCAN EN UN ACTO CONJUNTO?

¿SERÍA AQUELLA UNA OBLIGACIÓN CONCURRENTE?

¿Y SI CONVENIMOS EN QUE ES UNA OBLIGACIÓN CONCURRENTE, EL ESPÍRITU DE LA


INTERPRETACIÓN DE AQUELLA DISPOSICIÓN, PUEDE EXTRAPOLARSE A OTROS CASOS?

472
Finalizando:

Consideramos que el ART. 2317 NO DEBIERA SIGNIFICAR UN


ESCOLLO PARA ACOGER EN EL ESQUEMA OBLIGACIONAL CHILENO A
LAS OBLIGACIONES CONCURRENTES.

Si bien habrá que perseverar en los esfuerzos para identificar EL


ARGUMENTO NORMATIVO APLICABLE, CREEMOS QUE CADA UNO
PUEDE SER OBLIGADO AL TODO PORQUE CADA UNO HA ESTADO EN
POSICIÓN DE CAUSAR TODO, ES LO QUE A MI MODO DE VER LA
FUERZA MISMA DE LAS COSAS, EN JUSTICIA EXIGE.
473
PRESUNCIONES DE CULPA

ARTS. 2320 A 2329.

SON TRES TIPOS DE PRESUNCIONES:

✔RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO O PERSONAL DEL AGENTE

✔RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO

✔RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS


RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO

ES EL ART. 2329 INCISO PRIMERO QUE DICE “POR REGLA GENERAL TODO
DAÑO QUE PUEDA IMPUTARSE A MALICIA O NEGLIGENCIA DE OTRA PERSONA,
DEBE SER REPARADO POR ÉSTA” Y LUEGO VIENE UNA ENUMERACIÓN
MERAMENTE EJEMPLAR (VER).

UN SECTOR DE NUESTRA DOCTRINA SOSTIENE QUE EN ESTA DISPOSICIÓN HAY


UNA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO CUANDO EL
DAÑO PROVIENE DE UN HECHO QUE POR SU NATURALEZA O LAS
CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE HA REALIZADO ES SUSCEPTIBLE SER ATRIBUIDO A
DOLO O CULPA DEL AGENTE.

REVISAR TESIS DE DUCCI – ALESSANDRI – BARROS.


❖DUCCI: PRESUNCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO.

⮚ SON ESPECIALMENTE OBLIGADOS A ESTA REPARACIÓN, SERIAN ILUSTRACIONES


DE UNA REGLA GENERAL Y NO TAXATIVA, EL QUE: DISPARA UN ARMA DE FUEGO,
EL QUE REMUEVE LOSAS DE UNA ACEQUIA, Y EL OBLIGADO A CONSTRUCCIÓN O
REPARACIÓN DE ACUEDUCTO O PUENTE QUE ATRAVIESA UN CAMINO LO TIENE EN
ESTADO DE CAUSAR DAÑO A QUIENES TRANSITAN POR ÉL.

❖ALESSANDRI: 2314 PRESCRIBE QUE TODO DELITO O CUASIDELITO QUE HA


INFERIDO DAÑO A OTRO REQUIERE REPARACIÓN, EL 2329 QUE ES POSTERIOR NO
PUEDE LIMITARSE A PRESCRIBIR LO MISMO QUE EL 2314 PORQUE EN TAL CASO
SERÍA UNA DISPOSICIÓN INÚTIL.

❖BARROS VA MÁS ALLÁ


ARGUMENTOS:

⮚ POR REGLA GENERAL,


⮚ QUE PUEDAN IMPUTARSE, LUEGO NO ES NECESARIO PROBAR,
⮚ SON ESPECIALMENTE OBLIGADOS, ESO OPERARIA LA PRESUNCIÓN DEL 2329
PERO QUE NO SERÍAN TAXATIVOS.

MARCO DE APLICACIÓN DE LA REGLA GENERAL:

A TODOS AQUELLOS HECHOS QUE POR LA NATURALEZA O POR LAS


CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE VERIFICARON SON POR SI SOLOS
DEMOSTRATIVOS DE CULPA.

EJ. CHOQUE DE TRENES – ACTIVIDADES PELIGROSAS.


MÁS ALLÁ DE LO ANTERIOR, IMPACTA EL RÉGIMEN GENERAL QUE REPOSA EN LA
CULPA.

DOCTRINA - AUTORES

A) QUIENES SOSTIENEN QUE EL 2329 ES UNA MERA REPETICIÓN DEL 23 14 Y NIEGAN


QUE EL 2329 CONTENGA UNA PRESUNCIÓN GENERAL DE CULPA. MESA, ABELIUK,
BARRIENTOS.

B) QUIENES SOSTIENEN QUE EL 2329 CONTIENE NOCIÓN GENERAL DE CULPA,


ALESSANDRI Y DUCCI.

C) QUIENES HACEN REFERENCIA AL 2329 COMO UNA HIPÓTESIS DE


RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDADES PELIGROSA, BARROS.

D) QUIENES ESTUDIAN EL 2329 NO CONTIENE LA PRESUNCIÓN DE CULPA SINO QUE


DE LA RELACIÓN CAUSAL. CORRAL.
PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO – ART. 2320.

“TODA PERSONA ES RESPONSABLE NO SÓLO DE SUS PROPIAS ACCIONES, SINO


DEL HECHO DE AQUELLOS QUE ESTUVIEREN A SU CUIDADO”.

LA NORMA A CONTINUACIÓN INDICA EJEMPLOS (ASÍ …).

¿ES REALMENTE UNA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE HECHO AJENO?

NO, SE ENTIENDE QUE EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE RESPONDE DE


SU PROPIA NEGLIGENCIA.

IMPORTANTE DIFERENCIA ENTRE EL INCISO PRIMERO Y SEGUNDO DEL 2320.


REQUISITOS QUE SE NECESITAN PARA ESTA PRESUNCIÓN:

1. CAPACIDAD DELICTUAL DEL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE.

2. COMISIÓN DE UN HECHO ILÍCITO DAÑOSO POR PARTE DEL DEPENDIENTE.

3. CAPACIDAD DELICTUAL DEL AUTOR MATERIAL DEL DAÑO.

4. PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD DEL SUBORDINADO O DEPENDIENTE.

5. VÍNCULO DE SUBORDINACIÓN O DEPENDENCIA (NO LABORAL, DE DERECHO


PRIVADO) ENTRE EL RESPONSABLE Y EL AUTOR MATERIAL DEL DAÑO.
ACCIÓN DE REPETICIÓN. VER ART. 2325 CC. REQUISITOS:

✔EL SUBORDINADO NO ACTUÓ POR ORDEN DEL CIVILMENTE


RESPONSABLE.

✔EL SUBORDINADO ERA CAPAZ DE DELITO O CUASIDELITO.

✔EL SUBORDINADO TIENE BIENES PARA RESPONDER.


PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS.

DE MANERA QUE SOLO SE DA LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS


COSAS EN LAS SITUACIONES PRECISAS Y TAXATIVAS PREVISTAS POR LA LEY, O
SEA, SOLO EN LOS CASOS QUE LA LEY HA SEÑALADO QUE EXISTE
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS.

I. DAÑOS CAUSADOS POR UN ANIMAL ART. 2326:

“EL DUEÑO DE UN ANIMAL ES RESPONSABLE DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR


EL MISMO ANIMAL, AÚN DESPUÉS QUE SE HAYA SOLTADO O EXTRAVIADO;
SALVO QUE LA SOLTURA, EXTRAVÍO O DAÑO NO PUEDA IMPUTARSE A LA
CULPA DEL DUEÑO...”.

NO SE TRATA, ENTONCES, DE UN SUPUESTO DE RESPONSABILIDAD ESTRICTA.


II. DAÑO CAUSADO POR LA RUINA DE UN EDIFICIO ART. 2323:

“EL DUEÑO DE UN EDIFICIO ES RESPONSABLE A TERCEROS (QUE NO SE HALLEN


EN EL CASO DEL ART 934; QUE SON LOS VECINOS QUE PUEDEN DENUNCIAR
LAS OBRAS RUINOSAS), DE LOS DAÑOS QUE OCASIONE SU RUINA ACAECIDA
POR HABER OMITIDO LAS NECESARIAS REPARACIONES O POR HABER FALTADO
AL CUIDADO DE UN BUEN PADRE DE FAMILIA. SI EL EDIFICIO PERTENECIERE A
DOS O MÁS PERSONAS PROINDIVISO, SE DIVIDIRÁ ENTRE ELLAS LA
INDEMNIZACIÓN A PRORRATA DE SUS CUOTAS DE DOMINIO”.

LA LEY ESTIMA QUE EL DUEÑO DEL EDIFICIO NO HA CUMPLIDO CON LAS


NORMAS DE CUIDADO Y DE VIGILANCIA, DEJANDO QUE EL EDIFICIO CAUSE
DAÑOS POR SUS RUINAS.

TAMPOCO SE TRATA DE UN SUPUESTO DE RESPONSABILIDAD ESTRICTA.


LOS REQUISITOS PARA ESTA PRESUNCIÓN SON:

A) QUE EL DAÑO LO OCASIONE UN EDIFICIO: “TODA CONSTRUCCIÓN HUMANA”


(NO HAY QUE TOMAR LA PALABRA EDIFICIO EN EL SENTIDO COMÚN).

B) QUE EL DAÑO PROVENGA DE LA RUINA DEL EDIFICIO, BASTA UNA RUINA


PARCIAL POR EJ., SE DESPRENDEN LADRILLOS DE UN MURO O CAEN LOZAS DEL
EDIFICIO.

C) QUE LA RUINA SE DEBA AL HECHO DE HABER OMITIDO LAS NECESARIAS


REPARACIONES O HABER FALTADO DE OTRO MODO AL CUIDADO DE UN BUEN
PADRE DE FAMILIA.
LA REGLA DEL ARTÍCULO 2323, SE APLICA A LA RUINA DE UN
EDIFICIO, SIEMPRE QUE EL VICIO NO PROVENGA DE FALLA DE
CONSTRUCCIÓN (FALLA LA LOZA DE UN EDIFICIO), PORQUE SI ES POR
VICIO DE CONSTRUCCIÓN SE APLICA LA REGLA 3 DEL ARTÍCULO 2003.
SITUACIÓN CUANDO EL DAÑO CAUSADO POR LA RUINA DEL EDIFICIO SE DEBE
A UN VICIO DE CONSTRUCCIÓN (ARTÍCULO 2324):

TENDRÁ LUGAR LA RESPONSABILIDAD PRESCRITA EN LA REGLA 3 DEL


ARTÍCULO 2003 (APLICA ESA REGLA, DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN).

SI EL EDIFICIO PERECE O AMENAZA RUINA EN TODO O PARTE EN LOS 5 AÑOS


SUBSIGUIENTES A SU ENTREGA POR VICIO DE LA CONSTRUCCIÓN O DEL SUELO
SERÁ RESPONSABLE EL EMPRESARIO (QUIEN CONSTRUYÓ EL EDIFICIO).

SI LOS MATERIALES FUERON SUMINISTRADOS POR EL DUEÑO NO HABRÁ


RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO, SINO POR ART. 2000 INCISO FINAL.
III. DAÑO CAUSADO POR UNA COSA QUE CAE O SE ARROJA DE LA PARTE SUPERIOR
DE UN EDIFICIO ART. 2328

LA REGLA SUPONE UN EDIFICIO DE VARIOS PISOS PARA QUE PUEDAN PERSONAS


DISTINTAS EN UNA PARTE SUPERIOR Y OTRA INFERIOR, PUES SI ES UN EDIFICIO DE
UN SOLO PISO NO SE APLICA ÉSTA REGLA, SINO QUE LA REGLA GENERAL DE
RESPONSABILIDAD.

POR EJEMPLO, CAE UN MACETERO DESDE UN EDIFICIO DE CINCO PISOS Y LESIONA A


ALGUIEN, COMO ES OBVIO, NO SE PUEDE O ES MUY DIFÍCIL IDENTIFICAR A QUIEN SE
LE DESPRENDIÓ LA COSA QUE ME GOLPEÓ, LUEGO, TODOS LOS QUE OCUPAN LA
PARTE SUPERIOR DE DONDE CAYÓ ESTE OBJETO SERÁN RESPONSABLES DEL HECHO
“A PRORRATA”, ES, ENTONCES, UNA RESPONSABILIDAD DIVISIBLE ENTRE TODAS LAS
PERSONAS.

LA LEY CONFIERE ACCIÓN POPULAR: CUALQUIERA DEL PUEBLO PUEDE ACCIONAR SI


VE QUE EN UN EDIFICIO HAY ALGO QUE AMENAZA RUINA Y PUEDE CAERSE (ART.
2328 INC.2).
ACCION DE RESPONSABILIDAD CIVIL

LA ACCIÓN NACE PRODUCIDO EL PERJUICIO: SIN PERJUICIO NO HAY ACCIÓN.


CARACTERES DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

A) PERSONAL (ARTÍCULO 578) – HECHO SUYO.

B) MUEBLE (ARTÍCULO 580): PERSIGUE UNA REPARACIÓN PECUNIARIA O LA EJECUCIÓN DE


HECHOS DESTINADOS A CESAR O IMPEDIR EL DAÑO (LOS HECHOS QUE SE DEBEN SE
REPUTAN MUEBLES, ARTÍCULO 581).

C) PATRIMONIAL: ES SUSCEPTIBLE DE APRECIACIÓN PECUNIARIA; CONSECUENCIAS:

C.1) PUEDE CEDERSE ENTRE VIVOS;


C.2) PUEDE TRANSMITIRSE POR TESTAMENTO (DISCUTIBLE EN MATERIA DE DAÑO MORAL);
C.3) PUEDE RENUNCIARSE;
C.4) PUEDE SER OBJETO DE TRANSACCIÓN;
C.5) EMBARGABLE
C.6) PUEDE EXTINGUIRSE POR PRESCRIPCIÓN.
I. TITULAR DE LA ACCIÓN (SUJETO ACTIVO): “ES QUIEN HA SUFRIDO O TEME
UN DAÑO (ACCIÓN POR DAÑO CONTINGENTE, ART. 2333)

DAÑO CONTINGENTE: “ES EL DAÑO QUE PUEDE SUCEDER O NO” (ES UN DAÑO
QUE SE TEME, NO SE HA PRODUCIDO).

LA LEY CONCEDE ACCIÓN DEPENDIENDO SI LA AMENAZA ES A PERSONA


DETERMINADA O INDETERMINADA:

a) PERSONA DETERMINADA: ÉSTA ES LA TITULAR DE LA ACCIÓN POR DAÑO


CONTINGENTE.
b) PERSONA INDETERMINADA: ACCIÓN POPULAR EN TODOS LOS CASOS DE
DAÑO CONTINGENTE (ARTÍCULO 2333), POR EJEMPLO, AMENAZA DE
EDIFICIO RUINOSO.
DAÑO YA PRODUCIDO: LA ACCIÓN COMPETE EXCLUSIVAMENTE A:

VÍCTIMA – HEREDEROS O CESIONARIOS.

VER 2315 CC

APLICACIÓN DE ESTUDIO RELATIVO A VÍCTIMAS DIRECTAS Y POR


REPERCUSIÓN.
II. SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN

ARTÍCULO 2316: “ES OBLIGADO A LA INDEMNIZACIÓN EL QUE HIZO EL DAÑO, Y


SUS HEREDEROS.

EL QUE RECIBE PROVECHO DEL DOLO AJENO, SIN SER CÓMPLICE EN ÉL, SOLO ES
OBLIGADO HASTA CONCURRENCIA DE LO QUE VALGA EL PROVECHO”.

PRINCIPIO:

SOLO PUEDE INTENTARSE EN CONTRA DEL QUE CAUSÓ EL DAÑO Y SUS


HEREDEROS.

PERO TAMBIÉN PUEDE, POR EXCEPCIÓN, INTENTARSE EN CONTRA DEL


TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE EN LOS CASOS DE RESPONSABILIDAD
POR HECHO AJENO QUE YA HEMOS VISTO.
HEREDEROS. LA ACCIÓN PUEDE INTENTARSE CONTRA:

a) LOS HEREDEROS DEL AUTOR DEL DAÑO;


b) LOS HEREDEROS DEL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE O
c) LOS HEREDEROS DEL QUE RECIBIÓ PROVECHO DEL DOLO AJENO.

ESTO, PUES, LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO ES TRANSMISIBLE POR CAUSA DE


MUERTE.

SUCESORES A TÍTULO SINGULAR: ESTA ACCIÓN NO PROCEDE CONTRA CESIONARIOS,


LEGATARIOS, ETC.
LA RAZÓN, ES QUE LOS LEGATARIOS NO REPRESENTAN A LA PERSONA DEL
CAUSANTE, POR LO QUE NO SUCEDEN EN LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL.

PERSONAS JURÍDICAS: SON CIVILMENTE RESPONSABLES DE LOS DAÑOS QUE


CAUSEN QUIENES OBRAN EN SU NOMBRE (ÓRGANOS DE LA PERSONA JURÍDICA).
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ART. 2317: “SI UN DELITO O CUASIDELITO HA SIDO
COMETIDO POR DOS O MÁS PERSONAS, CADA UNA DE ELLAS SERÁ RESPONSABLE DE
TODO PERJUICIO PROCEDENTE DEL MISMO DELITO O CUASIDELITO, SALVAS LAS
EXCEPCIONES DE LOS ARTÍCULOS 2323 Y 2328”.

TODO FRAUDE O DOLO COMETIDO POR DOS O MÁS PERSONAS PRODUCE ACCIÓN
SOLIDARIA DEL PRECEDENTE INCISO (APERTURA HACIA LO CONTRACTUAL).

AUN CUANDO EN MATERIA CONTRACTUAL UNA NORMA EQUIVALENTE AL 2317 NO


EXISTE.

EXCEPCIONES:

-EL ARTÍCULO 2323 REGULA EL CASO DEL DAÑO CAUSADO POR LA RUINA DEL
EDIFICIO.
-EL ARTÍCULO 2328 REGULA EL CASO DEL DAÑO CAUSADO POR LA COSA QUE SE
ARROJA DE LA PARTE SUPERIOR DE UN EDIFICIO.
APROXIMACIÓN DE RESPONSABILIDAD CONCURRENTE, O POR EL TOTAL NO
SOLIDARIA.

RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO Y SOLIDARIDAD.

HTTPS://CORRALTALCIANI.WORDPRESS.COM/TAG/OBLIGACIONES-
CONCURRENTES/
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA:

EL ART. 2332 DICE: “LAS ACCIONES QUE CONCEDE ESTE TÍTULO POR DAÑO O
DOLO, PRESCRIBEN EN 4 AÑOS CONTADOS DESDE LA PERPETRACIÓN DEL
ACTO”.

EL PROBLEMA SE PRODUCE CUANDO DICE “DESDE LA PERPETRACIÓN DEL


ACTO”, PUES HAY MUCHAS SITUACIONES EN QUE EL HECHO CAUSAL ES
ANTERIOR A LA PRODUCCIÓN DEL DAÑO.

POR EJEMPLO, UNA ENFERMEDAD PUEDE PRODUCIRSE CON POSTERIORIDAD


A LA PERPETRACIÓN DEL HECHO.
EN ESTE ÚLTIMO CASO ¿DESDE CUANDO CONTAMOS? ¿DESDE LA INFECCIÓN O DESDE QUE SE PRODUCE EL
DAÑO?

DOCTRINA MINORITARIA (ALESSANDRI): DESDE EL DÍA EN QUE SE COMETIÓ EL HECHO DOLOSO O CULPABLE Y
NO DESDE AQUÉL EN QUE SE PRODUJO EL DAÑO, SI ÉSTE Y EL HECHO NO SON COETÁNEOS.

DOCTRINA MAYORITARIA (BARROS; CORRAL; DOMÍNGUEZ; RODRÍGUEZ):

CUANDO SE PRODUCE EL DAÑO; ARGUMENTOS:

A) ANTES DE LA PRODUCCIÓN DEL DAÑO NO HAY ILICITUD;

B) ANTES QUE EL DAÑO SE PRODUZCA NO HAY ACCIÓN.

-DE LO CONTRARIO LA ACCIÓN PODRÍA NACER PRESCRITA-

-EL PRINCIPIO QUE RIGE EN LA MATERIA ES EL “PRINCIPIO ACTIO NATA”. LA PRESCRIPCIÓN SE CUENTA DESDE
QUE SE HA PODIDO HACER VALER EL DERECHO, Y DICHO DERECHO SE PUEDE HACE VALER CUANDO SE
PRODUCE EL DAÑO, ANTES NO HAY ACCIÓN.
ESTA PRESCRIPCIÓN SE APLICA A TODAS LAS ACCIONES QUE CONCEDE EL
CÓDIGO EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL POR DAÑO O DOLO, POR DELITO O
CUASIDELITO

LA PRESCRIPCIÓN DE 4 AÑOS ES APLICABLE SEA QUE LA ACCIÓN SE DIRIJA EN


CONTRA

a) DEL AUTOR DIRECTO DEL DAÑO.


b) CONTRA EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE.
c) CONTRA EL QUE SIN SER CÓMPLICE SE APROVECHÓ DEL DOLO AJENO, O
d) CONTRA LOS HEREDEROS DE TODOS LOS ANTERIORES.
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

BARROS HA SOSTENIDO QUE SE SUSPENDE EN FAVOR DE LAS PERSONAS


ENUMERADAS EN EL ART. 2509, A PESAR DEL 2524, PUES LA NORMA DICE
“QUE NACEN DE CIERTOS ACTOS O CONTRATOS” Y LA ACCIÓN DEL 2332 NO
NACE DE UN ACTO O CONTRATO, SINO QUE, DE UN HECHO ILÍCITO.

CORTE SUPREMA: RECIENTEMENTE HA ENTENDIDO QUE ESTA PRESCRIPCIÓN


SE SUSPENDERÍA EN FAVOR DE LOS INCAPACES DEL ART. 2509.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:

SE HA RESUELTO POR LA CS QUE LA PRESENTACIÓN PARECE SATISFACER ESTE


REQUISITO YA QUE SE MANIFIESTA LA VOLUNTAD DE EJERCER Dº SIN QUE
HAYA NECESIDAD DE NOTIFICACIÓN.

PARA ZANJAR EL PROBLEMA DE LA INTERRUPCIÓN, Y EN VIRTUD DE LA


PANDEMIA, LA LEY 21226 DISPUSO QUE BASTABA LA PRESENTACIÓN DE LA
DEMANDA PARA INTERRUMPIR LA PRESCRIPCIÓN PARA ESTE PERIODO, BAJO
LA SOLA CONDICIÓN DE QUE NO SEA DECLARADA INADMISIBLE.

También podría gustarte